06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud

ww
wwww
Ministerio de Salud

Promoción de la Salud y las
Estrategias Sanitarias
Nacionales
Richar Ruiz Moreno
ASESOR
Dirección General de Promoción de la Salud
¿Que temas vamos a tratar?


El Modelo de Atención Integral de Salud y
la Estrategias Sanitarias Nacionales.



¿Que son las Estrategias Sanitarias
Nacionales?



¿Que hacer desde Promoción de la Salud
en las Estrategias Sanitarias Nacionales?
LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL 2002-2012
PROMOCIÓN DE LA
SALUD Y PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD
DEMOCRATIZACION
DE LA SALUD

FINANCIAMIENTO
INTERNO Y
EXTERNO

MODERNIZACIÓN DEL
MINSA Y
FORTALECIMIENTO DE
SU ROL DE CONDUCCION
SECTORIAL

MODELO DE
ATENCION
INTEGRAL

EXTENSION Y
UNIVERSALIZACION DEL
ASEGURAMIENTO EN
SALUD

SUMINISTRO Y USO
RACIONAL DE
MEDICAMENTOS

DESARROLLO DE
RRHH CON
RESPECTO Y
DIGNIDAD
CREACION DEL
SNCDS
La situación de la atención de salud
Fragmentada y compartimentada.
 Incompleta e interrumpida.
 Ineficiente.
 De baja calidad.
 Ajena al ejercicio de los derechos
ciudadanos.
 No se incorpora las expectativas y
demandas de la población.

Se necesita un nuevo
Modelo de Atención de Salud

LA ESTRATEGIA

LA ORGANIZACION

LA CULTURA

LOS PROCESOS

DESARROLLO DEL
MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD CON
ENFOQUE DE
CALIDAD Y
EMPODERAMIENTO
CIUDADANO

DESARROLLO DE
MODELO DE REDES
DE SERVICIOS DE
SALUD Y
ORGANIZACIÓN DE
LOS SERVICIOS QUE
INCORPORA A LOS
AGENTES
COMUNITARIOS

DEBERES Y
DERECHOS DEL
CIUDADANO COMO
CENTRO DE LA
ATENCIÓN, TRABAJO
EN EQUIPO Y GESTIÓN
DE CALIDAD EN LOS
SERVICIOS DE SALUD

MEJORA EN LA
INTEGRALIDAD DE LA
ATENCIÓN Y DE LOS
SERVICIOS, DE LOS
ESTILOS DE VIDAS Y
PRÁCTICAS
SALUDABLES Y DEL
MODELO DE GESTIÓN
ORIENTADOS AL
USUARIO

PACIENTE
CLIENTE

CIUDADANO
EN SALUD
Modelo de Atención Integral de Salud

El MAIS busca abordar las necesidades de
salud de la persona, familia y comunidad,
de una manera integral.
MAIS

Eje de las Necesidades de Salud
Programas de
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida

Estrategia
s
Sanitarias
Nacionales
y
Regionale
s

Persona

ETAPAS DE LA
VIDA

Cuidados
Esenciale
s

Programa de
Atención
Integral a la
Familia

Familia

Cuidados
Esenciale
s

Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Com unidades y
Entornos
Saludables

Comunidad

Prioridades
Entorno nacionales
y
regionales

Estándare
s

Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables

Problemas de Salud Pública
controlados

Eje de la Prioridades
Prioridades Sanitarias
Sanitarias

Necesidades de Salud
Archipiélago

“Conjunto de islas separada por
aquello que los une: el mar”
Estrategias Sanitarias Nacionales

Estrategia
s
Sanitarias
Nacionales
y
Regionale
s

Las ESN son instancias
de coordinación,
supervisión y
monitoreo.

Prioridades
nacionales
y
regionales

En el nivel regional, los responsables de la implementación
de las Estrategias Sanitarias Nacionales serán los Directores
Regionales de Salud.

