Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Articulación de rodilla

  1. ARTICULACION DE LA RODILLA STACY PASTRANA ROSARIO JIMÉNEZ GAUDENCIO VÁZQUES ANELI DIAZ NUÑEZ LTF. Anhue Yohali Burrola Méndez
  2. Formada por:  FÉMUR  TIBIA  PERONE  RÓTULA
  3. FÉMUR  Extremo distal formado por:  Cóndilo medial y lateral  Fosa intercondílea (parte posterior e inferior)  Carilla rotuliana (parte anterior)  Epicóndilo medial y lateral
  4. Cóndilos: medial y lateral.
  5. Epicóndilos Elevaciones óseas en las superficies externas no articulares de los cóndilos. Para la inserción de ligamentos colaterales. Lateral: carilla superior; inserción de la cabeza lateral del M. gastrocnemio. Carilla inferior; inserción de M. poplíteo Medial: posterosuperior se encuentra el tubérculo aductor.
  6. TIBIA  Lado anteromedial de la pierna  Se articula con los cóndilos femorales  Cóndilo medial y lateral  Tubérculos intercondíleos
  7.  Cóndilo medial mayor que  Cóndilo lateral se articula el lateral. por encima con el cóndilo  Mejor apoyado sobre la lateral del fémur. diáfisis de la tibia. Se articula  El borde medial se extiende con el cóndilo medial del hacia el lateral del tubérculo fémur. intercondíleo lateral
  8. PERONÉ  Posterolateral a la tibia  Sindesmosis tibioperonea  No tiene función de soporte  Inserción de M. bíceps femoral y ligamento colateral peroneo
  9. RÓTULA  Mayor hueso sesamoideo  Triangular  Formado dentro del tendón del M. cuádriceps femoral.  Anterior a la rodilla.
  10.  Vértice: inserción del tendón rotuliano (conecta rotula con tibia)  Base: inserción de M. cuádriceps femoral  Superficie posterior: se articula con el fémur; la carilla lateral se articula con el cóndilo lateral del fémur
  11. Articulación  Articulación de tipo troclear.  Articulaciones femorotibiales (lateral y medial) : entre los cóndilos lateral y medial del fémur y la tibia  Articulación femororrotuliana: entre la rótula y el fémur
  12. Capsula articular  Membrana fibrosa externa ◦ Extensa ◦ Rodea la cavidad articular y la región intercondílea ◦ Formada en parte y reforzada por extensiones de los músculos vecinos. ◦ Cara medial:  Se funde con el ligamento colateral tibial.  Se inserta en su superficie interna al menisco medial.
  13. ◦ Cara lateral:  Superficie externa: esta separada por un espacio del ligamento colateral peroneo  Superficie interna: no se inserta al menisco lateral ◦ Cara anterior:  Se une a los bordes de la rotula. Allí esta reforzada por extensiones tendinosas de los músculos:  Vasto lateral  Vasto medial  Se funde por encima con el tendón del cuádriceps femoral y por debajo con el ligamento rotuliano.
  14. ◦ Cara anterolateral:  Reforzada por una extensión de fibrosa de la cintilla iliotibial. ◦ Cara posteromedial:  Reforzada por una extensión del tendón del semimembranoso (El ligamento poplíteo oblicuo)
  15. Membrana sinovial  Se inserta en los bordes de las superficies articulares y en los bordes superior e inferior de los meniscos. ◦ Nivel posterior:  Se refleja en la membrana fibrosa a cada lado del ligamento cruzado posterior y da la vuelta hacia delante alrededor de ambos meniscos ◦ Nivel anterior:  Separada del ligamento rotuliano
  16.  Bolsas  Receso subpoplíteo ◦ Se extiende en sentido posterolateral desde la cavidad articular y se dispone entre el menisco lateral y el tendón del musculo poplíteo.  Bolsa suprarotuliana ◦ Continuacion de la cavidad articular por arriba entre el extremo distal de la diafisis del femur y el musculo cuadriceps femoral y su tendon. El vertice de esta bolsa se inserta en el pequeño musculo
  17. Ligamentos intra-articulares  Ligamento cruzado anterior Origen: parte anterior de la región intercondilea de la tibia Inserción: parte posterior del lado medial del cóndilo lateral del fémur  Ligamento cruzado posterior Origen: parte posterior de la región intercondilea de la tibia Inserción : parte anterior de la cara lateral del cóndilo medial del
  18. Meniscos  Placas semilunares de fibrocartílago sobre la superficie articular de la tibia, participa en la absorción de impacto  Menisco medial: se inserta alrededor de su borde a la cápsula y al ligamento colateral tibial.
  19. Menisco Lateral:  Origen: área intercondílea posterolateral al LCA y se inserta en el área intercondílea posterior al LCA anterior al cuerno posterior del menisco medial y esta surcado por el tendón del musculo poplíteo.
