Publicidad

Proyecto Educativo

5 de May de 2020
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Publicidad
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Publicidad
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Publicidad
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Publicidad
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Publicidad
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Publicidad
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Publicidad
Proyecto Educativo
Proyecto Educativo
Próximo SlideShare
Presentacion programaPresentacion programa
Cargando en ... 3
1 de 36
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Proyecto Educativo

  1. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL C O N C E P C I Ó N - C H I L L Á N - L O S Á N G E L E S
  2. I N S T I T U T O P R O F E S I O N A L V I R G I N I O G Ó M E Z D E L A U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL
  3. I N S T I T U T O P R O F E S I O N A L V I R G I N I O G Ó M E Z D E L A U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N Contenido Introducción Reseña histórica Misión Visión Valores institucionales Competencias transversales Cultura de mejora continua Estructura articuladora del Proyecto Educativo Enseñanza centrada en experiencias significativas de aprendizaje Competencias para el trabajo y la vida Modalidades formativas flexibles e inclusivas Niveles de concreción curricular Implicancias formativas del Proyecto Educativo 07 10 14 14 15 20 20 22 23 27 29 31 33
  4. I n t r o d u c c i ó nEDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL
  5. INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 07 Las instituciones de educación superior responsables de formar personas de manera integral en este nuevo milenio deben enfrentar con actitud flexible las y exigencias que se presentan en los ámbitos social, industrial y educacional, es por ello que la revisión de los documentos prescriptores y fundacionales constituye una necesidad permanente para fortalecer una cultura favorable a la mejora. El Plan Estratégico Institucional 2018-2022, incorpora nuevos desafíos que apuntan a mejorar las experiencias de los estudiantes entregando una formación de calidad y sintonizada con el contexto socioproductivo. Los 15 objetivos que desarrolla el Plan Estratégico incorporan una mirada de futuro, de responsabilidad con los estudiantes y con la sociedad, lo que motiva al Instituto a ajustar la misión y visión de acuerdo a las nuevas exigencias que plantea la educación superior. Esta renovación permite revisar el Proyecto Educativo Institucional y actualizarlo incorporando las condiciones del entorno en una idea común de propósito, dirección y oportunidad. El ajuste al Proyecto Educativo se realizó mediante un proceso reflexivo y abierto a la participación de la comunidad, lo que permitió alinearlo con la Misión, Visión y Valores Institucionales. Esta instancia, además, favoreció la generación de encuentros de diálogo, facilitando la apropiación efectiva del Proyecto Educativo por parte de cada uno de los miembros de la comunidad. El Proyecto Educativo es el referente formador y conceptual que regula el conjunto de quehaceres de la Institución en cuanto a aspectos pedagógicos, administrativos, logísticos y de gestión. En este se declara una postura educativa respecto a las características del profesional cuya formación contribuye el Instituto a formar, privilegiando los nuevos requerimientos que generan los contextos locales y globales en términos de calidad, desarrollo y educación. Esta necesidad de formar a la persona con una óptica educativa integradora involucra la implementación de nuevas prácticas y experiencias de formación académica y profesional, además de una reconceptualización de los procesos formadores y la consolidación de los vínculos con la comunidad y el sector productivo. El Proyecto Educativo integra y asegura la concreción de la Misión Institucional, a través de la definición de principios pedagógicos que promueven la aplicación de estrategias y acciones educativas permitiendo al futuro profesional transferir conocimientos y enfrentar las demandas de una sociedad caracterizada por los rápidos avances en materia científico-tecnológica y por las transformaciones del sector empresarial. La impronta que el Instituto, como entidad laica, pretende marcar en sus titulados es resultado de la implementación de la Visión y Misión, en las que adquieren un rol sustancial la formación de la persona, la diversidad, el compromiso con la sociedad y el desarrollo sustentable. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL Introducción
  6. INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
  7. R e s e ñ a h i s t ó r i c aEDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL
  8. Reseña histórica El Instituto Profesional Virginio Gómez forma parte de la Corporación Universidad de Concepción y nació con la idea de mantener la oferta de carreras profesionales que deja de dictar la Universidad como consecuencia de las orientaciones institucionales de concentrar su actividad docente en las carreras que tienen como requisito las licenciaturas y los programas de posgrado. Fue creado el año 1988 bajo la tuición de la sociedad anónima cerrada Educación Profesional Atenea S.A., e inició sus actividades en la ciudad de Los Ángeles. En el año 1990, se crea la sede Concepción y en el año 1994, se abre una sede en la ciudad de Chillán. Actualmente, el Instituto presenta una oferta académica variada, flexible, integral e inclusiva que responde a las necesidades del país, especialmente de las regiones del Biobío y Ñuble. Para llevar a cabo sus actividades académicas, cuenta con un cuerpo docente que se capacita continuamente en temas pedagógicos; con instalaciones y equipamiento que responden a las necesidades formativas orientadas al desarrollo de competencias, el fortalecimiento de los valores institucionales y la instalación de una cultura de desarrollo sustentable, impulsora del compromiso social de nuestra comunidad educativa. El Instituto, preocupado por el desarrollo integral de los estudiantes, genera convenios con diversas empresas de las regiones y del país donde realizan sus prácticas. Además el Instituto mantiene un consejo asesor activo compuesto por representantes de diferentes áreas, quienes aportan ideas para establecer una oferta académica actualizada que responde a las necesidades sociales y laborales. Siendo parte de la Corporación Universidad de Concepción, mantiene contacto directo con la universidad y con el CFT Lota Arauco, favoreciendo las alianzas de trabajo para generar procesos de articulación. Con la finalidad de potenciar el proceso de articulación con los Liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional, el Instituto en conjunto con docentes de los respectivos liceos en convenio, siguen un protocolo de articulación para ampliar las oportunidades de los jóvenes. Por otra parte, para potenciar el aprendizaje a lo largo de la vida y mejorar la experiencia educativa, desde hace unos años se realiza el reconocimiento de aprendizajes previos a trabajadores de diversas empresas, quienes pueden acceder a la educación superior acreditando su experiencia. En esta misma línea de continuidad de estudios, el Instituto imparte programas especiales para trabajadores que cuenten con un título técnico de nivel superior. I N S T I T UTO PR OFESIONAL V IR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 10
  9. INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
  10. Misión Visión Valores institucionales EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL
  11. CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN DE PERSONAS EN EL ÁMBITO TÉCNICO PROFESIONAL QUE APORTEN AL DESARROLLO DEL PAÍS, RESPETANDO LA DIVERSIDAD HUMANA
  12. La Visión del Instituto debe concretarse en una gestión equilibrada entre la formación integral de personas dispuestas a convertirse en motores de la sociedad y el desarrollo sustentable de las regiones. Mediante experiencias formativas enriquecedoras, los estudiantes contribuirán al desarrollo de la cultura y al cuidado del medioambiente, conectados con la sociedad a través de una sólida preparación académica y un férreo compromiso con los valores institucionales. Como institución de educación superior, orientará su desarrollo teniendo como inspiración: La formación de personas El compromiso con la sociedad y el desarrollo sustentable El compromiso se potenciará con el fortalecimiento de una cultura de respeto hacia las personas y el desarrollo sustentable. Para que una sociedad logre la sustentabilidad, debe cambiar su forma de pensar, orientarse al desarrollo y crecer en equidad. Esto se traduce en iniciativas que tienden a entregar una educación de calidad para favorecer la transformación cultural que debe generarse en los estudiantes. I N S T I T UTO PR OFESIONAL V IR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Las bases de nuestra constitucionalidad declaran: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Como Instituto respetamos lo señalado por la Constitución y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en la cual se entiende por “persona”, todo ser humano sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, opinión política, lengua, género o cualquier otra condición. Así mismo, consideramos a todos los seres humanos, sin distinción alguna, como libres e iguales en dignidad y derechos, dotados de razón y conciencia, debiendo comportarse fraternalmente los unos con los otros respetando el medioambiente. Según lo anterior, el Instituto Profesional Virginio Gómez orienta su actuar académico hacia la formación de personas en el ámbito técnico profesional, comprometido con los cambios regionales y del país, manteniendo una oferta académica que responda a los nuevos desafíos sociales y productivos de nuestra comunidad. El Instituto asume este desafío a partir de la forma en que concibe el aprendizaje y la construcción del conocimiento, al cual comprende como un proceso que exige diálogo, disciplina, análisis, consenso y toma de decisiones con responsabilidad, compromiso, respeto, calidad y orientación al servicio. Misión Visión El Instituto Profesional Virginio Gómez tiene como Misión contribuir a la formación de personas en el ámbito técnico profesional que aporten al desarrollo del país, respetando la diversidad humana. Ser una institución reconocida por la calidad en la formación de personas comprometidas con la sociedad y el desarrollo sustentable. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 14
