Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

idoc.pub_preparacion-de-muestras-para-cromatografia.pdf

  1. Preparación de muestras Guerrero Ríos Joselin Montes Figueroa Axel Guillermo Rojas Vallejo Armando
  2. Introducción  La preparación de las muestras es el paso de análisis que mayor tiempo requiere, así como el de mayor probabilidad de generar errores durante la obtención de los analitos de interés.  Este proceso requiere de varias etapas dependiendo el tipo de muestra que se desea analizar, tales como: a) Extracción de un analito de una matriz compleja. b) Preconcentración de analitos muy diluidos. c) Eliminación o enmascaramiento de especies interferentes. d) Transformación del analito en una forma que pueda se más fácilmente detectable. Por ejemplo la Derivatización de muestras. 2
  3.  Los 5 aspectos importantes que deben tomarse en cuenta para la preparación de una muestra son los siguientes: 1. La preparación de la muestra debe realizarse sin perder ningún analito. 2. La preparación de la muestra debe transformar el analito(s) en la mejor forma química para el método de ensayo a utilizar. 3. La preparación de la muestra debe, incluir si es necesario, la eliminación de interferentes de la matriz. 4. Debe realizarse sin la adición de un nuevo interferente. 5. La preparación de la muestra debe considerar siempre y cuando sea necesario, la dilución o la concentración del analito hasta obtener una concentración del mismo que esté dentro del intervalo óptimo del método de análisis utilizado. 3
  4. Pre-purificación de muestras 4
  5. 5 Tipos de pre-purificación de muestras para matrices líquidas y sólidas.
  6. Extracción líquido-líquido  La extracción líquido-líquido es una técnica de preparación de muestras en la cual el analito se distribuye en dos fases inmiscibles entre sí: una acuosa y una fase orgánica, la cual puede ser determinada por un coeficiente de reparto. Generalmente la muestra de interés se transfiere desde la fase acuosa a la fase orgánica.  No obstante, la principal desventaja que presenta esta técnica se consume una gran cantidad de disolventes, generando un aumento de gastos y posibles consecuencias medioambientales. 6 Extracción líquido-líquido en embudo de separación.
  7. Extracción en fase sólida (SPE).  Es una técnica de extracción de matrices sólidas y gaseosas en la cual se basa en la retención del analito en una fase adsorbente sólida a partir de una muestra líquida en el que se encuentra disuelta.  La adición de un eluyente permite eliminar los componentes de la matriz que interfieren, para después eluir y concentrar los analitos de interés.  Este tipo de extracción en fase sólida sustituye a la extracción líquido-líquido clásica. 7
  8.  Algunas aplicaciones de la extracción en fase sólida: • Eliminación de pigmentos de vegetales y hortalizas. • Retención de antocianinas y otras interferencias de análisis de pesticidas en vinos. • Determinación de vitaminas e zumos. • Residuos de antibióticos en leches.  Ventajas: • Es una técnica muy sencilla y rápida. • Existen numerosos proveedores que fabrican los adsorbentes para SPE • El empleo del disolvente es muy escaso. • Se puede acoplar a otras técnicas de separación. • Se puede automatizar la extracción. • Resulta efectiva para extraer compuestos polares o apolares de muestras líquidas. • Está limitada a muestras líquidas (Desventaja). 8
  9.  Procedimiento para la preparación de la muestra mediante SPE. 1. Acondicionamiento de la fase estacionaria. 2. Paso de la muestra a través del material adsorbente. 3. Lavado de la columna. 4. Elución de la muestra. Esquema de preparación de una muestra mediante extracción en fase sólida. 9
  10. Tipos de adsorbentes más comúnes para extracción en fase sólida. 10
  11. Microextracción en fase sólida (SPME).  Es un método sencillo de extracción de líquidos, gases e incluso lodos, sin el empleo de disolventes.  Se emplea una fibra de sílice fundida recubierta de una película fina de 10-100µm, de un líquido, generalmente no volátil.  Este método es muy utilizado para la cromatografía de gases o de HPLC.  Ejemplo de fibra de sílice: Dimetilsiloxano/divinilbenceno.  Sólo se aísla una porción del analito de la muestra. Jeringa para microextracción en fase sólida. 11
  12. Toma de muestra mediante microextracción en fase sólida y desorción del analito de la fibra recubierta, para la introducción en un cromatógrafo de gases. Ejemplo de un cromatograma de gases de productos químicos de guerra previamente aislados de agua de mar por microextracción en fase sólida. 12
  13. 13 Procedimiento general: 1. Se expone la fibra de sílice a la muestra en un vial sellado para que produzca la migración del analito desde la matriz hasta la fase adsorbente por un determinado tiempo. 2. Una vez retenida la muestra, se repliega la fibra y se introduce la aguja dentro de un inyector de un cromatógrafo (generalmente de gases). 3. Se saca la fibra dentro de la guía caliente del inyector para comenzar con la desorción térmica. 4. Se puede concentrar en frío el analito en la cabeza de la aguja antes de realizar la cromatografía.