  20. ligamentos  Ligamentos extracapsulares  Ligamento rotuliano.  Parte distal del musculo cuádriceps que pasa desde el vértice y márgenes adyacentes de la rotula hasta LIGAMENTO la tuberosidad tibial
  21. Ligamentos colaterales.  Ligamento colateral peroneo Origen: epicóndilo lateral del fémur Inserción: cara lateral de la cabeza del peroné  Ligamento colateral tibial Origen: epicóndilo medial de fémur Inserción: parte superior de la cara medial de la tibia
  22.  Ligamento poplíteo oblicuo Expansión del tendón semimembranoso Origen: posterior al cóndilo medial de la tibia Inserción: cóndilo lateral del fémur  Ligamento poplíteo arqueado Origen: cara posterior de la cabeza del peroné Inserción: superficie posterior a la articulación de la rodilla
  23. Movimiento Agonista Sinergista Flexión Isquiotibiales: Gastrocnemio  Bíceps femoral Plantar  Semitendinoso Grácil  Semimembranoso Sartorio Extensión Cuádriceps femoral:  Recto femoral  Vasto medial  Vasto lateral  Vasto intermedio Estabilizador Poplíteo
  24. MÚSCULOS FLEXORES DE RODILLA Musculo Origen Inserción Inervación Bíceps femoral Cabeza larga: Cabeza del Nervio ciático Flexiona la Agonista parte peroné (L5, S1, S2) pierna en la inferomedial del articulación área superior de de la rodilla , la tuberosidad rota en isquiática. sentido Cabeza corta: lateral la labio lateral de la pierna en la línea áspera en articulación ISQUIOTIBIALES la diáfisis del de la rodilla . fémur. Semitendinoso Parte Superficie medial Nervio ciático Agonista inferomedial del de la porción (L5, S1, S2) área superior de proximal de la la tuberosidad tibia. isquiática Semimembranoso Impresión Surco y hueso Nervio ciático Flexiona la Agonista superolateral en adyacente en la (L5, S1, S2) pierna en al la tuberosidad superficie medial articulación isquiática y posterior del de la rodilla cóndilo tibial rota en
  25. Gastrocnemio Cabeza medial: A través del tendón Nervio tibial Sinergista superficie posterior del calcáneo en la (S1, S2) de la porción distal superficie posterior de la tibia justo por del calcáneo. encima del cóndilo medial. Cabeza lateral: superficie posterolateral superior del cóndilo femoral lateral. Plantar Parte inferior de la A través del tendón Nervio tibial Sinergista línea supracondílea del calcáneo en la (S1, S2) lateral del fémur y superficie posterior ligamento poplíteo del calcáneo. oblicuo de la rodilla. Grácil Una línea sobre las Superficie medial de Nervio obturador Sinergista superficies externas la porción proximal (L2, L3) del cuerpo del pubis, de la diáfisis de la la rama inferior del tibia pubis y la rama del isquion Sartorio Espina iliaca Superficie anterior Nervio femoral Sinergista anteroposterior de la tibia justo (L2, L3) inferomedial a la tuberosidad tibial
  26. Musculo Origen Inserción Inervación Recto femoral La cabeza recta Tendón del Nervio femoral Agonista se origina en la cuádriceps (L2, L3, L4) espina iliaca femoral anteroinferior; la cabeza refleja se origina en el ilion justo por encima del acetábulo CUÁDRICEPS FEMORAL Vasto medial Fémur: parte Tendón del Nervio femoral Agonista medial de la cuádriceps (L2, L3, L4) línea femoral y borde intertrocantérica, medial de la línea pectínea, rotula labio medial de la línea áspera, línea supracondílea medial Vasto intermedio Fémur: dos Tendón del Nervio femoral Agonista tercios cuádriceps (L2, L3, L4) superiores de femoral y borde las superficies lateral de la anterior y lateral rotula Vasto lateral Fémur: parte Tendón del Nervio femoral Agonista lateral de la cuádriceps (L2, L3, L4) línea femoral intertrocantérica, borde del trocánter mayor,
  27. MUSCULO ESTABILIZADOR DE LA RODILLA Musculo Origen Inserción Inervación Poplíteo Superficie Cóndilo Nervio tibial Estabiliza posterior de femoral (L4 a S1) rodilla la porción lateral (resiste proximal de rotación la tibia lateral de tibia sobre fémur) Desbloquea rodilla (rota en sentido lateral el fémur sobre la tibia fijada)
  28. Mecanismo de bloqueo.  Durante bipedestación.  Sus componentes: 1.- Forma y tamaño de superficies femorales que se articulan con la tibia: Cuando la rodilla se extiende las superficies se mueven hacia las áreas anchas y planas situadas en las caras inferiores de los cóndilos femorales. Superficie Estabilización Contacto con plana de de la la tibia cóndilos f. articulación
  29. 2.- Rotación medial del fémur sobre la tibia: Rotació n medial de fémur Tensión de todos los ligamento s. Extensió n completa  3.- Centro de gravedad del cuerpo: Línea vertical que pasa por delante de la articulación de la rodilla
  30. BIBLIOGRAFIA:  Valerius KP, Frank A, Kolster BC, Kirsch MC, Hamilton C, Lafont EA. El libro de los músculos: anatomía, exploración, función. España: Lexus; 2010.  Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray: anatomía para estudiantes. Segunda edición. Barcelona: Elsevier; 2010.  Gascón ML, Pérez MM, Belmont AP, Marfil CE. Manual de miología: descripción, función y palpación de las extremidades. Barcelona: Elsevier; 2007.  Moore KL, Dalley AF, Agur AM. Anatomía con orientación clínica. Sexta edición. Barcelona: Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins; 2010.
Publicidad