SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
Descargar para leer sin conexión
Educación Cívica
1er Año
Pág
	Capítulo	 5
	Capítulo	 8
	Capítulo 	 15
Capítulo	 18
	Capítulo 	 22
	Capítulo	 26
	Capítulo	 28
	Capítulo	 31
	Capítulo	 34
	Capítulo	 38
	Capítulo	 42
	Capítulo	 46
	Capítulo	 48
	Capítulo	 53
	Capítulo	 55
1.		 Educación civica
2.		 El matrimonio
3.		 La familia
4.		 El parentesco
5.		 Institución supletorias
6.		 La persona humana
7.		 Diversidad cultural en la familia
8.		 Diversidad cultural en el perú
9.		 Peruanidad
10. 	 Valores civicos
11. 	 Héroes civiles, militares y personajes ilustres
12. La escarapela
13. Derechos humanos
14. Derechos del niño y adolecnente
15. Convivencia social de normas
Pág
	Capítulo	 60
	Capítulo	 62
	Capítulo 	 64
Capítulo	 66
	Capítulo 	 68
	Capítulo	 72
	Capítulo	 78
	Capítulo	 96
	Capítulo	 105
	Capítulo	 110
	Capítulo	 112
	Capítulo	 114
	Capítulo	 116
	
16.	 Problemas de convivencia en el perú
17. Cultura de paz
18.	 Seguridad ciudadana
19.	 Seguridad vial
20.	Democracia
21.	 Constitución política
22.	 Estructura del estado
23.	 Gobierno local
24.	 Sistema electoral
25. 	 Principales organizaciones civiles en el perú
26. 	 Defensa civil
27. la SUNAT
28. Los impuestos tributarios
5Colegio Danielle Mitterrand
EDUCACIÓN CÍVICA
	 ¿QUE ES LA EDUCACIÓN CÍVICA?
Es un tipo de educación que permite un conocimiento de la manera de entender y asumir el
papel de cada persona en su calidad de ciudadano de un país, al asumir responsabilidades y
derechos sociales y políticos. La educación cívica también fomenta el respeto por los valores
nacionales y fortalece el conocimiento de los íconos de una nación.
También es parte de la educación cívica, lograr inculcar valores en las personas desde su infan-
cia. La idea es que desarrollen sentimientos de compasión y sentido de la solidaridad, además
de capacidad de servicio. El objetivo es ayudar al individuo a desarrollar capacidades para bus-
car soluciones a los problemas colectivos por medio de aprendizaje teórico y práctico.
La educación de la ciudadanía tiene como objetivo enseñar al menor las normas que se viven
en una ciudad, familiarizarse con ellas y así desempeñarse mejor en su integración progresiva a
la vida en la ciudad y lo relacionado a ella
	 CONCEPTO DE EDUCACIÓN CÍVICA
tiene como meta u horizonte el logro de un sujeto patriota, cortés y sociable. La palabra «cívi-
ca» significa, respeto a la ciudad = civis = polis, la forma suprema a la que llegó el Estado escla-
vista entre los griegos. De esta manera, la educación cívica, debía formar a los futuros gober-
nantes esclavistas e inculcarles el respeto a la propiedad privada y al derecho esclavista, el amor
al Estado, a las instituciones y a sus dioses.
Así, se podría decir que la educación cívica aparece en el esclavismo y se mantiene hasta hoy,
pues siempre ha existido la necesidad de sostener la división de clases sociales e imponer la
1
1ER AÑO
6 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
ideología que proteja los intereses de las clases dominantes que ostentan el poder, las
instituciones construidas para tales fines y la preparación de los funcionarios para conservar
el Estado.
La Educación cívica tiene su máxima expresión en lo público y es justamente en lo público
donde se expresa la democracia, lo colectivo, lo común y la diferencia, definida ésta última
como el espacio donde deben tener lugar las mayorías y con ellas las minorías.
Podría decirse que el objeto de estudio de la educación cívica es la condición y el comporta-
miento del individuo en la sociedad con patriotismo, cortesía y sociabilidad; condición que
está íntimamente relacionada con el Estado, la familia, las relaciones, el derecho, el conjunto
de valores mínimos, para el mantenimiento de unos principios básicos de convivencia. El
Estado es el organismo o ente que organiza legalmente aquellas relaciones y conductas, las
impone y sostiene, contribuyendo de esta manera a generar las condiciones que viabilicen
procesos de democracia. La educación cívica, en la actualidad, se ha relacionado con los
derechos humanos, la globalización y la democracia (Álvarez, 2006), pues en su tratamiento
e implementación se ha comprometido con los procesos de generación y fortalecimiento de
las relaciones sociales que los individuos establecen entre ellos y
con el Estado (manifiesto en sus diversas formas de organización social), con lo jurídico (nor-
mas, derechos, deberes, propiedad) y con la política (manifiesta en los organismos estatales).
En consonancia con estos compromisos, los contenidos que predominan en la educación
cívica son:
1. Formación de valores. Creados por la humanidad como producto de su historia: respe-
to y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, solidaridad, tolerancia y honestidad.
Este contenido se experimenta en las formas de convivencia y en el cumplimiento de los
acuerdos entre individuos libres, de ahí que requiere de un tratamiento vivencial.
2. Conocimiento y comprensión de los derechos y los deberes.- Normas que regulan la
vida social, los derechos y obligaciones de las personas; desde el reconocimiento de la dua-
lidad derecho-deber como la base de las relaciones sociales y de la permanencia de la socie-
dad.
3. Conocimiento de las instituciones y de la organización de la sociedad.- Dirigido
a integrantes de la sociedad que promuevan el conocimiento de aspectos teórico-concep-
tuales sobre la relación gobierno-so - cie dad civil y fortalezcan las capacidades estratégicas,
organizativas y operativas para el desarrollo de las actividades de liderazgo y el análisis del
trabajo local y regional.
4. Fortalecimiento de la identidad nacional.- Reconocimiento de los símbolos patrios y de
una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad, diversidad cultural y social, pero que
al mismo tiempo comparte rasgos y valores comunes que la definen.
Estos contenidos han sido orientados desde dos funciones: una función informativa: transmi-
tir las normas jurídicas, los comportamientos sociales, los erechos fundamentales y los debe-
res, las virtudes cívicas, la moral, las concepciones sobre el Derecho, el Estado, la familia, entre
Educación Cívica
7Colegio Danielle Mitterrand
otras; y una función formativa: enseñanza de la Constitución y la ética; la correspondencia
con la formación de los futuros ciudadanos, respetuosos del orden establecido y de las nor-
mas que lo sustentan.Ugiaspid ucidus illabori nia peliatiis sequam faciis dereicabo. Riandip-
sam dicidit atatest eatis estrum rerum eaqui assecustis renimi, offictem es ea quodigendam
Según estudios, la educación
cívica en la niñes se divide en tres
factores importantes: educación
de la PERSONALIDAD, de la CON-
VIVENCIA y de la CIUDADANÍA.
8 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
EL MATRIMONIO
I.	 Definición:
	 El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón
y una mujer aptos para contraerla y formalizada con sujeción a las disposi-
ciones del Código Civil, a fin de hacer vida en común.
	 El marido y la mujer tienen en el hogar la autoridad, consideraciones,
derechos, deberes y responsabilidades iguales.
II.	 Celebración del Matrimonio
	 Quienes pretendan contraer matrimonio civil lo declaran oralmente
o por escrito al alcalde provincial o distrital del domicilio de cualquiera de
ellos. Acompañarán para esto:
•	______________________________________________________
•	______________________________________________________
•	______________________________________________________
	
