Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Binas Cuartas Refranes Mapas Mentales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Binas Cuartas Refranes Mapas Mentales (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Binas Cuartas Refranes Mapas Mentales

  1. 1. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA<br />ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS<br />ESTUDIO DE CASO<br />BINAS Y CUARTAS<br />REFRANES<br />MAPAS MENTALES<br />MGTR. SILMAX MACRE<br />PRESENTADO POR:<br />LIC. DAYBETH DE SEDAS<br />
  2. 2. ESTUDIO DE CASO<br />La técnica de estudio de casos, consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. <br />De esta manera, los alumnos generan soluciones.<br />Al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones mínimas<br />
  3. 3. Algunos supuestos previos en el profesor:<br />Creatividad <br />Metodología activa<br />Preocupación por una formación integral<br />Habilidades para el manejo de grupos<br />Buena comunicación con el alumnado<br />Definida vocación docente<br />LOS GRUPOS DEBEN SER POCOS NUMEROSOS<br />
  4. 4. CASO<br />Un caso es una relación escrita que describe una situación real de una persona, familia, grupo o empresa.<br />El caso enseña a vivir en sociedad. <br />Reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas que puede tener un problema. <br />Entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo.<br />Desarrolla la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.<br />
  5. 5. En qué consiste la técnica<br />1. Analizar un problema.<br />2. Determinar un método de análisis.<br />3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.<br />4. Tomar decisiones.<br />Característica<br />Se puede emplear en la educación primaria, en la media y superior, en la formación de adultos analfabetos o en capacitaciones para empresarios.<br />
  6. 6. Modelos que se diferencian en razón delos propósitos metodológicos que específicamente se pretenden en cada uno:<br />Modelo centrado en el análisis de casos: se pretende que los estudiantes, en formación, conozcan, analicen y valoren los procesos de intervención elaborados por expertos en la resolución de casos concretos.<br />Modelo que pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidos a casos particulares: Este es un modelo desarrollado preferentemente en el campo del derecho.<br />Modelo que busca el entrenamiento en la resolución de situaciones:exige que se atienda la singularidad y complejidad de contextos específicos.<br />Cualquiera que sea el modelo empleado, el estudio de casos, es una estrategia didáctica en la que se requiere la implicación de los sujetos que estudian el problema<br />
  7. 7. Pensamiento crítico, análisis, síntesis, evaluación<br />Aprendizaje de conceptos y aplicación de aquéllos aprendidos previamente<br />La habilidad para trabajar en grupo, la interacción con otros estudiantes, actitud de cooperación, el intercambio y la flexibilidad<br />El acercamiento con la realidad, la comprensión de fenómenos y hechos sociales<br />Los procesos de toma de decisiones<br />Aprendizajes que fomenta la técnica de estudio de casos<br />
  8. 8. BINAS Y CUARTAS<br />OBJETIVO<br />Integración de grupos. <br />Pautas para la formación de equipos. <br />Ruptura de tensión inicial. <br />Ruptura de subgrupos establecidos<br />Lograr la expresión de tensiones y expectativas.<br />
  9. 9. CARACTERÍSTICAS<br />TIEMPO: Duración: 35 Minutos<br />TAMAÑO DEL GRUPO: 8 A 16 Participantes<br />Dividido en parejas.<br />LUGAR: Aula Normal<br />
  10. 10. DESARROLLO<br />I. El Facilitador les pide a los participantes que busquen un compañero (preferentemente del sexo opuesto y desconocido). Las parejas platican durante 10 minutos.<br />II. Transcurrido los diez minutos, cada pareja se reúnen con otra u otras 2, y continúan la plática durante otros 10 minutos.<br />III. Cuando ha transcurrido el tiempo, se forman nuevos subgrupos de ocho personas, o bien se inicia la presentación general: un participante presenta a su grupo o a su compañero inicial.<br />IV. El Facilitador sintetiza los aspectos comunes del grupo y se discute el ejercicio.<br />V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.<br />
  11. 11. REFRANES<br />Los refranes se pueden aprovechar en el aula, al menos, de tres maneras:<br />Como materia de aprendizaje<br />Como recurso motivador<br />Como instrumento para fomentar la expresión escrita, la discusión oral, la creatividad artística, etc.<br />
  12. 12. EJERCICIOS CON REFRANES<br /> La selección de estos ejercicios dependerá de diversos factores: el nivel de los alumnos, los objetivos, el tipo de código utilizado (oral o escrito; verbal o icónico) y el tipo de participación (individual o en grupo), entre otros.<br />El refrán como base para escribir un cuento: El objetivo sería fomentar la imaginación coherente y la comunicación escrita. El ejercicio consiste en leer un refrán y que los alumnos se imaginen la historia que podría haber en el fondo de él. Por ejemplo: Dar para recibir no es dar sino pedir.<br />
  13. 13. ALGUNOS EJERCICIOS CON REFRANES<br />Aplicación de un refrán a diversas situaciones:Se lee un refrán y se hace una «lluvia de ideas» sobre posibles situaciones (hogar, aula, pandilla, oficina, etc.) donde se podría aplicar. Ello motivará a la reflexión conjunta.<br />Ilustrar refranes: Se trata de buscar una ilustración para un refrán. Esto estimula el pensamiento creativo.<br />
  14. 14. MAPAS MENTALES<br />El concepto fue desarrollado por Tony Buzan, en el “Libro de los mapas mentales”.<br />Un mapa mental es un recurso nemotécnico multidimensional utilizado para representar en forma gráfica y esquemática los aspectos más importantes de un conocimiento. <br />Se trata de una estrategia cognitiva con la que se registran, relacionan y jerarquizan un grupo de ideas importantes sobre un tema.<br />
  15. 15. Pasos para elaborar un Mapa Mental<br />Los Mapas Mentales se elaboran a partir de un foco temático, que no es otra cosa que la idea central.<br />El foco temático puede ser un dibujo que represente una imagen que esté asociada con el tema central. <br />Una vez que se ha seleccionado el foco temático, se empieza a reflexionar sobre las ideas importantes o divisiones mayores que van a conformar el mapa.<br />Indagar a partir de los pronombres interrogativos tales como: qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, por qué, para qué, y luego elegir los que estén más directamente relacionados con el foco temático.<br />
  16. 16. Pasos para elaborar un Mapa Mental<br />Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta.<br />De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que contribuirán a ampliarlas.<br />Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con un tipo de letra menor al de las ideas principales, y los detalles que estén subordinados a esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de letra menor.<br />Las ideas se disponen en el mapa teniendo en cuenta un orden de jerarquía: las más importantes están directamente ligadas al foco temático.<br />
  17. 17.
  18. 18. Ejemplos<br />
  19. 19. Ejemplos<br />
  20. 20. Ejemplos<br />
  21. 21. Otras características<br />Sólo se usan palabras claves, frases cortas y dibujos que simbolicen imágenes. <br />Se pueden utilizar: dibujos, imágenes, rectángulos, ovoides, círculos, líneas gruesas, líneas delgadas, líneas punteadas, flechas sencillas o bifurcadas, y siempre letras tipo imprenta, por su nitidez.<br />Utilizar colores diferentes en cada nódulo, el colorido y las imágenes facilitan al hemisferio derecho la tarea de recordar con más facilidad que con las notas lineales. Cuanto más colorido y elegancia exhiba un mapa mental, más fácilmente se graban las ideas en el cerebro. <br />
  22. 22. TALLER<br />

×