INFORME ASIS 2020 DEPARTAMENTO DEL CAUCA
Localización
El Departamento del Cauca está situado al sur-occidente del país, entre las cordilleras central y occidental y
los departamentos del Valle del Cauca, Nariño, y Huila, con una porción de 140 Km de costa en el Pacífico
y fronteras de menor tamaño con los departamentos de Tolima, Caquetá y Putumayo. Su extensión de 29.308
Km2, equivale al 2,7% del territorio nacional.
Reconocido como departamento en 1910, se encuentra dividido en 42 municipios, organizados en 7
subregiones las cuales son:
Piamonte: Piamonte
Centro: Cajibío, El Tambo, Morales, Piendamó, Silvia, Popayán, Puracé y Timbío
Macizo: Almaguer, La Sierra, La Vega, Rosas, San Sebastián, Santa Rosa y Sotará
Norte: Buenos Aires, Caloto, Puerto Tejada, Villarrica, Suárez, Santander de Quilichao, Toribío,
Corinto, Padilla, Miranda, Guachené, Caldono y Jambaló.
Oriente: Inzá, Páez, Totoró
Pacífico: Guapi, López de Micay y Timbiquí
Sur: Argelia, Balboa, Bolívar, Florencia, Mercaderes, Patía y Sucre.
Cada una de estas subregiones tiene características topográficas, climáticas y de eco sistema particulares,
como el Macizo Colombiano, en el que nacen tres de los más grandes ríos del país: Magdalena, Cauca,
Caquetá y se encuentra el 40% de los páramos, esta característica da lugar a que se le considere como la
mayor reserva hídrica. Adicionalmente están el Valle medio del Río Cauca, con climas templados y cálidos, el
Andén Pacífico Caucano de gran biodiversidad, al igual que la Baja Bota caucana.
CONTEXTO DEMOGRÁFICO
Población total
La población del Departamento del Cauca para el año 2020, según los datos conciliados en la proyección de
población municipal 2018 – 2023 del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) es
de 1.491.937 personas distribuidas en sus 42 municipios. El 49,46% de la población son hombres y el
50,54%mujeres, con equilibrio relativo entre ambos géneros; los municipios que concentran mayor
número de habitantes son: Popayán (21,82%), Santander de Quilichao (7,57%), El Tambo (3,60%), Páez
(3,13%) y Cajibio (2,87%), El 36,64% (546.627) de la población se ubica en la zona urbana
y el 63,36% (945.310) en la zona rural, incrementándose en 3,53 puntos porcentuales la población rural
con relación al año 2019, los municipios que mantienen primacía de población urbana son: Popayán (82,15%),
Puerto Tejada (85,71%), Villa rica (67,93%), Miranda (56,93%) y Guapi (50,46%. con respecto al total de la
población del Departamento. En cuanto a la pertenencia étnica, de acuerdo a la proyección de población
municipal del DANE, para el 2020 se estiman 308.455 indígenas que representan el 24,81% de la
población del Departamento y 294.210 personas equivalentes al 19,72% que se auto reconocen como
negro, mulato, afro colombiano o afro descendiente.
Densidad poblacional por kilómetro cuadrado
La población del Departamento del Cauca para el año 2020, de acuerdo con proyección del DANE 2018-2023,
está constituida por 1.491.937 personas, distribuidas en los 29.211 Km2 que constituyen su territorio, para una
densidad de población de 51,1 habitantes por kilómetro cuadrado; esta cifra indica la existencia de poblaciones
dispersas, con las dificultades que ello conlleva para el acceso a los servicios de salud.
Población por área de residencia urbano/rural
La distribución espacial de la población mantiene un patrón predominantemente rural (59,83%), de la población
total, solamente 5 municipios tienen primacía de población urbana: Popayán, 82,15%; Puerto Tejada, 85,71%;
Villa-Rica, 67,93%, Miranda, 56,93% y Guapi 50,468%.
El Departamento genera grandes retos para la prestación de servicios de salud, en especial en las zonas
de mayor dispersión poblacional, como los municipios de la Costa Pacífica (Guapi, López de Micay y Timbiquí),
Santa Rosa y Piamonte en la Bota Caucana aún más si se tiene en cuenta que las empresas sociales
del estado que brindan servicios de salud, cuentan con recursos limitados para llegar a la zona rural y que
dadas las condiciones de vida y los problemas de accesibilidad geográfica y de sistemas de
comunicaciones de algunos municipios, se dificulta la consecución de profesionales de salud que presten
servicios en los municipios más alejados. Esta situación supone para el Cauca graves inequidades sociales
en salud que se reflejan dramáticamente en los indicadores de morbilidad, mortalidad y eventos de notificación
obligatoria.
