2. La sensualidad en el acontecer diario,
ha hecho que la sexualidad escape de
la prisión en la cual estaba contenida,
y se hagan evidentes y naturales las
relaciones sexuales.
.
4. Población Venezolana
• 23,2 millones de habitantes con una
tasa de crecimiento de ínter-anual
de 1,9.
• El 55% de tiene menos de 25 años.
• 26% de embarazos en adolescentes
(menos de 19 años)
5. Embarazos
• 200 millones de embarazos en el
mundo
• 75 millones no deseados
• 71,9 en países del tercer mundo
• 17,9 millones en Latinoamérica
6. Anticoncepción
• 350 millones de parejas sin acceso
a ningún tipo de anticoncepción.
• 175 millones desean AC pero no
pueden por costos y otras causas.
• 17,5 millones de mujeres solas no
pueden accesar ningún método
anticonceptivo
7. Dr. Manuel G. Cabrera L.
Abortos
• 50 millones provocados en el mundo
por año.
• 20 millones en condiciones inseguras
• 95% de los provocados en forma
insegura son en países en desarrollo
• 70.000 mujeres mueren al año por
abortos en condiciones inseguras.
8. Abortos
• 82% ocurren en parejas unidas
• La mitad tienen entre 22 y 29 años.
• 10% ocurren en adolescentes
• El 75% NO ha utilizado algún método
anticonceptivo previo al aborto.
13. Métodos de Barrera Física
Condón Femenino
* Relativamente nuevo
en el país.
* Incomodo para la
colocación y el uso.
* Rechazo por múltiples
razones.
Anillo externo
Anillo interno
14. Métodos de Barrera física
Colocación correcta del condón
• Tradicional
• Rechazo por diversas
causas.
• Uso incorrecto
• Previene EFS
• Ideal en adolescentes
s/pareja fija.
15. Métodos de Barrera Química
Barreras químicas
(todos poco seguros)
Óvulos espermaticidas
Espumas espermaticidas
Jaleas espermaticidas
16. Dr. Manuel G. Cabrera L.
Métodos de Barrera Química
• Jaleas
• Espumas
• Óvulos
• Esponjas
17. Dr. Manuel G. Cabrera L.
Anticoncepción Hormonal
Clasificación
Orales
Combinados
Minipíldoras
Emergencia
Inyectables
Solo progestágenos
Estrógenos y Progestágenos
Implantes
18. ANTICONCEPTIVOS ORALES
Combinados 0,1 3,6
Progestágeno solo 0,5 3,0
De emergencia 3,2 1,1
Práctica
Teórica
Anticoncepción Hormonal
Porcentaje de embarazos
26. Anticoncepción intrauterina
• No usar en Nuliparas
• No en mujeres con
alto riesgo de ETS.
• No en mujeres con
antecedentes de EE.
• Puede ser usado como
AC de emergencia.
27. Dr. Manuel G. Cabrera L.
Anticoncepción intrauterina
Mirena
Combina: DIU y
mecanismo de
liberación de
Progestágenos.
28. Anticoncepción intrauterina
Mirena
• Endoceptivo: DIU con Levonorgestrel
• En uso en Noruega desde 1990¹
• Libera 20mcg diario de Progestágeno
• Riesgo de embarazo de 1 por cada
1000 mujeres año uso¹’².
¹[British Journal of Obstetrics and Gynecology, 107:335-339, 2000 - SIIC]
² Levonorgestrel-Releasing Intrauterine System
29. Anticoncepción intrauterina
Mirena
• Disminuye sangrado menstrual¹
• Disminuye Embarazos ectópicos¹
• Disminuye EIPA NO EFS¹
• Sangrado intermenstrual o amenorrea¹
• Folículos de gran tamaño²
¹ The Levonorgestrel Intrauterine Device(LNg IUD)
²incidencia de foliculos ovaricos asociados al uso de
implantes norplant [American Journal of Obstetrics
and Gynecology 128(3):535-539, Mar 2000 - SIIC]
30. ¿Debe involucrarse a la pareja
al elegir la Anticoncepción?
•Menor riesgo de embarazo cuando va la
pareja (Edwards 1994)
•Menor riesgo de: ETS y HIV(Riehman et al. 1998)
32. MÉTODO DEL RITMO
El método del ritmo o
calendario descubierto por
el científico japonés Ogino
en 1923 y por el austriaco
Knaus en 1925 es un
cálculo de probabilidad.
El método se basa en el
conteo de días del ciclo
menstrual. Requiere el uso
de una gráfica para
registrar los datos de
cada ciclo.
34. DIAFRAGMA
Aro flexible cubierto de látex suave. Bloquea la
entrada del esperma a la cavidad uterina. El
espermicida proporciona protección adicional.
Efectividad de 80 a 90%
35. ¿Cómo se usa?
