Proyecto del dipomado organizadores

Yoha Rj
Yoha RjDocente de Aula

proyecto del dilomado

ORGANIZADORES GRAFICOS COMO UNA ESTRATEGIA 
METODOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSION DE 
TEXTOS UTILIZANDO LAS TIC EN EL AREA DE CIENCIAS NATURALES 
CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO DE LA BASICA 
PRIMARIA SEDE B DE LA ENSMA DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRES 
SANTANDER 
JOHANA RINCON JAIMES 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA 
SAN ANDRES SANTANDER
Anexo 24 – Formato de proyectos de aula 
COMPUTADORES PARA EDUCAR 
Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 
FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA 
AREAS: 
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 
CONTENIDO DIGITAL: 
Offline 
Computador video been videos. 
Online 
Word, power point, paginas we. 
ESTANDAR DE COMPETENCIA: 
•Establezco relaciones entre las funciones 
de los cinco sentidos. 
•Describo características de seres vivos y 
objetos inertes, establezco semejanzas y 
diferencias entre ellos y los clasifico. 
•Propongo y verifico necesidades de los 
seres vivos. 
•Observo y describo cambios en mi 
desarrollo y en el de otros seres vivos. 
••Identifico diferentes estados físicos de la 
materia (el agua, por ejemplo) y 
verifico causas para cambios de estado 
•Identifico tipos de movimiento en seres 
vivos y objetos, y las fuerzas que 
los producen. 
•Verifico las fuerzas a distancia generadas 
por imanes sobre diferentes objetos. 
•Registro el movimiento del Sol, la Luna y 
las estrellas en el cielo, en un periodo 
de tiempo. 
COMPETENCIA: 
Lee e interpreta gráficos. 
Identifica y describe característica de 
seres fenómenos y acontecimientos 
sencillos. 
Reconoce propiedades comunes en 
seres y eventos aplicando diversos 
criterios de clasificación. 
Explica eventos y sucesos estableciendo 
relación entre causa y efecto. 
Comprende e interpreta textos científicos 
Toma y analiza datos. 
Elaboras conclusiones derivadas de 
procesos observados. 
Aplica sus conocimientos para resolver 
problemas costruir modelos y formular 
conclusiones. 
PROCESO: 
Comprensión, de textos leídos en libros u investigados en la web y luego realizar una 
síntesis o resumen utilizando los organizadores gráficos y usando las tic. 
Relación relacionar conceptos adquiridos sacar resúmenes de estos utilizando diferentes 
gráficos y de esta manera comprender los textos leídos. 
Analizar los textos leidos y luego realizar una síntesis de los temas del área de ciencias 
naturales aplicando LOS ORGANIZADORES GRAFICOS 
Organizadores gráficos 
Este proyecto se aplica en el área de ciencias naturales donde se da a conocer el 
concepto de organizadores mediante la utilización de diapositivas donde el estudiante 
consigna en el cuaderno y realiza ejemplo de cada uno de los cinco organizadores 
plantados luego se explica utilizando el computador en el programa de Word y
power point como se hacen también se coloca al estudiante a abrir cuenta de 
correo para luego utilizar la dirección para inscribirse en las siguientes cuentas 
examtime para realizar mapas mentales y time rime para crear líneas de tiempo y los 
demás organizadores se harán en power point y en Word luego se dan las temáticas 
del área de ciencias naturales periodo por periodo pero para todo el año asi: 
Actividad 1 
LOS SERES VIVIOS 
MAPA CONCEPTUAL 
El estudiante investiga en internet o en libros de consulta el tema luego pasa al 
computador y realiza un mapa conceptual sobre el tema esta vez se e scoge el 
subtema que más se adapte para realizar el mapa utilizando herramientas de Word y 
cmapstool. 
ACTVIDAD 2 
MENEFACTO 
LOS SENTIDOS 
Esta actividad se aplica donde el estudiante después de haber investigado el tema 
desarrolla esta actividad para reforzar el tema. 
Actividad 3 
CADENA DE SECUENCIAS 
Esta actividad se aplica en el segundo periodo donde se pasa una presentación por 
medio de diapositivas el tema de órganos del cuerpo humano y el estudiante las lee 
y luego utilizando Microsoft Word utilizando power pointhace la actividad. 
ACTIVIDAD 4 
MAPA MENTAL 
Para este tema ya el estudiante ha creado un correo y se inscribe en EXAMTIME para 
crear un mapa mental después de investigado el tema de los recursos naturales leerlo 
realiza el resumen. 
ACTIVIDAD 5 
CUADRO ANTICIPATORIO 
Esta actividad se realizara en powert point en donde el estudiante después de 
investigar el tema y leerlo realizara un cuadro donde consigna lo que sabe y en otro 
cuadro las preguntas que tiene y de esta manera se despejan dudas. 
ACTIVIDAD 6. 
LINEA DE TIEMPO 
Para esta actividad el estudiante debe inscribirse en TIME RIME y luego realizar la 
actividad teniendo en cuenta la explicación dada por la docente para ello se trabaja el 
tema de máquinas desde la primera máquina hasta la más reciente. 
ACTIVIDAD 7 
CUADRO SINOPTICO
esta actividad se desarrolla en Word en donde el estudiante después de investigar el 
tema el sol y la tierra desarrolla la actividad. 
Todas estas actividades van acompañadas con imágenes que el estudiante baja de 
internet copia y pega. 
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: 
El trabajo realizado en clase 
El trabajo realzado en casa 
Creatividad 
Revisión del blog 
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: 
El estudiante crea un blog donde cada vez que desarrolle la actividad la sube 
y la docente la califica. 
DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: 
Fotos de 
actividades con organizadores 
PRODUCTOS: 
Creación del blogger 
Creación de cuentas para hacer mapas mentales y línea de tiempo 
Creación de los diferentes organizadores.
INTRODUCCIÓN 
Este proyecto se realizará con los estudiantes del grado tercero de la escuela 
normal superior María Auxiliadora sede B en el área de ciencias naturales y 
surge debido a una preocupación que como docente he tenido en el 
trascurso de los años donde el niño de hoy quiere explorar el conocimiento 
pero no se le dan las bases para hacerlo y por eso él se limita a hacer lo 
mandado y no a explorar mas allá por tal motivo lee sin comprender ni 
argumentar ni explorar buscando una manera de llevar a la estudiante a 
producir realice la implementación de los organizadores gráficos como 
herramienta facilitadora utilizando las tic que son lo que más les llama la 
atención. Para ello propuse 6 actividades con los siguientes organizadores 
gráficos mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas mentales, 
mentefactos, líneas de tiempo y cuadros anticipatorios. 
Se espera que al final de la aplicación del proyecto el estudiante haya 
mejorado en la comprensión lectora y aumentado el rendimiento escolar y el 
nivel de pruebas saber.
DESCRIPCION DEL PROYECTO 
La comprensión de textos y la redacción es uno de los problemas más 
sobresaliente en los estudiantes de la escuela normal superior María 
auxiliadora, ya que los estudiantes lee pero no proponen ni argumentan. 
Teniendo en cuenta el uso de otras herramientas pedagógicas que motiven a 
los niños y niñas a leer, se vio la necesidad de buscar estrategias para hacer 
las clases más innovadoras y creativas mediante el uso de las nuevas 
tecnologías TIC, empleando en las clases el computador y utilizando los 
diversos portales que ofrece internet en el tema de comprensión lectora como 
son las lecturas interactivas, los videos, desarrollo de guías digitales, que 
motivan e incrementar el gusto por la lectura y que son herramientas que nos 
sirven para ampliar los conocimientos los temas que se ven en el área de de 
ciencias naturales incluyendo los organizadores gráficos como medio 
facilitador para comprender los textos leídos de internet y sacar los 
resúmenes la cual se utilizaran las siguientes herramientas mapas 
conceptuales utilizando cmapstool cuadros sinóptico mentefactos cadena de 
secuencias cuadros anticipatorios, utilizando power point y Word también 
líneas de tiempo utilizando time rime y mapas mentales utilizando examtime.
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Fomentar el hábito de la lectoescritura a través de algunos organizadores 
gráficos como estrategia metodológica para el mejoramiento de la comprensión 
de textos en el área de ciencias naturales con los estudiantes del grado 
tercero de la sede de la ENSMA del municipio de san Andrés utilizando las tic 
como una herramienta didáctica del aprendizaje. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
facilitar la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la 
realización de gráficos que se van actualizando durante el proceso de 
enseñanza aprendizaje utilizando las tic. 
asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus 
ideas. 
Utilizar las tic como medio innovador para para el desarrollo de actividades 
didácticas. 
Reforzar la comprensión de textos y reproducir con sus propias palabras lo 
que han aprendido. 
Evaluar mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un 
proceso de aprendizaje sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar 
cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas 
construcciones que hagan sobre este
JUSTIFICACION 
Este proyecto se realiza con el fin de integrar en la práctica docente habitual el 
uso de nuevas tecnologías (TIC), utilizando los organizadores gráficos como 
medio para comprender textos y hacer resúmenes de lo comprendido 
argumentar y sacar conclusiones y que mejor que mediante las tic que 
son una herramienta que llama mucho la atención sus funcionalidades 
didácticas y las estrategias de aprendizaje estas herramientas ofrecen muchas 
aplicaciones como son mapas conceptuales, mentefactos, cuadro 
anticipatorio, cuadros sinópticos, mapas mentales líneas de tiempo, la 
utilización de power point Word en la educación, a través de estas 
desarrollar, fomentar y mejorar la comprensión de lectura en los estudiantes 
desde la primaria ya que es una forma de motivarlos a leer con el uso del 
computador.
ALCANCES 
Después de aplicado el proyecto se espera que los estudiantes alcancen un 
buen nivel de lectura y comprensión de textos donde argumenten y saquen 
conclusiones de tema leído, hagan resúmenes y despejen dudas pero lo mas 
importante utilicen las tic de manera adecuada y aprovechen los recursos que 
ofrecen. 
ENFASIS DEL PROYECTO PEDAGOGICO 
AREA DE TRABAJO: CIENCIAS NATURALES 
COMPETENCIAS DEL MINISTERIO 
Lee e interpreta gráficos. 
Identifica y describe característica de seres fenómenos y acontecimientos 
sencillos. 
Reconoce propiedades comunes en seres y eventos aplicando diversos 
criterios de clasificación. 
Explica eventos y sucesos estableciendo relación entre causa y efecto. 
Comprende e interpreta textos científicos 
Toma y analiza datos. 
Elaboras conclusiones derivadas de procesos observados. 
Aplica sus conocimientos para resolver problemas construir modelos y 
formular conclusiones.
REFERENTES CONCEPTUALES 
ORGANIZADORES GRÁFICOS 
1. ANTECEDENTES 
En estos últimos años, para promover el aprendizaje significativo de los 
estudiantes se ha propuesto y difundido el uso de mapas conceptuales, mapas 
mentales y mapas semánticos, entre otros. Estos mapas y muchos otros, se 
enmarcan dentro de lo que se llama “organizadores gráficos”, que son formas 
visuales de representación del conocimiento. 
La comunicación humana, a través de gráficos, es parte de nuestra historia. 
Las pinturas rupestres y representaciones en las cuevas y otros lugares 
muestran el uso de estos medios como forma de comunicación de mensajes o 
conocimiento. 
Desde otra perspectiva, se sabe que el niño aprende a expresarse a través de 
experiencias amplias y representaciones visuales que aún no puede 
denominar. K. Parker cita a A. Lamb diciendo que; los niños aprenden a leer 
figuras antes de aprender a leer. Desgraciadamente, dejamos de enseñar 
visualmente tan pronto los niños pueden leer. 
La sociedad actual está impregnada de lenguaje gráfico-visual. Así, tenemos 
los programas de la televisión, las películas, el DVD, las revistas con sus 
diagramaciones y fotografías, la publicidad con sus imágenes, la Internet y sus 
pantallas diagramadas y con colores, etc. Ahora, más que nunca, se requiere 
estar; visualmente alfabetizados para comprender el sentido de las imágenes a 
las que estamos expuestos y hacer uso inteligente de ellas para comunicarnos. 
El estudio de los efectos de las imágenes en el aprendizaje se concreta con los 
trabajos de Bower a comienzos de los años 70. El autor afirmaba que si la 
persona escuchaba una historia o la leía y, simultáneamente, hacía una 
representación mental de la historia, su retención sería mayor. Bower demostró 
que los seres humanos somos capaces de realizar estas representaciones y 
que cuando esto ocurre el aprendizaje es más eficaz. 
Hasta ese momento la única técnica gráfica usada en ambientes educativos 
para organizar contenidos era el Cuadro sinóptico, que permite presentar una 
lista de conceptos o enunciados haciendo uso de gráficos lineales o llaves. 
Fue Barrón quien introdujo el concepto de organizador gráfico basado en las 
ideas de D. Ausubel. El Organizador de Ausubel era textual, en prosa; se 
escribía con un alto nivel de generalidad y abstracción, y servía de andamiaje 
entre el nuevo conocimiento y el que ya poseía el estudiante. Barrón 
consideraba que el organizador debería ser gráfico por cuanto pone en 
evidencia las relaciones entre los conceptos y tiene el mismo nivel de 
abstracción que el nuevo texto por ser adquirido. Sus ideas, sin embargo, no 
fueron entendidas en ese momento. Debieron pasar muchos años para que el 
interés por los organizadores gráficos reapareciera.
J. Novak, colaborador de Ausubel y coautor del libro Psicología cognitiva: un 
punto de vista cognitivo, presenta el Mapa conceptual como una herramienta 
gráfica para posibilitar el aprendizaje significativo. Aunque sus trabajos iniciales 
datan de la década del 60, en la del 80 se difunden y, a partir de la del 90, 
ganan gran aceptación. Este esquema conceptual permite relacionar conceptos 
de un mismo dominio mediante conectivos verbales. Igualmente, Tony Buzan 
inició trabajos en los años 60 sobre lo que se denomina Mapas mentales. 
Desde los años 80 esta propuesta se ha difundido y ha logrado aceptación por 
cuanto permite gran libertad en su elaboración al hacer uso de conceptos y 
relaciones, líneas, iconos, colores, texto, etc. Buzan sostiene que en la 
elaboración de mapas la persona hace uso de los dos lados del cerebro. 
Con igual cronología, Pearson y Johnson propusieron el Mapa semántico, 
ampliamente difundido por Heimlich y Pittelman. Este presenta una 
desagregación radial, en diferentes niveles. 
En los últimos años han aparecido varias representaciones gráficas del 
conocimiento con diferentes denominaciones: Mapas cognitivos, Herramientas 
cognitivas, Modelos visuales, Técnicas de aprendizaje visual, Herramientas 
viso-verbales, Mapas de conocimiento, etc.; sin embargo, la denominación más 
precisa y aceptada es la de organizadores gráficos. 
Entre los organizadores más conocidos, difundidos y usados se encuentran el 
mapa conceptual, el mapa semántico, el mapa mental, el mapa de árbol, el 
diagrama de flujo, la línea de tiempo, el diagrama de red, diagrama de Venn, 
Mapa de espina de pescado, etc. 
Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos 
que rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o 
contenido relacionado con una temática específica. Éstos permiten presentar 