III.	 SOCIEDADES DE GANANCIALES
	 En el régimen de sociedad ganancial puede haber bienes propios de
cada cónyuge y bienes de la sociedad conyugal (bienes comunes).
IV.	 SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS
	 En este régimen cada cónyuge conserva la plena propiedad, admi-
Introducción
	 Bajo los diferentes conceptos de uniones, matrimonios disolubles e indisolubles o
simplemente uniones de hecho (concubinato); ¿qué es el matrimonio jurídicamente? Según
Arturo Jemolo, el concepto jurídico del matrimonio no puede ser universal. No puede haber
concepto general del matrimonio, lo que va a existir es una concepción limitativa del matri-
monio de acuerdo a cada realidad.
2
Educación Cívica
9Colegio Danielle Mitterrand
nistración y disposición de sus Bienes presentes y futuros y le corresponden los frutos y pro-
ductos de dichos bienes.
V.	 IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO
	 Aunque el matrimonio, es decir, casarse es un derecho la ley establece ciertos impedi-
mentos para Contraer matrimonio.
	 Impedimentos Generales
	 No pueden contraer matrimonio:
•_____________________________________________________________________________
•_____________________________________________________________________________
•_____________________________________________________________________________
•_____________________________________________________________________________
•_____________________________________________________________________________
•_____________________________________________________________________________
VI.	 Unión de Hecho
•	 Es la unión libre y voluntaria realizada y mantenida por un varón y una mujer libres de
impedimento
•	 Matrimonial (no presentan ninguno de los impedimentos establecidos por ley). Es de
nominada también Convivencia.
•	 La unión de hecho origina una sociedad que esta sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, luego que la unión de hecho haya durado por lo menos dos años conti-
nuos.
VII.	 La Separación de Cuerpos
•	 La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al hecho y habitación y pone
fin al Régimen de sociedad de gananciales dejando subsistente el vínculo matrimonial, es de-
cir el separarse no implica el divorcio. La separación de cuerpos es solicitada por un cónyuge o
en caso especial por Ambos la ley establece cuáles son las causales para solicitar la separación.
	 Son causas de separación de Cuerpos
•	 El adulterio.
•	 La violencia física o psicológica que el juez apreciará según las circunstancias.
1ER AÑO
10 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
•	 El atentado contra la vida del cónyuge.
•	 La injuria grave.
•	 El abandono injustificado a la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando
la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.
•	 La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
•	 El uso habitual e injustificado de drogas, alucinógenos o de sustancias que puedan
generar Toxicomanía.
•	 La enfermedad venérea grave contraída después de la celebración del matrimonio.
•	 La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
•	 La condena por delito doloso o pena privativa de la libertad mayor de dos años im-
puesta después de la celebración del matrimonio.
•	 La imposibilidad de hacer vida en común.
•	 La separación de hecho de los cónyuges durante un período interrumpido de 2 años.
•	 Separación convencional después de transcurridos dos años de la celebración del ma-
trimonio.
VIII.	 EL DIVORCIO
	 El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio, se interpone por cualquiera de las causa-
les señaladas para la separación de cuerpo.
Educación Cívica
11Colegio Danielle Mitterrand
1. ¿Qué es el matrimonio?
_____________________________________
_____________________________________
2. ¿Quiénes no pueden contraer matrimonio?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
3. Menciona las causas de separación de cuerpos:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4. El matrimonio de hecho, el varón adquirió el total de bienes de la casa, ante una ruptura de
la relación los bienes quedan a cargo de:
A)	 el varón.
B)	 la mujer.
C)	 el albacea.
D)	 depende del tiempo de convivencia
E)	 el estado.
5. En caso que uno de los padres del menor no viva. ¿Quién otorga el consentimiento 5. para
que su hijo menor de edad celebre matrimonio?
A)	 los abuelos.
B)	 el juez de menores.
C)	 los bisabuelos.
D)	 el otro
E)	 el apoderado.
6. Los impúberes pueden contraer matrimonio si:
A)	 si existe motivo grave.
B)	 el varón tiene 16 y la mujer 16 años.
C)	 existe permiso expreso de los padres.
D)	 A y B.
E)	 D y C.
esolviendo en claseR
1ER AÑO
12 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
7. Según el Código Civil cuál es el nombre que reciben los hijos producto de un hogar de
hecho:
A)	 hijo matrimonial.
B)	 hijo putativo.
C)	 hijo bastardo.
D)	 hijo extramatrimonial.
E)	 hijo ilegítimo.
8 Legalmente no pueden contraer matrimonio
A)	 los sordos.
B)	 los primos hermanos.
C)	 los convivientes.
D)	 los privados de discernimiento.
E)	 los divorciados.
9. Es correcto respecto a la separación de cuerpos:
A)	 subsiste a la sociedad de gananciales.
B)	 pone fin al parentesco por afinidad.
C)	 susbsiste el vínculo matrimonial.
D)	 cesa la patria potestad.
E)	 suspende la obligación económicamente del padre.
1. Ante la discrepancia entre los cónyuges de cómo ellos deben repartirse los bienes comunes
lo decide el:
A)	 Notario Público.
B)	Juez.
C)	 Consejo de familia.
D)	Fiscal.
E)	 el Alcalde.
Educación Cívica
13Colegio Danielle Mitterrand
ara reforzarP
1.	 No es considerado como bienes comunes dentro de la sociedad de gananciales.
A)	 Los que adquieren después del matrimonio.
B)	 Los salarios de los conyuges.
C)	 Los obtenidos a título gratuito.
D)	 Las ganancias de los bienes propios.
E)	 Los comprados conjuntamente.
2.	 Forman unión u hogar de ............ la convivencia estable de un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, la cual, si dura más de ............ genera una sociedad de
gananciales entre los convivientes.
A)	 gananciales - 3 años
B)	 derecho - 1 año
C)	 hecho - 2 años
D)	 convivientes - 5 años
E)	 concubinos - 4 años
3.	 La sociedad conyugal está representada por
A)	 el esposo.
B)	 los cónyuges.
C)	 la esposa.
D)	 el tutor.
E)	 el curador.
4.	 Un impedimento para contraer matrimonio es
A)	 ser primos hermanos.
B)	 ser extranjero.
C)	 ser parientes consanguíneos en línea recta.
D)	 ser parientes en línea colateral de cuarto grado.
E)	 ser divorciado.
5.	 Los derechos, deberes consideraciones, responsabilidades y la autoridad en el hogar
es ejercido por:
A)	 la madre
B)	 el cónyuge que trabaja.
C)	 el padre
D)	 el cónyuge mayor
E)	 los padres
6.	 Régimen patrimonial donde existe bienes propios y bienes comunes.
1ER AÑO
14 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
A)	 Sociedad mancomunada
B)	 Separación patrimonial
C)	 Sociedad de gananciales
D)	 Separación de bienes
E)	 Sociedad conyugal
7.	 El cónyuge puede presentar la causa de separación de cuerpos si el otro cónyuge ha
sido condenado por más de dos años a la pena privativa de la libertad si el delito es
A)	doloso.
B)	culposo.
C)	civil.
D)	penal.
E)	conyugal.
8.	 Pueden contraer matrimonio entre sí:
A)	 los consanguíneos en línea colateral 2°
B)	 los afines en línea recta.
C)	 los consanguíneos en línea recta.
D)	 los afines en línea colateral 2°.
E)	 los civiles en línea recta.
9.	 En caso que los impúberes sean hijos extramatrimoniales requieren el asentamiento
de ............ para celebrar matrimonio.
A)	 los padres
B)	 el padre
C)	 la madre
D)	 los abuelos	
E)	 B o C
10.	 A partir de que grado pueden celebrar matrimonio consanguíneo en línea colateral
sin motivo grave:
A)	 2° grado
B)	 4° grado
C)	 1° grado
D)	 3° grado
E)	5°grado
15Colegio Danielle Mitterrand
LA FAMILIA
8
1ER AÑO
OBJETIVOS:
• Identificar los caracteres primordiales de una familia.
• Analizar las funciones de una familia.
• Distinguir las clases de Parentesco y en ella la línea recta y la línea colateral.
• Conocer cuales son los elementos del parentesco
INTRODUCCIÓN
La familia es una institución natural y fundamental de la sociedad, reconocido y protegido por el Estado, es por ello
que se le considera como la «Célula básica de la sociedad». El Estado protege a la familia y promueve el matrimonio.
La familia es considerada como la Célula básica de la sociedad, ya que sin familia no hay sociedad, es por ello que
ahora nos ocuparemos de estudiarla, para poder protegerla, y velar por el adecuado funcionamiento de la misma.
I. CONCEPTO
La familia es la comunidad o grupo de personas que están unidas entre sí por lazos de parentesco. Esta se
constituye por la unión de un varón y una mujer y los descendientes frutos de ella.
La familia, en sentido amplio se entiende como: "El conjunto de personas unidas por los vínculos del matrimonio,
el parentesco o la afinidad".
Son características de la familia el parentesco y la cohabitación
LA FAMILIA
3
1ER AÑO
16 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
9
CUIDADANIA Y CIVISMO
II. FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia tiene como función esencial: el propiciar el desarrollo integral de sus miembros. A continuación se
detallan las funciones clásicamente reconocidas:
La familia tiene como
función continuar y
perpetuar la especie
humana a través de la
procreaciónde hijos.
E sta f unc i ón es tá
relacionada con el deber
que tienen los padres de
alimentar y dar todo tipo
de asistencia a sushijos.
Función
Reproductora
Función
Económica
El hogar es donde se inicia el
proceso educativo del futuro
ciudadano. Allí se aprenden las
primeras experiencias de
respeto a la autoridad las
normas, a la disciplina, a la
solidaridad, ala justicia,etc.
La familia es la primera
educadora de los hijos.
Función
Educativa
La familia debe proveer un
sano esparcimiento para los
que la constituyen, con el
objeto de promover la
integración y el desarrollo
social de los hijos.
Función
Recreativa
A) FUNCIÓN
REPRODUCTORA
B) FUNCIÓN
ECONÓMICA
C) FUNCIÓN
EDUCATIVA
D) FUNCIÓN
RECREATIVA
Educación Cívica
17Colegio Danielle Mitterrand
10
1ER AÑO
III. FORMAS DE FAMILIA:
FAMILIA
NUCLEAR
A) Está conformada únicamente
por padres e hijos.
FAMILIA
EXTENSIVA
B) Está conformada por padres,
hijos y demás familiares.
IV. EL PARENTESCO:
Es el vínculo o relación que existe entre los miembros de una misma familia.
CLASES DE PARENTESCO
PARENTESCO
CONSANGUÍNEO
PARENTESCO
CIVIL
PARENTESCO
POR AFINIDAD
En la relación familiar
existente entre las personas
que descienden una de otra o
de untroncocomún.
Este parentesco es
generado por la adopción
entre el adoptado y el
adoptante.
Es el parentesco que surge por el
matrimonio, entre cada uno de
los cónyuges con los parientes
consanguíneos del otro.
Línea Recta:
La estructura de
la familia está
dete r mi nada
por todas las
personas que
d e s c i e n d e n
unasde otras.
Línea Colateral:
Este parentesco
se genera cuando
l a s pe r s on a s
provienen de un
tronco común,
pero la una no
desciende de la
otra.
Esposos Esposos
1° G
rado
Esposos
2° Grado
3° Grado
18 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
10
FAMILIA
NUCLEAR
A) Está conformada únicamente
por padres e hijos.
FAMILIA
EXTENSIVA
B) Está conformada por padres,
hijos y demás familiares.
IV. EL PARENTESCO:
Es el vínculo o relación que existe entre los miembros de una misma familia.
CLASES DE PARENTESCO
PARENTESCO
CONSANGUÍNEO
PARENTESCO
CIVIL
PARENTESCO
POR AFINIDAD
En la relación familiar
existente entre las personas
que descienden una de otra o
de untroncocomún.
Este parentesco es
generado por la adopción
entre el adoptado y el
adoptante.
Es el parentesco que surge por el
matrimonio, entre cada uno de
los cónyuges con los parientes
consanguíneos del otro.
Línea Recta:
La estructura de
la familia está
dete r mi nada
por todas las
personas que
d e s c i e n d e n
unasde otras.
Línea Colateral:
Este parentesco
se genera cuando
l a s pe r s on a s
provienen de un
tronco común,
pero la una no
desciende de la
otra.
Esposos Esposos
1° G
rado
Esposos
2° Grado
3° Grado
EL PARENTESCO
4
Educación Cívica
19Colegio Danielle Mitterrand
11
CUIDADANIA Y CIVISMO
Esposos
A B
1ra.
Generación
2da.
Generación
3ra.
Generación
4ta.
Generación
H
H1
H2
H3
Generación Grado
Parentesco Consanguíneo en Línea Recta
Esposos
A B
Parentesco Consanguíneo en Línea Colateral
Esposos Esposos
2do. Grado
3er. Grado
4to. Grado
ELEMENTOS DEL PARENTESCO
EL TRONCO EL GRADO LA LÍNEA
Es el ascendiente común
quetienen laspersonas..
Es la distancia generacional
que existe entre una
persona y sus parientes.
Es la sucesión de
grados
ADOPCIÓN:
Es el acto jurídico por el cual se acepta como hijo propio a quien no lo es en realidad.
El matrimonio es libre para aceptarlo,
pero no para destruirlo.
1ER AÑO
20 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro12
1ER AÑO
1 Funciones de la familia:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2 Clases de parentesco:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
3 ¿Qué es la adopción?
_____________________________________
_____________________________________
4 La institución fundamental de la sociedad cons-
tituida por la agrupación de personas que están
unidas por vínculos de parentesco, es lo que se
cumple como:
A) Matrimonio.
B) Concubinato.
C) Familia.
D) Sociedad conyugal.
E) Parentesco.
5 Relacione correctamente:
I. Parentesco Civil
II. Parentesco consanguíneo
III. Parentesco por afinidad
IV. Parentesco espiritual
a. Surge de la adopción.
b. Se origina en el matrimonio.
c. Surge de la religión.
d. Radica en la procreación.
A) I–a, II–c, III–b y IV–d
B) I–a, II–c, III–d y IV–b
C) I–b, II–a, III–v y IV–d
D) I–a, II–d, III–b y IV–c
E) I–a, II–d, III–c y IV–b
6 Los caracteres predominantes de la familia son:
A) La educación y la cohabitación.
B) La consanguinidad y religiosidad.
C) La consanguinidad y afinidad cultural.
D) Cohabitación y unión conyugal.
