SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1112
CAPÍTULO X
Pielonefritis aguda
Nancy Yomayusa, MD
Coordinadora de Nefrología
Jefe del Departamento de Investigación Básica
Clínica Reina Sofía
Hernando Altahona, MD
Director Científico, Clínica Reina Sofía
Bogotá
DEFINICIÓN
La pielonefritis aguda (PA) se define como
el proceso infeccioso que afecta la pelvis y
el parénquima renal y que se refleja en un cua-
dro clínico caracterizado por dolor lumbar, fie-
bre y bacteriuria. El espectro de presentación
clínica es muy amplio, concordante con la seve-
ridad de la enfermedad, la cual puede cursar
como infección localizada o evolucionar a una
infección severa con los signos clásicos de res-
puesta inflamatoria sistémica o shock séptico.
PIELONEFRITIS NO COMPLICADA
Proceso infeccioso que ocurre en pacientes
sin alteraciones anatómicas o funcionales del
tracto urinario.
PIELONEFRITIS COMPLICADA
Se considera pielonefritis complicada todo
cuadro infeccioso que ocurre en pacientes con
alteraciones estructurales o funcionales del
aparato urinario, tales como litiasis, malforma-
ciones congénitas, quistes, neoplasias, este-
nosis, catéteres ureterales. También están in-
cluidas otras condiciones como diabetes, insu-
ficiencia renal crónica, neutropenia, trasplante,
embarazo, edad avanzada y antecedentes de
inmunosupresión farmacológica. Los pacien-
tes con tales características tienen mayor ries-
go de infección, falla del tratamiento y resisten-
cia a los antibióticos. La pielonefritis en los
hombres con un foco prostático, así como la
pielonefritis recurrente, se consideran infec-
ciones complicadas.
EPIDEMIOLOGÍA
La PA es uno de los cuadros clínicos más fre-
cuentes en los servicios de urgencias, respon-
sable de 3-5% de las consultas. En general la
mortalidad asociada es baja, excepto en los
casos de sepsis de origen urinario o shock
séptico. Los factores de riesgo asociados con
pielonefritis aguda más relevantes son la co-
existencia de patología urológica, como litia-
sis, y reflujo vesicoureteral. La litiasis urinaria
predispone a pielonefritis, no sólo por el efec-
to obstructivo y por la contribución al flujo re-
trógrado, sino por su capacidad de convertir-
se en un reservorio de bacterias.
1113
CAPÍTULO X: PIELONEFRITIS AGUDA
Otros factores de riesgo importantes son las
alteraciones neurológicas como la vejiga neu-
rogénica, los efectos nocivos del embarazo
sobre el peristaltismo, así como patologías
subyacentes como la diabetes. La presencia
de un catéter uretral aumenta el riesgo de in-
fección de las vías urinarias en 5% por día,
porque facilita el ascenso bacteriano a la pel-
vis y al parénquima del riñón.
ETIOLOGÍA
La PA es causada en 80% de casos por la
Escherichia coli pielonefritogénica o uropató-
gena, caracterizada por tener determinantes
específicos de virulencia que le permiten infec-
tar el tracto urinario superior. En los últimos
años se han descrito en diversas partes del
mundo cepas de E. coli y de Klebsiella spp
resistentes, con capacidad de producir beta-
lactamasas de espectro ampliado.
En general la etiología de la PA puede variar
de acuerdo a las características de los pacien-
tes y sus factores de riesgo. Los pacientes
con antecedente de antibióticos previos por
cursos prolongados se infectan principalmen-
te por enterobacterias multiresistentes, Pseu-
domonas aeruginosa, Enterococcus spp y
Candida spp. Los pacientes con antecedente
de cirugía o de instrumentación de la vía uri-
naria están predispuestos a infecciones por
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epi-
dermidis, Morganella spp., Providencia spp. y
bacilos Gramnegativos no fermentadores di-
ferentes de P. aeruginosa, como Acinetobacter
spp o Stenotrophomonas maltophilia. Entero-
coccus spp se aíslan especialmente en ancia-
nos con hipertrofia prostática, pacientes en
postoperatorio con sonda vesical permanen-
te y aquellos que han recibido profilaxis o tra-
tamiento con cefalosporinas.
La infección por Proteus spp se observa con
mayor frecuencia en ancianos, en pacientes
con sonda vesical permanente y en los pacien-
tes con antecedentes de litiasis por cálculos
coraliformes, debido a que este microorganis-
mo tiene la capacidad de producir ureasa, una
enzima que desdobla la urea en amonio, alcali-
niza la orina y favorece la precipitación de sa-
les de fosfato amónico-magnésico (estruvita)
y fosfato cálcico (apatita).
FISIOPATOLOGÍA
La invasión de la pelvis renal puede originar-
se de manera ascendente o por vía hemató-
gena desde focos infecciosos a distancia. Los
microorganismos más frecuentemente involu-
crados son: Staphylococcus aureus, Pseudo-
monas aeruginosa, Salmonella spp, Mycobac-
teríum tuberculosis, Candida spp y otras mi-
cosis diseminadas.
El mecanismo más frecuente en la génesis
de la PA es el ascenso de los microrganismos
desde la vejiga hasta la pelvis renal a través
de los uréteres, gracias a diferentes condicio-
nes favorecedoras, dependientes tanto del mi-
croorganismo como del huésped, principal-
mente relacionadas con los mecanismos de
adherencia de los microrganismos al urotelio
y la existencia de factores mecánicos, como
obstrucción del flujo urinario, trauma, reflujo
vesicoureteral, disfunción vesical neurogénica
o la presencia de sonda vesical.
FACTORES DE DEFENSA DEL HUÉSPED
Una vez alcanzado el riñón, los microorganis-
mos producen infección de la médula y papilas
renales, estructuras que resultan particular-
mente sensibles debido al pH ácido, elevada
osmolaridad y escasa perfusión sanguínea.
Estas condiciones interfieren con varios meca-