  13. El Instituto Profesional, como sello distintivo en su proceso formativo, ha repensado los valores y competencias transversales que guiarán el quehacer de la comunidad educativa y que están explicitados a nivel curricular, presentes en cada una de las carreras de la oferta académica. INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Valores institucionales La siguiente figura muestra los valores institucionales: 15 EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL Figura Nº1:Valores institucionales
  14. I N S T I T UTO PR OFESIONAL V IR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Respeto En nuestro Instituto, promovemos relaciones entre las personas y su entorno con autenticidad, escuchando sin prejuicio, valorando la diversidad, el medioambiente y buscando el aprendizaje en las legítimas diferencias, entendiendo que lo anterior es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Contexto de aplicación a. Respeto a las personas. b. Respeto al medioambiente. c. Respeto a la reglamentación vigente. En nuestro Instituto, nos hacemos cargo de las consecuencias, inmediatas y futuras, de nuestras decisiones y acciones, comprometiéndonos a fundamentarlas y redefinirlas oportunamente.Responsabilidad Contexto de aplicación a. Responsabilidad en el cumplimiento de deberes y derechos. b. Responsabilidad con el aprendizaje de nuestros alumnos. c. Responsabilidad en la generación de espacios de participación del alumnado en distintos ámbitos del quehacer institucional. Contexto de aplicación a. Compromiso con la Misión y Visión. b. Compromiso con los aprendizajes de nuestros alumnos. c. Compromiso con la comunidad. Compromiso En nuestro Instituto, trabajamos para cumplir con nuestra misión, visión y proyectando el sentido de pertenencia a nuestros alumnos, pares y comunidad. Nos dedicamos con convicción y perseverancia a lograr nuestros objetivos comunes, en base a estándares de satisfacción definidos y acordados. Buscamos sentido de pertenencia al articular esfuerzos para lograr metas comunes. Buscamos cumplir con nuestros compromisos y hacernos cargo de las consecuencias y los alcances de nuestras decisiones. Buscamos reconocer, apreciar y valorar al otro para una sana convivencia entre los miembros de la comunidad. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 16
  15. 17 EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL Orientación al servicio INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Calidad Contexto de aplicación a. Servicio al alumno/a b. Servicio a la comunidad c. Servicio a la familia En nuestro Instituto, cumplimos con los estándares definidos por la institución y el sistema de Educación Superior. Para ello generamos ambientes de colaboración, mejora continua e innovación. Buscamos la excelencia en lo que hacemos. Contexto de aplicación a. Calidad en el cumplimiento de estándares definidos por la institución. b. Calidad en la entrega de servicios. c. Calidad en todos los procesos formativos. En nuestro Instituto, ponemos a nuestros alumnos y a la comunidad en el centro de lo que hacemos, cumpliendo con nuestros compromisos para satisfacer sus intereses y necesidades promoviendo una cultura orientada al otro. Buscamos participar de esfuerzos comunes en el logro de beneficios para la comunidad.
  16. I N STITUTO PR OFESIONAL V IR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
  17. Competencias transversales Cultura de mejora continua Aseguramiento de la calidad EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL
  18. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 20 Competencias transversales I N S T I T UTO PR OFESIONAL V IR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN En el marco de la revisión del Proyecto Educativo se validaron las competencias transversales y los valores institucionales. En este trabajo colaborativo, se estableció que las competencias transversales responden a las habilidades necesarias para enfrentar con éxito cualquier situación y, por tanto, son comunes a toda profesión, las que cada carrera ha incorporado según su propio contexto. Estas competencias están incorporadas en cada uno de los programas formativos y representan habilidades necesarias y requeridas por cualquier área profesional; son transferibles a una gran variedad de ámbitos de desempeño y fortalecen la empleabilidad de nuestros estudiantes. •Trabajar en contextos colaborativos, evidenciando responsabilidad y compromiso con la calidad. • Desarrollar proyectos técnico - profesionales, respetando a las personas y al medioambiente. • Resolver problemas del contexto profesional, respetando los principios éticos y legales vigentes. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 20