información y exhibir regularidades y relaciones. 
Se trata de estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como 
imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde 
aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de 
aprendizaje. 
Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan 
variadas e importantes que baste con mencionar una: recolección y 
organización de información. Ya sea que los alumnos estén llevando a cabo 
una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando información para un 
proyecto, organizar la información es el primer paso y es crítico. Es que los 
organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: 
esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la información. 
Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de 
información, tomar decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y 
relacionarla. El tener los datos organizados de manera visual, ayuda a los 
estudiantes a pensar de manera creativa a medida que integran cada idea 
nueva a su conocimiento ya existen.
Igualmente, Tony Buzan inició trabajos en los años 60 sobre lo que se 
denomina Mapas mentales. Desde los años 80 esta propuesta se ha difundido 
y ha logrado aceptación por cuanto permite gran libertad en su elaboración al 
hacer uso de conceptos y relaciones, líneas, iconos, colores, texto, etc. Buzan 
sostiene que en la elaboración de mapas la persona hace uso de los dos lados 
del cerebro. 
Con igual cronología, Pearson y Johnson propusieron el Mapa semántico, 
ampliamente difundido por Heimlich y Pittelman. Este presenta una 
desagregación radial, en diferentes niveles. 
En los últimos años han aparecido varias representaciones gráficas del 
conocimiento con diferentes denominaciones: Mapas cognitivos, Herramientas 
cognitivas, Modelos visuales, Técnicas de aprendizaje visual, Herramientas 
viso-verbales, Mapas de conocimiento, etc.; sin embargo, la denominación más 
precisa y aceptada es la de organizadores gráficos. 
Entre los organizadores más conocidos, difundidos y usados se encuentran el 
mapa conceptual, el mapa semántico, el mapa mental, el mapa de árbol, el 
diagrama de flujo, la línea de tiempo, el diagrama de red, diagrama de Venn, 
Mapa de espina de pescado, etc. 
Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos 
que rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o 
contenido relacionado con una temática específica. Éstos permiten presentar 
información y exhibir regularidades y relaciones. 
Se trata de estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como 
imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde 
aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de 
aprendizaje. 
Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan 
variadas e importantes que baste con mencionar una: recolección y 
organización de información. Ya sea que los alumnos estén llevando a cabo 
una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando información para un 
proyecto, organizar la información es el primer paso y es crítico. Es que los 
organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: 
esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la información. 
Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de 
información, tomar decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y 
relacionarla. El tener los datos organizados de manera visual, ayuda a los 
estudiantes a pensar de manera creativa a medida que integran cada idea 
nueva a su conocimiento ya existen. 
3. ¿POR QUÉ UTILIZAR ORGANIZADORES GRÁFICOS? 
La utilización de los organizadores visuales en los procesos de aprendizaje y 
enseñanza encuentra fundamento a partir de las ventajas de los mismos para 
el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades que 
favorecen el aprender a pensar y aprender a aprender. 
En tal sentido, encontramos que los organizadores gráficos, en cuanto son 
utilizados como estrategias, ayudan a:
Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se 
relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar, estructurar o 
agrupar información. Los organizadores gráficos ayudan a: recoger 
información, enfocar lo que es importante, relacionar conceptos e ideas, hacer 
interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su 
proceso de pensamiento (metacognición). En tal sentido, se constituyen en 
herramientas muy útiles para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias 
palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva 
información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas. 
Integrar nuevo conocimiento. Los organizadores gráficos facilitan la 
comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de 
diagramas que se van actualizando durante el proceso de enseñanza 
aprendizaje. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las 
ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo 
que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva 
información al cuerpo de conocimientos que poseen. 
Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy 
importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con 
frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos 
específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más 
allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, 
relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente 
inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los 
organizadores gráficos son una forma efectiva de aprendizaje activo, para 
ayudar a mejorar la memoria. 
Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un organizador gráfico pone 
en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las 
conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido. 
Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un 
proceso de aprendizaje sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar 
cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas 
construcciones que hagan sobre este. Los organizadores gráficos permiten 
almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la 
construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los 
organizadores gráficos que un estudiante construyó durante un período de 
tiempo determinado y “observar” cómo evolucionó su estructura cognitiva. En 
este sentido son muy útiles como herramientas de evaluación tanto para el 
docente como para el aprendiz. 
Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes 
necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su 
pensamiento. Los organizadores gráficos pueden cumplir esta función 
propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de 
complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan 
información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa 
información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, 
comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3º (qué pasa 
si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones 
como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).
En el desarrollo de habilidades de pensamiento, el proceso de crear, discutir y 
evaluar un organizador gráfico es más importante que el organizador en sí. 
Es necesario, entonces, generar oportunidades para que los estudiantes 
experimenten y utilicen una variedad de organizadores gráficos. La meta es 
que aprendan cómo trabajan y puedan identificar qué tipo es apropiado para la 
situación de aprendizaje requerida. Incluso el sólo hecho de elegir (o crear) un 
organizador gráfico en vez de otro, es un notable aporte al desarrollo intelectual 
de los aprendices. 
¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR ORGANIZADORES? 
Los organizadores pueden ser elaborados por el docente o por los estudiantes 
en distintos momentos del proceso de aprendizaje enseñanza de un tema 
particular. 
El docente puede traer preparado el organizador gráfico a la clase y usarlo 
como ayuda a su presentación o exposición. También, puede ser elaborado por 
el docente durante la clase, al interactuar con sus estudiantes. Finalmente, 
puede elaborarlo al finalizar la sesión de clase como una suerte de resumen e 
integración de todo lo desarrollado. 
Sin embargo, lo que se espera es que gradualmente sean los estudiantes los 
que vayan elaborando sus propios organizadores de manera autónoma, 
eligiendo aquellos que les faciliten el aprendizaje y respondan a sus estilos de 
aprendizaje particulares. 
Los estudiantes pueden elaborar organizadores gráficos, en forma individual o 
grupal, antes de iniciar un tema o tarea, después de una exposición, charla o 
lectura de un documento, durante el desarrollo de un tema, como ayuda para 
una exposición, como síntesis de un tema o de los hallazgos de una tarea, o 
con el fin de facilitar el estudio. 
En este proceso, el rol del docente no sólo consiste en presentar o explicar los 
procedimientos para la construcción de organizadores gráficos, sino también en 
generar procesos de reflexión que ayuden a los estudiantes a hacerse 
conscientes del porqué eligen tal o cual organizador y en qué circunstancias 
puede ser verdaderamente útil. 
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS 
Los organizadores gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas 
resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A 
continuación se describen algunos de los organizadores gráficos más 
utilizados: 
Para relacionar con tu práctica: 
A continuación se presentan algunos organizadores gráficos. Al leer, piensa 
cómo podrías utilizar cada uno de ellos en tu práctica. 
CUADROS SINÓPTICOS 
Los cuadros sinópticos presentan una caracterización de temas y subtemas, 
organizando jerárquicamente la información en un diagrama mediante el 
sistema de llaves o por medio de tablas.
Los cuadros sinópticos son organizadores gráficos, que han sido ampliamente 
utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones 
visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Los cuadros 
sinópticos, brindan una estructura global coherente de una temática y sus 
múltiples relaciones. 
Principalmente existen dos formas de realizarlos. La más conocida es por 
medio de llaves, donde se presenta la información de lo general a lo particular, 
respetando una jerarquía, de izquierda a derecha. También pueden 
presentarse mediante tablas, sin embargo, el esquema de llaves o cuadro 
sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas 
clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que 
favorece el ejercicio de la memoria visual. Para organizar la información con el 
sistema de llaves, podemos hacerlo siguiendo la guía que se muestra a 
continuación: 
Idea principal 
Ideas complementarias 
DetalleS 
Idea General (tema) 
MAPAS CONCEPTUALES 
Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que mediante ciertos 
símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, 
en la construcción 
del conocimiento. 
Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a 
nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de 
enlaces con conectores. 
Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales tienen por objeto 
representar relaciones significativas entre conceptos en forma de 
proposiciones. 
Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar 
información sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso 
que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues 
existen muchas variaciones de estos. Los mapas conceptuales, formalmente se 
componen de: 
u óvalos 
Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerárquicas, gracias 
a la ubicación espacial y mediante el uso de colores, que le ayuden a quien ve 
el mapa, a abstraer clases y subclases. 
Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de 
pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar 
nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e 
interrelaciones entre diferentes conceptos.
MAPAS SEMÁNTICOS 
Los mapas semánticos han sido creados sobre todo para el análisis de textos. 
Se han aplicado a todos los niveles de la educación. 
Pueden utilizarse como apoyo previo a la lectura o como organizadores de la 
información que contiene un texto. 
Se trata de organizadores gráficos que parten de una idea central a partir de la 
que surgen varias líneas de trabajo con diferentes aspectos complementarios 
entre sí. 
A diferencia del mapa conceptual, los mapas semánticos no llevan palabras 
enlace para formar proposiciones. 
MAPAS MENTALES 
Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema y sus 
asociaciones con palabras clave, de manera organizada, sistemática, 
estructurada y representada en forma radial. 
Los mapas mentales como herramienta permiten la memorización, 
organización y representación de la información con el propósito de facilitar los 
procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como 
la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental de otras técnicas 
de ordenamiento de información es que nos permite representar nuestras ideas 
utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios 
cerebrales. 
Para Tony Buzán, el mapa mental “es una representación gráfica de un tema, 
idea o concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; 
escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal 
manera que la idea principal quede al centro del diagrama y las ideas 
secundarias fluyan desde el centro como las ramas de un árbol. 
En los mapas mentales se pueden identificar cuatro características esenciales: 
1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central. 
2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma 
ramificada. 
3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una 
línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados 
como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. 
4. Las ramas forman una estructura nodal conectada. 
Los mapas conceptuales se desarrollan a partir de conceptos, los mapas 
mentales a partir de ideas o imágenes, aprovechan la lluvia de ideas y las 
palabras clave como recurso. 
De esta manera, "...un mapa mental consiste en una palabra o idea principal; 
alrededor de esta palabra se asocian 5 - 10 ideas principales relacionadas con 
este término. De nuevo se toma cada una de estas palabras y a esa se asocian 
5 - 10 palabras principales relacionadas con cada uno de estos términos. A 
cada una de estas ideas se pueden asociar otras tantas. 
MENTEFACTOS 
CONCEPTO DE MENTEFACTOS: 
MENTE = CEREBRO 
FACTOS = HECHOS
Por tanto los mentefactos, son formas gráficas para representar las diferentes 
modalidades de pensamientos y valores humanos. 
Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de 
conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos (Definición 
tomada de la fundación Alberto Merani, Miguel de Zuburía Samper) (Keyla 
Barreto Moreno). 
Los mentefactos que sirven para representar conceptos, reciben el nombre de 
mentefactos conceptuales. Es importante señalar, que los mentefactos 
corresponden a un nivel superior de 
El potencial pedagógico de los mentefactos radica en dos elementos 
fundamentales: extraer las ideas fundamentales y re-escribir visualmente las 
ideas verbales principales obtenidas. Para tal fin, se requiere abstraer y 
aprehender el contenido, y la capacidad de trasponer didácticamente la 
información organizándola por categorías. 
Las isoordinadas muestran lo que le es propio al concepto, sus características; 