Problemas de Salud Pública
controlados

Prioridades Sanitarias

RM N° 771-2004/MIN del 27 de julio del 2004
Estrategias Sanitarias Nacionales
¤
¤
¤
¤
¤
¤
¤
¤
¤
¤

Inmunizaciones
Prevención y control de enfermedades metaxénicas y otras
trasmitidas por vectores
Prevención y control de infecciones de transmisión sexual y
VIH-SIDA
Prevención y control de la tuberculosis
Salud sexual y salud reproductiva
Prevención y control de daños no trasmisibles
Alimentación y nutrición saludable
Salud de los pueblos indígenas
Accidentes de tránsito
Salud mental y cultura de paz

Cada ESN es un escenario distinto
Estrategias Sanitarias Nacionales
1. Inmunizaciones
1. Mantener el Perú libre de
poliomielitis, sarampión y
otras enfermedades
inmunoprevenibles,
mantener coberturas
superiores al 95%, inclusión
de nuevas vacunas en el
esquema nacional de
inmunizaciones, adquisición
de biológicos y jeringas de
excelente calidad, mantener
un óptimo sistema de
vigilancia epidemiológica.
¿Que hacer desde promoción de la salud?
1. Inmunizaciones
Abogacía
Obtener apoyo de los diferentes niveles de gobierno, lideres de
opinión y sociedad civil (por ejemplo, asignar recursos,
movilizar personal, participar en ceremonias, convencer a otras
figuras politicas)
Participación comunitaria y movilización social
Movilizar recursos humanos e institucionales comunitarios (por
ejemplo, asociaciones cívicas, religiosas, políticas, deportivas,
comerciales, medios)
Educación y comunicación para la salud
Brindar educación e información a comunidades por distintos
escenarios y medios (por ejemplo, escuelas saludables, medios
masivos, interpersonales, edu-entretenimiento)
Estrategias Sanitarias Nacionales
Prevención y Control de Enfermedades
Metaxénicas y otras Transmitidas por Vectores.




Malaria, Bartonellosis,
Dengue, Fiebre
Amarilla, Leishmaniosis
y Tripanosomiosis. El
100% de la población
está expuesto al menos
a uno de estos daños y
son las de mayor
impacto sobre la salud
de la población.
¿Que hacer desde promoción de la salud?
Prevención y Control de Enfermedades
Metaxénicas y otras Transmitidas por Vectores.





Educacción para la salud
Modificar los comportamientos de la población
referentes a la proliferación del vector.




Participación comunitaria
Contribuir a mejorar la respuesta social local en las
acciones de prevención y control de las
enfermedades metaxémicas.




Abogacía y políticas públicas
Promover el desarrollo de políticas públicas
saludables que faciliten la vigilancia y control del
vector.
Estrategias Sanitarias Nacionales




Prevención y Control de Infecciones de
Transmisión Sexual y VIH-SIDA

En el año 2003 se notificaron 678,663
casos de infecciones de transmisión
sexual y 2,181 casos de VIH. Al
término del año 2003 ya habían
acumulado 13,712 casos de VIH.
Solamente en el caso del SIDA, la
prevalencia en poblaciones
vulnerables aumentó hasta el 20%,
con el riesgo de aumentar las
posibilidades de una futura
diseminación del SIDA para nuestro
país.
¿Que hacer desde promoción de la salud?


Prevención y Control de Infecciones de
Transmisión Sexual y VIH-SIDA

1. Promover en los integrantes de la familia el desarrollo de
habilidades para la vida y comportamientos sexuales
responsables orientados a la toma de decisiones adecuadas
y oportunas, promoviendo comportamientos y generando
entornos saludables, que le permitan el ejercicio y desarrollo
pleno de su sexualidad a fin de disminuir las ITS, VIH SIDA.
2. Promover el desarrollo de comportamientos y la generación
de entornos saludables en las instituciones educativas para
la disminución de las ITS, VIH SIDA
¿Que hacer desde promoción de la salud?


Prevención y Control de Infecciones de
Transmisión Sexual y VIH-SIDA

3. Promover la participación activa de la población,
organizaciones sociales de base, autoridades locales
y/o regionales e instituciones existentes en la
localidad.
4. Reorientar los servicios de salud, sensibilizando al
personal de salud sobre las actividades de
prevención y promoción de la salud para la
disminución de las ITS, VIH SIDA.
Estrategias Sanitarias Nacionales




Prevención y Control de la Tuberculosis

Lograr el mejor sistema DOT a nivel mundial
en el ámbito de la atención de la TBC, y la
mejor respuesta latinoamericana en el trabajo
con las poblaciones vulnerables. El Perú tiene
el 5% de la población de Latinoamérica, sin
embargo reporta el 25% de todos los casos
registrados de tuberculosis en la Región de las
Américas.
Estrategias Sanitarias Nacionales