  19. INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 21 EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL El modelo de mejora continua adoptado por el Instituto Profesional Virginio Gómez asegura un mecanismo de comunicación eficaz al interior de la comunidad a través de sus organismos colegiados cuya función principal tributa a la optimización y mejoramiento de sus resultados y procedimientos. Estos organismos son responsables de analizar, evaluar y retroalimentar los distintos procesos que se realizan en el Instituto para cumplir los propósitos declarados en los perfiles de egreso y para satisfacer aquellos requerimientos que permitan la formación integral de los estudiantes. Para esto, fomenta entre los miembros de la comunidad educativa una cultura del "actuar documentado" de los resultados de la gestión de los procesos formativos. La autoevaluación y análisis permanente de los resultados forman parte del Instituto y se materializan en la revisión constante y sistemática de indicadores. Se habla de mejora continua cuando existe un armónico funcionamiento entre los elementos que conforman la estructura y organización del quehacer educativo institucional: principios y acciones pedagógicas y administrativas que rigen la formulación de las normativas vigentes; por tal razón, al hablar de calidad se está evaluando la consistencia interna y externa entre los elementos constituyentes y organizativos del sistema formativo del Instituto. En pocas palabras, hacer lo que se declara. Cultura de mejora continua
  20. Figura Nº 2: Calidad en los procesos formativos. La figura N°2 muestra el perfil de egreso de los estudiantes como centro del proceso de mejora continua: estudiantes, docentes y comunidad como parte de los procesos para cumplir con lo declarado en los perfiles. Los fundamentos institucionales, entendidos como la Visión, Misión y Valores, dan soporte al Proyecto Educativo, el que a su vez se constituye en el principal instrumento de implementación de la Misión. El Instituto ha definido Calidad como uno de los valores fundamentales, que articula y da coherencia al Proyecto Educativo con el Plan Estratégico Institucional, integrando, de manera armónica y consistente, los distintos componentes necesarios para formar personas en el ámbito técnico profesional y considerando los procesos y resultados obtenidos. En este sentido, se entiende el concepto de aseguramiento de calidad como el cumplimiento de un conjunto de exigencias mínimas que garantizan que nuestro estudiante, al egresar, cuenta con las competencias necesarias para ejercer su profesión. Por otro lado, se ha desarrollado un modelo de aseguramiento de la calidad que recoge los principios que subyacen en la Misión y Visión, y centra su quehacer en la satisfacción de los estudiantes, empleadores, titulados, y la comunidad en general. Con la incorporación de este modelo, se busca identificar necesidades y expectativas, permitiendo realizar ajustes a los procesos, entendidos como la búsqueda de la calidad total a través del continuo mejoramiento de la actividad formativa. Este modelo considera como procesos clave la autoevaluación y acreditación, en función de los criterios definidos por la Comisión Nacional de Acreditación. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 22 I N S T I T UTO PR OFESIONAL V IR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Aseguramiento de la calidad PERFIL DE EGRESO Comunidad Docentes Procesos Estudiantes
  21. El Proyecto Educativo del Instituto Profesional Virginio Gómez se estructura en torno a tres ejes centrales: • Experiencias significativas de aprendizaje • Competencias para el trabajo y la vida • Modalidades formativas flexibles e inclusivas Estructura articuladora del Proyecto Educativo Figura N° 3: Representa los ejes centrales del Proyecto Educativo. INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 23 EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL Foco en el estudiante y en el docente Enseñanza centrada en experiencias significativas de aprendizaje La figura 3 muestra los tres ejes articuladores y el foco en el que se centran. 1 3 2 Experiencias significativas de aprendizaje Foco + Modalidades formativas flexibles e inclusivas Currículum inclusivo y abierto Competencias para el trabajo y la vida La idea de aprendizaje no es única y depende de la corriente psicológica que se elija como marco de referencia. Para la Institución, este marco está centrado en el aprendizaje significativo que privilegia el rol activo del estudiante en la construcción de conocimiento en contextos colaborativos, la predisposición por aprender y la importancia de los conocimientos previos. Dado que cada estudiante aprende de acuerdo a su historia personal, será necesario que la enseñanza centrada en experiencias significativas, desplieguen alternativas y modalidades que faciliten el aprendizaje. El estudiante que aprende en forma significativa es aquel que logra la interacción entre el conocimiento previo y la nueva información para que los significados sean captados e internalizados.
