Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

UNIDAD 1.pptx

  1. UNIDAD I. EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIALIZADOR
  2. ACTIVIDAD 1. LECTURA COMENTADA
  3. 3 ENSEÑAR UN CURSO DERECHO A LA EDUCACIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El derecho a la educación implica requisitos específicos en los diferentes niveles de educación.
  4. CONCEPTO  La educación es una teoría, que solo puede ser observada como un texto legible que se puede leer y aprender para luego trasladarlo a la realidad (Maldonado 2006)  El hombre es un ser de continuo crecimiento. Crecer significa muchas cosas: evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir. Este crecimiento se realiza gracias a un permanente intercambio con el medio y ese medio es eminentemente social.
  5. EDUCACIÓN 5  Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. El aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente estudiada y educada implantará en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro.
  6. FINES Y OBJETIVOS  Sentido individual: proporciona una adecuada atención a cada individuo según sus posibilidades, de modo que se favorezca el pleno desenvolvimiento de su personalidad; inculcar sentimientos de grupo, a fin de inducir a cooperar con sus semejantes en empresas de bien común.; así se sustituye la competencia por la colaboración, el vencer a los otros por vencerse a si mismo en un esfuerzo continuo de auto perfeccionamiento.
  7.  Sentido social: prepara a las nuevas generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia cultural del grupo; prepara, así mismo, los procesos de subsistencia y la organización de los grupos humanos, teniendo en cuenta las nuevas exigencias sociales derivadas del crecimiento demográfico y de los nuevos conocimientos; promueve el desenvolvimiento económico y social, disminuyendo los privilegios y proporcionando los beneficios de la civilización al mayor numero posible de individuos.
  8.  Sentido trascendente: orienta al individuo hacia la aprehensión del sentido estético y poético de las cosas, de los fenómenos y de los hombres, con el propósito de proporcionarle vivencias mas profundas y desinteresadas. Conduce además a tomar conciencia y a reflexionar sobre los grandes problemas y misterios de las cosas, de la vida y del cosmos, a fin que experimente vivencias mas profundas.
  9. EDUCACION  La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos.
  10.  El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
  11. LA EDUCACIÓN FORMAL O ESCOLAR  Consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
  12. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN FORMAL 12  La educación formal está estructurada jerárquicamente  Está planeado y deliberado  Las tarifas programadas se pagan con regularidad  Tiene un sistema de clasificación cronológico  Tiene un plan de estudios y está orientado a materias  El programa de estudios debe cubrirse dentro de un período de tiempo específico  El niño es enseñado por los maestros
  13. VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN FORMAL 13  Un modelo educativo organizado y contenidos de curso actualizados  Los estudiantes adquieren conocimientos de profesores capacitados y profesionales  Proceso de aprendizaje estructurado y sistemático  Se garantizan evaluaciones intermedias y finales para que los estudiantes pasen a la siguiente fase de aprendizaje  Las instituciones están organizadas desde el punto de vista administrativo y físico  Conduce a un certificado reconocido formalmente.  Fácil acceso a trabajos
  14. EDUCACIÓN NO FORMAL.  Aquella que se recibe de manera intencional y organizada, pero por fuera de las instituciones formales dedicadas a ello, es decir, por fuera de las academias y sin el aval de una titulación (o teniéndola, pero sin valor profesional alguno).