nismos de defensa como la migración leuco-
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1114
citaria, la fagocitosis y el sistema del comple-
mento, y favorecen la invasión tisular por los
uropatógenos. La susceptibilidad del riñón a
la infección no es uniforme. Un inóculo bacte-
riano pequeño es capaz de producir infección
medular, mientras que es preciso un número
de microorganismos 10.000 veces superior
para infectar la corteza renal.
RESPUESTA INMUNE A LA INFECCIÓN
Los estudios fisiopatológicos aportan eviden-
cia indirecta de una respuesta inmune inespe-
cífica, local y sistémica, así como de una res-
puesta de tipo celular ante la colonización e
invasión bacterianas, pero hasta el momento
no se ha podido dilucidar su función en la pre-
vención de la infección de las vías urinarias
(IVU).
Es indudable que la magnitud de la respuesta
humoral sérica y urinaria es mayor en la pielo-
nefritis que en la cistitis, dado el menor com-
promiso de las células inmunoreactivas en
este último proceso.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La PAtiene un espectro clínico que oscila entre
las manifestaciones de un proceso localizado,
cuyos principales síntomas son la fiebre y el
dolor lumbar, hasta cuadros de sepsis o de
shock séptico. Las manifestaciones clínicas
más frecuentes son fiebre, escalofrío, dolor
lumbar y síntomas urinarios bajos como disuria
o polaquiuria. Los cuadros de fiebre y escalo-
frío intenso pueden estar asociados a episo-
dios de bacteremia, la cual ocurre en 20-30%
de los casos.
En pacientes inmunodeprimidos, diabéticos o
ancianos suele tener un inicio insidioso, requi-
riendo la agudeza del clínico para sospechar
su instauración. Las claves clínicas más rele-
vantes son la alteración del estado de concien-
cia y el dolor abdominal difuso.
EVOLUCIÓN
El curso clínico de la PA puede ser controlado
con cinco días de manejo adecuado. La persis-
tencia de fiebre o el deterioro clínico en las
siguientes 72 horas del comienzo del trata-
miento obliga a descartar las siguientes con-
diciones:
• Infección por un microorganismo resisten-
te al tratamiento.
• Absceso renal. El absceso intrarrenal corti-
cal suele ser de origen hematógeno. El
agente etiológico en 90% de los casos es
el S. aureus. El absceso corticomedular es
causado por los mismos uropatógenos que
han producido la PA. El absceso perinéfrico
se origina en la ruptura de un absceso intra-
renal al espacio perirrenal.
• Patología obstructuva de las vías urinarias
con pionefrosis.
• Pielonefritis enfisematosa. Se caracteriza
por destrucción tisular y producción de gas
en el parénquima renal, particularmente en
pacientes diabéticos. El tratamiento incluye
drenaje percutáneo, o nefrectomía con
carácter urgente en los casos de riñón no
funcionante. Cuando hay obstrucción con
riñón funcional se debe intentar tratamien-
to médico y drenaje mediante nefrostomía
percutánea o catéter ureteral.
• Nefritis focal aguda. Se caracteriza por el
desarrollo de infiltrado leucocitario confina-
do a un lóbulo (focal) o a varios lóbulos
(multifocal), constituyéndose en la altera-
ción precedente a la formación de un abs-
ceso. Suele observarse en pacientes dia-
béticos, a menudo cursa con bacteremia y
responde con lentitud al tratamiento anti-
biótico. Se detecta por ecografía y por TAC,
que es la técnica de mayor sensibilidad en
esta entidad.
1115
CAPÍTULO X: PIELONEFRITIS AGUDA
• Necrosis papilar. Puede cursar con hema-
turia, dolor lumbar, insuficiencia renal y/o
shock séptico. Ocurre sobre todo en pa-
cientes con patología vascular.
DIAGNÓSTICO
UROANÁLISIS
Las siguientes son las características más
relevantes en el examen de orina:
• Piuria. Se puede determinar mediante la
prueba de la esterasa leucocitaria, la cual
es equivalente a detectar 10 leucocitos/mL;
tiene una sensibilidad de 90% y especifici-
dad superior a 95%. Se considera indicati-
vo de piuria el hallazgo de más de 10 leuco-
citos por mililitro de orina. En el examen
del sedimento se considera indicativa de
piuria la presencia de más de 5 leucocitos
por campo (x40). Se debe tener en cuenta
que en algunos casos la ausencia de leuco-
citos en la orina no descarta un proceso
infeccioso, principalmente en pacientes con
uropatía obstructiva o neutropenia. Al con-
trario, la leucocituria no es específica de
infección, debido a que otras anomalías
como litiasis ureteral, tuberculosis renal o
nefritis intersticial pueden cursar con leuco-
cituria sin que el hallazgo implique inflama-
ción secundaria a infección bacteriana.
• Nitritos. Tiene una especificidad mayor de
90%, pero una sensibilidad de apenas 50%,
la cual puede ser aun inferior si la concen-
tración de microorganismos es menor de
10/UFC/mL o el tiempo de permanencia de
la orina en la vejiga es inferior a 4 horas.
TINCIÓN DE GRAM DE MUESTRA
DE ORINA SIN CENTRIFUGAR
Se considera indicada en situaciones espe-
ciales en los pacientes con IVU, principalmen-
te cuando el cuadro clínico no es florido y se
intenta hacer diagnóstico diferencial con otras
condiciones, o cuando se desea establecer si
la flora implicada es Grampositiva, puesto que
en tal caso el tratamiento debe incluir un anti-
biótico activo frente a Enterococcus sp.
UROCULTIVO
Se realiza a partir de una muestra de orina de
la primera hora de la mañana o, en su defecto,
de una muestra de orina que haya permaneci-
do en la vejiga al menos por 4 horas. Debe
recogerse de la mitad de la micción, previo
lavado de los genitales. En las mujeres es es-
pecialmente importante dar instrucciones pre-
cisas sobre cómo tomar la muestra, separan-