  14. Ejemplo de diferentes tipos de jeringas empleadas para microextracción. 14
  15. 15
  16. Ejemplo de un dispositivo para SPME. Modos de muestreo para SPME: A) Muestreo directo, B) Muestreo en espacio de cabeza y C) SPME indirecta o con membrana. 16
  17. 17 Dentro de la SPME, existen variantes en cuanto a cómo se extrae la muestra, entre las cuales destacan:  Extracción directa. Se introduce la fibra directamente en la muestra líquida. Es de utilidad para muestras sencillas y poco volátiles.  Extracción en el espacio de cabeza. Se introduce la fibra de sílice en el espacio donde no hay muestra, de modo que aquellos analitos volátiles sean adsorbidos sin necesidad de haber contacto con la muestra líquida.  Extracción indirecta o por membrana. Entre la fibra y la muestra se sitúa una membrana que evita el deterioro de la fibra debido a impurezas que pueda contener matrices complejas. El proceso de extracción es más lento.  Diversos factores pueden modificar la transferencia del analito, tales como la temperatura, el tiempo de extracción, concentración de sales y fuerza iónica, el pH de la matriz y la velocidad de agitación. También cabe destacar que el empleo de disolventes orgánicos disminuye la eficiencia de la microextracción.
  18. Purificación por purga y trampa.  Este método de preparación de muestra se emplea para separar líquidos que por lo regular son volátiles.  El aislamiento del analito de la muestra es cercano al 100%.  La separación de analitos polares de matrices polares resulta ser muy difícil.  El aparato de purga y trampa está acoplada al cromatógrafo de gases. 18
  19.  Adsorbentes moderados: Compuestos no polares, como el Fenilmetilpolisiloxano.  Adsorbentes fuertes: Tenax  Adsorbentes más fuertes: Tamices moleculares de carbono. Figura 4. Aparato de purga y trampa para extraer sustancias volátiles de un líquido o sólido mediante una corriente de gas. 19
  20. Procedimiento general: 1. Se burbujea como gas de purga helio por medio de una aguja de acero. 2. El sistema se calienta a una temperatura que permita volatilizar la muestra. 3. El gas de purga que sale del vial pasa por un tubo que contiene diferentes adsorbentes. 4. El gas fluye por el tubo desde el adsorbente moderado al más fuerte. 5. Después de arrastrar el analito hasta el tubo de adsorción, se invierte el sentido del flujo ahora del adsorbente más fuerte al adsorbente moderado. 6. Se purga la trampa a 25oC o menor temperatura para eliminar el agua remanente y cualquier disolvente que pueda contener el adsorbente. 7. El punto A se conecta a un cromatógrafo de gases, y la trampa se calienta a 200oC para comenzar con la desorción del analito. 8. Los analitos desorbidos penetrarán en la columna del cromatógrafo, para concentrarlos en una trampa fría. 9. Una vez terminada la desorción, se calienta el cromatógrafo para la separación analítica. 20
  21. Filtración de las muestras.  Es una técnica de preparación de muestras en el cual se eliminan partículas microscópicas o entidades biológicas de líquidos mediante su paso por un material poroso.  En casi cualquier tipo de cromatografía, es esencial eliminar cualquier tipo de partículas ya que estas pueden interferir con el análisis mediante la adsorción de algunos Analitos de interés, causando bajas recuperaciones de los mismos en líquidos, gases y cromatografía de intercambio iónico.  La filtración adecuada de las muestras, disolventes y buffers produce una mayor calidad y eficiencia de la cromatografía, aumenta el tiempo de funcionamiento del instrumento prolonga la vida de la columna. 21
  22. Filtración en membrana.  La filtración por membrana elimina partículas contaminantes procedentes de muestras, disolventes y fases móviles, aumentando la duración de la columna, lo que minimiza la contrapresión y previene el fallo del sistema. Figura 5. En la siguiente gráfica se observa cómo varía la contrapresión generada en una cromatografía de HPLC al emplear diferentes métodos de filtración. Figura 6. Sistema de filtración MilliSolveTM para disolventes y buffers. 22