E) Consanguinidad y cohabitación.
7 Los miembros de una familia se relaciona con los
demás y esto determina la convivencia y modo de
actuar en un momento dado, esto implica que la
familia cumple un rol:
A) Reproductora. B) Recreativa.
C) Económica.
D) Educativa. E) Socializadora.
8 El derecho y deber que tienen los padres al pro-
crear, de cuidar, mantener y educar a los hijos
corresponde al concepto de:
A) Paternidad responsable.
B) Planificación familiar.
C) Política Nacional.
D) Control de natalidad.
E) Educación familiar.
9 Hay parentesco por afinidad entre:
A) Los cónyuges.
B) El cónyuge y el pariente consanguíneo de 3°
grado del otro cónyuge.
C) El cónyuge y todos los familiares del otro
cónyuge.
D) El cónyuge y el adoptado.
E) El cónyuge y el pariente en línea colateral: 2°
grado del otro cónyuge.
10 Dentro de la organización de un núcleo familiar,
se llama "Hijo adoptivo", aquel
A) Que surge del parentesco consanguíneo.
B) Que surge del parentesco civil.
C) Que surge del parentesco por afinidad.
D) Que surge del parentesco religioso.
E) Que surge del parentesco espiritual.
esolviendo en claseR
Educación Cívica
21Colegio Danielle Mitterrand
12
1ER AÑO
1 Funciones de la familia:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2 Clases de parentesco:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
3 ¿Qué es la adopción?
_____________________________________
_____________________________________
4 La institución fundamental de la sociedad cons-
tituida por la agrupación de personas que están
unidas por vínculos de parentesco, es lo que se
cumple como:
A) Matrimonio.
B) Concubinato.
C) Familia.
D) Sociedad conyugal.
E) Parentesco.
5 Relacione correctamente:
I. Parentesco Civil
II. Parentesco consanguíneo
III. Parentesco por afinidad
IV. Parentesco espiritual
a. Surge de la adopción.
b. Se origina en el matrimonio.
c. Surge de la religión.
d. Radica en la procreación.
A) I–a, II–c, III–b y IV–d
B) I–a, II–c, III–d y IV–b
C) I–b, II–a, III–v y IV–d
D) I–a, II–d, III–b y IV–c
E) I–a, II–d, III–c y IV–b
6 Los caracteres predominantes de la familia son:
A) La educación y la cohabitación.
B) La consanguinidad y religiosidad.
C) La consanguinidad y afinidad cultural.
D) Cohabitación y unión conyugal.
E) Consanguinidad y cohabitación.
7 Los miembros de una familia se relaciona con los
demás y esto determina la convivencia y modo de
actuar en un momento dado, esto implica que la
familia cumple un rol:
A) Reproductora. B) Recreativa.
C) Económica.
D) Educativa. E) Socializadora.
8 El derecho y deber que tienen los padres al pro-
crear, de cuidar, mantener y educar a los hijos
corresponde al concepto de:
A) Paternidad responsable.
B) Planificación familiar.
C) Política Nacional.
D) Control de natalidad.
E) Educación familiar.
9 Hay parentesco por afinidad entre:
A) Los cónyuges.
B) El cónyuge y el pariente consanguíneo de 3°
grado del otro cónyuge.
C) El cónyuge y todos los familiares del otro
cónyuge.
D) El cónyuge y el adoptado.
E) El cónyuge y el pariente en línea colateral: 2°
grado del otro cónyuge.
10 Dentro de la organización de un núcleo familiar,
se llama "Hijo adoptivo", aquel
A) Que surge del parentesco consanguíneo.
B) Que surge del parentesco civil.
C) Que surge del parentesco por afinidad.
D) Que surge del parentesco religioso.
E) Que surge del parentesco espiritual.
esolviendo en claseR
22 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
INSTITUCIONES SUPLETORIAS
18
I. LA PATRIA POTESTAD
Es el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores.
La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio, correspondiéndoles
a ambos la representación legal del hijo.
A) Deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad
1. Velar por el desarrollo integral de los hijos.
2. Proveer el sostenimiento y educación de sus hijos.
3. Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación y aptitudes.
4. Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos.
5. Tenerlos en su compañía recurriendo a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos.
6. Representarlos en los actos de la vida civil.
7. Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición.
8. Administrar y usufructar sus bienes.
B) La patria potestad se acaba
1. Por la muerte de los padres o del hijo.
2. Por cesar la incapacidad del hijo.
3. Por haber cumplido el hijo dieciocho años de edad.
II. TUTELA
Es una institución jurídica que formalmente tiene por finalidad la protección de la vida y los bienes del menor de
edad, originado por la muerte o incapacidad de sus progenitores.
Al menor que no este bajo la patria potestad se le nombrará un tutor que cuide de su persona y bienes.
• Evaluar los deberes y derechos de la Patria Potestad.
• Analizar las consecuencias de ser privado de la Patria Potestad.
• Reconocer la importancia de la existencia de la Tudela y Curatela.
• Identificar que personas se encuentran sujetas bajo la Tutela y Curatela.
OBJETIVOS:
PATRIA POTESTAD E INSTITUCIONES
SUPLEMENTARIAS DE AMPARO
5
Educación Cívica
23Colegio Danielle Mitterrand 19
CUIDADANIA Y CIVISMO
A) Clases de tutela
Testamentaria. El autor es nombrado a través del testamento.
Legítima. Es ejercida por los abuelos y demás ascendientes del menor.
Dativa. El tutor es nombrado por el consejo de familia.
Estatal. Es ejercida por los superiores de los respectivos establecimientos.
B) No pueden ser tutores
1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
4. _________________________________________________________
5. _________________________________________________________
C) La tutela se acaba
1. Por muerte del menor.
2. Por llegar el menor a los dieciocho años.
3. Por cesar la incapacidad del menor.
4. Por ingresar el menor bajo la patria potestad.
III. LA CURATELA
Institución jurídica creada para el amparo de la persona y los bienes del mayor de edad incapacitado.
A) Clases de curatela
Legítima. Ejercida por los directores de los asilos.
Testamentaria. El curador es nombrado por los padres por testamento.
Dativa. La curatela corresponde a la persona que designe el consejo de familia.
B) Estan sujetos a curatela
1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
4. _________________________________________________________
5. _________________________________________________________
6. _________________________________________________________
IV. CONSEJO DE FAMILIA
Es un órgano superior que se encarga de velar por la persona e intereses de los menores y de los incapaces
mayores de edad que no tengan padre ni madre.
El consejo se compone
• De las personas que haya designado por testamento o en escritura pública el último de los padres que tuvo al
hijo bajo su patria potestad o su curatela; y en su defecto.
• Por las personas designadas por el último de los abuelos o abuelas que hubiera tenido al menor o incapaz bajo
su tutela o curatela.
• A falta de las personas mencionadas, forman el consejo los abuelos y las abuelas, tíos y tías, hermanos y
hermanas, y los hijos no curadores.
1ER AÑO
24 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
20
1ER AÑO
1 ¿Qué es la tutela?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2 La tutela se acaba por:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
3 Menciona tus deberes como hijo:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4 La patria potestad se acaba por:
A) corregir por cualquier motivo a los hijos.
B) aprovechar de los bienes de los hijos.
C) jubilación de papá.
D) matrimonio del hijo menor.
E) suicidio de mamá
5 Relacione correctamente.
I. Tutela legítima
II. Tutela dativa
III. Tutela estatal
IV. Tutela testamentaria
a. Los abuelos y demás descendientes.
b. Designación por escritura pública.
c. Designación por parte del consejo de familia.
d. En casos de abandono moral o material, o en
situación irregular.
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIa, IIId, IVc
C) Ia, IIc, IIId, IVb D) Ic, IIa, IIId, IVb
E) Id, IIc, IIIa, IVb
6 Se extingue la patria potestad:
A) Por muerte de los padres.
B) Porque el adolescente adquiere la mayoría
de edad.
C) Por declaración judicial de abandono.
D) Cuando un padre reincide en las causales
que afectan la integración física y moral de
su menor hijo.
E) T.A.
7 La política nacional de población tiene como
objetivo difundir y promover:
A) criar a los hijos.
B) paternidad y maternidad.
C) tener pocos hijos.
D) procrear muchos hijos.
E) paternidad y maternidad responsable.
8 No puede ser tutor:
A) Menor de edad.
B) Sujeto a curatela.
C) Los enemigos del menor.
D) Los que fueron removidos de otra curatela.
E) T.A.
9 La patria potestad es un deber y un derecho úni-
co y exclusivo de:
A) los hijos mayores de edad.
B) los padres.
C) los hijos emancipados.
D) los padres que ejerzan este derecho.
E) los hijos comprendidos entre 12 a 17 años.
10 En la tutela legítima el cargo de tutoría de un
menor que no se encuentra bajo los alcances de
la patria potestad. Recae sobre:
A) los padres
B) los tíos
C) los hermanos
D) los abuelos
E) los que designe el juez
esolviendo en claseR
Educación Cívica
25Colegio Danielle Mitterrand
21
CUIDADANIA Y CIVISMO
1. Los alimentos, en su concepción amplia e inte-
gral dentro del derecho de familia. No compren-
de
A) el vestido
B) habitación
C) asistencia médica
D) lo que es indispensable para el sustento.
E) gastos de recreación.
2. La representación legal del hijo menor de edad le
corresponde a
A) el padre.
B) la madre.
C) los abuelos.
D) el padre y la madre.
E) los hermanos mayores de edad.
3. En tutela ................. el tutor es nombrado por el
consejo de familia.
A) testamentaria
B) legítima
C) dativa
D) estatal
E) T.A.
4. Están sujetos a curatela
A) los retardados mentales.
B) los pródigos.
C) los que incurren en mala gestión.
D) los ebrios habituales.
E) T.A.
5. Es un órgano que se encarga de velar por la per-
sona e intereses de los menores y de los incapa-
ces mayores que no tengan padre ni madre.
A) La patria potestad
B) La paternidad responsable
C) La tutela
D) La curatela
E) El consejo de familia
6. Son los deberes y derechos que tienen los padres
de cuidar de la persona y de los bienes de sus
hijos menores de edad.
A) Paternidad responsable
B) Patria potestad
C) Tutela
D) Curatela
E) Consejo de familia
7. Institución civil que se encarga del cuidado de
los menores de edad en ausencia de los padres.
A) Tutela
B) Curatela
C) Consejo de familia
D) Paternidad responsable
E) T.A.
8. No están sujetos a curatela.
A) Los pródigos
B) Los toxicómanos
C) Los retardados mentales
D) Los menores de edad
E) Los ebrios habituales
9. La patria potestad es ejercido por
A) el padre.
B) la madre.
C) ambos padres.
D) los abuelos.
E) los hermanos.
10. A falta de tutor nombrado en testamento o por
escritura pública, desempeñan el cargo los
.................. y demás descendientes.
A) primogenitos
B) abuelos
C) hermanos
D) padrinos
E) directores de los alvergues
ara reforzarP
26 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
LA PERSONA HUMANA
EL ser humano ha echo un gigantesco esfuerzo intelectual para encontrar una definición de
si mismo capaz de dar sentido, dirección y significado a su existencia.
Muchas han sido las definiciones filosóficas del ser humano, todas juntas dan todavia razón
del ser humano, todas dejan fuera un inmenso campo de aspectos y valores sin definir.
Más que su biológia, mas que su psicología su definición transcendental es el punto de apo-
yo de su dignidad.
algo hay en la persona que no se reduce a la manipulacion por leyes físicas y químicas : este
“algo“ es lo que hace a la persona“mas“ que materia.
El estado de conciencia del ser humano no acaece con el tiempo , ni con el desarrollo o ma-
durez biológicos, ni con el cúmulo de experiencias. La persona es más un cuerpo visible, un
todo inseparable e irreducible a sus partes.
La idea depersona, como otros conceptos centrales, deriva de una serie de fundamentos
filosóficos:
* biológica
*Psicológica
*Social
*Espiritual
6
Educación Cívica
27Colegio Danielle Mitterrand
EL ATRIBUTO D LA PERSONA
Las cualidades o propiedades de un ser constituyen sus atributos.
Son aquellos elementos propios y caracteristicas , que encontramos en todas las personas y
que tienen ciertos consecuemcias jurídicas
Los atributos que señalan los autores son los siguientes:
a) Nombre
b) Domicilio
c) Estado
d) Patrimonio, etc.
28 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
DIVERSIDAD CULTURAL
EN LA FAMILIA
12
La cultura proporciona pautas o patrones de comportamiento que son más o menos obligatorios.
Dentro de la sociedad existen distintos tipos de normas sociales por un lado, están los usos y las
costumbres, y por lo otro las leyes.
 LOS USOS
Definen el modo de vivir y se ser de un grupo social. El cumplimiento de los usos no es obligatorio;
por lo tanto, su incumplimiento no merece castigo alguno.
 LAS COSTUMBRES
Son esenciales para un grupo o sociedad, indican aquellas cosas que son consideradas como buenas o
malas. Tienen mayor obligatoriedad que los usos , pero su incumplimiento tampoco es sancionado.
 LAS LEYES
Son normas sancionadas jurídicamente. Las sanciones por su incumplimiento están establecidas por
escrito y graduadas según la gravedad de la ley que haya sido transgredida. Los usos, las costumbres
y las leyes ponen de manifiesto los valores de la sociedad.
La diversidad cultura se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja proviene de diferentes
culturas.
Los hijos que nacen de ésta familia se nutren de los aportes de ambos. Los cuales deben conservar y
difundir.
La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos
provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferente color o
costumbres lejos de ser un motivo de conflicto debe motivar en nosotros actitudes de respecto e
intereses por aprender de ellos.
La diversidad cultura en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos valorar, pues son una
oportunidad para nutrirnos de diferentes formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural
y lingüísticamente el mundo que nos rodea.
7
Educación Cívica
29Colegio Danielle Mitterrand
13
1ER AÑO
30 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
14
Actividad Domiciliaria
31Colegio Danielle Mitterrand
DIVERSIDAD CULTURAL
EN EL PERÚ
5
¿Qué es la Diversidad Cultural?
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de
las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman
parte del patrimonio común de la humanidad.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del
lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del
manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura
social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo
número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
CARACTERÍSTICAS
 La diversidad cultural refleja la multiplicidad
 Refleja interacción de las culturas que coexisten en el mundo
 Forman parte del patrimonio común de la humanidad.
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
1. La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos:
a) La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades,
con ideas y costumbres propias de la persona occidental.
b) Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura
diferentes costumbres, medios económicos y actividades.
c) La selva es el último sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias
y comunidades repartidas a lo largo del vasto territorio de la selva peruana.
2. A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han
formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y
convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos
españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas
impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro
país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes.
8
1ER AÑO
32 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro6
IMPORTANCIA
Encontramos que la importancia de la Diversidad, no solamente en un ámbito personal o grupal, si
no que ese concepto que engloba más de mil palabras fue llevado a otro nivel, a un nivel
internacional, donde la Diversidad Cultural ya es reconocida como un patrimonio para la humanidad,
necesaria e indispensable para la raza humana.
Diversidad por sí sola no va a permanecer por los siglos de los siglos, nosotros tenemos que hacer
algo para que perdure, para trasmitirla o promoverla tomando en cuenta normas que protegen las
culturas, servicios, relaciones, intercambios, fomentando el pluralismo cultural y la diversidad
lingüística, entre otras acciones que en conjunto apoyan la variedad que existe dentro de nuestra
especie.
1.- ¿Los peruanos conocen y valoran la diversidad de su país?
El Perú como ya es de saber tiene una gran cantidad de razas costumbres y tradiciones por el peruano
no se siente identificado con este país, es mas se siente avergonzado de sus antepasados o raza. Yo
diría que si conoce y se da cuenta de lo que tenemos que solo se quiere identificar con una mitad la
raza de color blanco la raza fina y la raza andina la deja a un lado la discrimina y la aísla de la
comunidad.
2.- ¿Que ha originado que hayan conflictos entre culturas?
Educación Cívica
33Colegio Danielle Mitterrand
Lo que a originado es la clara división de razas en el país, estamos hablando de el grupo de gente con
costumbres finas y educadas con la separación de la gente andina lo cual me parece un acto de
discriminación y lo que es más sorprendente aun nos discriminamos entre propios peruanos en vez de
apoyarnos como comunidad y sacar el país adelante felizmente ahora esa racheó no es como antes
ahora se está tratando de crear un ambiente de unidad en el país pero aun queda esa gente que no
logra entender el los mismos extranjeros admiran nuestra cultura y se sienten maravillados por el
Perú. Ya es tiempo de cambiar y integrarnos como un solo país para así cambiar las cosas y sacar
adelante al Perú.
3.- ¿Cuál es el origen de la diversidad cultural en el Perú?
El origen de la rica diversidad cultural del Perú es la mescla y combinación a lo largos de los años
entre peruanos y razas extranjeras, estamos hablando de cruces de genes entre: peruano-europeos:
piel clara cara fina con rasgos de expresión más definido, normalmente con el pelo claro o rubio y
ojos verdes/azules peruano-asiático: con cara más fina aun ojos chinos y pelo lacio peruano-africano:
color de piel morena o oscura ojos negros y con el pelo zambo.
1. Elabora un listado de costumbres y tradiciones culturales que caracteriza a nuestro país y
el lugar donde habitamos.
2. Dibuja dos costumbres o tradiciones culturales de cada una de las regiones del Perú.
3. Menciona como se manifiesta la Diversidad Cultural en el Perú
Actividad Domiciliaria
34 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
PERUANIDAD
I.Definición
La“peruanidad”es un término acuñado por el mismo Víctor Andrés Belaunde, y se refiere al
sentimiento de identidad que vincula a los pueblos y los habitantes del Perú, basado en el
afecto hacia sus tradiciones y la fe en su destino.
El autor ve al Perú como una síntesis viviente de razas y culturas, conformadas por hombres
que comparten un pasado común y unas metas y objetivos proyectados al futuro del país. Ve
al Perú como una continuidad histórica: las etapas que se demarcan en la historia peruana son
necesarias para que se dé la actual realidad tal cual hoy se vive
9
Educación Cívica
35Colegio Danielle Mitterrand
II. FUNDAMENTO DE LA PERUANIDAD
El primer elemento que define al Perú como fundamento de su identidad es el haber sido cuna de
una civilización única y original en el mundo: la civilización andina. Efectivamente, en el territorio del
Perú se desarrolló gradualmente desde hace miles de años una de las civilizaciones más originales
que se dieron en la historia universal .
Los aportes biológicos y culturales de la conquista y colonia traídos del viejo mundo y de África,
consolidaron no sólo un mestizaje biológico sino también cultural.
El periodo republicano también ha sido productivo y enriquecedor no sólo por los nuevos aportes
sino por la consolidación de la cultura peruana.
Hoy nuestra cultura es reconocida y valorada en todo el mundo por su incomparable diversidad.
1ER AÑO
36 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
II. ELEMENTOS DE LA PERUANIDAD
2.1 El Territorio AncestralEl siguiente elemento histórico, político y jurídico, al que nos refe-
rimos, que cohesiona en su diversidad nuestra plural identidad peruana; es el territorio. En
efecto, el suelo que ocupa el Perú en estos días, es fruto de una larga tradición de posesión
histórica, iniciada con las primeras culturas andinas y consolidadas con los incas .Victor Andrés
Belaunde denominó a ello el legado del imperio y recalcó que la unidad política del territorio
fue uno de los principales legados del incario al Perú, unidad que fue una obra milagrosa, reali-
zada entre las dificultades territoriales y las diversidades étnicas. Hemos mantenido ese lega-
do de la unidad política. Podría decirse que España, sobre todo la España de Carlos V. Estado
imperial como el incaico, quiso conservar bajo un solo mando, el vasto territorio del Tahuantin-
suyo.
Educación Cívica
37Colegio Danielle Mitterrand
2.2 EL SISTEMA JURIDICO-POLITICO
La identidad plural peruana se condensa y cohesiona con el orden jurídico y político esta-
blecido por el estado republicano, que define al Perú actual y que no solo integra formal y
legalmente a todos los peruanos
2.3 SENTIDO DE PERTENENCIA
El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, como las
personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones, historia, territorio, cultura.
En el caso del poblador peruano, el simple hecho de haber nacido en territorio nacional
lo convierte en heredero del patrimonio cultural que nuestros ancestros han dejado y que
el mundo hoy admira. Es parte de la diversidad, etnica, lingüística, cultural y natural de
nuestro territorio que nos convierte en uno de los países más ricos del mundo.
El sentirse orgulloso de su patria es sentirse parte de esta grandeza cultural y natural
que refleja nuestra peruanidad.
38 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
VALORES CÍVICOS
35
Valores:Los valores son un conjunto elevado y relevante
de facultades y cualidades espirituales, que las personas
cultivan y desarrollan dentro de la convivencia social.
Cuando son practicados cotidianamente por los ciudadanos
se transforman en ideales ejemplificantes y normas de
conducta a seguir e imitar por el conjunto social.
Características:
Las características de los valores son:
 Independientes e inmutables: son lo que son y no
cambian, por ejemplo: la justicia.
 Absolutos: son los que no están condicionados o
atados a ningún hecho social, histórico, biológico o
individual. Un ejemplo la bondad.
 Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna
que agote la nobleza
 Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las
personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio
por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la
propia vida.
 Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no
para los demás.
Importancia:
Los valores son importantes porque son la base para la formación humana. Los
valores hay que practicarlos durante el desarrollo de nuestra vida diaria y
transmitirlos a nuestros hijos para promover el desarrollo de una sociedad con
futuro.
VALORES CÍVICOS
Es el conjunto de actitudes de respeto a sí mismo, a la Nación y a la Humanidad. Es un modo de comprender su
deber y su responsabilidad ante la sociedad y de regular el respeto y el reconocimiento de la sociedad a su
personalidad, y por tanto sus derechos.
10
Educación Cívica
39Colegio Danielle Mitterrand
36
Los principales valores cívicos que debemos practicar son los siguientes:
 Sentido de pertenencia.
 Sentido del deber.
 Respeto a los instrumentos jurídicos.
 Compromiso con la sociedad.
 Nacionalidad.
VALORES MORALES
Definición:
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona.
El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor
moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad. Sin embargo vivir en la mentira,
el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo
deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le
perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Los principales valores
morales son los siguientes:
Respeto: Es el reconocimiento de que algo o alguien
tiene valor.
Honradez: Muestra de una posición de honor que
permite vivir del esfuerzo propio, que se opone al
robo, al fraude, a la corrupción, etc.
1ER AÑO
40 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
37
Justicia: Virtud moral según la cual se da a cada uno
lo que le corresponde o lo que le pertenece, es decir,
“Dar a cada uno lo suyo”.
Responsabilidad: Constituye el sentido del deber y
el compromiso con el resultado de sus acciones
Lealtad: Es la cualidad de aquellas personas que
acatan las leyes o cumplen los acuerdos,
1. ¿Qué valores morales tienes?
2. ¿Qué valores morales tienen tus padres?
3. ¿Te parece que son importantes los valores morales? ¿Por qué?.
4. ¿Qué valores cívicos practican tus padres?
5. ¿Cómo ejercen tus padres sus valores cívicos?
Actividad Domiciliaria
Educación Cívica
41Colegio Danielle Mitterrand
TOLERANCIA
La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación
de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera
dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la
que se traduce al español como“sostener”o bien,“soportar”.
La tolerancia es posible de medir en determinados
grados que guardan relación con la aceptación que se
tenga ante algo con lo que no se está de acuerdo o que
no se adecúa al propio sistema de valores.
La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona a otra que no es capaz de so-
portar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus valores o las normas establecidas por
la sociedad. Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los
demás cuando son diferentes o contrarias en las propias. Es la actitud que una persona tiene res-
pecto a aquello que es diferente de sus valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás,
comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.
42 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
HÉROES CIVILES, MILITARES Y
PERSONAJES ILUSTRES
38
1. ¿Cómo demostramos en estos tiempos nuestro amor a la patria?
2. ¿Cómo demostrar patriotismo sin guerras?
(ii)
HÉROES CIVILES, MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES LOCALES Y REGIONALES.
Valores Cívico-patrióticos son cualidades espirituales muy significativas de las personas, que constituyen
ideales a seguir por los integrantes de una sociedad.
A lo largo del desenvolvimiento de una nación, siempre han existido personajes que se han dado por entero
por la realización de su progreso y bienestar; han efectuado actos de sacrificio, abnegación o heroísmo que los
han convertido en ejemplos a seguir por la juventud de todos los tiempos. Ellos encarnan los valores cívico-
patrióticos.
MIGUEL GRAU: INSIGNIA MARÍTIMA
El 8 de Octubre de 1879 en la madrugada abandona el puerto de
Antofagasta rumbo al Norte; pero aunque logra eludir a la primera división
naval chilena, la poderosa segunda división le cierra el paso y se produce el
encuentro fatal para nuestra Escuadra. La lucha comenzó en las primeras horas
del día y sólo terminó cuando en el legendario monitor no quedaban hombres
disponibles para el combate. Una granada del "Cochrane"que estalló en la torre
de mando, termina con la gloriosa campaña marítima con la muerte noble de
muchos paiteños como Miguel Grau, Manuel Arellano Barbosa, Modesto Ruidias
Llamamosa entre otros.
FRANCISCO BOLOGNESI: DEFENSA
DEL HONOR
Cuando Chile declara la guerra al Perú en
1879, pide ser reinstaurado en su antigua posición. Nombrado ayudante
mayor de la primera sección, es enviado a Tarapacá, donde se topa con
tropas peruanas que venían de Pisagua y San Francisco. Ahí es ascendido