do los labios vulvares para evitar contamina-
ción externa. La muestra de orina tomada por
sonda debe limitarse al máximo. Es necesa-
rio prestar particular precaución en pacientes
con sospecha de prostatitis, en cuyo caso se
prefiere la punción suprapúbica.
En la mayoría de los casos el urocultivo indica
100.000 unidades formadoras de colonias por
mililitro (105
UFC/mL) de un único patógeno,
pero puede considerarse positivo un recuen-
to superior a 104
UFC/mL (sensibilidad de 90-
95%). El urocultivo puede ser negativo o te-
ner recuentos bajos cuando el paciente ha
recibido antibióticos recientemente, presenta
obstrucción ureteral o la infección es causada
por microorganismos de crecimiento lento.
HEMOCULTIVOS
Se deben tomar tres hemocultivos en los pa-
cientes con pielonefritis complicada que re-
quieran hospitalización. Los hemocultivos son
positivos en 20-30% de los pacientes con pie-
lonefritis, siendo más frecuentes en pacien-
tes diabéticos, renales crónicos, ancianos o
con procesos obstructivos del tracto urinario.
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1116
ESTUDIOS FUNCIONALES
Y MORFOLÓGICOS
Se deben practicar para evaluar factores
predisponentes o alteraciones de la vía urina-
ria en los siguientes casos:
• Pielonefritis en hombres de cualquier edad.
• En mujeres con sospecha de patología
urológica.
• En mujeres con historia de infecciones uri-
narias recurrentes.
Los estudios disponibles son:
• Ecografía o tomografía axial computado-
rizada (TAC).
- Se indica su realización desde el servi-
cio de urgencias en pacientes con sepsis
o shock séptico, falla renal aguda o ha-
llazgos en el examen físico que sugie-
ran masa renal.
- Se debe realizar en pacientes que no
mejoran luego de un curso de 72 horas
de antibióticos de amplio cubrimiento y
en dosis óptimas, en los cuales se debe
sospechar absceso renal, caso en el
cual la TAC con contraste es más sen-
sible que la ecografía para identificar
abscesos de tamaño pequeño (<2 cm
de diámetro) y áreas de nefritis focal
aguda.
- Pacientes con sospecha de alteraciones
urológicas o litiasis renal.
• Radiografía simple de abdomen.
Se recomienda en los casos de sospecha
clínica de urolitiasis o de pielonefritis gra-
ve para descartar la presencia de gas, ca-
racterística importante en la pielonefritis
enfisematosa.
• Urografía intravenosa.
No se recomienda durante el episodio agu-
do. Está indicada para el estudio posterior
en pacientes con sospecha de alteracio-
nes urológicas, especialmente retención
postmiccional o reflujo vesicoureteral y en
los casos que hayan cursado con litiasis,
pionefrosis o abscesos.
TRATAMIENTO
Antes de definir el esquema antibiótico se
debe establecer si el paciente requiere hospi-
talización y si la pielonefritis es complicada o
si tiene factores de riesgo para infección
multiresistente.
MANEJO DE PACIENTES QUE REQUIEREN
HOSPITALIZACIÓN
En el servicio de urgencias se determinará
hospitalización en los siguientes casos:
• Pacientes con signos de respuesta inflama-
toria sistémica, sepsis severa o shock
séptico.
• Pacientes con vómito, deshidratación y sig-
nos de hipovolemia.
• Pacientes con sospecha clínica de compli-
cación local, a juzgar por los siguientes sín-
tomas y signos: dolor lumbar intenso, he-
maturia franca, masa renal, insuficiencia
renal aguda.
• Pacientes con condiciones especiales o
enfermedades subyacentes, tales como
edad avanzada, diabetes, falla renal, cirro-
sis, neoplasias, trasplante o antecedentes
de inmunosupresión.
• Pacientes que no se estabilizan luego de 6
horas de manejo en el servicio de urgencias
o tienen limitaciones para tolerar la vía oral.
El tratamiento debe administrarse por vía pa-
renteral siguiendo las recomendaciones de do-
sificación previstas en la Tabla 1. El tratamien-
to de elección se sustenta en los patrones de
sensibildad local, teniendo en cuenta que exis-
ten instituciones con cepas de E. coli con tasas
de resistencia mayor de 20% a quinolonas,
donde se recomienda el uso en primera ins-
1117
CAPÍTULO X: PIELONEFRITIS AGUDA
tancia de cefalosporinas de espectro amplia-
do asociadas o no a aminoglucósido. Si la re-
sistencia a quinolonas no es significativa, se
puede considerar el uso de:
• Aminoglucósido asociado con ampicilina.
• Fluoroquinolona (ciprofloxacina, levofloxa-
cina, ofloxacina).
• Cefalosporina de amplio espectro (ceftria-
xona, cefotaxima) con o sin aminoglucó-
sido.
Si se dispone de una tinción de Gram de la
orina que sugiera la existencia de cocos Gram
positivos puede emplearse ampicilina-sul-
bactam o amoxicilina-ácido clavulánico con o
sin un aminoglucósido, con el fin de cubrir
Enterococcus spp.
Una vez controlados los síntomas agudos,
principalmente la fiebre, y el paciente tolere
la vía oral, se puede pasar a terapia oral orien-
tada por el antibiograma (Tabla 2).
Los pacientes que ingresan con cuadro de
sepsis severa o de shock séptico deben recibir
manejo con cefepime, carbapenem (merope-
nem o imipenem), piperacilina-tazobatam,
asociados con amikacina (Tabla 1).
MANEJO DE PACIENTES CON RIESGO
DE INFECCIÓN POR MICROORGANISMOS
RESISTENTES
Se considera que el paciente tiene riesgo de
infección por microorganismos resistentes co-
mo enterobacterias multirresistentes, P aeru-
ginosa, o Enterococcus spp en los siguientes
casos:
• Manejo reciente con antibióticos de amplio
espectro o curso de antibióticos prolongado.
• Cirugía o manipulación urológica reciente
asociado a consumo de antibióticos de uso
prolongado o amplio espectro.
• Sonda uretral permanente.
• Patologías subyacentes como diabetes, fa-