las supraordinadas son el grupo o clase a que pertenece el concepto; las 
exclusiones indican conceptos similares que formalmente no pueden incluirse; 
y, las infraordinadas son subclases del concepto o etapas de un proceso. 
CONCEPTO 
INFRAORDINADAS 
SUPRAORDINADAS 
ISOORDINADAS 
EXCLUSIONES 
DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO 
El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, 
por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de 
Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un 
recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que 
apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70 
grados (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas 
inclinadas (espinas), y así 
El uso de este organizador gráfico resulta apropiado cuando el objetivo de 
aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o 
potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre 
dos o más fenómenos. 
Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar 
dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la 
aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera 
que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, 
visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, 
identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. 
LÍNEAS DE TIEMPO 
Esta herramienta del conjunto de organizadores gráficos permite ordenar una 
secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice 
con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de 
Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas
(iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden 
cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para 
poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos 
similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, 
organizar los eventos en forma de diagrama. 
La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los 
estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, 
mes, día, hora, minuto, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del 
tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, 
hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como 
categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico 
en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender 
cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de 
procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos. 
Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea 
relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden 
acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para 
construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las 
elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas 
por expertos. 
ORGANIGRAMAS 
Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de 
una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un 
organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación 
jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una 
estructura o de un tema. 
CADENA DE SECUENCIA 
La cadena de secuencias es un instrumento útil para representar cualquier 
serie de eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases de 
un proceso. 
• este organizador gráfico no es útil para estudiar objetos estáticos como 
el átomo, sino para procesos como evolución de los organismos, 
fotosíntesis, formación del suelo, etc. 
CUADROS ANTICIPATORIOS 
Es aquella herramienta la cual es mas fácil y útil para ir siguiendo una lectura 
o contenido va organizada la destreza o lectura inferencial. El cuadro lleva 
lo que se y preguntas que tengo. 
TEORIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACION 
ASIMILACION DE AUSBEL 1963
El aprendizaje ocurre cuando el nuevo material se relaciona de forma 
pertinente con las ideas que ya están presentes en la estructura cognitivas de 
las personas. 
Los organizadores gráficos pueden facilitar este proceso proporcionado a los 
estudiantes un marco para relacionar el conocimiento previo con la nueva 
información adquirida. 
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE GEORGE 
MILLER ( 1962) 
Los estudiantes aprendren mejor agrupando la información, si son capases de 
agrupar información significativa en su memoria a corto pazo serán capaces 
de trasmitirla con éxito a largo plazo. 
Los organizadores graficos facilitan la fragmentación de la información y 
ayudan en el prendizaje. 
TEORIA DE LA CODIFICACION DUAL ALLAN DALVIO (1986). 
La memoria tiene dos sistemas de procesamiento de la información verbal y 
visual, el primero almacena la información lingüística y el segundo almacena 
las imágenes , la interconexión de estos dos sistemas permite la codificación 
dual de la información lo que propicia la comprensión y retención. 
Los organizadores gráficos ayudan en el proceso visual y con ello al proceso 
de aprendizaje. 
TEORIA DEL ESQUEMA R C ANDERSON (1977) 
LA MEMORIA SE COMPONE DE UNA RED DE ESQUEMAS. Un squema es 
una estructura de conocimiento que la persona crea y utiliza como marco para 
comprender el mundo. 
Los organizadores gráficos permiten al estudiante insertar la información en 
su esquema preexistente. 
La Teoría de la Codificación Dual (Dual Coding Theory) sostiene que los seres 
humanos codifican la información tanto en formatos verbales como no verbales. 
Si se atienden ambos formatos, la información es más fácil de retener y de 
recordar. 
La Teoría de los Esquemas (Schema Theory) afirma que dentro de la memoria 
humana existen esquemas o redes de información. El uso de organizadores 
gráficos (OG) puede ayudar a los estudiantes a enlazar el conocimiento 
existente, organizado en esquemas, con el conocimiento nuevo. 
La Teoría de la Carga Cognitiva (Cognitive Load Theory) sugiere que la carga o 
capacidad de la memoria de trabajo tiene un tope máximo en la cantidad de 
información que puede procesar. Si esa carga se excede, el aprendizaje no se
produce. Si los organizadores gráficos se usan apropiadamente, puede 
reducirse la carga cognitiva y en consecuencia, ayudan a que más recursos de 
la memoria de trabajo se dediquen al aprendizaje. 
LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: 
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es 
necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta 
realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en 
dos aspectos: su conocimiento y su uso. 
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. 
No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. 
Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, 
cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples 
manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de 
las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa 
cultura. 
Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: integrar esta nueva 
cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza 
ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, 
libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida 
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el 
primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. 
Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar 
mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas 
adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la 
Informática Educativa.
METODOLOGIA Y FUNDAMENTACION 
Para realizar esta propuesta pedagógica se partió de la observación directa de 
los estudiantes, detectando la dificultad que presentan en cuanto a la 
comprensión lectora, y en estas circunstancias una estrategia de enseñanza 
es la implementación de nuevas tecnologías como herramienta didáctica, con 
el fin de motivar y fomentar el gusto por la lectura utilizando material didáctico 
de la web y que después de realizada la investigación de los temas en la web 
el estudiante aplique lo aprendido realizando los organizadores gráficos. 
Este proyecto se aplica en el área de ciencias naturales donde se da a 
conocer el concepto de organizadores mediante la utilización de diapositivas 
donde el estudiante consigna en el cuaderno y realiza ejemplo de cada uno 
de los cinco organizadores plantados, luego se explica utilizando el 
computador en el programa de Word y power point como se hacen 
también se coloca al estudiante a abrir cuenta de correo para luego utilizar 
la dirección para inscribirse en las siguientes cuentas examtime para 
realizar mapas mentales y time rime para crear líneas de tiempo y los demás 
organizadores se harán en power point y en Word luego se dan las 
temáticas del área de ciencias naturales periodo por periodo para todo el año 
así: 
Actividad 1 
LOS SERES VIVIOS 
MAPA CONCEPTUAL
El estudiante investiga en internet o en libros de consulta el tema luego 
pasa al computador y realiza un mapa conceptual sobre el tema esta vez 
se escoge el subtema que más se adapte para realizar el mapa. 
ACTVIDAD 2 
MENTEFACTO 
LOS SENTIDOS 
Esta actividad se aplica donde el estudiante después de haber investigado el 
tema desarrolla esta actividad para reforzar el tema. 
ACTIVIDAD 3 
CADENA DE SECUENCIAS 
Esta actividad se aplica en el segundo periodo con el tema de órganos del 
cuerpo humano utilizando Microsoft Word. 
ACTIVIDAD 4 
MAPA MENTAL 
Para este tema ya el estudiante ha creado un correo y se inscribe en 
EXAMTIME para crear un mapa mental después de investigado el tema de 
los recursos naturales. 
ACTIVIDAD 
CUADRO ANTICIPATORIO 
Esta actividad se realizara en powert point en donde el estudiante 
después de investigar el tema y leerlo realizara un cuadro donde consigna lo 
que sabe y en otro cuadro las preguntas que tiene y de esta nmanera se 
despejan dudas. 
ACTIVIDAD 6. 
LINEA DE TIEMPO 
Para esta actividad el estudiante debe inscribirse en TIME RIME y luego 
realizar la actividad teniendo en cuenta la explicacion dada por la docente 
para ello se tabaja el tema de maquinas desde la primera maquina hasta la 
mas reciente. 
ACTIVIDAD 7 
CUADRO SINOPTICO
esta actividad se desarrolla en Word en donde el estudiante después de 
investigar el tema el sol y la tierra desarrolla la actividad. 
Todas estas actividades van acompañadas con imágenes que el estudiante 
baja de internet copia y pega.
Proyecto del dipomado organizadores
Etapa 1 ACTIVIDADES 
COMPETENCIAS A 
DESARROLLAR 
TIEMPO RESPONSABLE PRODUCTOS RECURSOS 
Elaboración de 
planteamiento 
del problema 
Objetivos 
Justificación 
Marco 
referencial 
PROPOSITIVA 
ARGUMENTATIVA 
COMUNICATTIVA 
Septiembre 
y octubre 
2 HORAS 
DIARIAS 
Johana Rincón 
Jaimes 
PROYECTO 
CUADERNO 
LAPICES 
GUIA 
PLANILLAS 
INTERNET 
 Metodología 
 Cronograma 
de actividades 
 Resultados 
Competencias a 
Desarrollar 
ARGMENTATIVA 
PROPOSITIVA 
Noviembre 
DOS HRS 
DIARIAS 
Responsable 
Docente y 
estudiantes de 
Productos 
CAITULOS 
DEL 
PROYECTO 
Recursos 
GUIA 
PLANILLA
 bibliografía INTERPRETATIVA 
COMUNICATIVA 
tercero 
INTERNET 
Etapa 2 
ACTIVIDADES 
ACTIVIDADES 
INTRODUCTORIAS 
Se da a 
conocer a los 
estudiantes 
que son los 
organizadores 
gráficos y 
para qué 
COMPETENCIAS 
A 
DESARROLLAR 
ESTUDIANTES 
COMUNICATIVA 
INTERPRETATIVA 
ARGUMENTATIVA 
TIEMPO 
4 horas 
RESPONSABLE 
ESTUDIANTES 
DE GRADO 
TERCERO Y 
DOCENTE 
PRODUCTOS 
Consignar en el 
cuadreno 
información 
relevante para 
que luego 
realicen las 
actividades 
RECURSOS 
Cuadernos 
lapiceros 
video been 
computador 
diapositivas
sirven cada 
uno de ellos 
 Luego se da 
a conocer las 
herramientas 
de las tic que 
se van a 
utilizar para 
cada una de 
las 
actividades 
 Crear 
cuentas de 
internet para 
trabajar en las 
 actividades 
 Crear blogger 
Abrir las 
páginas de 
word y power 
point y 
conocer las 
barras de 
herramientas 
y tareas a 
PROPSITIVA 
4 HORAS 
4 HORAS 
DE 
FEBRERO A 
JULIO DEL 
2015 
Computadores 
Internet 
Computadores 
Internet 
Crear correo 
electrónico 
Abrir cuentas en 
examtime 
Time rime 
Crear blog 
Conocer barras 
de herramienta 
de Word y de 
power point. 
COMPUTADORES 
INTERNET 
LIBROS DE 
CONSULTA
utilizar 
. 
Actividad 1 
LOS SERES 
VIVIOS 
MAPA 
CONCEPTUAL 
El estudiante 
investiga en 
internet o en libros 
de consulta el 
tema luego pasa al 
computador y 
realiza un mapa 
conceptual sobre 
el tema esta vez 
se escoge el 
subtema que más 
se adapte para 
realizar el mapa. 
ACTVIDAD 2 
MENEFACTO 
LOS SENTIDOS 
Esta actividad se 
aplica donde el 
4 horas 
MAPA 
CONCEPTUAL 
DE LOS 
SERES VIVOS 
MENTEFACTO 
SOBRE LOS 
SENTIDOS
estudiante 
después de haber 
investigado el tema 
desarrolla esta 
actividad para 
reforzar el tema. 
Actividad 3 
CADENA DE 
SECUENCIAS 
Esta actividad se 
aplica en el 
segundo periodo 
con el tema de 
órganos del cuerpo 
humano utilizando 
Microsoft Word 
utilizando power 
point. 
ACTIVIDAD 4 
MAPA MENTAL 
Para este tema ya 
el estudiante ha 
creado un correo y 
se inscribe en 
EXAMTIME para 
crear un mapa 
4 horas 
4 horas 
CADENA DE 
SECUENCIAS 
DE LOS 
SISTEMAS DEL 
CUERPO 
MAPA MENTAL 
DE LOS 
RECURSOS 
NATURALES
mental después de 
investigado el tema 
de los recursos 
naturales. 
4 horas 
ACTIVIDAD 5 
CUADRO 
ANTICIPATORIO 
Esta actividad se 
realizara en 
powerpoint en 
donde el 
estudiante 
después de 
investigar LA 
MATERIA Y SUS 
PROPIEDADES y 
leerlo realizara un 
cuadro donde 
consigna lo que 
sabe y en otro 
cuadro las 
preguntas que 
Competencias a 
Desarrollar 
Estudiantes 
COMUNICATIVA 
ARGUMENTATIVA 
INTERPRETATIVA 
PROPOSITIVA 
EXPLICATIVA 
Tiempo 
4 HORAS 
para cada 
actividas. 
DE JULIO A 
NOVIEMBRE 
DEL 2015 
4 HORAS 
Responsable 
DOCENTE Y 
ESTUDIANTES 
DEL GRADO 
TERCERO 
Productos 
CUADRO 
ANTICIPATORIO 
DE LA 
MATERIA Y LOS 
ESTADOS 
Recursos 
COMPUTADORES 
LIBROS DE 
CONSULTA 
PAGINAS 
ONLINE
tiene y de esta 
manera se 
despejan dudas. 
ACTIVIDAD 6. 
LINEA DE TIEMPO 
Para esta actividad 
el estudiante 
debe inscribirse en 
TIME RIME y luego 
realizar la actividad 
teniendo en cuenta 
la explicación dada 
por la docente para 
ello se trabaja el 
tema de máquinas 
desde la primera 
máquina hasta la 
más reciente. 
ACTIVIDAD 7 
CUADRO 
SINOPTICO 
esta actividad se 
desarrolla en Word 
en donde el 
4 HORAS 
LINEA DE 
TIEMPO 
SOBRE LAS 
MAQUINAS 
CUADRO 
SINOPTICO 
SOBRE EL 
TEMA DEL SOL 
Y LA TIERRA
estudiante 
después de 
investigar el tema 
el sol y la tierra 
desarrolla la 
actividad.
RESULTADOS ESPERADOS 
Que los estudiante manejen bien las herramientas que ofrece las tic y las utilicen como mdio facilitador para el 
aprendizaje, y puedan desarrollar las habilidades comunicativas utiizando estas herrmienta y mediante graficas 
muestren el producto de cada actividad aplicada y no solo en el área de iencias mnaturales sino que las puedan 
implementar en todas las áreas.
CONCLUSIONES 
Fomentar el habito por la lectura utilizando las tic e implementando los organizadores graficos para argumentar y proponer 
y de esta manera muestre que si comprende lo leído. 
Implementar el uso de las tic no solo en el área de informática sino en todas las áreas. 
Que se tenga la facilidad por el uso de graficas como medio de aprendizaje de las cuatro habilidades.
BIBLIOGRAFIA 
Libros de consulta 
MUÑOZ MELENDEZ CLAUDIA PATRICIA casa de las ciencias naturales 3 Bogota editorial Santillana ( 2009) 
Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 
es.wikipedia.org/wiki/Ser vivo 
https://sites.google.com/site/.../clasificacion-de-los-seres-vivos 
cienciasnaturales.carpetapedagogica.com/.../materia-y-sus-propiedades-g. 
html.rincondelvago.com/aparatos-del-cuerpo-humano.html
es.slideshare.net/SONYDAGGER/sistemas-del-cuerpo-humano-7574503 
ANEXOS 
 
ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
APLICACIÓN DE 2 ACTIVIDADES
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
LISTA DE ESTUDIANTES 
NUMERO NOMBRE Y APELLADOS 
1 BAUTISTA ORDOÑES DIANA FERNANDA 
2 CASTILO BLANCO DANIEL FERNANDO 
3 CASTILLO DORALIS XIMENA
4 CASTELLANOS MRIA FERNANDA 
5 FLORES BAUTISTA LAURA LORENA 
6 FLORES ANDREA XIMENA 
7 GALVIS SANTAMARIA GEIMMY DAYANA 
8 HERRERA DUARTE SERGIO SEBASTIAN 
9 JAIMES CABALLERO YAIR JOSE 
10 JERES DELGADO KEVIN DUVAN 
11 JEREZ PEÑA MANUEL FERNEY 
12 JEREZ RINCON MARGY PAOLA 
13 LIZARAZO ORTIZ DARWING JULIAN 
14 MARTINEZ BAENZ KAREN ANDREA 
15 MENDOZA PRADA LISETH TATIANA 
16 ORDUZ JAIMES GERSON ALBERTO 
17 OSORIO SIERRA JOSEPH FERNANDO 
18 PRADA TARAZONA ANDREY CAMILO 
19 QUINTERO GUARIN YUREHILY ZARETH 
20 REATIGA BARON NESTOR EVELIO 
21 ROMERO PRADA DEISY LILIANA 
22 TORRES NAVARRO NICOLL DAYANA
Proyecto del dipomado organizadores