  15. EJEMPLOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL 15  Programas de fitness  Cursos de educación de adultos basados en la comunidad  Cursos gratuitos para la educación de adultos desarrollados por alguna organización
  16. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL 16  La educación no formal se planifica y se lleva a cabo al margen del sistema escolar  El horario y el programa de estudios se pueden ajustar  A diferencia de la educación formal teórica, es educación práctica y vocacional  La educación no formal no tiene límite de edad  Las tarifas o los certificados pueden ser necesarios o no  Puede ser un aprendizaje a tiempo completo o parcial y uno puede ganar y aprender juntos  Implica el aprendizaje de habilidades profesionales
  17. VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL 17  Formación practicada y profesional  Mentes en crecimiento natural que no esperan a que el sistema se modifique  Alfabetización con crecimiento de la destreza en la que se aprecia el autoaprendizaje  Flexibilidad en edad, currículo y horario  Sistema educativo abierto en el que tanto el sector público como el privado están involucrados en el proceso  No es necesario realizar exámenes periódicos  El diploma, los certificados y el premio no son esenciales para ser otorgados
  18. EDUCACIÓN INFORMAL.  Aquella que se adquiere de manera no intencional y desorganizada, a través de la acumulación de experiencia y de saberes incorporados por ensayo y error. Es, digamos, la educación “de la vida” y todo el mundo la adquiere a su manera.
  19. EJEMPLOS DE EDUCACIÓN INFORMAL 19 • Enseñarle al niño algunos conceptos básicos como los caracteres numéricos • Alguien aprendiendo su lengua materna
  20. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INFORMAL 20 • No se requieren tarifas ya que obtenemos educación informal a través de la experiencia diaria y al aprender cosas nuevas • Es independiente de los muros limítrofes • No tiene un plan de estudios definido • Es un proceso de por vida de forma natural • Los certificados / títulos no están involucrados y uno no tiene estrés por aprender las cosas nuevas • No está planificado de antemano y no tiene calendario • Puede obtener de cualquier fuente, como medios, experiencias de vida, amigos, familiares, etc.
  21. VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN INFORMAL 21  Proceso de aprendizaje más natural, ya que puede aprender en cualquier lugar y en cualquier momento a partir de su experiencia diaria  Utiliza una variedad de técnicas  Sin lapso de tiempo específico  Proceso de aprendizaje menos costoso y eficiente en el tiempo  No es necesario contratar expertos, ya que la mayoría de los profesionales pueden estar dispuestos a compartir su valioso conocimiento con los estudiantes / público a través de las redes sociales e Internet  Los alumnos pueden obtener la información necesaria de libros, televisión, radio o conversaciones con sus amigos / familiares
  22. EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA
  23.  La educación en general, como la educación para la salud en particular, son enseñanza. Por ello el maestro, el educador, o el instructor necesitan conocer y aplicar en su labor algunos aspectos básicos del arte de enseñar, que es la DIDACTICA.
  24. DIDACTICA  Es un conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza, para que el aprendizaje de la misma se lleve a cabo con mayor eficiencia.  La didáctica no se preocupa tanto por el contenido de la enseñanza, sino mas bien por la manera en que se debe enseñar.
  25.  Considera además el medio económico, cultural y social en el que se lleva a cabo la enseñanza. A continuación se describirán cada uno de los elementos antes señalados.
  26. a) El educando: la enseñanza debe adaptarse al alumno, tanto a su edad como a sus características propias: capacidad intelectual, experiencias o conocimientos previo, personalidad, situación emocional, entre otras. b) El maestro: es quien debe orientar y estimular a alumno para que aprenda; es quien le debe servir de guía para el desarrollo de su personalidad. c) Los objetivos: la educación y la enseñanza presuponen objetivos; esto es, lo que el alumno debe adquirir o llegar a realizar.
  27. d) La materia: es el contenido de la enseñanza. Varia, naturalmente, de acuerdo con los objetivo. e) Los métodos y técnicas de enseñanza: es importante conocerlos y saber utilizarlos. f) El medio: en que se realiza la enseñanza es particularmente importante; el conocimiento del medio económico, cultural y social, permite adaptar la enseñanza a las condiciones existentes y, así hacerla mas efectiva.
  28. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE  La enseñanza acción de guiar y estimular al alumno, es la función del maestro; el aprendizaje corresponde al alumno. Es por esto que el proceso completo se denomina: enseñanza-aprendizaje.  No debe entenderse solamente como el hecho de dar a conocer al alumno tal o cual materia; es mas bien la acción de dirigirlo, orientarlo, estimularlo, para que reaccione de manera voluntaria y realice en él el proceso de aprendizaje.