5. Salud Sexual y Salud Reproductiva

La mortalidad materna en el Perú es una de
las más altas de América Latina siendo su
principal causa la Hemorragia (47%). La
Salud Sexual y Reproductiva tiene un enfoque
integral que abarca todas las etapas de vida
de las personas, infancia, adolescencia,
adulto, adulto mayor, y para alcanzarla y
conservarla se requiere acciones de
promoción y atención integral (prevención,
recuperación y rehabilitación).
¿Que hacer desde promoción de la salud?




5. Salud Sexual y Salud Reproductiva

Acciones de promoción
de la salud en:




Instituciones educativas
Municipios y comunidades
Familia y vivienda
Estrategias Sanitarias Nacionales




6. Alimentación y Nutrición Saludable

Los problemas de nutrición en el país, requiere
ser abordada. El 25% de niños padecen de
desnutrición crónica siendo del 13% en zonas
urbanas y del 40% en zonas rurales La
prevalencia de sobrepeso en adultos, en la
mayoría de lugares estudiados, está sobre el
40% y la obesidad en 20%.
¿Que hacer desde promoción de la salud?


6. Alimentación y Nutrición Saludable

Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la Promoción
de la Salud en Alimentación y Nutrición Saludable.
Mejorar las condiciones del medio ambiente.
Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de
la ciudadanía.
Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de
la salud.
Reorientar la inversión hacia la promoción de la salud y el
desarrollo local.
Estrategias Sanitarias Nacionales


Prevención y Control de Daños No Trasmisibles


Las enfermedades cerebrovasculares y las
isquémicas del corazón son la 2da y 3era causa
de muerte en la población general. La
hipertensión arterial afecta entre el 15% y 33%
de la población. La diabetes mellitus afecta a
cerca de un millón de peruanos y tiene gran
impacto económico y sanitario. Los cambios
demográficos y sociales ocurridos durante las
últimas tres décadas son puntos de quiebre en el
perfil epidemiológico así como el proceso de
urbanización y los cambios en los patrones de
consumo y hábitos.
¿Que hacer desde promoción de la salud?


Prevención y Control de Daños No Trasmisibles

Generación de Políticas Pública, Planes y Legislación
 Desarrollar acciones de Abogacía con los decidores locales y regionales para la
incorporación de acciones de ENT en las agendas públicas.
 Incorporar acciones de promoción de comportamientos saludables a favor de la
prevención de las ENT en los planes de trabajo concertados de los gobiernos locales
y regionales
 Incorporar componentes de promoción de la salud en la legislación relacionada a las
ENT
Fortalecimiento de la Participación Comunitaria.
 Fomentar la incorporación de actividades de prevención y promoción de ENT en las
organizaciones sociales de base, organización comunal, agentes comunitarios y
redes sociales, según realidad local.
 Posicionar los temas de promoción y prevención en ENT en los espacios de
concertación y dialogo con la sociedad civil, sectores públicos y privados, en el
escenario de los gobiernos locales y regionales.
 Identificar y apoyar las iniciativas locales y comunitarias relacionadas a alimentación
saludable, higiene, actividad física y de habilidades para la vida.
¿Que hacer desde promoción de la salud?


Prevención y Control de Daños No Trasmisibles

Desarrollo de entornos favorables para la salud
 Desarrollar propuestas de espacios saludables, según escenario de intervención, que
faciliten la adopción de comportamientos que minimicen la presencia de enfermedades no
transmisibles.
 Propiciar la articulación de iniciativas locales y municipales relacionadas a las ENT para el
logro de conductas saludables
Fomento de Estilos de Vida Saludables
 Fomentar hábitos y conductas saludables, según sujeto de intervención, con énfasis en la
prevención de riesgos de enfermedades no transmisibles priorizadas.
 Involucrar a los medios de comunicación masiva para la difusión de mensajes referidos a
prácticas saludables relacionadas a la prevención de las enfermedades no transmisibles
Reorientación de los servicios de salud
 Incorporar aspectos de promoción de la salud para la prevención de ENT en los paquetes
de atención que ofertan los servicios de salud.
 Fomentar la articulación y complementariedad de las prestaciones y servicios de salud de
manera intersectorial e intrasectorial
Estrategias Sanitarias Nacionales