Recomendados

FILOSOFIA DEL ARTE por
FILOSOFIA DEL ARTE FILOSOFIA DEL ARTE
FILOSOFIA DEL ARTE walter huanca duran
2.1K vistas11 diapositivas
Posibilidades del conocimiento por
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientojpse32
29.6K vistas7 diapositivas
Distintos conceptos y opiniones sobre el arte por
Distintos conceptos y opiniones sobre el arteDistintos conceptos y opiniones sobre el arte
Distintos conceptos y opiniones sobre el artegerman glez
18.2K vistas5 diapositivas
LOS VALORES ESTÉTICOS por
LOS VALORES ESTÉTICOS LOS VALORES ESTÉTICOS
LOS VALORES ESTÉTICOS Katy Cumbal
2.1K vistas10 diapositivas
Relaciones Públicas por
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicasmedinajuan1993
573 vistas6 diapositivas
Arte y Sociedad. El Artista y su medio por
Arte y Sociedad. El Artista y su medioArte y Sociedad. El Artista y su medio
Arte y Sociedad. El Artista y su medioLedy Cabrera
22.4K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela Latinoamericana de la Comunicación por
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónJuan David
22.6K vistas13 diapositivas
Bases metodológicas del conocimiento por
Bases metodológicas del conocimientoBases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimientopadagogiamay
6.8K vistas15 diapositivas
Estética por
EstéticaEstética
Estéticafilosofiaiztapalapa3
31.5K vistas12 diapositivas
Metodo Cientifico por
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo CientificoVirtualEsumer
9K vistas79 diapositivas
El conocimiento y sus niveles por
El conocimiento y sus nivelesEl conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus nivelesProfe Lucy Pereira
74.1K vistas5 diapositivas
La estética. por
La estética.La estética.
La estética.Cristian Quinteros
33.1K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Escuela Latinoamericana de la Comunicación por Juan David
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Juan David22.6K vistas
Bases metodológicas del conocimiento por padagogiamay
Bases metodológicas del conocimientoBases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimiento
padagogiamay6.8K vistas
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA por Martha Gallego
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMAARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
Martha Gallego46.7K vistas
Concepto De Arte por Ana Rey
Concepto De ArteConcepto De Arte
Concepto De Arte
Ana Rey146K vistas
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender. por jose jerez jerez
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
jose jerez jerez8.8K vistas
Comunicacion lenguaje y_pensamiento_i por tocolito
Comunicacion lenguaje y_pensamiento_iComunicacion lenguaje y_pensamiento_i
Comunicacion lenguaje y_pensamiento_i
tocolito84.3K vistas
Teoría de los efectos limitados por Martha Guarin
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
Martha Guarin68.5K vistas
Conclusiones epistemología por analyherrera2
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
analyherrera26.8K vistas
Mapa conceptual historia arte por Antxon Bonfante
Mapa conceptual historia arteMapa conceptual historia arte
Mapa conceptual historia arte
Antxon Bonfante39.4K vistas
Estadística aplicada a la comunicación por GaBs PRado
Estadística aplicada a la comunicaciónEstadística aplicada a la comunicación
Estadística aplicada a la comunicación
GaBs PRado21.8K vistas
La metacomunicacion en las campanas publicitarias por Maria Jose De Armas
La metacomunicacion en las campanas publicitariasLa metacomunicacion en las campanas publicitarias
La metacomunicacion en las campanas publicitarias
Maria Jose De Armas597 vistas
Historia de la comunicación y su relación con el arte por xiomarapineda
Historia de la comunicación y su relación con el arteHistoria de la comunicación y su relación con el arte
Historia de la comunicación y su relación con el arte
xiomarapineda19.2K vistas
Investigación en artes por HAV
Investigación en artesInvestigación en artes
Investigación en artes
HAV8.4K vistas