lla renal aguda, cirrosis, neoplasias, inmu-
nosupresión, trasplante.
TABLA 1. MANEJO DE PIELONEFRITIS EN PACIENTES QUE REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN.
ANTIBIÓTICOS DE USO INTRAVENOSO
ANTIBIÓTICO DOSIS
ampicilina 150-200 mg/kg cada 6 horas
ciprofloxacina 200-400 mg cada 12 horas
levofloxacina 250-500 mg día
ofloxacina 200 mg cada 12 horas
gentamicina 3-5mg/kg/día
amikacina 15 mg/kg/día
ampicilina-sulbactam 1,5-3 g cada 6 horas
ceftriaxona 1-2 g cada 24 horas
cefotaxima 1-2 g cada 8 horas
cefepime 1-2 g cada 12 horas
piperacilina tazobactam 3.375 g cada 6 horas o 13,5 g/24 horas
imipenem 500 mg cada 6horas
meropenem 500 mg-1g cada 8 horas
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS
1118
TABLA 2. ANTIBIÓTICOS ORALES PARA PIELONEFRITIS
ANTIBIÓTICO DOSIS
ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas
levofloxacina 500 mg día
amoxacilina-acido clavulanico 500 mg/125 cada 8 horas
cefuroxima-axetil 500 mg cada 12 horas
ampicilina-sulbactam 375 mg cada 6 horas
Los pacientes con sospecha de infección por
microorganismos multiresistentes con una
evolución clínica rápidamente progresiva o
que cursen con sepsis severa o shock séptico
deben ser sometidos a estudios imagenoló-
gicos con el fin de descartar abscesos, obs-
trucción de la vía urinaria o colecciones, y en
ellos se debe practicar drenaje percutáneo o
quirúrgico, según el caso.
En tales circunstancias se puede utilizar mono-
terapia con carbapenemes o piperacilina-tazo-
bactam, teniendo en cuenta que el merope-
nem es menos activo frente a Enterococcus
faecalis que el imipenem. Como alternativa a
la monoterapia puede emplearse ampicilina
asociada con cefepime.
MANEJO DE PACIENTES CON
PIELONEFRITIS SIN FACTORES DE RIESGO
Y SIN CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
En el servicio de urgencias se puede prescribir
una monodosis de cefalosporina de amplio es-
pectro (ceftriazona o cefotaxime) o de amino-
glúcósido o fluoroquinolona (ciprofloxacina o
levofloxacina). Se requiere observación por 6
horas, y si hay estabilidad clínica y tolerancia a
la vía oral, se puede continuar con terapia oral
según las recomendaciones de la Tabla 2.
Hay que recordar que las asociaciones de pe-
nicilinas con inhibidores de las beta-lactama-
sas (amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina-
sulbactam) son eficaces, pero influyen nega-
tivamente sobre la flora vaginal en tal forma
que las recurrencias son más frecuentes.
Con relación a la duración de la terapia, se
deben tener en cuenta las siguientes consi-
deraciones:
• La PA no complicada en mujeres requiere
14 días de tratamiento.
• Pacientes con pielonefritis complicada o
con cuadro clínico inicial compatible con
sepsis severa o shock séptico deben com-
pletar tratamiento por 21 días.
• Es conveniente realizar un control con
uroanálisis y urocultivo a las dos semanas
de culminar el tratamiento
PIELONEFRITIS Y EMBARAZO
La pielonefritis aguda es una infección fre-
cuente durante el embarazo, pues ocurre en
5% de las mujeres embarazadas y se consti-
tuye en importante causa de morbilidad. En
razón de los cambios hormonales fisiológicos,
la incidencia de PAes mayor al final de segun-
do e inicio del tercer trimestre. La PAestá rela-
cionada con mayor riesgo de parto prematuro
y de recién nacidos con bajo peso; por lo tanto,
en toda mujer embarazada se debe prevenir
la PA mediante la monitorización estricta de
bacteriuria asintomática, haciendo urocultivos
entre las semanas 14 y 16 de la gestación.
1119
CAPÍTULO X: PIELONEFRITIS AGUDA
3. Hooton T. Practice guidelines for urinary tract
infection in the era of managed care. Int J Anti-
microb Agents 1999; 11:241-245.
4. Israel RS, Lowenstein SR, Marx JA, et al.
Management of acute pyelonephritis in an emer-
gency department observation unit. Ann Emerg
Med 1991; 20:253-257.
5. Mensa J, Gatell JM, Jiménez de Anta MT, Prats
G. Guia de Terapéutica Antimicrobiana. Décima
edición. Editorial Masson. Barcelona, 2000.
6. Millar LK, Cox SM. Urinary tract infections compli-
cating pregnancy. Infect Dis Clin North Am 1997;
11:13-26.
7. Pinson AG, Philbrick JT, Lindbeck GH, et al. The
management of acute pyelonephritis in women: a
cohort study. Am J Emerg Med 1994; 12:271-278.
8. Safrin S, Siegel D, Black D. Pyelonephritis in adult
women: inpatient versus outpatient therapy Am J
Med 1988; 85:793-798.
9. Ward G, Jorden RC, Severance HW. Treatment
of pyelonephritis in an observation unit. Ann Emerg
Med 1991; 20: 258-261.
10. Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, et al. Guidelines
for antimicrobial treatment of uncomplicated acute
bacterial cystitis and acute pyelonephritis in
women. Clin Infect Dis 1999; 29:745-758.
El tratamiento empírico de la PA en mujeres
embarazadas incluye ampicilina-sulbactam,
ceftriaxona o aztreonam. Si no se logra una
adecuada respuesta con los betalactámicos
mencionados, se puede contemplar el uso de
aminoglucósidos, teniendo en cuenta el poten-
cial efecto de ototoxicidad para el feto. Las
quinolonas no se recomiendan en el embarazo
por la potencial asociación con anomalías
óseas y articulares. Una vez controlados los
síntomas, se continúa manejo con cefalospo-
rinas de segunda generación como cefuroxi-
me-axetil. También puede usarse ampicilina-
sulbactam.
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Bergeron MG. Treatment of pyelonephritis in
adults. Med Clin North Am 1995; 79:619-649.
2. Delzell Jr JE, Lefevre ML. Urinary tract infections
during pregnancy. Am Fam Physician 2000;
61:713-721.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
 