  23. Unidad de filtración Millex-HV; 0,45 µm, PVDF, 33 mm Aplicación: Esterilización de soluciones acuosas y soluciones que contienen proteínas. Tamaño del poro: 0.45 µm Diámetro del filtro: 0.33mm Volumen de proceso: 100mL Filtro de membrana Durapore® Aplicaciones: Eliminación de partículas Compatibilidad: Soluciones acuosas y algunos disolventes. Características: Baja unión a proteínas. Material: Fluoruro de polivinilideno (PVDF). MF-Millipore™ Membrane Filters Aplicaciones: Monitoreo del aire y análisis de la contaminación de combustibles y fluidos hidráulicos. Clarificación y esterilización de fluidos. Características: Filtración general y monitoreo de partículas. 23
  24. Extracción asistida por microondas (MAE).  En este tipo de purificación se extrae el analito aplicando energía de microondas en un disolvente adecuado.  Es una técnica rápida, utiliza volúmenes pequeños de disolvente y permite controlar parámetros que afectan la eficacia de la extracción.  Fundamento: se aplica una radiación electromagnética de 100mHz a 3GHz. Esto produce que los dipolos se orienten en una sola dirección y se desordenen cuando la energía disminuye. La fricción causada por los movimientos generados por los dipolos provoca la emisión de energía calorífica y el alineamiento de las moléculas no polares. 24
  25.  La frecuencia de trabajo en la MAE es de 2.5GHz. Partes del equipo de extracción asistido por microondas. 25
  26. Ejemplo de Extracción tipo Soxhlet en el cual se emplea un microondas para la disolución del analito.  Entre mayor sea la constante dieléctrica de un disolvente, aumentará más su temperatura y permitirá una mayor difusividad de los Analitos desde la matriz al disolvente. Por el contrario. A menor sea su constante dieléctrica, sólo lograrán solubilizar el analito.  Hay que tomar en cuenta que la cantidad de energía irradiada a la muestra es un parámetro a controlar, pues de lo contrario, se puede producir un calentamiento excesivo de la muestra.  La temperatura de trabajo de un equipo generalmente es de 2GHz. 26
  27.  Procedimiento general. 1. La muestra se coloca en un recipiente cerrado y se calienta a temperaturas mayores al punto de ebullición en un corto tiempo. 2. Luego se deja enfriar la muestra y se despresuriza el sistema. 3. Se filtra el extracto y se concentra la muestra. . Otro factor a considerar es la matriz en la que se halla la muestra, ya que aquellas que contengan una mayor cantidad de materia orgánica, disminuyen la eficiencia de la recuperación del analito. 27
  28. Extracción acelerada con disolventes (ASE).  También se le conoce como extracción con disolventes presurizados, es una técnica de extracción sólido-líquido el cual se realiza a altas temperaturas (50-200oC) y presiones elevadas (100-140 atm).  Se emplean disolventes en estado líquido para la extracción de Analitos de distintos tipos de matrices de una manera rápida y eficaz.  A estas temperaturas ligeramente mayores al punto crítico del disolvente, sus propiedades se modifican, disminuyendo la viscosidad, lo cual permite la entrada en los poros de la matriz, y favoreciendo la difusión del analito.  En ASE se pueden emplear disolventes orgánicos o mezcla de ellos. Ejemplo de acelerador de disolvente automatizado Dionex™ ASE™ 350. El equipo tiene una capacidad de análisis de muestras de 1-100g, permite una extracción de 24 muestras y emplea de 50 a 90% menos disolvente que otros. 28