Accidentes de Tránsito

En el 2003 se han producido 778 accidentes de
tránsito fatales y 4,336 personas lesionadas. Los
atropellos comunes registran 365 casos (51%)
con un saldo de 373 muertos y 42 lesionados. En
el 80% de los casos, el chofer es responsable por
exceso de velocidad, imprudencia, negligencia
y/o ebriedad. Su prevención debe de avocarse a
la educación y detección de problemas en los
conductores y también el sistema de servicio de
salud debe estar preparado para manejar
adecuadamente dichas emergencias.
Estrategias Sanitarias Nacionales




Salud Mental y Cultura de Paz

La depresión afecta al 9.2% de la población, la
prevalencia de los trastornos de la ansiedad está
en ascenso, la esquizofrenia se mantiene en
estadísticas mundiales (1%), la violencia
configura un conjunto de problemas psicosociales
de gran magnitud, así también los problemas de
drogadicción, pandillaje, abandono familiar y los
que afectan al adulto mayor. La complejidad del
problema requiere considerar a la Salud Mental
como un grave problema de salud pública.
¿Que hacer desde promoción de la salud?


Salud Mental y Cultura de Paz



Asumir el Rol rector del MINSA en Salud Mental.



Posicionar a la Salud mental como un Derecho Humano y un
componente indispensable para el desarrollo nacional sostenible.



Implementar el Modelo de Atención Integral comunitaria en salud
Mental y Psiquiatría.



Fortalecer y desarrollar el potencial humano en Salud Mental.



Garantizar el acceso equitativo y el uso racional de
medicamentos necesarios para la atención psiquiátrica y de
salud mental.



Implementar el Plan Integral de Reparaciones en salud a las
victimas de violencia política
¿Que hacer desde promoción de la salud?


Salud Mental y Cultura de Paz

Promoción y Prevención en Salud Mental

Desarrollo humano

Desarrollo de habilidades sociales.

Factores de resiliencia

Generación de entornos saludables

Desarrollo de redes sociales de apoyo.

Desarrollo de organizaciones grupales de
ayuda y autoayuda

Talleres para el manejo del estrés.
Estrategias Sanitarias Nacionales




10. Salud de los Pueblos Indígenas

En los Andes Peruanos hay más de 60,000
pueblos en los que habitan comunidades
indígenas quechuas y aymaras, la Amazonía
Peruana alberga a casi 65 grupos indígenas
agrupados en 13 familias lingüísticas. La
población indígena excluida requiere un accionar
diferenciado, tomando en cuenta su forma de
vida, situación de pobreza extrema y
distanciamiento geográfico y cultural de los
Servicios de Salud.
“En el indio altipampino, la viruela y el tifus son
dos enfermedades que cuando visitan una casa
se les recibe afablemente y cuando se van, se
les despide con los honores que merecen”.

Manuel Nuñez Butrón
(1900 -1952)
1 de 31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes ComunitariosAgentes Comunitarios
Agentes Comunitariosfbasoc
10.8K vistas13 diapositivas
1 safci1 safci
1 safciJavier Vargas Yevara
29.1K vistas61 diapositivas
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxAidaZevallos2
1.8K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Agentes ComunitariosAgentes Comunitarios
Agentes Comunitarios
fbasoc10.8K vistas
1 safci1 safci
1 safci
Javier Vargas Yevara29.1K vistas
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Dra. Yokasta Germosén Almonte28.2K vistas
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
AidaZevallos21.8K vistas
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G14K vistas
Estrategias Sanitarias Grupo3Estrategias Sanitarias Grupo3
Estrategias Sanitarias Grupo3
Ricardo Andrade Albarracin2.5K vistas
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva21.1K vistas
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
Miguel Ángel Silva Morocho16.1K vistas
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
GRUPO8UCV67K vistas
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
YAHAIRA CHAFLOQUE3.7K vistas
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz96.2K vistas
MAISMAIS
MAIS
centroperalvillo20.7K vistas
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
Ivan Miranda6.1K vistas

Destacado(20)

Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
Anibal Bombilla Torres13.1K vistas
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Roximaribeli Rios50.6K vistas
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Abel Espinoza Medalla9.2K vistas
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
guest5aaf7e16.5K vistas
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum337.7K vistas
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
Sejisfredo Gonzalez Menjibas1K vistas
Sem3.estrategias sanit.Sem3.estrategias sanit.
Sem3.estrategias sanit.
aida_car179 vistas
Técnicas educativas y  promoción de la saludTécnicas educativas y  promoción de la salud
Técnicas educativas y promoción de la salud
Universidad de La Sabana9.4K vistas
Monografia de promocion de la saludMonografia de promocion de la salud
Monografia de promocion de la salud
Gina Zavala Garcia6.8K vistas
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar2.2K vistas
La salud oral una mirada desde la salud públicaLa salud oral una mirada desde la salud pública
La salud oral una mirada desde la salud pública
Gino Montenegro Martínez4.7K vistas
Promocion y educacion para la salud t1Promocion y educacion para la salud t1
Promocion y educacion para la salud t1
eduintrovi154.6K vistas

Similar a 06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud

SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSIlaola
3.7K vistas26 diapositivas
EstrategiasEstrategias
EstrategiasYemita Mustang
13.6K vistas19 diapositivas
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en MexicoCesar Reyna
671 vistas10 diapositivas

Similar a 06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud(20)

SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
laola3.7K vistas
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Yemita Mustang13.6K vistas
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega14.8K vistas
Salud Publica en MexicoSalud Publica en Mexico
Salud Publica en Mexico
Cesar Reyna671 vistas
Clase 2 sistemas de salud basados en apsClase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Dr Renato Soares de Melo259 vistas
PtttPttt
Pttt
EnriqueTorres15945 vistas
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
Karina Chalpeño910 vistas
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
Comle Filial Puebla78.6K vistas
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo61.2K vistas
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo9.1K vistas
Estrategias Sanitarias NacionalesEstrategias Sanitarias Nacionales
Estrategias Sanitarias Nacionales
EstefanySarayaSulca263 vistas
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidades
drexander1.6K vistas
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidades
drexander1.3K vistas
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
JuanFrancisco30293464 vistas
NomeNome
Nome
CarlosTorres6923218 vistas
Hacia un sistema integral de saludHacia un sistema integral de salud
Hacia un sistema integral de salud
José Antonio Artusi1.1K vistas