y comanda la tercera división aun cuando en esos momentos sufría de
fiebre.
Lograda la victoria en la batalla de Tarapacá y dado que no se disponía
de acémilas, no se pudo cargar con las piezas de artillería obtenidas del
enemigo, por lo que se procedió a enterrarlas. Bolognesi se dirigió a
Arica, plaza de la que fuera nombrado
Jefe el 3 de abril de 1880. Falleció en la
batalla de Arica, el 7 de junio de 1880.
Antes de dicho enfrentamiento, ante un
emisario chileno que pidió la rendición
de la guarnición, Bolognesi pronunciaría las siguientes palabras, las mismas
que son consideradas, dentro de la Historia del Perú como un lema en el
Morro de Arica.
"Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar
el último cartucho"
JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ
El 23 de julio de 1941, la 41° Escuadrilla despegó de Tumbes para cumplir
su misión, ésta estaba al mando del teniente comandante CAP Antonio
Alberti e integrada por los tenientes CAP Fernando Paraud y José Quiñones
y el alférez CAP Manuel Rivera.
Pocos minutos después de la partida ya estaban sobre el objetivo e iniciaron
el bombardeo del puesto ecuatoriano de Quebrada Seca. Cuando el aparato
11
Educación Cívica
43Colegio Danielle Mitterrand
XXI-41-3, pilotado por el teniente Quiñones, efectúa el descenso para lanzar sus bombas, es alcanzado por el
fuego de las baterías antiaéreas del Ecuador.
Las llamas envuelven al avión y Quiñones, lejos de utilizar el paracaídas, en el que era un experto, conduce su
máquina hacia las baterías norteñas y las destruye totalmente. El oficial que un día había jurado defender la
patria hasta con la propia vida, cumplió su promesa y cumplió su misión.
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
El 27 de mayo de 1885, en el Hospital Dos de Mayo, Carrión quiso
hacerse a sí mismo la inoculación, siendo asistido por el Dr. Evaristo M. Chávez
con cuatro lancetazos, utilizando la secreción de la verruga de una paciente de
catorce años, Carmen Paredes. Leonardo Villar, jefe de sala le dejó realizar la
inoculación, tras expresar su total desacuerdo, y dos estudiantes, Julián Arce y
José Sebastián Rodríguez, sirvieron como testigos.
Durante los días que duró el experimento, hasta que la agonía se acentuó, dio
cuenta de los síntomas que padecía y describió así la enfermedad que desarrolló
a las 3 semanas de realizar la inoculación. Mediante su sacrificio se demostró que
la fiebre de la Oroya y la verruga peruana eran dos fases de la misma
enfermedad. Esto quiere decir que ambas reconocían el mismo origen y que la
inoculación de ésta podía producir la fase aguda de la enfermedad. También
quedó comprobado que la enfermedad era inoculable.
Daniel Alcides Carrión, en estado de agonía, fue trasladado a la Maison de Santé, el 4 de octubre y falleció al
día siguiente, era el 5 de octubre de 1885, habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación. Sus
últimas palabras fueron: -C´est fini: esto se acabó-. Antes de las mismas alcanzó expresar el deseo de que los
estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy
lleva su nombre: "Aún no he muerto..Amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra
comenzada, siguiendo el camino que les he trazado...".
1. ¿Qué entiendes por patriotismo?
2. ¿Qué valores encuentras en la vida de Miguel Grau?
3. ¿Cuál fue el sacrificio de Francisco Bolognesi?
4. ¿Quién fue José Abelardo Quiñónez?
5. ¿Qué importancia tuvo la vida de Daniel Alcides Carrión para nuestra patria?
Actividad Domiciliaria
1ER AÑO
44 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
Sin lugar a dudas, para un extranjero, llegar a integrar la Administración Nacional de Aronáu-
tica del Espacio, más conocida como NASA, que es el organismo más importante en materia
de programas espaciales, implica tocar justamente el espacio con las manos…
Y eso es lo que seguramente sintió el peruano Carlos Noriega cuando a su vida llegó el ofre-
cimiento de convertirse en parte de la NASA para encarar diversas expediciones de investiga-
ción al espacio y porque no también en parte de la historia de esta actividad…
Carlos Ismael Noriega Jiménez nació en la ciudad de Lima, el 8 de octubre del año 1959, en el
seno de una familia de clase media.
Cuando todavía era un niño sus padres decidieron trasladarse a otro país: Estados Unidos allí
junto a sus padres empezó una nueva vida que implicaría otras costumbres y cultura total-
mente diferentes.
Tiempo después se nacionalizaría norteamericano.
Noriega estudió y se graduó en Wilcox High School y luego en la Universidad de California
estudiaría y se recibiría en la carrera de Ciencias de la Computación.
También integró el cuerpo de marines de los Estados Unidos como Teniente Coronel.
En el año 1994 se produce el acontecimiento más importante que marcaría en un antes y
un después su vida profesional: la NASA, lo selecciona y lo envía al Centro espacial Lyndon
Johnson, que es la instalación madre donde se llevan a cabo las actividades tripuladas al
espacio.
Dos años después ya se encontraba asignado en una misión espacial y entre los años 1997 y
2000 integraría dos misiones, la STS-84 y luego STS-97.
CARLOS NORIEGA
Educación Cívica
45Colegio Danielle Mitterrand
La primera consistió en la sexta misión a la estación rusa MIR.
Entre las curiosidades que acompañaron esta primera incursión se cuentan que Noriega tras-
ladó al espacio varios símbolos de su patria, tal es el caso de la bandera peruana y la chicha
morada, una bebida característica de Perú.
En la segunda misión, la STS-97 estuvo orientada a la instalación de la Estación Espacial Inter-
nacional. Lo más relevante de la misma fue el establecimiento de placas solares.
El siglo XXI lo sigue teniendo al mando de misiones espaciales, como por ejemplo la que
integró como parte del equipo tecnológico destinado a reconstruir las losas térmicas tras el
accidente de Columbia en 2003.
Cabe destacarse que toda esta labor causó una enorme repercusión en su tierra natal, siendo
ampliamente reconocido a nivela nacional por la misma
En el plano personal está casado con Wendy Thatcher con quien ha tenido cinco hijos.
MARIO VARGAS LLOSA
(Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Con la publicación de la novela La ciudad y los perros
(1963), Mario Vargas Llosa quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del «boom»
de la literatura hispanoamericana de los años 60. Al igual que otros miembros del mismo grupo,
su obra rompió con los cauces de la narrativa tradicional al asumir las innovaciones de la narra-
tiva extranjera (William Faulkner, James Joyce) y adoptar técnicas como el monólogo interior, la
pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio
de un crudo realismo.
Por otra parte, se deben también al novelista peruano importantes aportaciones críticas y hondas
reflexiones sobre el oficio de escribir, como su teoría sobre los“demonios interiores”, que intenta
explicar la escritura como un acto de expulsión, por parte del creador, de los elementos de la
conciencia capaces de incubar perturbaciones que sólo el hecho de escribir puede exorcizar. La
concesión del Nobel de Literatura en 2010 coronó una trayectoria ejemplar.
46 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
LA ESCARAPELA
La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Dispone los colores de la cinta al
igual que las de la bandera. No existe un año determinado como inicio del uso de la escarapela
por los peruanos sino que más bien, el inicio de este uso se encuentra enterrado en la historia
republicana del Perú. No existe una regulación que obligue a su uso, porque oficialmente no es
un Símbolo Nacional del Perú. No obstante, está muy arraigada la costumbre de su uso durante
el mes de julio en las instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional. Se utiliza co-
múnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho durante todo el mes de
julio, en el que se celebran las Fiestas Patrias del Perú. Originalmente de tela, la escarapela luego
adoptóformasmásprácticas,siendoutilizadamayoritariamenteenformadeprendedordemetal.
Historia
La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta son igua-
les que los de su bandera. Fue establecida, junto a la bandera y el escudo, por decreto de Si-
món Bolívar de 25 de febrero de 1825. Actualmente no existe una regulación que obligue a su
uso, aunque en algunas instituciones es obligatorio llevarla prendida en el lado izquierdo del
pecho durante todo el mes de julio, en el que se celebran las fiestas patrias. También puede
verse llevada por particulares durante ese mes. Originalmente fue de tela, sin embargo en la
actualidad se utiliza sobre todo en forma de prendedor de metal. El artículo quinto del Decreto
Expedido por Simón Bolívar, y refrendado por su ministro Hipólito Unánime el 25 de febrero de
1825, señala lo siguiente “La Escarapela será de color blanco y encarnado, interpolados”. Aun-
que diste mucho de constituir una costumbre vigente en todos los sectores de la sociedad, el
uso de la escarapela celeste y blanca en las efemérides patrias y en los aniversarios de aconte-
cimientos importantes de la historia argentina generalmente constituye un modo de exterio-
rizar el sentimiento patriótico arraigado en los que las lucen. No en vano, en los días de ac-
tos y desfiles, se multiplican los vendedores ambulantes que ofrecen desde las más elaboradas
hasta las simples. Mejor sería que cada peruano confecciones su propia Escarapela. Por cierto,
12
Educación Cívica
47Colegio Danielle Mitterrand
los orígenes de la escarapela se remontan al año 1825, pero se remonta a los inicios dela
República, fecha desde la cual, siempre ha estado a la par de la Bandera Nacional Peruana.
48 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
DERECHOS HUMANOS
26
1ER AÑO
INTRODUCTORIO
Si las personas no conocieramos nuestros derechos, como sería posible exigir que sean respetadas o peor aún, como sabremos
cuando estamos violando el derecho de los demás. No olvide que nuestro derecho acaba donde empieza el derecho de los demás.
Hay que tener en cuenta las implicaciones jurídicas y políticas que genera el reconocer universalmente los derechos de las
personas.
I. DEFINICIÓN
Los derechos humanos están constituidos por el conjunto de facultades y libertades fundamentales que atienden
al conjunto de necesidades básicas de las personas, permitiendo una vida más libre racional y justa.
Los derechos humanos, son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la
persona y se proclaman sagrados inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político.
En otras palabras se trata de facultades que se reconocen a todos los seres humanos por su condición de tales,
con independencia de las circunstancias sociales y de las diferencias entre los individuos.
II. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Esta declaración fue aprobada por la III Asamblea General Anual de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) realizada en la ciudad de París (Francia), el 10 de diciembre de 1948.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos y constituyó el primer documento de
Derechos Humanos por una Organización Internacional Universal.
Es de resaltar que el Perú asumió una postura singularmente positiva respecto a la Declaración Universal: la
aprobó mediante resolución legislativa 13282 de 5 de noviembre de 1959.
III. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son una elaboración cultural, y por ende un producto racional e histórico sujeto a
constante evolución.
Todos los derechos de los que hoy gozamos han sido reconocidos paulatinamente, lo cual significa que unos no
son más importantes que otros, ya que el principio empleado no es la supremacia o sustitución de unos frente a
otros, sino a su progresiva institucionalización en el orden interno e internacional.
Se han distinguido 3 generaciones de los derechos humanos:
• Comprender el concepto de los derechos humanos.
• Analizar el porque de las generaciones de los derechos humanos.
• Interiorizar la importancia de conocer y respetar los derechos humanos.
OBJETIVOS:
DERECHOS HUMANOS
13
Educación Cívica
49Colegio Danielle Mitterrand
27
CUIDADANIA Y CIVISMO
1. Derechos de Primera Generación:
* Los derechos de Primera Generación fueron los primeros en ser reconocidos; se les conoce como Derechos
Civiles y Políticos. Los derechos civiles están refereidos a los derechos de las personas y los derechos
políticos a los derechos de los ciudadanos.
* Entre estos derechos se cuentan: el derecho a la vida, a la libertad y seguridad personal, la libertad de
pensamiento, conciencia y religión, libertad de opinión, a elegir y ser elegido, los derechos del niño, etc.
* El derecho a la vida consiste en otorgar garantía y seguridad para su desarrollo desde el instante mismo en
que el ser es concebido.
* La igualdad ante la ley significa que no se hacen distingos en raza, sexo, religión, etc. entre las personas.
* Tenemos derecho a la propiedad y a la herencia, la primera como fruto de nuestro trabajo y la segunda por
ser herederos de quienes nos legaron sus propiedades
2. Derechos de segunda Generación:
* Los derechos de segunda generación comprenden los denominados derechos económicos, sociales y
culturales.
* Son derechos exigibles al Estado quién tiene que brindar los medios materiales para su satisfacción.
* Estos derechos aparecen como producto de las luchas reinvidicativas de los obreros frente al capitalismo
industrial.
* Entre los principales derechos de este tipo tenemos a:
- __________________________________________
- __________________________________________
- __________________________________________
- __________________________________________
- __________________________________________
- __________________________________________
* El derecho a alcanzar un nivel adecuado de vida consiste en satisfacer nuestras necesidades y vivir con
bienestar familiar y social.