  29. EL APRENDIZAJE  Consiste en disponer y aplicar los elementos para vencer los obstáculos que impiden alcanzar un objetivo determinado.  Es por tanto un proceso activo, responsabilidad del alumno; solo se aprende cuando se aplican lo conocimientos recibidos.
  30. MOMENTOS DIDÁCTICOS  La didáctica es útil para la preparación de un programa completo de enseñanza.  Estos son: a) La planeación b) La ejecución c) La verificación Son de hecho lo procesos habituales en toda actividad humana racional: penar, actuar y verificar, en este caso dirigidos a la enseñanza.
  31. PLANEACIÓN  Es una previsión de todo lo que debe hacerse: es una reflexión cuidadosa del educador para hacer mas efectiva la enseñanza.  Considera a quienes va dirigida la enseñanza, de que edad son, su experiencia anterior y su nivel intelectual.
  32. OBJETIVOS  Deben referirse a los conocimientos que los educandos han de adquirir, a las habilidades que serán capaces de realizar o al comportamiento o actitud que deberán adoptar.
  33. EJECUCIÓN  La preparación cuidadosa del tema asegura una buena presentación.
  34. MOTIVACIÓN  Es un factor indispensable en la enseñanza, la conducta humana se orienta por necesidades, intereses y aspiraciones, que en su conjunto constituyen el o los motivos que impulsan la acción.
  35. EVALUACIÓN  Es la fase final del proceso de enseñanza- aprendizaje. Permite conocer los avances del proceso y los resultados del mismo; da a conocer los errores y deficiencias de la enseñanza que consecuentemente repercuten en el aprendizaje; y proporciona la oportunidad de modificar aquellos para obtener mejores resultados.
  36. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ENSEÑAR UN CURSO 36
  37.  Dentro del aprendizaje hay una tipología y metodología denominada “significativa”, la cual se puede definir como aquella que permite construir su propio aprendizaje y, además, la dota de significado. Dicho de otra manera, el aprendizaje significativo no se olvida y se mantiene en las capacidades ENSEÑAR UN CURSO 37
  38. El proceso se realiza cuando se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. El aprendizaje significativo se da, entonces, cuando una nueva información “conecta” con un concepto relevante preexistente en la cognitiva ENSEÑAR UN CURSO 38
  39. 39 ENSEÑAR UN CURSO EJEMPLOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Introducir el aprendizaje significativo no es fácil y requiere su técnica. Estos pueden ser algunos ejemplos para llevarlo a buen término en la Educación Primaria: • Los nombres de los animales. Un proceso por el que todos los escolares pasan es cuando aprenden los nombres de los animales de la granja y los ven en los libros. Descubren cuáles son sus sonidos, sus colores, si tienen manchas y características… Si después se va de visita a una granja y ven a los animales en su ambiente, los relacionarán con la información previa recibida en la escuela.
  40. 40 ENSEÑAR UN CURSO VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  Aporta más calidad al sistema educativo.  Incrementa los resultados académicos.  La autoestima del docente se potencia e incentiva por ver el resultado del trabajo realizado.  Hay mayor motivación en los alumnos porque ven avances rápidos y les motiva.  Fomenta un buen clima en el aula y rebaja la tensión.  Es una herramienta ideal para aprender a trabajar en equipo.  Acaba “creando” alumnos participativos y democráticos.  Hay una rápida recompensa, ya que se ve el resultado inmediato de lo que se hace y se aprende.  Hay una realización personal del profesorado y del alumnado durante el aprendizaje.  El alumnado mejora su comportamiento y actitud.  La relación entre profesor y alumno mejora ostensiblemente.
  41. ¡GRACIAS! 41
Publicidad