Tabla 4. Población por área de residencia departamento del Cauca 2020
MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL RESTO POBLACION
TOTAL
POBLACION % POBLACION %
19001 Popayán 267.389 82,15 58.088 17,85 325.477
19022 Almaguer 1.283 7,06 16.894 92,94 18.177
19050 Argelia 2.707 10,18 23.881 89,82 26.588
19075 Balboa 5.420 25,28 16.017 74,72 21.437
19100 Bolívar 4.876 13,18 32.118 86,82 36.994
19110 Buenos Aires 1.222 3,81 30.827 96,19 32.049
19130 Cajibío 2.209 5,16 40.624 94,84 42.833
19137 Caldono 2.181 5,22 39.589 94,78 41.770
19142 Caloto 5.315 17,59 24.901 82,41 30.216
19212 Corinto 12.530 49,25 12.910 50,75 25.440
19256 El Tambo 3.012 5,60 50.757 94,40 53.769
19290 Florencia 1.228 23,16 4.075 76,84 5.303
19300 Guachené 6.587 32,90 13.433 67,10 20.020
19318 Guapi 13.975 50,46 13.721 49,54 27.696
19355 Inzá 1.306 4,44 28.135 95,56 29.441
19364 Jambaló 1.932 10,40 16.636 89,60 18.568
19392 La Sierra 1.777 16,68 8.878 83,32 10.655
19397 La Vega 1.041 4,22 23.601 95,78 24.642
19418 López 1.881 9,94 17.051 90,06 18.932
19450 Mercaderes 5.972 25,86 17.125 74,14 23.097
19455 Miranda 18.264 56,93 13.818 43,07 32.082
19473 Morales 2.471 6,16 37.613 93,84 40.084
19513 Padilla 4.467 44,71 5.525 55,29 9.992
19517 Páez 2.801 5,99 43.941 94,01 46.742
19532 Patía 13.619 36,32 23.875 63,68 37.494
19533 Piamonte 2.183 23,58 7.076 76,42 9.259
19548 Piendamó 14.332 34,26 27.505 65,74 41.837
19573 Puerto Tejada 35.821 85,71 5.972 14,29 41.793
19585 Puracé 1.702 9,69 15.867 90,31 17.569
19622 Rosas 1.089 9,44 10.450 90,56 11.539
19693 San Sebastián 668 6,04 10.394 93,96 11.062
19701 Santander deQuilichao 52.684 46,62 60.317 53,38 113.001
19698
Santa Rosa 674
12,52
4.709
87,48 5.383
19743 Silvia 4.377 11,50 33.686 88,50 38.063
19760 Sotara 566 3,98 13.644 96,02 14.210
19780 Suárez 6.247 19,21 26.279 80,79 32.526
19785 Sucre 1.644 17,00 8.025 83,00 9.669
19807 Timbío 14.607 40,25 21.680 59,75 36.287
19809 Timbiquí 6.287 23,63 20.320 76,37 26.607
19821 Toribio 2.449 6,67 34.245 93,33 36.694
19824 Totoró 1.344 5,25 24.268 94,75 25.612
19845 Villa Rica 14.488 67,93 6.840 32,07 21.328
total 546.627 36,64 945.310 63,36 1.491.937
Fuente: Proyecciones DANE 2018-2023
Población por pertenencia étnica
El Departamento del Cauca es considerado uno de los que mayor variedad presenta en cuanto
a la composición étnica, teniendo en cuenta que más del veinte por ciento de sus habitantes se
reconoce como de etnia indígena, y aun dentro de esta clasificación se tiene una variedad con
ocho grupos, entre los que sobresalen la población Nasa, también conocida como Páez, de
origen andino y que comparten rasgos comunes con los Pijao del Tolima y Huila, los Misak
(Guámbianos), Yanaconas, Kokonucos, Ingas, Totoroes, asentados principalmente en las
estribaciones de la cordillera central y macizo colombiano, y en la costa pacífica se encuentran
asentados, a lo largo de los ríos Micay, Saija, Timbiquí y Guapi, los Eperara Siapidara, con hábitos
seminómadas.
Páez: Se dice que su cuna ancestral se encuentra en la zona de Tierradentro sobre la cuenca del río
Páez y tiene asentamientos numerosos en la vertiente occidental de la cordillera central y sobre
la cordillera occidental, en las zonas norte, nororiente y oriente del departamento; Conservan el
idioma propio, Nasa Yuwe, que es hablado por un alto porcentaje de la población y que se enseña
en las escuelas que trabajancon la Organización, en la actualidad profundiza en la construcción del
alfabeto. En el año de 1994 un sismo y los consecuentes desbordamientos de los ríos Páez y Moras
ocasionó la emigración de las comunidades de Tierradentro hacia diversos puntos del Cauca y
Huila.
Totoró: Están ubicados en la zona Oriente, en el municipio de Totoró sobre la vertiente oriental
de la cordillera central. En los últimos años han realizado un fuerte trabajo de recuperación cultural
que incluye la recuperación del idioma propio (Namoi Namtrik).