* Tenemos derecho a que se nos proteja en la salud. El Estado gerantiza esto mediante las campañas de
prevención, tratamiento y rehabilitación, para ello cuenta con hospitales, postas y otros centros
asistenciales.
3. Derechos de Tercera Generación:
* Los derechos de tercera generación son llamados también derechos de solidaridad, pues requieren de la
adhesión de todos para su ejecución:
* Estos derechos buscan el mantenimiento de la paz la protección del medio ambiente y el acceso igualitario
al patrimonio común d ela humanidad.
* La paz es un estado de sosiego que nos permite vivir en armonía con nuestros semejantes, en un ambiente de
justicia y libertad.
* Existe la necesidad de proteger al medio ambiente ya que él nos proporciona los recursos para nuestra
subsistencia.
* El patrimonio común de la humanidad los constituyen bienes materiales y espirituales que por su valor,
trascendencia y uso pertenecen al mundo entero.
1ER AÑO
50 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
28
1ER AÑO
Ilustre 4 Derechos Humanos:
Educación Cívica
51Colegio Danielle Mitterrand
29
CUIDADANIA Y CIVISMO
1 Menciona los derechos humanos de primera
generación:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
2 Menciona los derechos humanos de segunda
generación:
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
3 Menciona los derechos humanos de tercera ge-
neración.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
4 La Declaración Universal de los Derechos Huma-
nos consta de .................
A) 206 artículos.
B) 30 artículos.
C) 10 artículos.
D) 26 capítulos.
E) 30 capítulos.
5 Debido a su reconocimiento, se han establecido
................. generaciones de los Derechos Huma-
nos.
A) 06 B) 05
C) 03
D) 04 E) 02
6 Se constituyó en el primer documento de Derechos
Humanos reconocido por una organización inter-
nacional universal .................
A) la Declaración del Hombre y del Ciudadano.
B) la Convención Americana de Derechos
Humanos.
C) el Pacto de San José de Costa Rica.
D) la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
E) la Carta Magna.
7 Los derechos civiles y políticos forman parte de los
derechos de .................
A) segunda generación.
B) primera generación.
C) tercera generación.
D) cuarta generación.
E) quinta generación.
8 Estos derechos están referidos a los derechos de
las personas .................
A) políticas.
B) económicas.
C) civiles.
D) sociales.
E) culturales.
9 Estos derechos están referidos a los derechos de
los ciudadanos
A) civiles.
B) económicas.
C) sociales.
D) culturales.
E) políticas.
10 Los derechos de segunda generación están com-
prendidos por
A) sociales.
B) económicas.
C) culturales.
D) A y B
E) A, B y C
esolviendo en claseR
1ER AÑO
52 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
30
1ER AÑO
1. Se dice que los derechos son exigibles al Estado,
quien debe brindar los medios materiales para
su satisfacción es la
A) segunda generación.
B) primera generación.
C) tercera generación.
D) cuarta generación.
E) quinta generación.
2. Estos derechos son denominados también dere-
chos de solidaridad en la
A) segunda generación.
B) tercera generación.
C) primera generación.
D) cuarta generación.
E) quinta generación.
3. Los derechos de una persona .................. donde
comienzan los derechos de los demás.
A) terminan
B) se inician
C) fenecen
D) son cedidos
E) se interrumpen
4. La Declaración Universal de los Derechos Huma-
nos fue aprobada en la ciudad de .............
A) Puebla.
B) San Francisco.
C) Paris.
D) Lima.
E) Madrid.
5. La declaración universal de los Derechos Huma-
nos fue dada por:
A) la OEA
B) el FMI
C) la ONU
D) el BM
E) la CAN
6. Para la ejecución de estos derechos se requiere
la adhesión de todos, motivo por el cual se les
denomina derechos ..................
A) negativos.
B) positivos.
C) de solidaridad
D) de tercera generación.
E) de segunda generación.
7. Los derechos humanos se han ido reconociendo
por el estado a lo largo el tiempo por lo cual se
señala que son:
A) universales
B) pasajeros
C) imprescriptibles
D) progresivos
E) superiores al estado
8. Señale al derecho considerado de segunda gene-
ración:
A) a la vida
B) al trabajo
C) a la propiedad
D) a la nacionalidad
E) a la herencia
9. El derecho al trabajo y a la huelga son considera-
dos como derechos:
A) de primera generación
B) civiles
C) de segunda generación
D) políticos
E) de los pueblos
10. El derecho a elegir y ser elegido es un derecho
A) civil.
B) político.
C) social.
D) económico.
E) cultural.
ara reforzarP
53Colegio Danielle Mitterrand
DERECHOS DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE
45
45
CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
CONCEPTO
Niño es la persona humana que aún no ha alcanzado la
edad adulta y cuyo período de vida está comprendido entre
el nacimiento y la adolescencia. En consecuencia sus
facultades físicas y mentales se encuentran en pleno
desarrollo y en proceso de alcanzar la formación de su
personalidad. Por esta situación, no puede valerse por sí
mismo necesitando el apoyo familiar que debe brindarle un
hogar adecuado, así como de medidas de protección a cargo
de la sociedad y del Estado.
Bajo este concepto, pues, el niño tiene derecho a ser
protegido, tanto material como espiritualmente. No debe caer en abandono ni falsas
orientaciones; su inmadurez le hace susceptible a coger el camino más fácil que puede
perderlo. La familia (padre, madre, hermanos), debe estar atenta en el comportamiento y
actitud de este ser en formación integral de su personalidad. El Estado y la sociedad están
en la obligación de otorgarle las oportunidades y medios a fin de que pueda realizarse.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Precisamente, buscando otorgar esta protección al niño, a fin de que no se vuelvan a repetir
experiencias pasadas, de abandono, enfermedad y mortandad de la niñez, el 20 de
noviembre de 1959, la XIV Asamblea General de las Naciones Unidas dio la Resolución NQ
1386 que Proclama la Declaración de los Derechos del Niño, creando conciencia
internacional acerca de la importancia que tiene el proteger al niño y propender a su sólida
formación espiritual y física como futuro ciudadano de la humanidad .
LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
A raíz de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, las Naciones Unidas, mediante
la Comisión de Derechos Humanos, elaboró la Convención sobre los Derechos del Niño, la
14
1ER AÑO
54 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
46
que fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 y por la cual los países miembros se
comprometen a efectivizar estos derechos a través de medidas legislativas que, como en el
caso peruano, las disposiciones de esta Convención, fueron aprobadas por Resolución
Legislativa 25275 del 4 de agosto de 1990. Junto a este dispositivo, en nuestro país, existen
otros instrumentos legales que protegen a la niñez. Ellos son:
1. La Constitución Política.
2. El Código civil.
3. El Código de Menores.
4. Carta de los Derechos de la familia Peruana del Primer Congreso Panamericana del Niño
de 1942.
A nivel mundial se tiene:
1. Declaración de Ginebra de 1923.
2. Declaración de los Derechos del Niño – 1959
3. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
4. Los Derechos del Niño Americano dada por la OEA.
5. Fondo Internacional de Socorro a la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).
1. ¿Qué diferencia hay entre un niño y un adolescente?
2. ¿Cómo protege el estado al niño y al adolescente?
3. ¿Qué es la declaración universal del niño?
4. ¿Qué es la ONU?
5. ¿Qué instrumentos legales en el Perú, protegen al niño y al adolescente?.
1. ¿Qué entiendes por derecho?
2. ¿Qué es la constitución política?
3. ¿En qué año fue proclamada la actual constitución?
4. ¿Qué entiendes por derecho al honor y la buena reputación?
5. ¿Qué entiendes por derecho a inviolabilidad del domicilio?
Actividad en Aula
Actividad Domiciliaria
55Colegio Danielle Mitterrand
CONVIVENCIA SOCIAL DE
NORMAS
21
En la vida cotidiana el ser humano para convivir socialmente tiene diversas normas, dentro de las
principales tenemos las siguientes:
a) El respeto.- Que no es más que la consideración que se tiene hacia alguien o algo, no obstante que
nuestra actual Constitución Política en su Art. 1 establece que la defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado.
b) La justicia.- Se entiende por justicia al hecho en que cada persona debe recibir lo que le
corresponde en su calidad de persona humana. La justicia se origina en la igualdad, que considera a
todos los seres humanos con los mismos derechos y deberes; con la misma libertad y responsabilidad
para decidir y actuar. También son normas para la convivencia social la solidaridad, la prudencia, la
confraternidad, etc.
IMPORTANCIA DE ESTAS INSTITUCIONES
Todas estas instituciones son importantes porque están orientadas a sustentar la permanencia y
estabilidad de la sociedad.
Sin embargo, no todas las acciones y funciones que cumplen los individuos refuerzan el orden y la
estabilidad de los grupos humanos. La existencia de delincuentes, narcotraficantes, terroristas, vagos,
contrabandistas, etc. Constituyen un peligro latente en la sociedad.
Es aquí, donde interviene la Educación, que trata de neutralizar estos elementos negativos y
contribuir en la formación de una conciencia de cambio.
Las Normas y las Leyes
NORMA:
Son las diferentes reglas o pautas de conducta que regulan la vida de las personas en sociedad y que
pueden cumplirse en forma obligatoria.
La norma más importante es la Constitución Política, que contiene una serie de mandatos. Existen
otras normas importantes tales como: Leyes, Decretos Legislativos, Decretos Supremos,
Resoluciones Supremas, Resoluciones Legislativas, Decretos Ministeriales y Resoluciones
Ministeriales.
Todas estas normas están subordinadas a la Constitución, por lo que no pueden ordenar nada en su
contra.
15
1ER AÑO
56 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
22
¿Quién crea las Normas?
Las normas sociales no son creadas por nadie en particular, surgen paulatinamente en el marco de las
relaciones que se establecen entre los miembros del grupo social y con el pasar de los años se hacen
costumbre y tradición.
Las normas no son estáticas, porque se modifican en función de las exigencias del nivel de desarrollo
de la sociedad.
Su importancia. El cumplimiento de las normas y leyes es de suma importancia, el no hacerlo
provocaría la desintegración de la sociedad.
Algunos Ejemplos. Las normas regulan desde aspectos esenciales de la vida en sociedad hasta
cuestiones simples, pero importantes, tales como: lo relacionado con el tránsito vehicular y peatonal;
sobre el cuidado de la ciudad, los parques y los monumentos.
También existen otras normas de usos y costumbres relacionadas con el comportamiento, por
ejemplo, el ceder el asiento a ancianos, enfermos y señoras en general, sobre todo cuando están
embarazadas o sosteniendo niños. Asimismo, hay normas que nos señalan cómo debemos saludar,
caminar, vestir, comer, hablar, etc.
Normas para la convivencia en los espacios públicos y privados.
Las Instituciones Sociales
En la sociedad, los seres humanos establecen múltiples y complicadas relaciones individuales y grupales, en
donde cada persona realiza diversas actividades más o menos definidas, Así por ejemplo un hombre puede
hacer en forma simultánea los papeles de padre, esposo, hijo, jefe de familia, vecino de la localidad, miembro
de un partido político, funcionario del Estado, etc.
Por tal motivo, no es posible que el ser humano pueda sustraerse a esta red complicada de instituciones
sociales que van desde la familia hasta las complejas relaciones económicas, políticas, religiosas, educativas,
etc.
Dicho de otra forma, el ser humano está inmerso en las distintas instituciones de su sociedad, cumpliendo
ciertos roles sociales, por ejemplo:
 En la familia es padre, hijo, hermano, tío, sobrino, cuñado, etc.
 En la escuela es director, maestro, alumno, tutor, padre de familia, etc.
 En su centro de trabajo es gerente, empleado, obrero, cliente, dirigente sindical, etc.
 En la iglesia es sacerdote, sacristán, feligrés, integrante juvenil cristiano, etc.
 En el mercado es vendedor, comprador o simple visitante, etc.
• La convivencia social.
1) APRENDER A NO AGREDIR AL CONGENERE Base de todo modelo de convivencia social.
El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser
humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros
miembros de su especie.
La agresividad es natural en el hombre. Pero el hombre puede y debe aprender a convertir la fuerza
de la agresividad en fuerza para el amor, y no para la muerte.
Educación Cívica
57Colegio Danielle Mitterrand
23
2) APRENDER A COMUNICARSE Base de la autoafirmación personal y grupal Cuando yo me
comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera
igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación.
El medio básico de la autoafirmación es el diálogo. La Convivencia Social requiere aprender a
dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos,
aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos.
Así permitimos que todas las personas o grupos puedan expresar sus mensajes en igualdad de
condiciones creando mejores condiciones para la convivencia. Sociedad que aprende a dialogar
aprende a convivir.
3) APRENDER A INTERACTUAR Base de los modelos de relación social. Todos somos extraños
hasta que aprendemos a interactuar. Aprender a interactuar supone aprendizajes:
a) Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesía.
b) Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los
otros, y logrando que reconozcan los míos.
c) Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo, buscando y
deseando ser felices, y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la
convivencia.
d) Aprender a vivir la intimidad, aprendiendo a cortejar y amar.
e) Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que
evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones pero guiados siempre por los Derechos
Humanos.
4) APRENDER A DECIDIR EN GRUPO Base de la política y de la economía. Aprender a
convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del
Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros. La
concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación es la selección de un interés
compartido que al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a
todos los que lo seleccionamos. Para que una concertación genere obligación y sirva de orientación
para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a
comprometer. La concertación de toda una sociedad, la llamamos constitución. Y toda buena
concertación (como toda buena constitución) establece las reglas para cambiar o modificar la
concertación. El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar
intereses de una forma participada a todo nivel: familiar, gremial, regional. Nacional e
internacional.
5) APRENDER A CUIDARSE Base de los modelos de salud y seguridad social La salud es un bien
personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar
el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la
vida. Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de
todos (vivienda, alimentación, trabajo, recreación) como factor de convivencia. Si el otro no tiene
condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la
supervivencia. Aprender a cuidarse supones igualmente aprender a proteger la salud propia y de
todos como un bien social, y aprender a tener una percepción positiva del cuerpo. Sin una cultura
de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida no es posible el desarrollo adecuado del
sistema de salud y de seguridad social.
6) APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO Fundamento de la supervivencia Aprender a convivir
socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la
1ER AÑO
58 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
24
Biosfera. La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del
universo, pero que en ningún momento somos superiores a ellos. No somos “los amos de la
naturaleza”.La convivencia social implica también aprender que para nosotros no es posible
sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin
nuestro cuidado.
7) APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADÉMICO Base de la
evolución social y cultural. El Saber Social (el Académico y el Cultural) definido como el
conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una
sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia
social, porque es ahí dentro de la cultura y saber Académico que le toca vivir, donde el ser humano
se modela y evoluciona. El ser humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona a
medida que su cultura evoluciona.
Por eso el conocimiento y contacto con los mejores Saberes Culturales y Académicos de cada
sociedad produce hombres más racionales, más vinculados a la historia y la vida cotidiana de la
sociedad y por lo tanto más capaces de comprender los beneficios y posibilidad de la convivencia
social.
“Las normas nos permiten convivir”
Observa y lee detenidamente los siguientes recortes de periódico.
Actividad Domiciliaria
B2 Actualidad Domingo 18 de Abril
Desesperado padre de familia será
encarcelado por robar 2 cajas de
antibióticos para salvar a su hijo
enfermo de 4 años
Políticos de la oposición discuten la
aprobación de la ley para prohibir el
uso de “minifalda” en las oficinas
públicas
Educación Cívica
59Colegio Danielle Mitterrand
25
Actividad:
Responde a las siguientes preguntas:
1. Estos titulares de periódico hacen referencia a normas o leyes, ¿sabes tú en qué se
diferencian unas de otras?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Existen en tu colegio normas de convivencia?, ¿qué propósitos tiene estas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Sabes qué es una norma y para qué sirve?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Puedes explicar cuál es la diferencia entre norma y ley?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles dirías que son los valores más destacables en tu familia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
60 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA
EN EL PERÚ
26
Discriminación: es el acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de
oportunidades.
Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de los derechos para los individuos por
cuestión social, racial, religiosa y opción sexual.
FACTORES DE INFLUENCIA
Raza: Uno de los mejores ejemplos de discriminación es el de la comunidad de raza negra (racismo) en los
Estados Unidos. A través de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante discriminación
por parte de la sociedad.
Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la educación superior y a
otros derechos que sólo era privilegio de la gente de raza blanca.
Género: La discriminación de género adopta las siguientes formas:
Derechos humanos: Aunque las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las
mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la tierra y a
la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos.
16
Educación Cívica
61Colegio Danielle Mitterrand 27
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que
desempeñan las mujeres son socialmente invisibles, ya que tienden a ser de una naturaleza más informal.
Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la
esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de
los hombres, no de las mujeres.
Exclusión: En ciencias sociales, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja
económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene
para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social e integración social).
1. ¿A quiénes se discrimina mayormente en el Perú?
2. ¿Cuáles son los factores de influencia para que se dé la discriminación?
3. ¿A qué se llama exclusión?
4. Gráfica un ejemplo de discriminación y exclusión.
Actividad Domiciliaria
62 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
CULTURA DE PAZ
Definición: La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan
la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el
diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, temiendo en cuenta un punto muy
importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.
Factores de Influencia
Respetar todas las vidas: Respetar la vida y dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la
discriminación.
Rechazar la Violencia: Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, y
social. En particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes.
Escuchar para Comprender: Defender la Libertad de Expresión y la Diversidad Cultural.
Preservar el Planeta: Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el
equilibrio de los recursos naturales del Planeta.
Fines: Las finalidades de desarrollar una cultura de paz son las siguientes:
- Promover una cultura de paz por medio de la educación.
- Promover el desarrollo económico y social sostenible.
17
Educación Cívica
63Colegio Danielle Mitterrand
28
Fines: Las finalidades de desarrollar una cultura de paz son las siguientes:
- Promover una cultura de paz por medio de la educación.
- Promover el desarrollo económico y social sostenible.
- Promover el respeto de todos los derechos humanos.
- Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.
- Promover la paz y la seguridad internacionales.
LECTURA: EL PULGAR RENCOROSO
Había una vez una mano cuyos dedos eran muy amigos. Pero ocurrió que el dueño de la mano empezó a
hacer un trabajo peligroso y a pesar del cuidado que ponía el resto de dedos, el pulgar siempre salía
malparado con cortes y heridas. Al principio los otros dedos pedían disculpas por su torpeza y el pulgar les
perdonaba, pero la situación se repitió tanto que un día el pulgar decidió no perdonarles más, así que se
apartó del resto de dedos de la mano.
Al principio el pulgar iba muy digno todo recto y separado, pero aquella posición de los dedos era tan forzada
y ridícula, que el dueño tuvo que llevar su mano constantemente oculta en el bolsillo, donde los dedos sufrían
con pena el mayor de los olvidos.
Entonces el pulgar comprendió que todo había sido culpa suya, y pidió perdón al resto de dedos, temeroso de
que fueran a rechazarle. Pero al contrario, estos le perdonaron sin problemas porque sabían que todos
podemos equivocarnos. Una vez amigos de nuevo, todos los dedos trabajaron juntos por demostrar al dueño
que estaban perfectamente, y en poco tiempo consiguieron volver a salir a la luz, sabedores esta vez de que
siempre deberían seguir perdonándose para no acabar en un triste y oscuro bolsillo.
1. ¿Qué instituciones se dedican a trabajar por el desarrollo de una cultura de paz?
2. Desarrolla lo siguiente:
- Historia de la UNESCO.
- Objetivos de la UNESCO.
Actividad Domiciliaria
64 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
SEGURIDAD CIUDADANA
30
Definición:
La seguridad ciudadana es la lucha que se ha iniciado contra la violencia y la
delincuencia.
Podemos decir por lo tanto que la seguridad ciudadana es el conjunto de
acciones jurídicas, sociales, culturales, políticas e institucionales que garantizan
la convivencia pacífica de la ciudadanía.
Características:
1. Continuos incrementos en los índices de
criminalidad, particularmente en la presente
década, especialmente delitos contra la vida y
la integridad física.
2. Mayor participación de jóvenes en la
delincuencia, sobre todo organizada.
3. Una relación cada vez más estrecha entre la
delincuencia individual y organizada.
4. La problemática de la droga y el narcotráfico.
Desde hace más de una década, el concepto de la seguridad ciudadana domina el debate sobre la
lucha contra violencia y delincuencia. El término pone énfasis en la protección de los ciudadanos.
18
Educación Cívica
65Colegio Danielle Mitterrand 31
EL CONASEC
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana ha sido
creado como máximo organismo del Estado para formular,
conducir y evaluar las políticas de Seguridad Ciudadana;
con autonomía funcional y técnica (Ley 27933 del 11 de
febrero de 2003)
Depende de la Presidencia de la República y es presidido
por el Ministro del Interior. Está integrado por
representantes de los ministerios de Justicia, Educación,
Salud, Economía y Finanzas, la Corte Suprema de Justicia,
la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, los
gobiernos locales, provinciales y regionales.
FUNCIONES:
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:
 Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
 Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
 Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
 Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
 Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana.
 Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.
 Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la República
sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana antes de su respectiva aprobación.
 Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus
fines.
Importancia :
La seguridad ciudadana es importante porque atiende a la necesidad
inevitable de proteger la vida, los bienes y los derechos de las personas.
1. Buscar en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
- Ciudadanía
- Delito
- Derecho
- Violencia
2. ¿Qué es el CONASEC?
3. ¿Qué entiendes por seguridad ciudadana?
4. ¿Quién es el actual ministro del interior?
5. Existe serenazgo en tu localidad?
Actividad Domiciliaria
66 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro
32
Definición:
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tráfico o la minimización de sus efectos,
especialmente para la vida y la salud de las personas.
Importancia:
En el mundo 1.200.000 mueren anualmente personas en accidentes de tráfico. el primer informe global sobre
la incidencia del tráfico y sus previsiones resultan alarmantes es importante convertir la seguridad vial en una
prioridad.
Establecer normas de seguridad en los vehículos, así como promulgar y hacer cumplir leyes que exijan el uso
del cinturón de seguridad, el respeto a los límites de velocidad y el control de la conducción bajo los efectos
del alcohol es una necesidad, también es necesario concienciar a la juventud, ya que los accidentes de tráfico
son la segunda causa de muerte en el mundo para el sector de población comprendido entre los
15 y los 29 años de edad. Y la tercera de los 30 a los 44 años.
Principales Formas de Señalización Vial
Las señales de transito más usadas son las siguientes:
Otras:
SEGURIDAD VIAL
19
Educación Cívica
67Colegio Danielle Mitterrand
Lectura
Accidentes de tránsito: ¿Hasta cuándo?
Las estadísticas son alarmantes. Más de 500 mil accidentes de tránsito se registraron en los últimos siete años
en el país, y hasta hoy no hay nadie que busque la solución a este gravísimo problema y nosotros nos
seguiremos preguntando ¿Seguiremos siendo el número uno en accidentes a nivel de Latinoamérica?. Como
sabemos los transportistas en el Perú viven en una total informalidad y eso conlleva a que ellos no se sientan
amparados por la ley. Desde la década de los 80, los accidentes de tránsito han dejado de ser un problema
exclusivo de los países desarrollados, y se han convertido en una de las principales causas de lesiones,
invalidez y muerte en algunos países en crecimiento y ese es el caso del Perú. Cabe recordar que en el periodo
comprendido entre 1990 al 2000 se registraron 692, 848 accidentes, los cuales ocasionaron la muerte de unas
31,555 personas.
1. Indica el significado de cada una de las señales de transito que se presentan en el siguiente cuadro:
2. Brevemente describe el uso del semáforo.
Actividad Domiciliaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria
educación civica 1er año de secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioClaudia Llanos
 