  22. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 24 INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DOCENTE INTEGRAL Referente Comprometido Inclusivo Reflexivo Actualizado Ahora bien, en estos tiempos de modernización y globalización, se requiere propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a un estudiante insertarse en su cultura y, a su vez, observarla críticamente; donde pueda lidiar de forma constructiva con el cambio, manejar la información, beneficiarse y desarrollar la tecnología, trabajar con la incertidumbre, la aceptación de las diferencias individuales y con la idea que el conocimiento es un proceso de construcción que se desarrolla en un contexto. Por lo mismo, el Instituto promueve un proceso formativo integral en los estudiantes desde su ingreso y durante su desarrollo académico, de acuerdo a sus características personales, sociodemográficas y académicas, con la finalidad que sean personas comprometidas y que contribuyan a la sociedad respetando la diversidad humana y el desarrollo sustentable. Este aprendizaje constructivo se logra, además, en la medida que se cuenta con un docente cercano y acogedor, comprometido con el desarrollo de las personas, con una fuerte vocación por el servicio y capaz de generar espacios de reflexión y análisis para convertir a los estudiantes en agentes de cambio y transformación social; que propicie un clima de aula positivo, dando lugar al intercambio de opiniones, convirtiéndose en un referente para ellos. Además, que cuente con manejo disciplinar y disposición para perfeccionarse y que sea capaz de gestionar los sistemas de información y administrativos existentes, todas competencias descritas en el Perfil Docente. La figura Nº4 muestra las cinco características del docente integral. Figura N° 4: Características del docente integral.
  23. Estas características del docente integral favorecen el logro del aprendizaje significativo de los estudiantes, lo que se complementa incorporando las siguientes orientaciones pedagógicas: Aprendemos a partir de lo que ya sabemos. Una condición necesaria para que un aprendizaje sea significativo es que el estudiante, a partir de sus experiencias, capte e internalice significados socialmente construidos y contextualmente aceptados con capacidad crítica. Aprender en el contexto de la interacción social y el cuestionamiento. Enseñar/aprender preguntas en lugar de respuestas. El profesor y el alumno comparten significados en relación con los materiales educativos del currículum. Compartir significados es consecuencia de la negociación entre ellos, y esto implica un intercambio permanente de preguntas en lugar de respuestas. Cuando se aprende a formular preguntas relevantes, apropiadas y sustantivas, se aprende a aprender. Fomentar el diálogo y el intercambio de significados facilita este tipo de aprendizaje. Aprender que el lenguaje está presente en todos los intentos humanos por comprender y explicar la realidad. Prácticamente todo lo que se denomina conocimiento es lenguaje. Esto implica que la llave de la comprensión de un contenido disciplinar es conocer el lenguaje de la disciplina que da cobijo a ese contenido. Una disciplina es una manera de ver el mundo, un modo de conocer, y todo lo que se conoce en esa disciplina es inseparable de los símbolos o formas de representación en los que se codifica el conocimiento producido por ella. Es vital, entonces, aprender el lenguaje propio de cada disciplina. Aprender que el significado está en las personas, no en las palabras. Un episodio de enseñanza aprendizaje se concreta cuando el profesor y el estudiante comparten significados sobre los materiales educativos del currículum. Lo importante es tomar conciencia que el significado está en las personas, no en las palabras, y que cuando se utilizan éstas para nombrar las cosas, los significados de dichas palabras pueden cambiar de un contexto a otro. Es fundamental conocer el significado que las personas atribuyen a las cosas para que, a partir de ahí, se favorezca el aprendizaje significativo. Aprender a desaprender Para aprender de manera significativa es fundamental relacionar el conocimiento previo con el nuevo; sin embargo, cuando el conocimiento previo impide captar los significados del nuevo conocimiento, es necesario un desaprender, no en el sentido de borrar o eliminar algún conocimiento ya existente en la estructura cognitiva, sino en el sentido de no usarlo como elemento de anclaje conceptual que impide captar los nuevos significados. Hay que tener una actitud flexible ante el nuevo conocimiento y considerar el error como instancia de aprendizaje y crecimiento. Lo que es un INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 25 EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL
  24. error es pensar que la certeza existe, que la verdad es absoluta y que el conocimiento es estático. Hoy, el estudiante debe tener la habilidad de aprender de manera significativa, pues ello le proveerá las herramientas que le permitirán aprender a aprender en el futuro, porque la información cambia y las profesiones están continuamente evolucionando y resignificando los conceptos sobre los cuales se sustentan. Además, tiene que desarrollar la capacidad para trabajar en contextos colaborativos e integradores, pues el conocimiento se construye integrando el crecimiento de la ciencia y la tecnología que hacen cada vez más necesario vincularse con otros, generar redes y trabajar proyectos conjuntos. El Proyecto Educativo pretende formalizar en el Instituto el paso de un modelo de educación centrada en la enseñanza (donde el profesor tiene un rol activo y el alumno un rol pasivo que absorbe información sin cuestionarla) a un modelo de educación centrada en el aprendizaje, donde el rol activo lo asuman los estudiantes con una postura crítica y conscientes de la necesidad de trabajar desde y para contextos sociales. La figura 5 muestra los elementos que se relacionan para brindar experiencias significativas a los estudiantes. Contexto DesaprenderLenguaje Conocimientos Previos Realidad Figura N° 5: Experiencias significativas de aprendizaje EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 26 I N S T I T UTO PR OFESIONAL V IR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
  25. INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN La segunda idea central de este Proyecto Educativo dice relación con la formación para el logro de desempeños competentes que facilite a nuestros estudiantes la participación en distintos ámbitos de su vida. Los procesos globales evolucionan, por tal razón se requiere que los estudiantes adquieran competencias que no solo les permitan desempeñarse con maestría en un ámbito de especialidad, sino también ser agentes activos de sus propios cambios y de los de su entorno, participando en el desarrollo de su sociedad. El Instituto asume como estrategia en el proceso de formación un enfoque que promueve acciones y relaciones de género equitativas, conciencia de sustentabilidad y compromiso con su comunidad, a partir del empoderamiento de los estudiantes. También procura fortalecer actitudes y valores institucionales que nos permiten modelar personas con una mirada integral de sí mismas y de su entorno, respondiendo a situaciones tan comunes como complejas a lo largo de su vida. Los titulados del Instituto Profesional Virginio Gómez tienen que demostrar esta impronta de conocimiento y capacidad de desarrollarse en la globalización, sin desconocer la propia cultura e identidad. El formar profesionales para el desarrollo de las regiones requiere que la Institución esté vinculada con el sector productivo, pero también con su entorno social y cultural. Asumiendo que el conocimiento se construye en forma conjunta e integrada, y no a través de experiencias aisladas de información, se han incorporado elementos integradores que responden a las exigencias actuales, en distintos contextos y modalidades. Las actividades terminales de módulo, las asignaturas integradoras, la práctica integrada de competencias, se plantean como elementos que contribuyen a generar respuestas a situaciones de aprendizaje en forma conjunta e integrada. Por lo anterior, para que una persona pueda actuar con éxito frente a una situación específica, requerirá un adecuado desarrollo del lenguaje y una rigurosa conceptualización, es decir, varias y complejas situaciones que deberán ser abordadas por el estudiante durante el proceso formativo, puesto que el conocimiento se encuentra organizado en conjuntos informales y heterogéneos de problemas o situaciones, su abordaje y aprendizaje permitirán la estructuración cognitiva de esquemas de operación que serán los responsables de una determinada conducta: saber actuar frente a una situación determinada. Competencias para el trabajo y la vida Persona, comunidad y medioambiente 27 EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL
  26. INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Existe una gran variedad de definiciones del concepto competencia; sin embargo, todas ellas tienen elementos comunes y diferenciadores. Lo común es que todas coinciden en que la competencia es contextual o situacional, es decir, requiere de situaciones en contextos específicos que los estudiantes deben enfrentar de acuerdo a los estándares e indicadores que defina el grupo social/contextual que evaluará el actuar de la persona y le otorgará una valoración. Los elementos diferenciadores dicen relación con la concepción que se tenga del término, y son dos las grandes acepciones que se pueden realizar: las competencias como atributo, o bien las competencias como atribución. Las posturas que consideran las competencias como atributo, aceptan que un individuo pueda decir "yo tengo la competencia"; en cambio, en las posturas que conciben la competencia como "atribución" no se acepta una afirmación de la naturaleza anterior, pues es otro quien debe atribuir el concepto de "competente" al individuo en situación, siempre que su actuación sea considerada exitosa. Considerando su carácter contextual y que la competencia remite siempre a un actuar valorado, dentro de un contexto específico, en este Proyecto Educativo se comprenderá competencia como una "atribución”, pues para establecerlas y declararlas se determinarán y consensuarán aquellas actuaciones que sean valoradas por