Destacado

Diapositivas organizadores gráficos por
Diapositivas organizadores gráficosDiapositivas organizadores gráficos
Diapositivas organizadores gráficosrverasteguie
1.9K vistas10 diapositivas
ORGANIZADORES GRÁFICOS por
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSAndres Andino
21.4K vistas24 diapositivas
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar por
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar Ernesto Fernández
7.5K vistas27 diapositivas
Tesis esp informatica educativa por
Tesis esp informatica educativaTesis esp informatica educativa
Tesis esp informatica educativajeissontacha418
34.6K vistas115 diapositivas
Anteproyecto udes por
Anteproyecto udesAnteproyecto udes
Anteproyecto udesPOCHORIVERA
23K vistas8 diapositivas
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS por
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSjcanuta
71.1K vistas212 diapositivas

Destacado(16)

Diapositivas organizadores gráficos por rverasteguie
Diapositivas organizadores gráficosDiapositivas organizadores gráficos
Diapositivas organizadores gráficos
rverasteguie1.9K vistas
ORGANIZADORES GRÁFICOS por Andres Andino
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Andres Andino21.4K vistas
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar por Ernesto Fernández
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar
Ernesto Fernández7.5K vistas
Tesis esp informatica educativa por jeissontacha418
Tesis esp informatica educativaTesis esp informatica educativa
Tesis esp informatica educativa
jeissontacha41834.6K vistas
Anteproyecto udes por POCHORIVERA
Anteproyecto udesAnteproyecto udes
Anteproyecto udes
POCHORIVERA23K vistas
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS por jcanuta
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
jcanuta71.1K vistas
EJEMPLO DE Peritaje contable judicial por 80521
EJEMPLO DE Peritaje contable judicialEJEMPLO DE Peritaje contable judicial
EJEMPLO DE Peritaje contable judicial
8052186.6K vistas
Organizadores visuales por Gladys Malca
Organizadores visualesOrganizadores visuales
Organizadores visuales
Gladys Malca5.8K vistas
1. tesis maestria tecnologia educativa por defociu
1. tesis maestria tecnologia educativa1. tesis maestria tecnologia educativa
1. tesis maestria tecnologia educativa
defociu169.9K vistas
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación por UNELLEZ
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de InvestigaciónCómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
UNELLEZ302.7K vistas
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad por NJHM
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidadComo hacer diapositivas para una exposicion de calidad
Como hacer diapositivas para una exposicion de calidad
NJHM291.3K vistas
Organizadores gráficos por Edison Andrade
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
Edison Andrade292.2K vistas
Justificacion Objetivos Marcos por melidamesa
Justificacion Objetivos MarcosJustificacion Objetivos Marcos
Justificacion Objetivos Marcos
melidamesa5.7K vistas

Similar a Proyecto del dipomado organizadores

Proyecto del dipomado organizadores por
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadoresYoha Rj
708 vistas48 diapositivas
Proyecto del dipomado organizadores por
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadoresYoha Rj
387 vistas49 diapositivas
Portafolio digital por
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digitalYoha Rj
265 vistas6 diapositivas
Formato proyecto 31736 por
Formato proyecto 31736Formato proyecto 31736
Formato proyecto 31736angelmanuel22
213 vistas6 diapositivas
Proyecto tic 18895 por
Proyecto tic 18895Proyecto tic 18895
Proyecto tic 18895angelmanuel22
211 vistas5 diapositivas
Wilmer bohorquez por
Wilmer bohorquezWilmer bohorquez
Wilmer bohorquezWILMERBOHORQUEZ
248 vistas5 diapositivas

Similar a Proyecto del dipomado organizadores(20)

Proyecto del dipomado organizadores por Yoha Rj
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
Yoha Rj708 vistas
Proyecto del dipomado organizadores por Yoha Rj
Proyecto del dipomado organizadoresProyecto del dipomado organizadores
Proyecto del dipomado organizadores
Yoha Rj387 vistas
Portafolio digital por Yoha Rj
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Yoha Rj265 vistas
PLAN DE AULA 2°P_GRADO 5°_TECNOLOGÍA.docx por LilianaBayuelo2
PLAN  DE AULA 2°P_GRADO 5°_TECNOLOGÍA.docxPLAN  DE AULA 2°P_GRADO 5°_TECNOLOGÍA.docx
PLAN DE AULA 2°P_GRADO 5°_TECNOLOGÍA.docx
LilianaBayuelo28 vistas
Proyecto corregido (2) por anaydelgado
Proyecto corregido (2)Proyecto corregido (2)
Proyecto corregido (2)
anaydelgado265 vistas
LEO APRENDO Y CREZCO con ayuda de las tics por tanyPadi
LEO  APRENDO Y CREZCO con ayuda de las ticsLEO  APRENDO Y CREZCO con ayuda de las tics
LEO APRENDO Y CREZCO con ayuda de las tics
tanyPadi983 vistas
Uso de las tic en los procesos de por licrvillalba
Uso de las tic en los procesos deUso de las tic en los procesos de
Uso de las tic en los procesos de
licrvillalba158 vistas
Matriz tpack por garbolema
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
garbolema331 vistas
Aprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TIC por Carlos J Cruz
Aprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TICAprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TIC
Aprendiendo las tablas de multiplicar por medio de las TIC
Carlos J Cruz4.5K vistas
Leo, aprendo y crezco con las TIC por Carlos J Cruz
Leo, aprendo y crezco con las TICLeo, aprendo y crezco con las TIC
Leo, aprendo y crezco con las TIC
Carlos J Cruz574 vistas
38957 aprendo las tablas de multiplicar con las tic por angelmanuel22
38957   aprendo las tablas de multiplicar con las tic38957   aprendo las tablas de multiplicar con las tic
38957 aprendo las tablas de multiplicar con las tic
angelmanuel22859 vistas
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS ME DIVIERTO CON LAS TIC.PROYECTO INSTI... por tanyPadi
APRENDO  LECTOESCRITURA  MIENTRAS  ME  DIVIERTO  CON  LAS TIC.PROYECTO  INSTI...APRENDO  LECTOESCRITURA  MIENTRAS  ME  DIVIERTO  CON  LAS TIC.PROYECTO  INSTI...
APRENDO LECTOESCRITURA MIENTRAS ME DIVIERTO CON LAS TIC.PROYECTO INSTI...
tanyPadi527 vistas
SCHOOLOGY RED SOCIAL PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES por Trinidad Rodriguez
SCHOOLOGY RED SOCIAL PARA ESTUDIANTES Y PROFESORESSCHOOLOGY RED SOCIAL PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES
SCHOOLOGY RED SOCIAL PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES
Trinidad Rodriguez1.3K vistas
Taller formulacion de proyectos heriberto por Beto Vargas
Taller formulacion de proyectos heribertoTaller formulacion de proyectos heriberto
Taller formulacion de proyectos heriberto
Beto Vargas329 vistas

Último

Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vistas15 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
316 vistas16 diapositivas
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
44 vistas54 diapositivas
elementos-marketing-digital.pdf por
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
52 vistas157 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
25 vistas10 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 vistas2 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas

Proyecto del dipomado organizadores

  • 1. ORGANIZADORES GRAFICOS COMO UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSION DE TEXTOS UTILIZANDO LAS TIC EN EL AREA DE CIENCIAS NATURALES CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO DE LA BASICA PRIMARIA SEDE B DE LA ENSMA DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRES SANTANDER JOHANA RINCON JAIMES ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA SAN ANDRES SANTANDER
  • 2. Anexo 24 – Formato de proyectos de aula COMPUTADORES PARA EDUCAR Estrategia de Formación y Acceso para la apropiación pedagógica de las TIC 2012-2014 FORMATO - ESTRUCTURA PROYECTOS AULA AREAS: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL CONTENIDO DIGITAL: Offline Computador video been videos. Online Word, power point, paginas we. ESTANDAR DE COMPETENCIA: •Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos. •Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. •Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. •Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. ••Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado •Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. •Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos. •Registro el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo. COMPETENCIA: Lee e interpreta gráficos. Identifica y describe característica de seres fenómenos y acontecimientos sencillos. Reconoce propiedades comunes en seres y eventos aplicando diversos criterios de clasificación. Explica eventos y sucesos estableciendo relación entre causa y efecto. Comprende e interpreta textos científicos Toma y analiza datos. Elaboras conclusiones derivadas de procesos observados. Aplica sus conocimientos para resolver problemas costruir modelos y formular conclusiones. PROCESO: Comprensión, de textos leídos en libros u investigados en la web y luego realizar una síntesis o resumen utilizando los organizadores gráficos y usando las tic. Relación relacionar conceptos adquiridos sacar resúmenes de estos utilizando diferentes gráficos y de esta manera comprender los textos leídos. Analizar los textos leidos y luego realizar una síntesis de los temas del área de ciencias naturales aplicando LOS ORGANIZADORES GRAFICOS Organizadores gráficos Este proyecto se aplica en el área de ciencias naturales donde se da a conocer el concepto de organizadores mediante la utilización de diapositivas donde el estudiante consigna en el cuaderno y realiza ejemplo de cada uno de los cinco organizadores plantados luego se explica utilizando el computador en el programa de Word y
  • 3. power point como se hacen también se coloca al estudiante a abrir cuenta de correo para luego utilizar la dirección para inscribirse en las siguientes cuentas examtime para realizar mapas mentales y time rime para crear líneas de tiempo y los demás organizadores se harán en power point y en Word luego se dan las temáticas del área de ciencias naturales periodo por periodo pero para todo el año asi: Actividad 1 LOS SERES VIVIOS MAPA CONCEPTUAL El estudiante investiga en internet o en libros de consulta el tema luego pasa al computador y realiza un mapa conceptual sobre el tema esta vez se e scoge el subtema que más se adapte para realizar el mapa utilizando herramientas de Word y cmapstool. ACTVIDAD 2 MENEFACTO LOS SENTIDOS Esta actividad se aplica donde el estudiante después de haber investigado el tema desarrolla esta actividad para reforzar el tema. Actividad 3 CADENA DE SECUENCIAS Esta actividad se aplica en el segundo periodo donde se pasa una presentación por medio de diapositivas el tema de órganos del cuerpo humano y el estudiante las lee y luego utilizando Microsoft Word utilizando power pointhace la actividad. ACTIVIDAD 4 MAPA MENTAL Para este tema ya el estudiante ha creado un correo y se inscribe en EXAMTIME para crear un mapa mental después de investigado el tema de los recursos naturales leerlo realiza el resumen. ACTIVIDAD 5 CUADRO ANTICIPATORIO Esta actividad se realizara en powert point en donde el estudiante después de investigar el tema y leerlo realizara un cuadro donde consigna lo que sabe y en otro cuadro las preguntas que tiene y de esta manera se despejan dudas. ACTIVIDAD 6. LINEA DE TIEMPO Para esta actividad el estudiante debe inscribirse en TIME RIME y luego realizar la actividad teniendo en cuenta la explicación dada por la docente para ello se trabaja el tema de máquinas desde la primera máquina hasta la más reciente. ACTIVIDAD 7 CUADRO SINOPTICO
  • 4. esta actividad se desarrolla en Word en donde el estudiante después de investigar el tema el sol y la tierra desarrolla la actividad. Todas estas actividades van acompañadas con imágenes que el estudiante baja de internet copia y pega. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: El trabajo realizado en clase El trabajo realzado en casa Creatividad Revisión del blog ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: El estudiante crea un blog donde cada vez que desarrolle la actividad la sube y la docente la califica. DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA: Fotos de actividades con organizadores PRODUCTOS: Creación del blogger Creación de cuentas para hacer mapas mentales y línea de tiempo Creación de los diferentes organizadores.
  • 5. INTRODUCCIÓN Este proyecto se realizará con los estudiantes del grado tercero de la escuela normal superior María Auxiliadora sede B en el área de ciencias naturales y surge debido a una preocupación que como docente he tenido en el trascurso de los años donde el niño de hoy quiere explorar el conocimiento pero no se le dan las bases para hacerlo y por eso él se limita a hacer lo mandado y no a explorar mas allá por tal motivo lee sin comprender ni argumentar ni explorar buscando una manera de llevar a la estudiante a producir realice la implementación de los organizadores gráficos como herramienta facilitadora utilizando las tic que son lo que más les llama la atención. Para ello propuse 6 actividades con los siguientes organizadores gráficos mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas mentales, mentefactos, líneas de tiempo y cuadros anticipatorios. Se espera que al final de la aplicación del proyecto el estudiante haya mejorado en la comprensión lectora y aumentado el rendimiento escolar y el nivel de pruebas saber.
  • 6. DESCRIPCION DEL PROYECTO La comprensión de textos y la redacción es uno de los problemas más sobresaliente en los estudiantes de la escuela normal superior María auxiliadora, ya que los estudiantes lee pero no proponen ni argumentan. Teniendo en cuenta el uso de otras herramientas pedagógicas que motiven a los niños y niñas a leer, se vio la necesidad de buscar estrategias para hacer las clases más innovadoras y creativas mediante el uso de las nuevas tecnologías TIC, empleando en las clases el computador y utilizando los diversos portales que ofrece internet en el tema de comprensión lectora como son las lecturas interactivas, los videos, desarrollo de guías digitales, que motivan e incrementar el gusto por la lectura y que son herramientas que nos sirven para ampliar los conocimientos los temas que se ven en el área de de ciencias naturales incluyendo los organizadores gráficos como medio facilitador para comprender los textos leídos de internet y sacar los resúmenes la cual se utilizaran las siguientes herramientas mapas conceptuales utilizando cmapstool cuadros sinóptico mentefactos cadena de secuencias cuadros anticipatorios, utilizando power point y Word también líneas de tiempo utilizando time rime y mapas mentales utilizando examtime.
  • 7. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Fomentar el hábito de la lectoescritura a través de algunos organizadores gráficos como estrategia metodológica para el mejoramiento de la comprensión de textos en el área de ciencias naturales con los estudiantes del grado tercero de la sede de la ENSMA del municipio de san Andrés utilizando las tic como una herramienta didáctica del aprendizaje. OBJETIVOS ESPECIFICOS facilitar la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de gráficos que se van actualizando durante el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando las tic. asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas. Utilizar las tic como medio innovador para para el desarrollo de actividades didácticas. Reforzar la comprensión de textos y reproducir con sus propias palabras lo que han aprendido. Evaluar mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de aprendizaje sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este
  • 8. JUSTIFICACION Este proyecto se realiza con el fin de integrar en la práctica docente habitual el uso de nuevas tecnologías (TIC), utilizando los organizadores gráficos como medio para comprender textos y hacer resúmenes de lo comprendido argumentar y sacar conclusiones y que mejor que mediante las tic que son una herramienta que llama mucho la atención sus funcionalidades didácticas y las estrategias de aprendizaje estas herramientas ofrecen muchas aplicaciones como son mapas conceptuales, mentefactos, cuadro anticipatorio, cuadros sinópticos, mapas mentales líneas de tiempo, la utilización de power point Word en la educación, a través de estas desarrollar, fomentar y mejorar la comprensión de lectura en los estudiantes desde la primaria ya que es una forma de motivarlos a leer con el uso del computador.
  • 9. ALCANCES Después de aplicado el proyecto se espera que los estudiantes alcancen un buen nivel de lectura y comprensión de textos donde argumenten y saquen conclusiones de tema leído, hagan resúmenes y despejen dudas pero lo mas importante utilicen las tic de manera adecuada y aprovechen los recursos que ofrecen. ENFASIS DEL PROYECTO PEDAGOGICO AREA DE TRABAJO: CIENCIAS NATURALES COMPETENCIAS DEL MINISTERIO Lee e interpreta gráficos. Identifica y describe característica de seres fenómenos y acontecimientos sencillos. Reconoce propiedades comunes en seres y eventos aplicando diversos criterios de clasificación. Explica eventos y sucesos estableciendo relación entre causa y efecto. Comprende e interpreta textos científicos Toma y analiza datos. Elaboras conclusiones derivadas de procesos observados. Aplica sus conocimientos para resolver problemas construir modelos y formular conclusiones.
  • 10. REFERENTES CONCEPTUALES ORGANIZADORES GRÁFICOS 1. ANTECEDENTES En estos últimos años, para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes se ha propuesto y difundido el uso de mapas conceptuales, mapas mentales y mapas semánticos, entre otros. Estos mapas y muchos otros, se enmarcan dentro de lo que se llama “organizadores gráficos”, que son formas visuales de representación del conocimiento. La comunicación humana, a través de gráficos, es parte de nuestra historia. Las pinturas rupestres y representaciones en las cuevas y otros lugares muestran el uso de estos medios como forma de comunicación de mensajes o conocimiento. Desde otra perspectiva, se sabe que el niño aprende a expresarse a través de experiencias amplias y representaciones visuales que aún no puede denominar. K. Parker cita a A. Lamb diciendo que; los niños aprenden a leer figuras antes de aprender a leer. Desgraciadamente, dejamos de enseñar visualmente tan pronto los niños pueden leer. La sociedad actual está impregnada de lenguaje gráfico-visual. Así, tenemos los programas de la televisión, las películas, el DVD, las revistas con sus diagramaciones y fotografías, la publicidad con sus imágenes, la Internet y sus pantallas diagramadas y con colores, etc. Ahora, más que nunca, se requiere estar; visualmente alfabetizados para comprender el sentido de las imágenes a las que estamos expuestos y hacer uso inteligente de ellas para comunicarnos. El estudio de los efectos de las imágenes en el aprendizaje se concreta con los trabajos de Bower a comienzos de los años 70. El autor afirmaba que si la persona escuchaba una historia o la leía y, simultáneamente, hacía una representación mental de la historia, su retención sería mayor. Bower demostró que los seres humanos somos capaces de realizar estas representaciones y que cuando esto ocurre el aprendizaje es más eficaz. Hasta ese momento la única técnica gráfica usada en ambientes educativos para organizar contenidos era el Cuadro sinóptico, que permite presentar una lista de conceptos o enunciados haciendo uso de gráficos lineales o llaves. Fue Barrón quien introdujo el concepto de organizador gráfico basado en las ideas de D. Ausubel. El Organizador de Ausubel era textual, en prosa; se escribía con un alto nivel de generalidad y abstracción, y servía de andamiaje entre el nuevo conocimiento y el que ya poseía el estudiante. Barrón consideraba que el organizador debería ser gráfico por cuanto pone en evidencia las relaciones entre los conceptos y tiene el mismo nivel de abstracción que el nuevo texto por ser adquirido. Sus ideas, sin embargo, no fueron entendidas en ese momento. Debieron pasar muchos años para que el interés por los organizadores gráficos reapareciera.
  • 11. J. Novak, colaborador de Ausubel y coautor del libro Psicología cognitiva: un punto de vista cognitivo, presenta el Mapa conceptual como una herramienta gráfica para posibilitar el aprendizaje significativo. Aunque sus trabajos iniciales datan de la década del 60, en la del 80 se difunden y, a partir de la del 90, ganan gran aceptación. Este esquema conceptual permite relacionar conceptos de un mismo dominio mediante conectivos verbales. Igualmente, Tony Buzan inició trabajos en los años 60 sobre lo que se denomina Mapas mentales. Desde los años 80 esta propuesta se ha difundido y ha logrado aceptación por cuanto permite gran libertad en su elaboración al hacer uso de conceptos y relaciones, líneas, iconos, colores, texto, etc. Buzan sostiene que en la elaboración de mapas la persona hace uso de los dos lados del cerebro. Con igual cronología, Pearson y Johnson propusieron el Mapa semántico, ampliamente difundido por Heimlich y Pittelman. Este presenta una desagregación radial, en diferentes niveles. En los últimos años han aparecido varias representaciones gráficas del conocimiento con diferentes denominaciones: Mapas cognitivos, Herramientas cognitivas, Modelos visuales, Técnicas de aprendizaje visual, Herramientas viso-verbales, Mapas de conocimiento, etc.; sin embargo, la denominación más precisa y aceptada es la de organizadores gráficos. Entre los organizadores más conocidos, difundidos y usados se encuentran el mapa conceptual, el mapa semántico, el mapa mental, el mapa de árbol, el diagrama de flujo, la línea de tiempo, el diagrama de red, diagrama de Venn, Mapa de espina de pescado, etc. Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos que rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido relacionado con una temática específica. Éstos permiten presentar información y exhibir regularidades y relaciones. Se trata de estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje. Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan variadas e importantes que baste con mencionar una: recolección y organización de información. Ya sea que los alumnos estén llevando a cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando información para un proyecto, organizar la información es el primer paso y es crítico. Es que los organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la información. Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de información, tomar decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla. El tener los datos organizados de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de manera creativa a medida que integran cada idea nueva a su conocimiento ya existen.
  • 12. Igualmente, Tony Buzan inició trabajos en los años 60 sobre lo que se denomina Mapas mentales. Desde los años 80 esta propuesta se ha difundido y ha logrado aceptación por cuanto permite gran libertad en su elaboración al hacer uso de conceptos y relaciones, líneas, iconos, colores, texto, etc. Buzan sostiene que en la elaboración de mapas la persona hace uso de los dos lados del cerebro. Con igual cronología, Pearson y Johnson propusieron el Mapa semántico, ampliamente difundido por Heimlich y Pittelman. Este presenta una desagregación radial, en diferentes niveles. En los últimos años han aparecido varias representaciones gráficas del conocimiento con diferentes denominaciones: Mapas cognitivos, Herramientas cognitivas, Modelos visuales, Técnicas de aprendizaje visual, Herramientas viso-verbales, Mapas de conocimiento, etc.; sin embargo, la denominación más precisa y aceptada es la de organizadores gráficos. Entre los organizadores más conocidos, difundidos y usados se encuentran el mapa conceptual, el mapa semántico, el mapa mental, el mapa de árbol, el diagrama de flujo, la línea de tiempo, el diagrama de red, diagrama de Venn, Mapa de espina de pescado, etc. Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conocimientos que rescatan y grafican aquellos aspectos importantes de un concepto o contenido relacionado con una temática específica. Éstos permiten presentar información y exhibir regularidades y relaciones. Se trata de estrategias muy útiles puesto que incluyen tanto palabras como imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje. Las habilidades que se desarrollan con los organizadores gráficos son tan variadas e importantes que baste con mencionar una: recolección y organización de información. Ya sea que los alumnos estén llevando a cabo una lluvia de ideas, escribiendo una historia o recolectando información para un proyecto, organizar la información es el primer paso y es crítico. Es que los organizadores gráficos permiten analizar, evaluar y pensar de manera crítica: esto es comparar, contrastar e interrelacionar de manera visual la información. Con diagramas visuales los alumnos pueden revisar grandes cantidades de información, tomar decisiones basadas en ésta y llegar a comprender y relacionarla. El tener los datos organizados de manera visual, ayuda a los estudiantes a pensar de manera creativa a medida que integran cada idea nueva a su conocimiento ya existen. 3. ¿POR QUÉ UTILIZAR ORGANIZADORES GRÁFICOS? La utilización de los organizadores visuales en los procesos de aprendizaje y enseñanza encuentra fundamento a partir de las ventajas de los mismos para el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades que favorecen el aprender a pensar y aprender a aprender. En tal sentido, encontramos que los organizadores gráficos, en cuanto son utilizados como estrategias, ayudan a:
  • 13. Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar, estructurar o agrupar información. Los organizadores gráficos ayudan a: recoger información, enfocar lo que es importante, relacionar conceptos e ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición). En tal sentido, se constituyen en herramientas muy útiles para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
  • 14. Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas. Integrar nuevo conocimiento. Los organizadores gráficos facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen. Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los organizadores gráficos son una forma efectiva de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria. Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un organizador gráfico pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido. Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de aprendizaje sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los organizadores gráficos permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los organizadores gráficos que un estudiante construyó durante un período de tiempo determinado y “observar” cómo evolucionó su estructura cognitiva. En este sentido son muy útiles como herramientas de evaluación tanto para el docente como para el aprendiz. Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los organizadores gráficos pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3º (qué pasa si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).
