Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Articulación coxofemoral

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Anatomia muslo
Anatomia muslo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 47 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Articulación coxofemoral (20)

Anuncio

Articulación coxofemoral

  1. 1. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA ARTICULACIÓN DE CADERA Catedrática: FT: Anhue Yohali Burrola M. Alumnos: - Perla Diaz - Stefany González - Laura Paredes - Alan Vallejo
  2. 2. La extremidad inferior  Está directamente anclada en el esqueleto axial.  Funciones: soporte del peso corporal con un gasto mínimo de energía.  Locomoción: se necesita la integración de los movimientos de todas las articulaciones de la extremidad inferior para poner el pie sobre el suelo y mover el cuerpo sobre éste.
  3. 3. ILION  Parte superior se asocia con en su cara interna con el abdomen.  Cresta iliaca  Espina iliaca anterosuperior  Espina iliaca posterior  Tubérculo de la cresta  Parte externa con la extremidad inferior.  Espina iliaca anteroinferior  Eminencia iliopúbica
  4. 4. Línea glútea anterior Línea glútea posterior Línea glútea inferior Presenta 3 líneas curvas: Línea glútea inferior: músculo recto femoral Línea glútea anterior: borde lateral de la cresta iliaca. Músculo glúteo menor Línea glútea posterior: desciende verticalmente desde la cresta iliaca a posición cercana de espina iliaca posteroinferior- músculo glúteo medio, Músculo glúteo mayor
  5. 5. TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA  Área superior: se subdivide en 2 partes por una línea oblicua Aductor mayor  Porción medial superior: inserción– músculo semitendinoso y la semimembranoso cabeza larga del músculo bíceps femoral.  Parte lateral: músculo semimembranoso.  Área inferior:  Lateral: inserción Músculo aductor Semitendinoso mayor Bíceps femoral  Medial: cubierta de tejido conjuntivo y por una bolsa serosa sentido inferior
  6. 6. RAMA ISQUIOPÚBICA Y PUBIS Inserción de lo músculos del compartimiento medial del muslo: Superficies externas Aductor largo Cuerpo del pubis Aductor corto Aductor mayor Pectíneo grácil
  7. 7. ACETÁBULO  Forma de copa- para poder articular con la cabeza del fémur  Superficie lateral del hueso coxal- región de fusión del ilion, el pubis y el isquion.  Borde del acetábulo: nivel inferior (escotadura acetabular)  Consta de partes articulares y no articulares.  Superficie articular ancha y rodea los bordes anterior, superior y posterior de la fosa acetabular  Superficie no articular: fosa acetabular.
  8. 8. FÉMUR  Hueso del muslo, mas grande del cuerpo  Posee: Cabeza- esférica se articula con el hueso coxal. Cuello- conecta la cabeza con la diáfisis- Trocánter mayor- se extiende desde la diáfisis del fémur – lateral a donde se une al cuello del fémur. Superficie anterolateral: inserción del glúteo menor. Posterior- glúteo medio. Trocantes menor Fosa trocantérica: tiene una depresión oval para la inserción del músculo obturador externo. Fosita del ligamento redondo Cara rotularia Epicóndilo medial y lateral Línea intertrocantérica: cresta ósea- superficie anterior del borde superior de la diáfisis. Línea pectínea Línea áspera: cara posterior del fémur. Cresta intertrocantérica: superficie posterior del femur. Tiene un tubérculo prominente (túberculo cuadrado) Diáfisis del fémur
  9. 9.  Articulación de la cadera: COXOFEMORAL  Sinovial  Se encuentra entre la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal  Multiaxial de bola y hueco  Estabilidad  Movimientos:  Flexión  Extensión  Aducción  Rotación medial y lateral
  10. 10. Una pequeña rama de la arteria obturatriz contribuye a la irrigación de la cabeza del fémur Las superficies articulares de la articulación son: La cabeza esférica del fémur La superficie semilunar del acetábulo del hueso coxal. El acetábulo contribuye a la estabilidad de la articulación
  11. 11. LIGAMENTOS
  12. 12.  3 LIGAMENTOS REFUERZAN LA ARTICULACIÓN:  Ligamento iliofemoral  Ligamento pubofemoral  Ligamento isquiofemoral Los 3 ligamentos se orientan en forma de espiral alrededor de la articulación, de manera que se tensa cuando la articulación se extiende.  IRRIGACIÓN:  Arteria obturatriz  Arterias femorales circunfleja medial y lateral  Arterias glúteas superior e inferior  Primera rama perforante de la arteria femoral profunda