un grupo social en un contexto definido. Además, se justifica dicha elección sobre la base de los principios que subyacen a los procesos de aprendizaje y desarrollo de una competencia, destacándose los de activación de esquemas operatorios frente a una situación. Por lo anterior, en este Proyecto Educativo se define el concepto de competencia como: El disponer de un abanico de esquemas dependerá de cuántas y cuán complejas situaciones haya enfrentado el estudiante. Perfectamente es posible pensar, entonces, que la atribución de competente se logra gracias al actuar de una persona, acción que a su vez dependerá de la cantidad de situaciones que previamente haya abordado; mientras más situaciones enfrente un individuo, más complejos serán sus esquemas de operación y una mayor conceptualización habrá alcanzado. Cabe destacar que la determinación de los desempeños competentes deben ser consensuados entre diferentes actores que participan del proceso formativo: profesionales expertos, empleadores y académicos formadores, estudiantes, comunidad en general. Apelando a las orientaciones metodológicas del aprendizaje significativo, se requiere intencionar y generar discusión entre los actores mencionados, hasta lograr consenso respecto de las acciones que son consideradas relevantes y valoradas. El concepto de competencia un saber actuar en situación que se traduce en un desempeño valorado dentro de un ámbito de realización profesional específico; exige la integración y movilización de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 28
  27. INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN El Plan Estratégico Institucional 2018-2022 contempla en sus objetivos el desarrollo de un currículum flexible y abierto con la finalidad de brindar una oportunidad de estudiar a todos los que sientan la necesidad de hacerlo. Un currículo flexible e inclusivo permite no solo mantener perfiles de egreso sintonizados con las necesidades del sector productivo del país y la región; sino también, adaptar el quehacer institucional a las necesidades de todos los estudiantes, manteniendo las mismas competencias, pero abierto a entregar iguales oportunidades de acceso. Es con esta finalidad que se plantea el objetivo de organizar la enseñanza desde la diversidad social y cultural de los estudiantes, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender, brindando soluciones o alternativas para que el estudiante transforme su vida y su entorno. Esta decisión conlleva cambios en las políticas educativas de la institución, en la gestión institucional y principalmente en las prácticas pedagógicas, ya que el foco sigue siendo el estudiante, pero desde una concepción de persona inserta en la sociedad, que atiende a la diversidad y que se hace responsable del medioambiente. El diseño de una oferta flexible y articulada, permite a los estudiantes transitar a través de los distintos niveles de formación, responder al encuentro de diversos ámbitos disciplinares y promover oportunidades de aprendizaje de calidad a lo largo de la vida para todos y en una gran variedad de contextos. Con la incorporación de los módulos, la posibilidad de una formación transversal, el reconocimiento de aprendizajes obtenidos de manera formal y no formal, los procesos de articulación con Liceos Técnicos de Nivel Medio, permiten avanzar a la construcción de un currículo flexible e inclusivo, en donde el docente se convierte en un actor relevante, creando ambientes innovadores de aprendizaje, y el estudiante adquiere un rol participativo. Un currículum flexible y abierto implica que se ofrezcan vías de aprendizaje a todos los grupos, incluidos los adultos, quienes deberán tener oportunidades de seguir aprendiendo. Esto requiere múltiples y flexibles formas de aprender. Es así como se potenciarán los mecanismos para establecer diversas modalidades y metodologías en contextos colaborativos e inclusivos que ayudarán a mejorar las opciones de los estudiantes. La igualdad en el acceso para estudiantes en situación de discapacidad, es un tema relevante para la institución, preocupada en diseñar estructuras físicas y estratégicas que permitan el libre tránsito de acuerdo a las necesidades del estudiante. Esta propuesta incluye mejorar el acceso en condiciones de igualdad, promueve el autoaprendizaje, la transformación con participación activa de todos, la interacción del estudiante con su entorno y propicia el aprendizaje no solo dentro del aula, sino también fuera de ella. Modalidades formativas flexibles e inclusivas Currículum inclusivo y abierto 29 EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL
  28. INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