  29.  Procedimiento general. 1. La muestra sólida es colocada en un recipiente el cual se sella. 2. La celda se llena con disolvente y se calienta a una temperatura mayor al punto de ebullición del disolvente, provocando un aumento en la presión en la celda. 3. Al final de la extracción, el extracto se expulsa a una celda recolectora y se purga la primera celda con nitrógeno. Partes de un equipo de extracción con disolventes presurizados. 29
  30.  Extracción en modo estático: 1) El disolvente es introducido en la celda manteniéndola a una presión constante. 2) La celda se vacía recogiendo todo el extracto en un vial colector. 3) Se hace pasar un volumen de disolvente para arrastrar posibles trazas de Analitos que pudiesen haber quedado en la celda (flush). . Extracción en modo dinámico: 1) Hay un flujo constante de disolvente a través de la celda presurizada. 30
  31. Extracción asistida por ultrasonido (US).  Es otra técnica de extracción sólido-líquido en la que la muestra se pone en contacto con un disolvente adecuado, y se somete a ultrasonidos generados por un baño de agua o una sonda ultrasónica.  El efecto mecánico de los ultrasonidos provoca una mayor transferencia de los Analitos de la matriz al disolvente.  Cuando se realiza la etapa de sonificación, se centrifuga la muestra y el sobrenadante y se realiza otros tratamientos como la preconcentración para realizar el análisis cromatográfico.  Se emplea principalmente para la extracción de compuestos activos de origen vegetal, parabenos en cosmetología y la industria farmacéutica. 31
  32. Partes de un equipo de extracción asistido por ultrasonido. Ultrasonicador UIP1000hd para extracción. También realiza otras funciones como dispersión, lisis o molienda. 32
  33. Extracción exhaustiva en Soxhlet  Es una extracción de tipo sólido-líquido que se emplea principalmente para extraer productos naturales como los de una planta.  Antes se empleaba la extracción exhaustiva o Soxhlet para separar y preparar analitos de muestras complejas de origen vegetal, animal, ambiental, farmacéutico, alimentario o petroquímico con el uso de disolventes orgánicos clorados o hidrocarburados. Sin embargo, los analitos sometidos a esta técnica no conservaban sus características ideales, además de que eran procedimientos de varias horar para recuperar el analito, lo que muchas veces esto resultaba imposible. 33
  34. Pre-concentración de muestras 34
  35. Ensayo Límite de detección Intervalo de concentración de trabajo Limite superior Precisión Exactitud Precisión Exactitud 35
  36. Llevar el analito a una concentración óptima ¿Cómo necesita el análisis la muestra?  ¿Diluirlo o concentrarlo? 36
  37. Sólidos Disolución Separación de los analitos de la matriz Reprecipitación 37
  38. Líquidos  Aprovechar las diferencias en la reactividad de los analitos, comparada con los componentes de la matriz.  Un ejemplo:  Deposición electrolítica 38 Proceso implicado en la preconcentración por electrodeposición
  39.  Con la electrodeposición, en una operación (reducción electroquímica con mercurio) los componentes pueden ser tanto separados como concentrados. Dos muestras para las que se utiliza este método de preconcentración son el agua de mar y la sangre. 39
  40. Otros métodos de preconcentración de analitos en disolución:  purga y trampa  extracción en estado sólido  extracción de líquido a líquido  flotación  evaporación  precipitación con redisolución 40
  41. Preconcentración de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP)  Extracción líquido-líquido (ELL)  Extracción en fase sólida (EFS)  Método de preparación de muestras por microextracción íquido-líquido (MELL)  Preparación de las muestras por el método de SPME 41
  42. 42  Una técnica relacionada, denominada microextracción en fase sólida, emplea una fibra de sílice fundida, recubierta de un polímero no volátil para extraer los analitos directamente de muestras acuosas o del espacio de cabeza sobre ellas. El analito se reparte entre la fibra y la fase líquida. Después dichas sustancias son desorbidas térmicamente en el inyector de un cromatógrafo de gases. La fibra de extracción se monta en un soporte muy parecido a un jeringa ordinaria.  La técnica combina la obtención y preconcentración de la muestra en una Jeringa para microextracción en fase sólida. SPME