  13. 13.  INERVACIÓN:  Ramas articulares procedentes de los nervios femoral  Obturador  Glúteo superior  Nervio cuadrado femoral.
  14. 14. LIGAMENTO ILIOFEMORAL Ligamento Iliofemoral  Anterior a l articulación de la cadera, de forma triangular.  Su vértice se inserta en el ilion entre la espina iliaca anteroinferior y borde del acetábulo.
  15. 15. LIGAMENTOPUBOFEMORAL  Anteroinferior a la articulación de la cadera  Tieneforma triangular, con su base unida en sentido medial a la eminencia iliopúbica, hueso adyacente, membrana LIGAMENTO obturatriz PUBOFEMOR AL
  16. 16. LIGAMENTO ISQUIOFEMORAL  Refuerza a la cara posterior de la membrana fibrosa.  Se inserta a nivel medial del isquion  Posteroinferior al acetábulo  Lateralmente al trocánter mayor LIGAMENTO  En profundidad con ISQUIOFEMORAL respecto al ligamento iliofemoral.
  17. 17.  Existen cuatro vías por las que pasan estructuras desde el abdomen y la pelvis hacia la extremidad inferior:  Conducto obturador  Agujero ciático mayor  Agujero ciático menor  Espacio entre el ligamento inguinal y el borde anterosuperior obturador  CONDUCTO OBTURADOR  Pasaje orientado casi vertical en el borde anterosuperior del agujero obturador  Limites:  Encima del surco obturador  Por debajo, del borde superior de la membrana obturatriz y por los músculos obturador interno y externo.
  18. 18.  Conecta a la región abdominopélvica con el compartimiento medial del muslo  Nervios y vasos obturadores pasan a través del conducto. AGUJERO CIÁTICO MAYOR  Se forma sobre la pared pélvica posterolateral  Principal via para las estructuras que pasan sobre la pelvis y la región glútea  Bordes:  escotadura ciática mayor  Parte de los bordes superiores de los ligamentos sacroespinosos y sucrotuberosos
  19. 19.  AGUJERO CIÁTICO MENOR  Inferior al agujero ciático mayor  Conecta a la región glútea con el periné  Estructuras que pasan:  Tendón del obturador interno  Nervio pudendo  Vasos pudendos internos ESPACIO EXISTENTE ENTRE EL LIGAMENTO INGUINAL Y EL HUESO COXAL  Principal vía de comunicación entre el abdomen y la cara anteromedial del muslo.  Estructuras que atraviesan:  Músculo psoas mayor  Iliaco  Pectíneo  Venas y arterias femorales  Vasos linfáticos de la extremidad superior  Nervio femoral  Para insertarse en el fémur.
  20. 20. NERVIO OBTURADOR  Rama del plexo lumbar en la pared abdominal posterior L2 –L4  Desciende en los músculos:  Psoas  Inerva a la mayor parte de los músculos aductores  La piel de la cara medial del muslo  Se divide en 2 ramas separados por el músculo aductor corto :  Ramo posterior: desciende por detrás del musculo aductor corto y anterior del aductor mayor e inerva a los músculos obturador externo y aductor corto y parte del obturador mayor.
  21. 21.  Ramo anterior: desciende sobre la superficie anterior del músculo aductor corto, detrás de los músculos pectíneo y aductor largo. Da lugar a ramos para aductor largo, grácil y aductor corto.  NERVIO CIÁTICO  Rama del plexo lumbosacro  L4-S3  Desciende por el compartimiento posterior del muslo desde la región glútea.  Se divide en 2 ramos terminales:  Nervio tibial  Nervio peroneo común
  22. 22. NERVIO FEMORAL  De L2- L4.  Función motora:  Todos los músculos del compartimiento anterior del muslo;  En el abdomen da lugar a ramos que inervan el ilíaco y el pectíneo.  Función sensitiva:  Piel situada sobre la porción anterior del muslo  Anteromedial de la rodilla  Cara lateral de la pierna  Medial del pie
  23. 23. NERVIOS GLUTEOS  Nervio glúteo superior  Función motora: L4-S1  Músculos de la región glútea (glputeo medio,  glúteo menor  Tensor de la fascia lata  Nervio glúteo inferior  L5-S2  Músculo de la región glútea (glúteo mayor).
  24. 24. NERVIOS ILIONGUINAL Y GENITOFEMORAL.  Descienden de por el interior de la porción superior del muslo desde el plexo lumbar  Nervio ilionguinal:  Parte superior del plexo lumbar  Inervan la piel situada en la cara medial del porción superior del muslo y partes adyacentes del periné  L1  Inerva los músculos de la pared abdominal  Nervio genitofemoral:  L1-L2  Inerva el músculo cremáster e la pared del conducto espermático del varón  Inerva la piel anterior de la parte central superior del muslo.
  25. 25. NERVIO CUTÁNEO FEMORAL LATERAL.  L2-L3  Inerva la piel situada en la cara lateral del muslo NERVIO DEL CUADRADO FEMORAL Y NERVIO OBTURADOR INTERNO .  Nervio del cuadrado femoral  L4- S1  Músculos de la región glputea (cuadrado femoral y gemelo inferior)  Nervio obturador interno:  L5-s2  Músculo de la región glútea (obturador interno y gemelo superior).