Guambiano: Habita la zona Oriente del Cauca, principalmente el Municipio de Silvia, pues debido a la
estreches de su territorio se han movilizado a municipios de nororiente, occidente y norte del departamento.
Conservan su idioma propio (Namuy wam).
Yanacona: Ubicados en la zona sur del departamento, sobre el macizo colombiano. Han perdido su
idiomapropio, que tal vez haya sido el quechua; sin embargo, se conserva fuertemente la cultura y la identidad
como Pueblo.
Kokonuco: Se encuentran en la zona Centro del departamento, principalmente en los municipios de Puracé y
Popayán, el impacto de la conquista y la colonización provocó la pérdida de su lengua.
Eperara Siapidara: Habitan en las cabeceras de los ríos de la cordillera occidental que desembocan en
lacosta pacífica, dentro de los municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi; conservan su identidad
y su propio idioma que es el Epena Pedee (Saija) Así como las costumbres tradicionales de su Pueblo.
Inga: Habitan en el piedemonte amazónico conocido como Bota caucana. Conservan su propio idioma
y muchas de sus tradiciones culturales.
Pubenense: No aparecen en las estadísticas oficiales, pero son cerca de 2.000, y habitan el Resguardo del
Alto del Rey, ubicado en el municipio del Tambo, en la vertiente oriental de la cordillera occidental. Solo
recientemente se ha iniciado el trabajo de recuperación cultural de este Pueblo 3.
En cuanto a la población afro descendiente, constituye el 19,725% de la población del Departamento y están
distribuidos principalmente en la costa pacífica, donde constituyen el 95%, viviendo en zonas de bosque
tropical húmedo, y muchos de ellos conservando sus apellidos originarios del África.
También habitan en los valles cálidos del Rio Patía, y del Rio Cauca en el norte del Departamento. El resto
de la población del Departamento está constituido por el resultado del mestizaje de varios siglos, tanto en el
área rural como urbana.
Es de notar que la variedad étnica implica también una gran variedad cultural, pues cada grupo étnico conserva
y maneja todo un bagaje de creencias, prácticas y hábitos dentro de su cosmovisión particular, que vistos
desde la perspectiva del sector salud, deben ser tenidos en cuenta por su gran valor a la hora de diseñar
losplanes de intervención, pues pueden constituirse en una ayuda, o si son desconocidos por el sistema de
salud, en un obstáculo a la hora de diseñar los planes y proyectos en salud.
Según el censo 2018, la población indígena del Departamento del Cauca asciende al 24,81 del total de
la población y la población afro al 19,72%, por lo cual se realiza proyección de estos porcentajes con la
proyección de la población a 2020, lo cual se refleja en la tabla siguiente
Tabla 6. Población por pertenencia étnica del departamento del cauca, 2020
Autoreconocimiento étnico Casos % Acumulado %
Indígena 370.150 24,81 24,81
Gitano(a) o ROM 0 0,00 24,81
Raizal del Archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa
Catalina 149 0,01 24,82
Palenquero(a) de San Basilio 0,00 24,82
Negro(a), Mulato(a), Afrodescendiente,Afrocolombiano(a)
294.167 19,72 44,54
Ningún grupo étnico 812.624 54,47 99,01
No informa 14.804 0,99 100,00
total 1.491.937 100,00 100,00
Fuente: Población Pertenencia étnica Colombia Dpto_Mpio_2018 DANE
1.2.1 Estructura demográfica
El Departamento del Cauca presenta una pirámide poblacional que muestra una disminución en los
primeros años de vida con relación al año 2015, lo que se acentúa en los grupos de edad de 10 a
14 años; a partir del grupo de 25 a 29 años, se incrementa la población con relación al año 2015,
proyectándose para el año 2020 una pirámide poblacional estrecha en su base con aumento de la
población en edad joven y madura.
La relación hombre /mujer no ha cambiado desde el año 2015 y se conserva hasta el año 2020 en la
cual por cada 98 hombres hay 100 mujeres; el índice de infancia ha venido disminuyendo desde el
año 2015 en donde por cada 100 personas, 27 personas correspondían a población hasta los
14 años y en 2020 solo corresponden 24 personas; el índice de juventud se disminuye de 27 a
26 personas de 15 a 29 años por cada 100 personas en 2020 y el índice de vejez ha aumentado
con relación al año 2015 en donde por cada100 personas, 11 personas tenían 65 y más años y en
el año 2020 se encuentran 13 personas.
Se proyecta un índice de Friz de 124,93 siguiendo una transición demográfica hacia una población
madura,con lo cual deben proyectarse las atenciones de salud hacia enfermedades crónicas propias
de la población adulta mayor.