  43. Derivatización de muestras 43
  44. Objetivos  a)Mejorar la estabilidad térmica de los analitos  b)Mejorar la Resolución cromatográfica  c)Modificar indirectamente la sensibilidad del detector 44
  45. Tipos de reacciones de derivatización Reacciones sustractivas: Un grupo funcional de un analito se hace reaccionar con un reactivo para originar un derivado no volátil, el cual no es arrastrado por el gas portador. Tetradecano +alcohol heptílico+2,4-hexadienal+2-nonanona + ácido Bórico+o- dianisidina + bencidina tetradecano Agente sustractivo Compuestos sustraibles Ácido bórico Alcohol primario y secundario O-dianisidina aldehído bencidina cetona 45
  46. Reacciones sustractivas 46
  47. La utilización de estas reacciones permite obtener:  Datos sobre grupos de compuestos  Simplificación de cromatogramas complejos o mal resueltos  Eliminación del pico correspondiente al componente mayoritario  Se realizan de forma continua. 47
  48. Reacciones No Sustractivas  Son de tipo discontinuo llevándose a cabo reactor o recipiente de mezcla. Las más utilizadas en C.G.  Sililación: la sustitución de un hidrógeno activo de un grupo funcional por un sililo.  R-OH + Cl-Si(CH3)3 —> R-O-Si(CH3)3 + HCl Grupos sililos sustituidos (CH3)3Si-Cl (CH3)3Si-NH-Si(CH3)3 (CH3)3Si-N(C2H5)2 CX3CON(CH3)-Si- (CH3)3 48
  49. Reacciones No sustractivas Produciendo en la molecula del soluto:  1)reducción de su polaridad  2)reduce la posibilidad de formación de enlaces de hidrógeno intermoleculares 3)aumenta la volatilidad y estabilidad térmica  Las reacciones de sililación se aplican en: Separación de aminoácidos Analizar azúcares. Separar fenoles 49
  50. Reactor discontinuo 50
  51. Reacciones No sustractivas Reacciones de alquilación  Consisten en sustituir un átomo de hidrogeno activo por un grupo alquilo o un grupo arilo.  La aplicación principal de esta técnica es la conversión de ácidos orgánicos en ésteres, que permiten mejores cromatogramas que los ácidos libres.  Cl-CH2-CH2 -CH2 -CH3+ H3C-COOH + Ag2O —> H3C-COO- CH2- CH2 -CH2 -CH3 51
  52. Reacciones No Sustractivas Reacciones de esterificación:  Son utilizadas para derivatizar grupos funcionales ácidos  Son lentas R-COOH + CH3OH/BF3 —> R-COOCH3 Reacciones de acilación: La acilación con haluro de acilo se usa para transformar alcoholes y aminas primarias y secundarias en derivados estables. H3C-CO-Cl +R-OH —>H3C-CO-OR 52
  53. R Reacciones de acilación: Reacciones de formación de perfluorderivados:  Se utiliza para originar derivados capaces de captar electrones Grupos funcionales que originan reacciones de acilación. OH-OAc NH2-NHAc-N(Ac)2 NOH-NOAc CH2C=O-CH=COAc SH-SAc SO2NHR-SO2NRAc Reactivos Grupos funcionales de los solutos que reaccionan con los reactivos. Cloruro de pentafluorbenzoilo Aminas, fenoles, alcoholes Bromuro de pentafluorbencilo Ácidos carboxílicos, fenoles, mercaptanos Alcohol pentafluorbencílico Ácidos carboxílicos 53
  54. Reacciones No Sustractivas Reacciones de ciclación: Para la determinación de numerosos compuestos fisiológicamente activos. 54
  55. Procesos Pirolíticos  Es una técnica de derivatización en la que en lugar de un reactivo químico se utiliza el calor.  Forma continua: la muestra se introduce en el pirolizador situadoa al entrada del cromatógrafo.  Forma discontinua: Se recogen primero los derivados volátiles y posteriormente se inyectan, ya sea en forma de líquidos o gas y disueltos en disolvente adecuado. 55