UROANALISIS
UROANALISISUROANALISIS
UROANALISIS
 
Pielonefritis y Glomerulonefritis
Pielonefritis y GlomerulonefritisPielonefritis y Glomerulonefritis
Pielonefritis y Glomerulonefritis
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 
Exposición de trastornos de la función renal
Exposición de  trastornos de la función renalExposición de  trastornos de la función renal
Exposición de trastornos de la función renal
 
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
Tiras reactivas y examen microscópico "Orina"
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Disuria.
Disuria.Disuria.
Disuria.
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
Análisis de orina 3
Análisis de orina 3Análisis de orina 3
Análisis de orina 3
 

Similar a Pielonefritis aguda

Infeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorInfeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorDeixy Garcia
 
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxAdrianoFalcones1
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfJoelAngelLopezLopez
 
Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Mario Martinez
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinariasLenin Avilés
 
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docxABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docxabelardojavierperezm
 
Infeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinariasInfeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinariasGiovane Diaz
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazoJosé Madrigal
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Ketlyn Keise
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 

Similar a Pielonefritis aguda (20)

Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferiorInfeccion de la_via_urinaria_inferior
Infeccion de la_via_urinaria_inferior
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptxexposicion PIELONEFRITIS.pptx
exposicion PIELONEFRITIS.pptx
 
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdfMEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
MEDICINA GENERAL SISTEMA GENITOURINARIO.pdf
 
EXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptxEXPO RIÑON.pptx
EXPO RIÑON.pptx
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17Sindrome uretral agudo rev.17
Sindrome uretral agudo rev.17
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
 
De esto
De estoDe esto
De esto
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docxABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
 
Infeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinariasInfeccion de vías urinarias
Infeccion de vías urinarias
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 