Población por grupo de edad
La población del departamento del Cauca durante los años de 2015, 2020 y proyección a 2023,
presenta disminución desde los primeros años de vida hasta la edad de los 24. Los grupos de edad
de los 25 a los 59 años, presenta incremento durante estos años, lo que corresponde a población
económicamente activa; a partir de los 60 años también se presenta incremento de la población lo
que representa las personas adultas mayores al comparar las edades extremas en el año 2020 se
puede observar que la infancia representa el 8% de la población y las personas mayores el 13%.
Tabla 7. Proporción de la población por grupos de edad, departamento del Cauca 2015, 2020 y
2023.
GRUPOS DEEDAD
2015 2020 2023
número
absoluto
frecuencia
relativa
número
absoluto
frecuencia
relativa
número
absoluto
frecuencia
relativa
Menores de 1 año 23.428 1,68 23.291 1,6 22.810 1,5
De 1 a 4 años 95.676 6,84 95.316 6,4 93.320 6,1
De 5 a 14 años 257.057 18,38 244.887 16,4 242.756 15,9
De 15 a 24 años 262.673 18,79 266.652 17,9 258.647 16,9
De 25 a 44 años 397.757 28,45 440.664 29,5 459.571 30,1
De 45 a 59 años 202.217 14,46 224.566 15,1 235.343 15,4
De 60 a 79 años 133.312 9,53 162.100 10,9 178.571 11,7
Mayor de 80 años 26.132 1,87 34.461 2,3 37.058 2,4
Población Total 1.398.252 100,00 1.491.937 100,0 1.528.076 100
Fuente: DANE_SISPRO_MSPS
Población por Curso de Vida
La población de la primera infancia representa el 9,56% del total, con predominio del sexo
masculino; la Infancia representa el 9,75% también con predominio del sexo masculino; la
adolescencia representa el 10,31% con predominio del sexo masculino; la juventud representa
el 19,41% con predominio del sexo masculino; la Adultez representa el 37,80% con predominio del
sexo femenino y el adulto mayor representa el 13,17% con predominio del sexo femenino.
El cambio de proporción entre hombres y mujeres para el año 2020 en el Departamento del Cauca presenta
un predominio del sexo masculino hasta la edad de 24 años; a partir de los 25 años, se observa el predominio
del sexo femenino
Tabla 8. Distribución de la población por curso de vida. Cauca 2020.
Curso de Vida Hombres
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Porcentaje
Mujeres
Total
Porcentaje
Total
Primera infancia 0 – 5 años 72.860 9,87 69.746 9,25 142.606 9,56
Infancia 6-11 años 74.228 10,06 71.306 9,46 145.534 9,75
Adolescencia 12- 17 años 78.393 10,62 75.364 9,99 153.757 10,31
Juventud 18 – 28 años 146.318 19,83 143.251 19,00 289.569 19,41
Adultez 29 – 59 años 273.682 37,09 290.228 38,49 563.910 37,80
Adulto Mayor 60 y más años 92.421 12,52 104.140 13,81 196.561 13,17
TOTAL 737.902 100 754.035 100 1.491.937 100
Fuente: DANE_SISPRO_MSPS
Afiliación en salud
Con relación a la Cobertura de afiliación al SGSSS, en el Cauca se tiene un porcentaje
de afiliados del 85,26% cerca a la relación de Colombia que gozan de estar afiliados al
régimen de seguridad social del 96,75%. Por lo tanto, no hay diferencia estadísticamente
significativa entre el Departamento y la nación, aunque este indicador ha venido
disminuyendo los últimos 5 años.
Servicios habilitados IPS
El Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) reporta para el departamento
del Cauca los servicios habilitados del año 2015 al 2019 con un incremento de 17,2% entre estos
años. Por grupo de servicios, y comparando los servicios habilitados en 2019 con los del 2018
en el apoyo diagnostico se incrementaron más el Numero de IPS habilitadas con el servicio de
toma de muestras de laboratorio clínico, el número de IPS con servicios habilitados de tamización
de cáncer de cuello uterino y las IPS habilitadas con el servicio de laboratorio clínico; en los
servicios de consulta externa se incrementaron las IPS con servicio de medicina interna, servicios
de medicina familiar y servicios de nutrición y dietética; en el grupo de Internación se
incrementaron las IPS con el servicio general de adultos y el servicio de general pediátrica; en el
grupo de otros servicios se presenta incremento en las IPS que prestan servicios de atención
domiciliaria a paciente agudo y atención domiciliaria de paciente crónico con ventilador; en el
grupo de protección específica se presenta disminución de las IPS, solo se incrementan las IPS
con el servicio de proceso de esterilización; en el grupo de quirúrgicos son pocos los incrementos
de IPS principalmente de cirugía estética; se han incrementado igualmente el número de IPS
habilitadas con el servicio de transporte asistencial básico.