  56. Derivatización en cromatografía líquida.  Objetivos: a)Facilitar/posibilitar /mejorar la detección cromatográfica continua. b)Aumentar la sensibilidad c)Aumentar la selectividad Pre-columna y post-columna son los sistemas de derivatización en cromatografía en columna mas convenientes. La derivatización pre-columna se realiza generalmente en forma discontinua y la post- columna se realiza en forma continua. 56
  57. Sistemas pre-columna:  Se realiza mediante una reacción derivatizadora en un matraz Erlenmeyer donde se adiciona la muestra y el reactivo en el medio adecuado.  Después de un intervalo de tiempo, una alicuta es introducida en el cromatógrafo de líquidos. 57
  58. Detección.  Detección por absorción UV-visible. Consiste en la introducción de un grupo cromóforo en los análitos de interés, algunos reactivos usados como cromóforos para introducir los analitos. Grupo funcional agente derivatizador Alcoholes Cloruro de 3,5-dinitrobencilo Cloruro de piruvoilo Isocianato de fenilo Aminas Cloruro de 3,5-dinitrobenzoilo Cetonas y Aldehídos 2,4-Dinitrofenilhidracina Bromuro de fenacilo Fenoles Cloruro de piruvoilo 58
  59. Detección fluorimétrica.  a)Elevada sensibilidad  b)amplio rango de lineabilidad  c)Mayor selectividad  -Detección electroquímica  Por su sensibilidad y selectividad es posible la reducción del grupo nitro aromático. 59
  60. Sistemas Post-columna  Consiste básicamente en una bomba, un reactor con control de temperatura y, eventualmente, un soporte externo para los recipientes de reactivos. Requiere un HPLC con detector UV y FL y posibilidad de crear gradientes para algunas aplicaciones.  La derivatización post-columna aumenta la sensibilidad y selectividad para muchas aplicaciones de HPLC.  Se realiza de forma continua en los detectores de reacción post-columna. 60
  61. Diferencias entre derivatización continua y discontinua. Derivatización pre-columna (Discontinua) Derivatización post-columna(Continua) En la columna cromatográfica se separan los productos de reacción. En la columna cromatográfica se separan los analitos. Optimización de las condiciones de derivatización y separación. Dificultad de operar en las condiciones óptimas en la separación y derivatización. Es necesaria la formación de derivados estables y bien definidos No es necesaria la formación completa de los derivados. La cinética de formación de los derivados no es trascendental. La cinética de la reacción derivatizadora es importante en el diseño del montaje continuo. Operación llevada a cabo en forma manual. Operación llevada a cabo en forma automática. Reduce notablemente la velocidad de muestreo. No altera significativamente la frecuencia de muestreo. 61
  62. Referencias  Skoog, D. A.; Holler, H. J. y Crouch, S. R. (2008). Principios de análisis instrumental. Sexta edición. México: Cengage Learning 858-860, 927  Canosa, M. del P. (2005). Desarrollo de metodología analítica para la determinación de triclosán y parabenos. Aplicación al estudio de su distribución y transformación en muestras ambientales. Madrid: universidad Santiago de compostela 27-40.  Rubinson, K. A. y Rubinson, J. F. (2001). Análisis instrumental. Madrid: Pearson Prentice Hall 92-95, 111, 112  Análisis Instrumental de Alimentos - Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética. Asignatura de Análisis Instrumental de Alimentos. Universidad autónoma de Madrid. [Recurso Online]. Ref. http:// www.uam.es/personal_pdi/ciencias/alimento/TemaJS-AISA.pdf  http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/X/0/X0053101.pdf  Niño G., Jeny. “La cromatografía de gases en la medida de la concentración de hap de ultra trazas en agua: pre-concentración del analito.” Universidad Federal de Bahia, Instituto de Geociencias, Salvador, Brasil.  Técnicas analíticas de separación/Valcarcel/Editorial Reverté/pag. 682-720  http://www.areaciencias.com/quimica/que-es-reactor-quimico.htm 15/NOV/2015 5:50 hrs. 62
Publicidad