  • 15. En el desarrollo de habilidades de pensamiento, el proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante que el organizador en sí. Es necesario, entonces, generar oportunidades para que los estudiantes experimenten y utilicen una variedad de organizadores gráficos. La meta es que aprendan cómo trabajan y puedan identificar qué tipo es apropiado para la situación de aprendizaje requerida. Incluso el sólo hecho de elegir (o crear) un organizador gráfico en vez de otro, es un notable aporte al desarrollo intelectual de los aprendices. ¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR ORGANIZADORES? Los organizadores pueden ser elaborados por el docente o por los estudiantes en distintos momentos del proceso de aprendizaje enseñanza de un tema particular. El docente puede traer preparado el organizador gráfico a la clase y usarlo como ayuda a su presentación o exposición. También, puede ser elaborado por el docente durante la clase, al interactuar con sus estudiantes. Finalmente, puede elaborarlo al finalizar la sesión de clase como una suerte de resumen e integración de todo lo desarrollado. Sin embargo, lo que se espera es que gradualmente sean los estudiantes los que vayan elaborando sus propios organizadores de manera autónoma, eligiendo aquellos que les faciliten el aprendizaje y respondan a sus estilos de aprendizaje particulares. Los estudiantes pueden elaborar organizadores gráficos, en forma individual o grupal, antes de iniciar un tema o tarea, después de una exposición, charla o lectura de un documento, durante el desarrollo de un tema, como ayuda para una exposición, como síntesis de un tema o de los hallazgos de una tarea, o con el fin de facilitar el estudio. En este proceso, el rol del docente no sólo consiste en presentar o explicar los procedimientos para la construcción de organizadores gráficos, sino también en generar procesos de reflexión que ayuden a los estudiantes a hacerse conscientes del porqué eligen tal o cual organizador y en qué circunstancias puede ser verdaderamente útil. TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS Los organizadores gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación se describen algunos de los organizadores gráficos más utilizados: Para relacionar con tu práctica: A continuación se presentan algunos organizadores gráficos. Al leer, piensa cómo podrías utilizar cada uno de ellos en tu práctica. CUADROS SINÓPTICOS Los cuadros sinópticos presentan una caracterización de temas y subtemas, organizando jerárquicamente la información en un diagrama mediante el sistema de llaves o por medio de tablas.
  • 16. Los cuadros sinópticos son organizadores gráficos, que han sido ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Los cuadros sinópticos, brindan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Principalmente existen dos formas de realizarlos. La más conocida es por medio de llaves, donde se presenta la información de lo general a lo particular, respetando una jerarquía, de izquierda a derecha. También pueden presentarse mediante tablas, sin embargo, el esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. Para organizar la información con el sistema de llaves, podemos hacerlo siguiendo la guía que se muestra a continuación: Idea principal Ideas complementarias DetalleS Idea General (tema) MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que mediante ciertos símbolos representan información. Constituyen una estrategia pedagógica más, en la construcción del conocimiento. Mediante esta herramienta se caracteriza, jerarquiza y relaciona información a nivel general o global y se forman proposiciones por medio del sistema de enlaces con conectores. Novak y Gowin (1988) sugieren que los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Los mapas conceptuales constituyen no sólo una forma de sintetizar información sino una herramienta para comunicar conocimientos. Es por eso que debemos hablar un lenguaje común en cuanto a su estructura, pues existen muchas variaciones de estos. Los mapas conceptuales, formalmente se componen de: u óvalos Se representan de manera tal que se evidencien relaciones jerárquicas, gracias a la ubicación espacial y mediante el uso de colores, que le ayuden a quien ve el mapa, a abstraer clases y subclases. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.
  • 17. MAPAS SEMÁNTICOS Los mapas semánticos han sido creados sobre todo para el análisis de textos. Se han aplicado a todos los niveles de la educación. Pueden utilizarse como apoyo previo a la lectura o como organizadores de la información que contiene un texto. Se trata de organizadores gráficos que parten de una idea central a partir de la que surgen varias líneas de trabajo con diferentes aspectos complementarios entre sí. A diferencia del mapa conceptual, los mapas semánticos no llevan palabras enlace para formar proposiciones. MAPAS MENTALES Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema y sus asociaciones con palabras clave, de manera organizada, sistemática, estructurada y representada en forma radial. Los mapas mentales como herramienta permiten la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Lo que hace diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de información es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales. Para Tony Buzán, el mapa mental “es una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea principal quede al centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las ramas de un árbol. En los mapas mentales se pueden identificar cuatro características esenciales: 1. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central. 2. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma ramificada. 3. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. 4. Las ramas forman una estructura nodal conectada. Los mapas conceptuales se desarrollan a partir de conceptos, los mapas mentales a partir de ideas o imágenes, aprovechan la lluvia de ideas y las palabras clave como recurso. De esta manera, "...un mapa mental consiste en una palabra o idea principal; alrededor de esta palabra se asocian 5 - 10 ideas principales relacionadas con este término. De nuevo se toma cada una de estas palabras y a esa se asocian 5 - 10 palabras principales relacionadas con cada uno de estos términos. A cada una de estas ideas se pueden asociar otras tantas. MENTEFACTOS CONCEPTO DE MENTEFACTOS: MENTE = CEREBRO FACTOS = HECHOS
  • 18. Por tanto los mentefactos, son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos (Definición tomada de la fundación Alberto Merani, Miguel de Zuburía Samper) (Keyla Barreto Moreno). Los mentefactos que sirven para representar conceptos, reciben el nombre de mentefactos conceptuales. Es importante señalar, que los mentefactos corresponden a un nivel superior de El potencial pedagógico de los mentefactos radica en dos elementos fundamentales: extraer las ideas fundamentales y re-escribir visualmente las ideas verbales principales obtenidas. Para tal fin, se requiere abstraer y aprehender el contenido, y la capacidad de trasponer didácticamente la información organizándola por categorías. Las isoordinadas muestran lo que le es propio al concepto, sus características; las supraordinadas son el grupo o clase a que pertenece el concepto; las exclusiones indican conceptos similares que formalmente no pueden incluirse; y, las infraordinadas son subclases del concepto o etapas de un proceso. CONCEPTO INFRAORDINADAS SUPRAORDINADAS ISOORDINADAS EXCLUSIONES DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70 grados (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así El uso de este organizador gráfico resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. LÍNEAS DE TIEMPO Esta herramienta del conjunto de organizadores gráficos permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas
  • 19. (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, día, hora, minuto, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos. Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos. ORGANIGRAMAS Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema. CADENA DE SECUENCIA La cadena de secuencias es un instrumento útil para representar cualquier serie de eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases de un proceso. • este organizador gráfico no es útil para estudiar objetos estáticos como el átomo, sino para procesos como evolución de los organismos, fotosíntesis, formación del suelo, etc. CUADROS ANTICIPATORIOS Es aquella herramienta la cual es mas fácil y útil para ir siguiendo una lectura o contenido va organizada la destreza o lectura inferencial. El cuadro lleva lo que se y preguntas que tengo. TEORIAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACION ASIMILACION DE AUSBEL 1963
  • 20. El aprendizaje ocurre cuando el nuevo material se relaciona de forma pertinente con las ideas que ya están presentes en la estructura cognitivas de las personas. Los organizadores gráficos pueden facilitar este proceso proporcionado a los estudiantes un marco para relacionar el conocimiento previo con la nueva información adquirida. TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE GEORGE MILLER ( 1962) Los estudiantes aprendren mejor agrupando la información, si son capases de agrupar información significativa en su memoria a corto pazo serán capaces de trasmitirla con éxito a largo plazo. Los organizadores graficos facilitan la fragmentación de la información y ayudan en el prendizaje. TEORIA DE LA CODIFICACION DUAL ALLAN DALVIO (1986). La memoria tiene dos sistemas de procesamiento de la información verbal y visual, el primero almacena la información lingüística y el segundo almacena las imágenes , la interconexión de estos dos sistemas permite la codificación dual de la información lo que propicia la comprensión y retención. Los organizadores gráficos ayudan en el proceso visual y con ello al proceso de aprendizaje. TEORIA DEL ESQUEMA R C ANDERSON (1977) LA MEMORIA SE COMPONE DE UNA RED DE ESQUEMAS. Un squema es una estructura de conocimiento que la persona crea y utiliza como marco para comprender el mundo. Los organizadores gráficos permiten al estudiante insertar la información en su esquema preexistente. La Teoría de la Codificación Dual (Dual Coding Theory) sostiene que los seres humanos codifican la información tanto en formatos verbales como no verbales. Si se atienden ambos formatos, la información es más fácil de retener y de recordar. La Teoría de los Esquemas (Schema Theory) afirma que dentro de la memoria humana existen esquemas o redes de información. El uso de organizadores gráficos (OG) puede ayudar a los estudiantes a enlazar el conocimiento existente, organizado en esquemas, con el conocimiento nuevo. La Teoría de la Carga Cognitiva (Cognitive Load Theory) sugiere que la carga o capacidad de la memoria de trabajo tiene un tope máximo en la cantidad de información que puede procesar. Si esa carga se excede, el aprendizaje no se
  • 21. produce. Si los organizadores gráficos se usan apropiadamente, puede reducirse la carga cognitiva y en consecuencia, ayudan a que más recursos de la memoria de trabajo se dediquen al aprendizaje. LAS TICS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso. El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
  • 22. METODOLOGIA Y FUNDAMENTACION Para realizar esta propuesta pedagógica se partió de la observación directa de los estudiantes, detectando la dificultad que presentan en cuanto a la comprensión lectora, y en estas circunstancias una estrategia de enseñanza es la implementación de nuevas tecnologías como herramienta didáctica, con el fin de motivar y fomentar el gusto por la lectura utilizando material didáctico de la web y que después de realizada la investigación de los temas en la web el estudiante aplique lo aprendido realizando los organizadores gráficos. Este proyecto se aplica en el área de ciencias naturales donde se da a conocer el concepto de organizadores mediante la utilización de diapositivas donde el estudiante consigna en el cuaderno y realiza ejemplo de cada uno de los cinco organizadores plantados, luego se explica utilizando el computador en el programa de Word y power point como se hacen también se coloca al estudiante a abrir cuenta de correo para luego utilizar la dirección para inscribirse en las siguientes cuentas examtime para realizar mapas mentales y time rime para crear líneas de tiempo y los demás organizadores se harán en power point y en Word luego se dan las temáticas del área de ciencias naturales periodo por periodo para todo el año así: Actividad 1 LOS SERES VIVIOS MAPA CONCEPTUAL
  • 23. El estudiante investiga en internet o en libros de consulta el tema luego pasa al computador y realiza un mapa conceptual sobre el tema esta vez se escoge el subtema que más se adapte para realizar el mapa. ACTVIDAD 2 MENTEFACTO LOS SENTIDOS Esta actividad se aplica donde el estudiante después de haber investigado el tema desarrolla esta actividad para reforzar el tema. ACTIVIDAD 3 CADENA DE SECUENCIAS Esta actividad se aplica en el segundo periodo con el tema de órganos del cuerpo humano utilizando Microsoft Word. ACTIVIDAD 4 MAPA MENTAL Para este tema ya el estudiante ha creado un correo y se inscribe en EXAMTIME para crear un mapa mental después de investigado el tema de los recursos naturales. ACTIVIDAD CUADRO ANTICIPATORIO Esta actividad se realizara en powert point en donde el estudiante después de investigar el tema y leerlo realizara un cuadro donde consigna lo que sabe y en otro cuadro las preguntas que tiene y de esta nmanera se despejan dudas. ACTIVIDAD 6. LINEA DE TIEMPO Para esta actividad el estudiante debe inscribirse en TIME RIME y luego realizar la actividad teniendo en cuenta la explicacion dada por la docente para ello se tabaja el tema de maquinas desde la primera maquina hasta la mas reciente. ACTIVIDAD 7 CUADRO SINOPTICO
  • 24. esta actividad se desarrolla en Word en donde el estudiante después de investigar el tema el sol y la tierra desarrolla la actividad. Todas estas actividades van acompañadas con imágenes que el estudiante baja de internet copia y pega.
  • 26. Etapa 1 ACTIVIDADES COMPETENCIAS A DESARROLLAR TIEMPO RESPONSABLE PRODUCTOS RECURSOS Elaboración de planteamiento del problema Objetivos Justificación Marco referencial PROPOSITIVA ARGUMENTATIVA COMUNICATTIVA Septiembre y octubre 2 HORAS DIARIAS Johana Rincón Jaimes PROYECTO CUADERNO LAPICES GUIA PLANILLAS INTERNET  Metodología  Cronograma de actividades  Resultados Competencias a Desarrollar ARGMENTATIVA PROPOSITIVA Noviembre DOS HRS DIARIAS Responsable Docente y estudiantes de Productos CAITULOS DEL PROYECTO Recursos GUIA PLANILLA
  • 27.  bibliografía INTERPRETATIVA COMUNICATIVA tercero INTERNET Etapa 2 ACTIVIDADES ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS Se da a conocer a los estudiantes que son los organizadores gráficos y para qué COMPETENCIAS A DESARROLLAR ESTUDIANTES COMUNICATIVA INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA TIEMPO 4 horas RESPONSABLE ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO Y DOCENTE PRODUCTOS Consignar en el cuadreno información relevante para que luego realicen las actividades RECURSOS Cuadernos lapiceros video been computador diapositivas
  • 28. sirven cada uno de ellos  Luego se da a conocer las herramientas de las tic que se van a utilizar para cada una de las actividades  Crear cuentas de internet para trabajar en las  actividades  Crear blogger Abrir las páginas de word y power point y conocer las barras de herramientas y tareas a PROPSITIVA 4 HORAS 4 HORAS DE FEBRERO A JULIO DEL 2015 Computadores Internet Computadores Internet Crear correo electrónico Abrir cuentas en examtime Time rime Crear blog Conocer barras de herramienta de Word y de power point. COMPUTADORES INTERNET LIBROS DE CONSULTA
  • 29. utilizar . Actividad 1 LOS SERES VIVIOS MAPA CONCEPTUAL El estudiante investiga en internet o en libros de consulta el tema luego pasa al computador y realiza un mapa conceptual sobre el tema esta vez se escoge el subtema que más se adapte para realizar el mapa. ACTVIDAD 2 MENEFACTO LOS SENTIDOS Esta actividad se aplica donde el 4 horas MAPA CONCEPTUAL DE LOS SERES VIVOS MENTEFACTO SOBRE LOS SENTIDOS
  • 30. estudiante después de haber investigado el tema desarrolla esta actividad para reforzar el tema. Actividad 3 CADENA DE SECUENCIAS Esta actividad se aplica en el segundo periodo con el tema de órganos del cuerpo humano utilizando Microsoft Word utilizando power point. ACTIVIDAD 4 MAPA MENTAL Para este tema ya el estudiante ha creado un correo y se inscribe en EXAMTIME para crear un mapa 4 horas 4 horas CADENA DE SECUENCIAS DE LOS SISTEMAS DEL CUERPO MAPA MENTAL DE LOS RECURSOS NATURALES
  • 31. mental después de investigado el tema de los recursos naturales. 4 horas ACTIVIDAD 5 CUADRO ANTICIPATORIO Esta actividad se realizara en powerpoint en donde el estudiante después de investigar LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES y leerlo realizara un cuadro donde consigna lo que sabe y en otro cuadro las preguntas que Competencias a Desarrollar Estudiantes COMUNICATIVA ARGUMENTATIVA INTERPRETATIVA PROPOSITIVA EXPLICATIVA Tiempo 4 HORAS para cada actividas. DE JULIO A NOVIEMBRE DEL 2015 4 HORAS Responsable DOCENTE Y ESTUDIANTES DEL GRADO TERCERO Productos CUADRO ANTICIPATORIO DE LA MATERIA Y LOS ESTADOS Recursos COMPUTADORES LIBROS DE CONSULTA PAGINAS ONLINE
  • 32. tiene y de esta manera se despejan dudas. ACTIVIDAD 6. LINEA DE TIEMPO Para esta actividad el estudiante debe inscribirse en TIME RIME y luego realizar la actividad teniendo en cuenta la explicación dada por la docente para ello se trabaja el tema de máquinas desde la primera máquina hasta la más reciente. ACTIVIDAD 7 CUADRO SINOPTICO esta actividad se desarrolla en Word en donde el 4 HORAS LINEA DE TIEMPO SOBRE LAS MAQUINAS CUADRO SINOPTICO SOBRE EL TEMA DEL SOL Y LA TIERRA
  • 33. estudiante después de investigar el tema el sol y la tierra desarrolla la actividad.
  • 34. RESULTADOS ESPERADOS Que los estudiante manejen bien las herramientas que ofrece las tic y las utilicen como mdio facilitador para el aprendizaje, y puedan desarrollar las habilidades comunicativas utiizando estas herrmienta y mediante graficas muestren el producto de cada actividad aplicada y no solo en el área de iencias mnaturales sino que las puedan implementar en todas las áreas.
  • 35. CONCLUSIONES Fomentar el habito por la lectura utilizando las tic e implementando los organizadores graficos para argumentar y proponer y de esta manera muestre que si comprende lo leído. Implementar el uso de las tic no solo en el área de informática sino en todas las áreas. Que se tenga la facilidad por el uso de graficas como medio de aprendizaje de las cuatro habilidades.
  • 36. BIBLIOGRAFIA Libros de consulta MUÑOZ MELENDEZ CLAUDIA PATRICIA casa de las ciencias naturales 3 Bogota editorial Santillana ( 2009) Estándares básicos de competencias en ciencias naturales es.wikipedia.org/wiki/Ser vivo https://sites.google.com/site/.../clasificacion-de-los-seres-vivos cienciasnaturales.carpetapedagogica.com/.../materia-y-sus-propiedades-g. html.rincondelvago.com/aparatos-del-cuerpo-humano.html
  • 42. APLICACIÓN DE 2 ACTIVIDADES
  • 47. LISTA DE ESTUDIANTES NUMERO NOMBRE Y APELLADOS 1 BAUTISTA ORDOÑES DIANA FERNANDA 2 CASTILO BLANCO DANIEL FERNANDO 3 CASTILLO DORALIS XIMENA
  • 48. 4 CASTELLANOS MRIA FERNANDA 5 FLORES BAUTISTA LAURA LORENA 6 FLORES ANDREA XIMENA 7 GALVIS SANTAMARIA GEIMMY DAYANA 8 HERRERA DUARTE SERGIO SEBASTIAN 9 JAIMES CABALLERO YAIR JOSE 10 JERES DELGADO KEVIN DUVAN 11 JEREZ PEÑA MANUEL FERNEY 12 JEREZ RINCON MARGY PAOLA 13 LIZARAZO ORTIZ DARWING JULIAN 14 MARTINEZ BAENZ KAREN ANDREA 15 MENDOZA PRADA LISETH TATIANA 16 ORDUZ JAIMES GERSON ALBERTO 17 OSORIO SIERRA JOSEPH FERNANDO 18 PRADA TARAZONA ANDREY CAMILO 19 QUINTERO GUARIN YUREHILY ZARETH 20 REATIGA BARON NESTOR EVELIO 21 ROMERO PRADA DEISY LILIANA 22 TORRES NAVARRO NICOLL DAYANA