Pielonefritis aguda

  • 1. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 1112 CAPÍTULO X Pielonefritis aguda Nancy Yomayusa, MD Coordinadora de Nefrología Jefe del Departamento de Investigación Básica Clínica Reina Sofía Hernando Altahona, MD Director Científico, Clínica Reina Sofía Bogotá DEFINICIÓN La pielonefritis aguda (PA) se define como el proceso infeccioso que afecta la pelvis y el parénquima renal y que se refleja en un cua- dro clínico caracterizado por dolor lumbar, fie- bre y bacteriuria. El espectro de presentación clínica es muy amplio, concordante con la seve- ridad de la enfermedad, la cual puede cursar como infección localizada o evolucionar a una infección severa con los signos clásicos de res- puesta inflamatoria sistémica o shock séptico. PIELONEFRITIS NO COMPLICADA Proceso infeccioso que ocurre en pacientes sin alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario. PIELONEFRITIS COMPLICADA Se considera pielonefritis complicada todo cuadro infeccioso que ocurre en pacientes con alteraciones estructurales o funcionales del aparato urinario, tales como litiasis, malforma- ciones congénitas, quistes, neoplasias, este- nosis, catéteres ureterales. También están in- cluidas otras condiciones como diabetes, insu- ficiencia renal crónica, neutropenia, trasplante, embarazo, edad avanzada y antecedentes de inmunosupresión farmacológica. Los pacien- tes con tales características tienen mayor ries- go de infección, falla del tratamiento y resisten- cia a los antibióticos. La pielonefritis en los hombres con un foco prostático, así como la pielonefritis recurrente, se consideran infec- ciones complicadas. EPIDEMIOLOGÍA La PA es uno de los cuadros clínicos más fre- cuentes en los servicios de urgencias, respon- sable de 3-5% de las consultas. En general la mortalidad asociada es baja, excepto en los casos de sepsis de origen urinario o shock séptico. Los factores de riesgo asociados con pielonefritis aguda más relevantes son la co- existencia de patología urológica, como litia- sis, y reflujo vesicoureteral. La litiasis urinaria predispone a pielonefritis, no sólo por el efec- to obstructivo y por la contribución al flujo re- trógrado, sino por su capacidad de convertir- se en un reservorio de bacterias.
  • 2. 1113 CAPÍTULO X: PIELONEFRITIS AGUDA Otros factores de riesgo importantes son las alteraciones neurológicas como la vejiga neu- rogénica, los efectos nocivos del embarazo sobre el peristaltismo, así como patologías subyacentes como la diabetes. La presencia de un catéter uretral aumenta el riesgo de in- fección de las vías urinarias en 5% por día, porque facilita el ascenso bacteriano a la pel- vis y al parénquima del riñón. ETIOLOGÍA La PA es causada en 80% de casos por la Escherichia coli pielonefritogénica o uropató- gena, caracterizada por tener determinantes específicos de virulencia que le permiten infec- tar el tracto urinario superior. En los últimos años se han descrito en diversas partes del mundo cepas de E. coli y de Klebsiella spp resistentes, con capacidad de producir beta- lactamasas de espectro ampliado. En general la etiología de la PA puede variar de acuerdo a las características de los pacien- tes y sus factores de riesgo. Los pacientes con antecedente de antibióticos previos por cursos prolongados se infectan principalmen- te por enterobacterias multiresistentes, Pseu- domonas aeruginosa, Enterococcus spp y Candida spp. Los pacientes con antecedente de cirugía o de instrumentación de la vía uri- naria están predispuestos a infecciones por Staphylococcus aureus, Staphylococcus epi- dermidis, Morganella spp., Providencia spp. y bacilos Gramnegativos no fermentadores di- ferentes de P. aeruginosa, como Acinetobacter spp o Stenotrophomonas maltophilia. Entero- coccus spp se aíslan especialmente en ancia- nos con hipertrofia prostática, pacientes en postoperatorio con sonda vesical permanen- te y aquellos que han recibido profilaxis o tra- tamiento con cefalosporinas. La infección por Proteus spp se observa con mayor frecuencia en ancianos, en pacientes con sonda vesical permanente y en los pacien- tes con antecedentes de litiasis por cálculos coraliformes, debido a que este microorganis- mo tiene la capacidad de producir ureasa, una enzima que desdobla la urea en amonio, alcali- niza la orina y favorece la precipitación de sa- les de fosfato amónico-magnésico (estruvita) y fosfato cálcico (apatita). FISIOPATOLOGÍA La invasión de la pelvis renal puede originar- se de manera ascendente o por vía hemató- gena desde focos infecciosos a distancia. Los microorganismos más frecuentemente involu- crados son: Staphylococcus aureus, Pseudo- monas aeruginosa, Salmonella spp, Mycobac- teríum tuberculosis, Candida spp y otras mi- cosis diseminadas. El mecanismo más frecuente en la génesis de la PA es el ascenso de los microrganismos desde la vejiga hasta la pelvis renal a través de los uréteres, gracias a diferentes condicio- nes favorecedoras, dependientes tanto del mi- croorganismo como del huésped, principal- mente relacionadas con los mecanismos de adherencia de los microrganismos al urotelio y la existencia de factores mecánicos, como obstrucción del flujo urinario, trauma, reflujo vesicoureteral, disfunción vesical neurogénica o la presencia de sonda vesical. FACTORES DE DEFENSA DEL HUÉSPED Una vez alcanzado el riñón, los microorganis- mos producen infección de la médula y papilas renales, estructuras que resultan particular- mente sensibles debido al pH ácido, elevada osmolaridad y escasa perfusión sanguínea. Estas condiciones interfieren con varios meca- nismos de defensa como la migración leuco-
  • 3. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 1114 citaria, la fagocitosis y el sistema del comple- mento, y favorecen la invasión tisular por los uropatógenos. La susceptibilidad del riñón a la infección no es uniforme. Un inóculo bacte- riano pequeño es capaz de producir infección medular, mientras que es preciso un número de microorganismos 10.000 veces superior para infectar la corteza renal. RESPUESTA INMUNE A LA INFECCIÓN Los estudios fisiopatológicos aportan eviden- cia indirecta de una respuesta inmune inespe- cífica, local y sistémica, así como de una res- puesta de tipo celular ante la colonización e invasión bacterianas, pero hasta el momento no se ha podido dilucidar su función en la pre- vención de la infección de las vías urinarias (IVU). Es indudable que la magnitud de la respuesta humoral sérica y urinaria es mayor en la pielo- nefritis que en la cistitis, dado el menor com- promiso de las células inmunoreactivas en este último proceso. PRESENTACIÓN CLÍNICA La PAtiene un espectro clínico que oscila entre las manifestaciones de un proceso localizado, cuyos principales síntomas son la fiebre y el dolor lumbar, hasta cuadros de sepsis o de shock séptico. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son fiebre, escalofrío, dolor lumbar y síntomas urinarios bajos como disuria o polaquiuria. Los cuadros de fiebre y escalo- frío intenso pueden estar asociados a episo- dios de bacteremia, la cual ocurre en 20-30% de los casos. En pacientes inmunodeprimidos, diabéticos o ancianos suele tener un inicio insidioso, requi- riendo la agudeza del clínico para sospechar su instauración. Las claves clínicas más rele- vantes son la alteración del estado de concien- cia y el dolor abdominal difuso. EVOLUCIÓN El curso clínico de la PA puede ser controlado con cinco días de manejo adecuado. La persis- tencia de fiebre o el deterioro clínico en las siguientes 72 horas del comienzo del trata- miento obliga a descartar las siguientes con- diciones: • Infección por un microorganismo resisten- te al tratamiento. • Absceso renal. El absceso intrarrenal corti- cal suele ser de origen hematógeno. El agente etiológico en 90% de los casos es el S. aureus. El absceso corticomedular es causado por los mismos uropatógenos que han producido la PA. El absceso perinéfrico se origina en la ruptura de un absceso intra- renal al espacio perirrenal. • Patología obstructuva de las vías urinarias con pionefrosis. • Pielonefritis enfisematosa. Se caracteriza por destrucción tisular y producción de gas en el parénquima renal, particularmente en pacientes diabéticos. El tratamiento incluye drenaje percutáneo, o nefrectomía con carácter urgente en los casos de riñón no funcionante. Cuando hay obstrucción con riñón funcional se debe intentar tratamien- to médico y drenaje mediante nefrostomía percutánea o catéter ureteral. • Nefritis focal aguda. Se caracteriza por el desarrollo de infiltrado leucocitario confina- do a un lóbulo (focal) o a varios lóbulos (multifocal), constituyéndose en la altera- ción precedente a la formación de un abs- ceso. Suele observarse en pacientes dia- béticos, a menudo cursa con bacteremia y responde con lentitud al tratamiento anti- biótico. Se detecta por ecografía y por TAC, que es la técnica de mayor sensibilidad en esta entidad.
  • 4. 1115 CAPÍTULO X: PIELONEFRITIS AGUDA • Necrosis papilar. Puede cursar con hema- turia, dolor lumbar, insuficiencia renal y/o shock séptico. Ocurre sobre todo en pa- cientes con patología vascular. DIAGNÓSTICO UROANÁLISIS Las siguientes son las características más relevantes en el examen de orina: • Piuria. Se puede determinar mediante la prueba de la esterasa leucocitaria, la cual es equivalente a detectar 10 leucocitos/mL; tiene una sensibilidad de 90% y especifici- dad superior a 95%. Se considera indicati- vo de piuria el hallazgo de más de 10 leuco- citos por mililitro de orina. En el examen del sedimento se considera indicativa de piuria la presencia de más de 5 leucocitos por campo (x40). Se debe tener en cuenta que en algunos casos la ausencia de leuco- citos en la orina no descarta un proceso infeccioso, principalmente en pacientes con uropatía obstructiva o neutropenia. Al con- trario, la leucocituria no es específica de infección, debido a que otras anomalías como litiasis ureteral, tuberculosis renal o nefritis intersticial pueden cursar con leuco- cituria sin que el hallazgo implique inflama- ción secundaria a infección bacteriana. • Nitritos. Tiene una especificidad mayor de 90%, pero una sensibilidad de apenas 50%, la cual puede ser aun inferior si la concen- tración de microorganismos es menor de 10/UFC/mL o el tiempo de permanencia de la orina en la vejiga es inferior a 4 horas. TINCIÓN DE GRAM DE MUESTRA DE ORINA SIN CENTRIFUGAR Se considera indicada en situaciones espe- ciales en los pacientes con IVU, principalmen- te cuando el cuadro clínico no es florido y se intenta hacer diagnóstico diferencial con otras condiciones, o cuando se desea establecer si la flora implicada es Grampositiva, puesto que en tal caso el tratamiento debe incluir un anti- biótico activo frente a Enterococcus sp. UROCULTIVO Se realiza a partir de una muestra de orina de la primera hora de la mañana o, en su defecto, de una muestra de orina que haya permaneci- do en la vejiga al menos por 4 horas. Debe recogerse de la mitad de la micción, previo lavado de los genitales. En las mujeres es es- pecialmente importante dar instrucciones pre- cisas sobre cómo tomar la muestra, separan- do los labios vulvares para evitar contamina- ción externa. La muestra de orina tomada por sonda debe limitarse al máximo. Es necesa- rio prestar particular precaución en pacientes con sospecha de prostatitis, en cuyo caso se prefiere la punción suprapúbica. En la mayoría de los casos el urocultivo indica 100.000 unidades formadoras de colonias por mililitro (105 UFC/mL) de un único patógeno, pero puede considerarse positivo un recuen- to superior a 104 UFC/mL (sensibilidad de 90- 95%). El urocultivo puede ser negativo o te- ner recuentos bajos cuando el paciente ha recibido antibióticos recientemente, presenta obstrucción ureteral o la infección es causada por microorganismos de crecimiento lento. HEMOCULTIVOS Se deben tomar tres hemocultivos en los pa- cientes con pielonefritis complicada que re- quieran hospitalización. Los hemocultivos son positivos en 20-30% de los pacientes con pie- lonefritis, siendo más frecuentes en pacien- tes diabéticos, renales crónicos, ancianos o con procesos obstructivos del tracto urinario.
  • 5. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 1116 ESTUDIOS FUNCIONALES Y MORFOLÓGICOS Se deben practicar para evaluar factores predisponentes o alteraciones de la vía urina- ria en los siguientes casos: • Pielonefritis en hombres de cualquier edad. • En mujeres con sospecha de patología urológica. • En mujeres con historia de infecciones uri- narias recurrentes. Los estudios disponibles son: • Ecografía o tomografía axial computado- rizada (TAC). - Se indica su realización desde el servi- cio de urgencias en pacientes con sepsis o shock séptico, falla renal aguda o ha- llazgos en el examen físico que sugie- ran masa renal. - Se debe realizar en pacientes que no mejoran luego de un curso de 72 horas de antibióticos de amplio cubrimiento y en dosis óptimas, en los cuales se debe sospechar absceso renal, caso en el cual la TAC con contraste es más sen- sible que la ecografía para identificar abscesos de tamaño pequeño (<2 cm de diámetro) y áreas de nefritis focal aguda. - Pacientes con sospecha de alteraciones urológicas o litiasis renal. • Radiografía simple de abdomen. Se recomienda en los casos de sospecha clínica de urolitiasis o de pielonefritis gra- ve para descartar la presencia de gas, ca- racterística importante en la pielonefritis enfisematosa. • Urografía intravenosa. No se recomienda durante el episodio agu- do. Está indicada para el estudio posterior en pacientes con sospecha de alteracio- nes urológicas, especialmente retención postmiccional o reflujo vesicoureteral y en los casos que hayan cursado con litiasis, pionefrosis o abscesos. TRATAMIENTO Antes de definir el esquema antibiótico se debe establecer si el paciente requiere hospi- talización y si la pielonefritis es complicada o si tiene factores de riesgo para infección multiresistente. MANEJO DE PACIENTES QUE REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN En el servicio de urgencias se determinará hospitalización en los siguientes casos: • Pacientes con signos de respuesta inflama- toria sistémica, sepsis severa o shock séptico. • Pacientes con vómito, deshidratación y sig- nos de hipovolemia. • Pacientes con sospecha clínica de compli- cación local, a juzgar por los siguientes sín- tomas y signos: dolor lumbar intenso, he- maturia franca, masa renal, insuficiencia renal aguda. • Pacientes con condiciones especiales o enfermedades subyacentes, tales como edad avanzada, diabetes, falla renal, cirro- sis, neoplasias, trasplante o antecedentes de inmunosupresión. • Pacientes que no se estabilizan luego de 6 horas de manejo en el servicio de urgencias o tienen limitaciones para tolerar la vía oral. El tratamiento debe administrarse por vía pa- renteral siguiendo las recomendaciones de do- sificación previstas en la Tabla 1. El tratamien- to de elección se sustenta en los patrones de sensibildad local, teniendo en cuenta que exis- ten instituciones con cepas de E. coli con tasas de resistencia mayor de 20% a quinolonas, donde se recomienda el uso en primera ins-