06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud

  • 1. Ministerio de Salud Promoción de la Salud y las Estrategias Sanitarias Nacionales Richar Ruiz Moreno ASESOR Dirección General de Promoción de la Salud
  • 2. ¿Que temas vamos a tratar?  El Modelo de Atención Integral de Salud y la Estrategias Sanitarias Nacionales.  ¿Que son las Estrategias Sanitarias Nacionales?  ¿Que hacer desde Promoción de la Salud en las Estrategias Sanitarias Nacionales?
  • 3. LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL 2002-2012 PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DEMOCRATIZACION DE LA SALUD FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO MODERNIZACIÓN DEL MINSA Y FORTALECIMIENTO DE SU ROL DE CONDUCCION SECTORIAL MODELO DE ATENCION INTEGRAL EXTENSION Y UNIVERSALIZACION DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD SUMINISTRO Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS DESARROLLO DE RRHH CON RESPECTO Y DIGNIDAD CREACION DEL SNCDS
  • 4. La situación de la atención de salud Fragmentada y compartimentada.  Incompleta e interrumpida.  Ineficiente.  De baja calidad.  Ajena al ejercicio de los derechos ciudadanos.  No se incorpora las expectativas y demandas de la población. 
  • 5. Se necesita un nuevo Modelo de Atención de Salud LA ESTRATEGIA LA ORGANIZACION LA CULTURA LOS PROCESOS DESARROLLO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD CON ENFOQUE DE CALIDAD Y EMPODERAMIENTO CIUDADANO DESARROLLO DE MODELO DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE INCORPORA A LOS AGENTES COMUNITARIOS DEBERES Y DERECHOS DEL CIUDADANO COMO CENTRO DE LA ATENCIÓN, TRABAJO EN EQUIPO Y GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD MEJORA EN LA INTEGRALIDAD DE LA ATENCIÓN Y DE LOS SERVICIOS, DE LOS ESTILOS DE VIDAS Y PRÁCTICAS SALUDABLES Y DEL MODELO DE GESTIÓN ORIENTADOS AL USUARIO PACIENTE CLIENTE CIUDADANO EN SALUD
  • 6. Modelo de Atención Integral de Salud El MAIS busca abordar las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, de una manera integral.
  • 7. MAIS Eje de las Necesidades de Salud Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida Estrategia s Sanitarias Nacionales y Regionale s Persona ETAPAS DE LA VIDA Cuidados Esenciale s Programa de Atención Integral a la Familia Familia Cuidados Esenciale s Lineamientos Técnicos para la generación de Com unidades y Entornos Saludables Comunidad Prioridades Entorno nacionales y regionales Estándare s Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables Problemas de Salud Pública controlados Eje de la Prioridades Prioridades Sanitarias Sanitarias Necesidades de Salud
  • 8. Archipiélago “Conjunto de islas separada por aquello que los une: el mar”
  • 9. Estrategias Sanitarias Nacionales Estrategia s Sanitarias Nacionales y Regionale s Las ESN son instancias de coordinación, supervisión y monitoreo. Prioridades nacionales y regionales En el nivel regional, los responsables de la implementación de las Estrategias Sanitarias Nacionales serán los Directores Regionales de Salud. Problemas de Salud Pública controlados Prioridades Sanitarias RM N° 771-2004/MIN del 27 de julio del 2004
  • 10. Estrategias Sanitarias Nacionales ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ ¤ Inmunizaciones Prevención y control de enfermedades metaxénicas y otras trasmitidas por vectores Prevención y control de infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA Prevención y control de la tuberculosis Salud sexual y salud reproductiva Prevención y control de daños no trasmisibles Alimentación y nutrición saludable Salud de los pueblos indígenas Accidentes de tránsito Salud mental y cultura de paz Cada ESN es un escenario distinto
  • 11. Estrategias Sanitarias Nacionales 1. Inmunizaciones 1. Mantener el Perú libre de poliomielitis, sarampión y otras enfermedades inmunoprevenibles, mantener coberturas superiores al 95%, inclusión de nuevas vacunas en el esquema nacional de inmunizaciones, adquisición de biológicos y jeringas de excelente calidad, mantener un óptimo sistema de vigilancia epidemiológica.
  • 12. ¿Que hacer desde promoción de la salud? 1. Inmunizaciones Abogacía Obtener apoyo de los diferentes niveles de gobierno, lideres de opinión y sociedad civil (por ejemplo, asignar recursos, movilizar personal, participar en ceremonias, convencer a otras figuras politicas) Participación comunitaria y movilización social Movilizar recursos humanos e institucionales comunitarios (por ejemplo, asociaciones cívicas, religiosas, políticas, deportivas, comerciales, medios) Educación y comunicación para la salud Brindar educación e información a comunidades por distintos escenarios y medios (por ejemplo, escuelas saludables, medios masivos, interpersonales, edu-entretenimiento)
  • 13. Estrategias Sanitarias Nacionales Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras Transmitidas por Vectores.   Malaria, Bartonellosis, Dengue, Fiebre Amarilla, Leishmaniosis y Tripanosomiosis. El 100% de la población está expuesto al menos a uno de estos daños y son las de mayor impacto sobre la salud de la población.