  29. INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 31 EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL Todo proceso de construcción curricular comienza con una intencionalidad, es la de responder a las preguntas: para qué enseñar/aprender, y qué enseñar/aprender. Las respuestas se obtienen a través del proceso de Elaboración del Perfil de Competencias de Egreso. Una vez definidos y validados los propósitos del currículum, sigue la etapa de Estructuración Curricular, que consiste en esclarecer una serie de decisiones relacionadas con el cuándo aprender, o sea, se deben aclarar puntos relacionados con: la organización de las competencias y saberes esenciales en períodos de formación, la definición de pre-requisitos, el tiempo de desarrollo de dichos saberes y el tiempo de trabajo que requerirán los estudiantes, las instancias de certificación de competencias, etc., decisiones que permitirán articular con miras al logro del perfil definido. Luego de la validación, y con el propósito de responder a la pregunta cómo aprender, sigue la etapa de Instalación del Currículum, que consiste en la integración de las estrategias didácticas y confección de planificaciones integradas de clases, es decir, en esta etapa deben establecerse las estrategias didácticas que permitirán el desarrollo de los aprendizajes. Paralelamente a estas etapas se encuentra el proceso de Seguimiento que entregará la retroalimentación precisa y oportuna orientada a la ejecución de los ajustes necesarios para el aseguramiento de la calidad en la innovación curricular. Los niveles de concreción curricular están organizados de manera que den respuesta a los cambios que se producen en la sociedad; es así como se han establecido mecanismos que facilitan la flexibilidad de las distintas modalidades y se han incorporado instancias de reconocimiento de aprendizajes previos para rescatar el aprendizaje a lo largo de la vida, procesos de articulación con otros niveles educativos, incorporación de objetos de aprendizaje flexibles y la mirada de la comunidad en la que el Instituto está inserto, con la finalidad de establecer un proceso de retroalimentación para nuestros perfiles de egreso. La implementación de un enfoque educativo basado encompetenciasquedécuentadelasideascentrales del Proyecto Educativo y asuma el compromiso de desarrollar valores institucionales en sus egresados, exige establecer áreas de formación que tributen al desarrollo de aquellas cualidades necesarias para un desempeño competente, en uno o más roles dentro de una profesión. Las áreas de formación que se establecen son: Niveles de concreción curricular Área de FormaciónTransversal: Con componentes que potencian el desarrollo de valores institucionales en los estudiantes y les ofrece un complemento formativo según sus intereses o tendencias de desarrollo de la profesión. Área de Formación Específica: Con componentes que permitan el aprendizaje e integración sistémica de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales propios de los dominios de competencias específicas de la profesión, así como actividades electivas de profundización.
  30. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL 32 I N S TI T UTO PR OFESIONAL V IR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Por lo anterior, entonces, el currículo debe integrar en un todo coherente elementos de las distintas áreas de formación, lo que implica cautelar la provisión de experiencias de aprendizaje significativas, altamente contextualizadas y cercanas a la realidad. Además, demanda una re-significación de los procesos de evaluación donde se incorporen las diferentes disciplinas y desarrolle la multidimensionalidad que caracteriza a una competencia y sea coherente con las innovaciones metodológicas que se implementen para su desarrollo. Figura N° 6: Áreas de formación Práctica Integrada de Competencias Asignaturas integradoras Módulos Asignaturas clave FORMACIÓN TRANSVERSAL FORMACIÓN ESPECÍFICA
  31. INSTITUTO PR OFESIONAL VIR GINIO GÓMEZ DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 33 EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL El Instituto Profesional Virginio Gómez ha desarrollado una nueva metodología para el diseño o rediseño curricular de las carreras que imparte, bajo un enfoque educativo basado en competencias. Como consecuencia inmediata de ello, emergen innovadoras técnicas y estrategias didácticas que se orientan hacia la necesidad de desarrollar aquellos saberes esenciales que habiliten a sus estudiantes para evidenciar desempeños competentes en el mundo del trabajo. Implementar un currículum con enfoque educativo basado en competencias permite estrechar las brechas existentes entre los planes de formación y la realidad laboral donde se desempeñará el futuro profesional. Incorpora, además aspectos técnicos y transversales, aportando así a una formación integral de nuestros estudiantes; desde su ingreso se pretende mejorar su experiencia académica a través de un acompañamiento continuo que fortalece su integración social. Este currículum es flexible, ya que se adapta a las necesidades de los que desean continuar sus estudios y a las diferentes modalidades educativas, por lo que es inclusivo y articulado. El Proyecto Educativo tiene un compromiso activo con la comunidad, ya que relaciona a nuestros estudiantes, mediante experiencias prácticas que van en beneficio directo de las personas y de los distintos organismos, con los principios que orientan el actuar de nuestra sociedad. Implicancias formativas del Proyecto Educativo
  32. EDUCATIVO PROYECTO INSTITUCIONAL
  33. C O N C E P C I Ó N - C H I L L Á N - L O S Á N G E L E S
Publicidad