  26. 26. NERVIO CUTÁNEO FEMORAL POSTERIOR  S1-S3  Pielsituada sobre el pliegue glúteo  Cara media y superior del muslo  Periné adyacente  Cara posterior del muslo  Porción posterosuperior de la pierna
  27. 27. NERVIO CUTÁNEO PERFORANTE  S2-S3  Pielsituada sobre la cara medial del pliegue glúteo
  28. 28. ARTERIAS
  29. 29. ARTERIA FEMORAL:  Principal arteria que irriga la extremidad inferior  Continuación de la arteria iliaca externa en el abdomen-debajo del ligamento inguinal-triangulo femoral  Irrigan mayor parte del muslo  Totalidad de la pierna y pie.
  30. 30. ARTERIAS GLÚTEAS SUPERIOR E INFERIOR  Origen en la cavidad pélvica  Irriga la región glútea  Arteria glútea inferior: sale por el agujero ciático por debajo del músculo piriforme  Arteria glútea superior: deja la pelvis a través del agujero ciático mayor por encima del músculo piriforme
  31. 31. ARTERIA OBTURATRIZ  rama de la arteria iliaca interna en la cavidad pélvica  Atraviesa el conducto obturador  Irriga el compartimiento medial del muslo
  32. 32. VENAS
  33. 33.  Las venas que drenan la extremidad inferior forman grupos superficial y profundo:  La principal vena profunda es la vena femoral la cual se convierte en vena iliaca externa cuando pasa por debajo del ligamento inguinal para entrar en el abdomen  Venas profundas:  Vena safena mayor (magna)  Vena safena menor
  34. 34. MÚSCULOS DE LA CADERA
  35. 35.  Músculos de la región glútea constan de todos los extensores, rotadores y abductores de la articulación de la cadera.  Mueven el muslo sobre una pelvis fija  También controlan el movimiento de la pelvis con respecto a la extremidad que soporta el peso del cuerpo.
  36. 36. PRINCIPALES FLEXORES DE LA CADERA  Los músculos principales músculos flexores de la cadera (iliopsas):  Psoas mayor  Ilíaco  Psoas iliaco  No se generan el la región glútea ni en el muslo, se insertan en la pared abdominal posterior y descienden a través del espacio que existe entre el ligamento inguinal y la pelvis para insertarse en el extremo proximal del fémur.
  37. 37. PRINCIPAL MÚSCULO EN EXTENSIÓN  Glúteo mayor  Origen: fascia que cubre el glúteo medio, superficie externa del ilion por detrás de la línea glútea posterior. Músculos accesorios:  Piramidal de la pelvis AAOS: 20°  Semimembranoso AMA:30°  Semitendinoso  Bíceps crural  Cuadrado crural  Aductor mayor
  38. 38. PRINCIPAL MÚSCULO EN ABDUCCIÓN GLÚTEO MEDIO Origen: 3 cuartos de la cresta iliaca, poneurosis glútea y cara externa del ilión Inserción: cara externa del trocánter mayor Músculos accesorios: Glúteo menor Glúteo mayor Piramidal de la pelvis AAOS: 40° Tensor de la pelvis AMA:45.9 Tensor de la fascia lata Obturador interno
  39. 39. PRINCIPALES MÚSCULOS EN ADDUCCIÓN ADUCTOR MAYOR Músculos accesorios Origen; tuberosidad esquiatica  Pectíneo  Recto interno del muslo Inserción: Amplia aponeurosis a lo largo de toda la  Psoas iliaco línea aspera y línea condilia interna  Obturador externo ADUCTOR MEDIO  Glúteo mayor  Semitendinoso Origen: cara anterior del pubis  semimembranoso Inserción: cara anterior del vértice del trocánter mayor ADUCTOR MENOR AMA: 20° Origen: superficie externa de la rama inferior del Boone y Azen: 26.9° pubis Inserción: tercio superior de la línea aspera.
  40. 40. PRINCIPAL MÚSCULO EN ROTACIÓN MEDIAL  GLÚTEO MENOR  Origen: parte inferior de la cara externa del ilion  Inserción: cara anterior del vértice del trocánter mayor   Músculos accesorios:  Aductor mayor AAOS: 45°  Glúteo medio AMA:40°  Tensor de la fascia lata
  41. 41. PRINCIPALES MÚSCULOS EN ROTACIÓN LATERAL  GLÚTEO MAYOR CUADRADO CRURAL  Origen: cara posterior de la Origen: tuberosidad isquiática cresta Inserción: borde posterior del  Inserción: banda iliotibial trocánter mayor del tensor de la fascia lata PIRAMIDAL DE LA PELVIS  OBTURADOR EXTERNO Origen: cara anterior del sacro  Origen: borde exterior del Inserción: Borde superior del agujero obturador trocánter mayor  Inserción: sup. Posterior del cuello del fémur  OBTURADOR INTERNO AAOS: 45°  Origen: borde interior del AMA:50° agujero obturador  Inserción: escotadura ciática menor
  42. 42. Bibliografía  Norkin C, White J. Goniometría, evaluación de la movilidad articular. 3ra. ed. Madrid (España): Marban; 2006.  Drake L. Richard. Wayne V. A. Gray Anatomía para estudiantes. 2da ed. Barcelona (España): Elservier;2010

×