  • 14. ¿Que hacer desde promoción de la salud? Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras Transmitidas por Vectores.    Educacción para la salud Modificar los comportamientos de la población referentes a la proliferación del vector.   Participación comunitaria Contribuir a mejorar la respuesta social local en las acciones de prevención y control de las enfermedades metaxémicas.   Abogacía y políticas públicas Promover el desarrollo de políticas públicas saludables que faciliten la vigilancia y control del vector.
  • 15. Estrategias Sanitarias Nacionales   Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA En el año 2003 se notificaron 678,663 casos de infecciones de transmisión sexual y 2,181 casos de VIH. Al término del año 2003 ya habían acumulado 13,712 casos de VIH. Solamente en el caso del SIDA, la prevalencia en poblaciones vulnerables aumentó hasta el 20%, con el riesgo de aumentar las posibilidades de una futura diseminación del SIDA para nuestro país.
  • 16. ¿Que hacer desde promoción de la salud?  Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA 1. Promover en los integrantes de la familia el desarrollo de habilidades para la vida y comportamientos sexuales responsables orientados a la toma de decisiones adecuadas y oportunas, promoviendo comportamientos y generando entornos saludables, que le permitan el ejercicio y desarrollo pleno de su sexualidad a fin de disminuir las ITS, VIH SIDA. 2. Promover el desarrollo de comportamientos y la generación de entornos saludables en las instituciones educativas para la disminución de las ITS, VIH SIDA
  • 17. ¿Que hacer desde promoción de la salud?  Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA 3. Promover la participación activa de la población, organizaciones sociales de base, autoridades locales y/o regionales e instituciones existentes en la localidad. 4. Reorientar los servicios de salud, sensibilizando al personal de salud sobre las actividades de prevención y promoción de la salud para la disminución de las ITS, VIH SIDA.
  • 18. Estrategias Sanitarias Nacionales   Prevención y Control de la Tuberculosis Lograr el mejor sistema DOT a nivel mundial en el ámbito de la atención de la TBC, y la mejor respuesta latinoamericana en el trabajo con las poblaciones vulnerables. El Perú tiene el 5% de la población de Latinoamérica, sin embargo reporta el 25% de todos los casos registrados de tuberculosis en la Región de las Américas.
  • 19. Estrategias Sanitarias Nacionales   5. Salud Sexual y Salud Reproductiva La mortalidad materna en el Perú es una de las más altas de América Latina siendo su principal causa la Hemorragia (47%). La Salud Sexual y Reproductiva tiene un enfoque integral que abarca todas las etapas de vida de las personas, infancia, adolescencia, adulto, adulto mayor, y para alcanzarla y conservarla se requiere acciones de promoción y atención integral (prevención, recuperación y rehabilitación).
  • 20. ¿Que hacer desde promoción de la salud?   5. Salud Sexual y Salud Reproductiva Acciones de promoción de la salud en:    Instituciones educativas Municipios y comunidades Familia y vivienda
  • 21. Estrategias Sanitarias Nacionales   6. Alimentación y Nutrición Saludable Los problemas de nutrición en el país, requiere ser abordada. El 25% de niños padecen de desnutrición crónica siendo del 13% en zonas urbanas y del 40% en zonas rurales La prevalencia de sobrepeso en adultos, en la mayoría de lugares estudiados, está sobre el 40% y la obesidad en 20%.
  • 22. ¿Que hacer desde promoción de la salud?  6. Alimentación y Nutrición Saludable Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la Promoción de la Salud en Alimentación y Nutrición Saludable. Mejorar las condiciones del medio ambiente. Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía. Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud. Reorientar la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local.
  • 23. Estrategias Sanitarias Nacionales  Prevención y Control de Daños No Trasmisibles  Las enfermedades cerebrovasculares y las isquémicas del corazón son la 2da y 3era causa de muerte en la población general. La hipertensión arterial afecta entre el 15% y 33% de la población. La diabetes mellitus afecta a cerca de un millón de peruanos y tiene gran impacto económico y sanitario. Los cambios demográficos y sociales ocurridos durante las últimas tres décadas son puntos de quiebre en el perfil epidemiológico así como el proceso de urbanización y los cambios en los patrones de consumo y hábitos.