1. Aplique una crema o jalea espermicida alrededor del borde de arriba y dentro
de la cúpula del diafragma
1. Apriete el borde de arriba del diafragma entre los dedos e introdúzcalo en la
vagina.
1. Compruebe que el cuello uterino haya quedado completamente cubierto por la
cúpula de goma.
NOTA: 6 horas después de haber tenido relaciones sexuales pero no
por más de 24 horas. Si vuelve a tener relaciones sexuales durante este
período, aplique más espermicida sin extraer el diafragma cada vez
36. • No afecta las hormonas naturales
de la mujer.
• Se puede usar durante la lactancia
materna (6ta semana del parto).
• Introducir durante un máximo de 2
horas antes de tener relaciones
sexuales.
• Si se introduce con más de 2 horas
de anticipación, es necesario volver
a aplicar espermicida.
RIESGOS
El riesgo del síndrome de choque
tóxico es mayor si el diafragma
permanece adentro durante más de
24 horas
BENEFICIOS
38. Esponja anticonceptiva
Es un dispositivo hecho de
poliuretano en forma de
rosca hecho de un material
blando de espuma cubierto
con espermicida.
Efectividad: 18 y 28
embarazos por
100mujeres
39. • Humedecerla con un poco de agua
limpia.
•Apretar los lados de la esponja hacia
arriba.
•Luego se suelta, La esponja se abrirá y
cubrirá el cuello uterino(ANILLO)
DEJAR 6 horas después de la última
relación sexual, no más de 24 horas.
Después de 6 horas, lave las manos, y
tire del asa de la esponja con el dedo,
para sacar la esponja.
¿Cómo usar la esponja anticonceptiva?
40. • Fácil de usar y de
conseguir.
•No requiere prescripción
médica
•No produce cambios
hormonales.
•Se puede colocar antes
de iniciar con la relación
sexual por lo que no
interfiere con la misma.
•No protege de ETS.
•Puede causar reacciones
alérgicas.
•Tiene que colocarse
perfectamente para que
cubra el cuello uterino,
sino la posibilidad de
embarazo es ALTA.
•Puede resultar molesto
para algunas mujeres.
VENTAJAS DESVENTAJAS
41. Espermicidas
El ingrediente activo
más frecuente es el
nonoxynol-9.
Sustancias químicas que alteran
la movilidad o matan los
espermatozoides. Normalmente
se utilizan para incrementar la
efectividad de métodos barrera
de contracepción, como los
condones o el diafragma, o bien
solos, en óvulos vaginales.
Los espermicidas se
pueden usar con
todos los demás
métodos de barrera
excepto con la
esponja, la cual ya
contiene un
espermicida
42. TIPOS
LA ESPUMA
LOS
ÓVULOS
VAGINALES
CREMAS Y
JALEAS
Las espumas en aerosol parecen ser
mas efectivas porque recubren una
mayor superficie rápida,
uniformemente y profundamente en
la vagina justo antes del acto sexual.
Los óvulos Se colocan con la
mano profundamente en la
vagina 15 a 20 minutos antes del
acto sexual, estos se derriten y
libera un producto químico
espermicida.
Las cremas contienen una base
jabonosa y las jaleas una base
gelatinosa al introducirlas en
la vagina.
43. Introducir en la vagina
cerca del cuello uterino no
más de 30 minutos antes de
tener relaciones sexuales.
Permanecer dentro de la
vagina durante 6–8 horas
después del acto sexual. El
espermicida se debe volver
a aplicar cada vez que se
tengan relaciones sexuales
¿Cómo se usa?
44. VENTAJAS DESVENTAJAS
•Eficaces para prevenir el embarazo y
algunas ETS cuando se usan
sistemática y correctamente
•Seguros
•No tienen efectos sistémicos
•Fáciles de iniciar y discontinuar
•La fertilidad regresa pronto
•No requieren visitas a la clínica
•No requieren colaboración del
compañero.
•No son tan eficaz como otros
métodos durante el uso típico
•Los efectos secundarios pueden
incluir irritación en el tejido vaginal,
especialmente si se usan varias veces
en un día.
•Pueden interrumpir el acto sexual
vaginal
•No protegen contra el VIH
•Pueden causar infección por hongos
e infecciones del tracto urinario más
común en las mujeres.
45. Se debe tener en cuenta
• Aplique más espermicida si el coito no ocurrirá en 1 a 2
horas después de la aplicación inicial.
• Antes de cada acto coital, debe aplicarse más
espermicida.
• Es importante introducir el espermicida muy adentro de la
vagina de manera que el cuello cervical quede bien
cubierto.
47. Anticoncepción Masculina
Futuro
• Utilización de Progestágenos con
testosterona¹.
• NATO solo o con Andrógenos¹
• GnRH con andrógenos¹
• Vacunas a partir de factores
epididimarios².