  • 6. 1117 CAPÍTULO X: PIELONEFRITIS AGUDA tancia de cefalosporinas de espectro amplia- do asociadas o no a aminoglucósido. Si la re- sistencia a quinolonas no es significativa, se puede considerar el uso de: • Aminoglucósido asociado con ampicilina. • Fluoroquinolona (ciprofloxacina, levofloxa- cina, ofloxacina). • Cefalosporina de amplio espectro (ceftria- xona, cefotaxima) con o sin aminoglucó- sido. Si se dispone de una tinción de Gram de la orina que sugiera la existencia de cocos Gram positivos puede emplearse ampicilina-sul- bactam o amoxicilina-ácido clavulánico con o sin un aminoglucósido, con el fin de cubrir Enterococcus spp. Una vez controlados los síntomas agudos, principalmente la fiebre, y el paciente tolere la vía oral, se puede pasar a terapia oral orien- tada por el antibiograma (Tabla 2). Los pacientes que ingresan con cuadro de sepsis severa o de shock séptico deben recibir manejo con cefepime, carbapenem (merope- nem o imipenem), piperacilina-tazobatam, asociados con amikacina (Tabla 1). MANEJO DE PACIENTES CON RIESGO DE INFECCIÓN POR MICROORGANISMOS RESISTENTES Se considera que el paciente tiene riesgo de infección por microorganismos resistentes co- mo enterobacterias multirresistentes, P aeru- ginosa, o Enterococcus spp en los siguientes casos: • Manejo reciente con antibióticos de amplio espectro o curso de antibióticos prolongado. • Cirugía o manipulación urológica reciente asociado a consumo de antibióticos de uso prolongado o amplio espectro. • Sonda uretral permanente. • Patologías subyacentes como diabetes, fa- lla renal aguda, cirrosis, neoplasias, inmu- nosupresión, trasplante. TABLA 1. MANEJO DE PIELONEFRITIS EN PACIENTES QUE REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN. ANTIBIÓTICOS DE USO INTRAVENOSO ANTIBIÓTICO DOSIS ampicilina 150-200 mg/kg cada 6 horas ciprofloxacina 200-400 mg cada 12 horas levofloxacina 250-500 mg día ofloxacina 200 mg cada 12 horas gentamicina 3-5mg/kg/día amikacina 15 mg/kg/día ampicilina-sulbactam 1,5-3 g cada 6 horas ceftriaxona 1-2 g cada 24 horas cefotaxima 1-2 g cada 8 horas cefepime 1-2 g cada 12 horas piperacilina tazobactam 3.375 g cada 6 horas o 13,5 g/24 horas imipenem 500 mg cada 6horas meropenem 500 mg-1g cada 8 horas
  • 7. GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 1118 TABLA 2. ANTIBIÓTICOS ORALES PARA PIELONEFRITIS ANTIBIÓTICO DOSIS ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas levofloxacina 500 mg día amoxacilina-acido clavulanico 500 mg/125 cada 8 horas cefuroxima-axetil 500 mg cada 12 horas ampicilina-sulbactam 375 mg cada 6 horas Los pacientes con sospecha de infección por microorganismos multiresistentes con una evolución clínica rápidamente progresiva o que cursen con sepsis severa o shock séptico deben ser sometidos a estudios imagenoló- gicos con el fin de descartar abscesos, obs- trucción de la vía urinaria o colecciones, y en ellos se debe practicar drenaje percutáneo o quirúrgico, según el caso. En tales circunstancias se puede utilizar mono- terapia con carbapenemes o piperacilina-tazo- bactam, teniendo en cuenta que el merope- nem es menos activo frente a Enterococcus faecalis que el imipenem. Como alternativa a la monoterapia puede emplearse ampicilina asociada con cefepime. MANEJO DE PACIENTES CON PIELONEFRITIS SIN FACTORES DE RIESGO Y SIN CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN En el servicio de urgencias se puede prescribir una monodosis de cefalosporina de amplio es- pectro (ceftriazona o cefotaxime) o de amino- glúcósido o fluoroquinolona (ciprofloxacina o levofloxacina). Se requiere observación por 6 horas, y si hay estabilidad clínica y tolerancia a la vía oral, se puede continuar con terapia oral según las recomendaciones de la Tabla 2. Hay que recordar que las asociaciones de pe- nicilinas con inhibidores de las beta-lactama- sas (amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina- sulbactam) son eficaces, pero influyen nega- tivamente sobre la flora vaginal en tal forma que las recurrencias son más frecuentes. Con relación a la duración de la terapia, se deben tener en cuenta las siguientes consi- deraciones: • La PA no complicada en mujeres requiere 14 días de tratamiento. • Pacientes con pielonefritis complicada o con cuadro clínico inicial compatible con sepsis severa o shock séptico deben com- pletar tratamiento por 21 días. • Es conveniente realizar un control con uroanálisis y urocultivo a las dos semanas de culminar el tratamiento PIELONEFRITIS Y EMBARAZO La pielonefritis aguda es una infección fre- cuente durante el embarazo, pues ocurre en 5% de las mujeres embarazadas y se consti- tuye en importante causa de morbilidad. En razón de los cambios hormonales fisiológicos, la incidencia de PAes mayor al final de segun- do e inicio del tercer trimestre. La PAestá rela- cionada con mayor riesgo de parto prematuro y de recién nacidos con bajo peso; por lo tanto, en toda mujer embarazada se debe prevenir la PA mediante la monitorización estricta de bacteriuria asintomática, haciendo urocultivos entre las semanas 14 y 16 de la gestación.
  • 8. 1119 CAPÍTULO X: PIELONEFRITIS AGUDA 3. Hooton T. Practice guidelines for urinary tract infection in the era of managed care. Int J Anti- microb Agents 1999; 11:241-245. 4. Israel RS, Lowenstein SR, Marx JA, et al. Management of acute pyelonephritis in an emer- gency department observation unit. Ann Emerg Med 1991; 20:253-257. 5. Mensa J, Gatell JM, Jiménez de Anta MT, Prats G. Guia de Terapéutica Antimicrobiana. Décima edición. Editorial Masson. Barcelona, 2000. 6. Millar LK, Cox SM. Urinary tract infections compli- cating pregnancy. Infect Dis Clin North Am 1997; 11:13-26. 7. Pinson AG, Philbrick JT, Lindbeck GH, et al. The management of acute pyelonephritis in women: a cohort study. Am J Emerg Med 1994; 12:271-278. 8. Safrin S, Siegel D, Black D. Pyelonephritis in adult women: inpatient versus outpatient therapy Am J Med 1988; 85:793-798. 9. Ward G, Jorden RC, Severance HW. Treatment of pyelonephritis in an observation unit. Ann Emerg Med 1991; 20: 258-261. 10. Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, et al. Guidelines for antimicrobial treatment of uncomplicated acute bacterial cystitis and acute pyelonephritis in women. Clin Infect Dis 1999; 29:745-758. El tratamiento empírico de la PA en mujeres embarazadas incluye ampicilina-sulbactam, ceftriaxona o aztreonam. Si no se logra una adecuada respuesta con los betalactámicos mencionados, se puede contemplar el uso de aminoglucósidos, teniendo en cuenta el poten- cial efecto de ototoxicidad para el feto. Las quinolonas no se recomiendan en el embarazo por la potencial asociación con anomalías óseas y articulares. Una vez controlados los síntomas, se continúa manejo con cefalospo- rinas de segunda generación como cefuroxi- me-axetil. También puede usarse ampicilina- sulbactam. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Bergeron MG. Treatment of pyelonephritis in adults. Med Clin North Am 1995; 79:619-649. 2. Delzell Jr JE, Lefevre ML. Urinary tract infections during pregnancy. Am Fam Physician 2000; 61:713-721.