  • 24. ¿Que hacer desde promoción de la salud?  Prevención y Control de Daños No Trasmisibles Generación de Políticas Pública, Planes y Legislación  Desarrollar acciones de Abogacía con los decidores locales y regionales para la incorporación de acciones de ENT en las agendas públicas.  Incorporar acciones de promoción de comportamientos saludables a favor de la prevención de las ENT en los planes de trabajo concertados de los gobiernos locales y regionales  Incorporar componentes de promoción de la salud en la legislación relacionada a las ENT Fortalecimiento de la Participación Comunitaria.  Fomentar la incorporación de actividades de prevención y promoción de ENT en las organizaciones sociales de base, organización comunal, agentes comunitarios y redes sociales, según realidad local.  Posicionar los temas de promoción y prevención en ENT en los espacios de concertación y dialogo con la sociedad civil, sectores públicos y privados, en el escenario de los gobiernos locales y regionales.  Identificar y apoyar las iniciativas locales y comunitarias relacionadas a alimentación saludable, higiene, actividad física y de habilidades para la vida.
  • 25. ¿Que hacer desde promoción de la salud?  Prevención y Control de Daños No Trasmisibles Desarrollo de entornos favorables para la salud  Desarrollar propuestas de espacios saludables, según escenario de intervención, que faciliten la adopción de comportamientos que minimicen la presencia de enfermedades no transmisibles.  Propiciar la articulación de iniciativas locales y municipales relacionadas a las ENT para el logro de conductas saludables Fomento de Estilos de Vida Saludables  Fomentar hábitos y conductas saludables, según sujeto de intervención, con énfasis en la prevención de riesgos de enfermedades no transmisibles priorizadas.  Involucrar a los medios de comunicación masiva para la difusión de mensajes referidos a prácticas saludables relacionadas a la prevención de las enfermedades no transmisibles Reorientación de los servicios de salud  Incorporar aspectos de promoción de la salud para la prevención de ENT en los paquetes de atención que ofertan los servicios de salud.  Fomentar la articulación y complementariedad de las prestaciones y servicios de salud de manera intersectorial e intrasectorial
  • 26. Estrategias Sanitarias Nacionales   Accidentes de Tránsito En el 2003 se han producido 778 accidentes de tránsito fatales y 4,336 personas lesionadas. Los atropellos comunes registran 365 casos (51%) con un saldo de 373 muertos y 42 lesionados. En el 80% de los casos, el chofer es responsable por exceso de velocidad, imprudencia, negligencia y/o ebriedad. Su prevención debe de avocarse a la educación y detección de problemas en los conductores y también el sistema de servicio de salud debe estar preparado para manejar adecuadamente dichas emergencias.
  • 27. Estrategias Sanitarias Nacionales   Salud Mental y Cultura de Paz La depresión afecta al 9.2% de la población, la prevalencia de los trastornos de la ansiedad está en ascenso, la esquizofrenia se mantiene en estadísticas mundiales (1%), la violencia configura un conjunto de problemas psicosociales de gran magnitud, así también los problemas de drogadicción, pandillaje, abandono familiar y los que afectan al adulto mayor. La complejidad del problema requiere considerar a la Salud Mental como un grave problema de salud pública.
  • 28. ¿Que hacer desde promoción de la salud?  Salud Mental y Cultura de Paz  Asumir el Rol rector del MINSA en Salud Mental.  Posicionar a la Salud mental como un Derecho Humano y un componente indispensable para el desarrollo nacional sostenible.  Implementar el Modelo de Atención Integral comunitaria en salud Mental y Psiquiatría.  Fortalecer y desarrollar el potencial humano en Salud Mental.  Garantizar el acceso equitativo y el uso racional de medicamentos necesarios para la atención psiquiátrica y de salud mental.  Implementar el Plan Integral de Reparaciones en salud a las victimas de violencia política
  • 29. ¿Que hacer desde promoción de la salud?  Salud Mental y Cultura de Paz Promoción y Prevención en Salud Mental  Desarrollo humano  Desarrollo de habilidades sociales.  Factores de resiliencia  Generación de entornos saludables  Desarrollo de redes sociales de apoyo.  Desarrollo de organizaciones grupales de ayuda y autoayuda  Talleres para el manejo del estrés.
  • 30. Estrategias Sanitarias Nacionales   10. Salud de los Pueblos Indígenas En los Andes Peruanos hay más de 60,000 pueblos en los que habitan comunidades indígenas quechuas y aymaras, la Amazonía Peruana alberga a casi 65 grupos indígenas agrupados en 13 familias lingüísticas. La población indígena excluida requiere un accionar diferenciado, tomando en cuenta su forma de vida, situación de pobreza extrema y distanciamiento geográfico y cultural de los Servicios de Salud.
  • 31. “En el indio altipampino, la viruela y el tifus son dos enfermedades que cuando visitan una casa se les recibe afablemente y cuando se van, se les despide con los honores que merecen”. Manuel Nuñez Butrón (1900 -1952)

Notas del editor

  1. <number>
  2. Los ejes y las intervenciones son complementarias y en conjunto ofrecen la integralidad deseada. El eje de lo saludable se concentra en la producción directa de servicios para abordar las princ. necesidades salud . El eje del riesgo y daño se concentra en tratar de impactar en los determinantes de las prioridades sanitarias, cuya intensidad haría imposible su control sólo con la producción de servicios.