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)LALITOsolorzano
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaJACQUELINE VILELA
 
Bien común
Bien comúnBien común
Bien comúnleina
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚRafael Moreno Yupanqui
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...JACQUELINE VILELA
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaYhon G
 
Asuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el PerúAsuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el PerúJuan Tintaya Chalco
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del PerúPedro Espinoza Hurtado
 
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributosEjemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributosErika Milagros Rojas Arroyo
 
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruanoSesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruanowichayexpeditions
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
 
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de  patrimonio cultural y natural de peruTriptico de  patrimonio cultural y natural de peru
Triptico de patrimonio cultural y natural de peru
 
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
Patrimonio natural-y-cultural-para-tercer-grado-de-primaria (1)
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
 
Bien común
Bien comúnBien común
Bien común
 
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Asuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el PerúAsuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el Perú
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
cultura nazca
cultura nazcacultura nazca
cultura nazca
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
 
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributosEjemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
 
Asunto publico
Asunto publicoAsunto publico
Asunto publico
 
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruanoSesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
Sesion de aprendizaje sobre poderes del estado peruano
 

Similar a educación civica 1er año de secundaria

Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller formación ciudadana
Taller formación ciudadanaTaller formación ciudadana
Taller formación ciudadanaindy029
 
Diego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidadlorenaac9969
 
Presentacion Final (Cierre Del Curso)
Presentacion Final (Cierre Del Curso)Presentacion Final (Cierre Del Curso)
Presentacion Final (Cierre Del Curso)RancelM
 
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanosMaria_Paula_Soto_06
 
Ley Nro. 342 de la juventud Bolivia
Ley Nro. 342 de la juventud BoliviaLey Nro. 342 de la juventud Bolivia
Ley Nro. 342 de la juventud BoliviaOscar_VP
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxMartín Ramírez
 
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanosDerechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanosmelisaz98
 
Proyecto nacion original
Proyecto nacion originalProyecto nacion original
Proyecto nacion originalCarlos Master
 
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp021constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02Fabian Zapata
 

Similar a educación civica 1er año de secundaria (20)

Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 13 cultura de la legalidad ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Taller formación ciudadana
Taller formación ciudadanaTaller formación ciudadana
Taller formación ciudadana
 
Diego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego Ayala Civica
Diego Ayala Civica
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Presentacion Final (Cierre Del Curso)
Presentacion Final (Cierre Del Curso)Presentacion Final (Cierre Del Curso)
Presentacion Final (Cierre Del Curso)
 
Guia id 282196
Guia id 282196Guia id 282196
Guia id 282196
 
Mbaejercicio3.inocencio melendez
Mbaejercicio3.inocencio melendezMbaejercicio3.inocencio melendez
Mbaejercicio3.inocencio melendez
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
 
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica  sociedad_civil_y_derechos_humanosEtica  sociedad_civil_y_derechos_humanos
Etica sociedad_civil_y_derechos_humanos
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Civica, Derechos Humanos Y Urbanidad
Civica, Derechos Humanos Y UrbanidadCivica, Derechos Humanos Y Urbanidad
Civica, Derechos Humanos Y Urbanidad
 
Ley Nro. 342 de la juventud Bolivia
Ley Nro. 342 de la juventud BoliviaLey Nro. 342 de la juventud Bolivia
Ley Nro. 342 de la juventud Bolivia
 
Ley nº 342 ley de la juventud
Ley nº 342 ley de la juventudLey nº 342 ley de la juventud
Ley nº 342 ley de la juventud
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
Ley nº 342 ley de la juventud
Ley nº 342 ley de la juventudLey nº 342 ley de la juventud
Ley nº 342 ley de la juventud
 
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanosDerechos y responsabilidades de los ciudadanos
Derechos y responsabilidades de los ciudadanos
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
 
Proyecto nacion original
Proyecto nacion originalProyecto nacion original
Proyecto nacion original
 
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp021constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
 

Último

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

educación civica 1er año de secundaria

  • 2.
  • 3. Pág Capítulo 5 Capítulo 8 Capítulo 15 Capítulo 18 Capítulo 22 Capítulo 26 Capítulo 28 Capítulo 31 Capítulo 34 Capítulo 38 Capítulo 42 Capítulo 46 Capítulo 48 Capítulo 53 Capítulo 55 1. Educación civica 2. El matrimonio 3. La familia 4. El parentesco 5. Institución supletorias 6. La persona humana 7. Diversidad cultural en la familia 8. Diversidad cultural en el perú 9. Peruanidad 10. Valores civicos 11. Héroes civiles, militares y personajes ilustres 12. La escarapela 13. Derechos humanos 14. Derechos del niño y adolecnente 15. Convivencia social de normas
  • 4. Pág Capítulo 60 Capítulo 62 Capítulo 64 Capítulo 66 Capítulo 68 Capítulo 72 Capítulo 78 Capítulo 96 Capítulo 105 Capítulo 110 Capítulo 112 Capítulo 114 Capítulo 116 16. Problemas de convivencia en el perú 17. Cultura de paz 18. Seguridad ciudadana 19. Seguridad vial 20. Democracia 21. Constitución política 22. Estructura del estado 23. Gobierno local 24. Sistema electoral 25. Principales organizaciones civiles en el perú 26. Defensa civil 27. la SUNAT 28. Los impuestos tributarios
  • 5. 5Colegio Danielle Mitterrand EDUCACIÓN CÍVICA ¿QUE ES LA EDUCACIÓN CÍVICA? Es un tipo de educación que permite un conocimiento de la manera de entender y asumir el papel de cada persona en su calidad de ciudadano de un país, al asumir responsabilidades y derechos sociales y políticos. La educación cívica también fomenta el respeto por los valores nacionales y fortalece el conocimiento de los íconos de una nación. También es parte de la educación cívica, lograr inculcar valores en las personas desde su infan- cia. La idea es que desarrollen sentimientos de compasión y sentido de la solidaridad, además de capacidad de servicio. El objetivo es ayudar al individuo a desarrollar capacidades para bus- car soluciones a los problemas colectivos por medio de aprendizaje teórico y práctico. La educación de la ciudadanía tiene como objetivo enseñar al menor las normas que se viven en una ciudad, familiarizarse con ellas y así desempeñarse mejor en su integración progresiva a la vida en la ciudad y lo relacionado a ella CONCEPTO DE EDUCACIÓN CÍVICA tiene como meta u horizonte el logro de un sujeto patriota, cortés y sociable. La palabra «cívi- ca» significa, respeto a la ciudad = civis = polis, la forma suprema a la que llegó el Estado escla- vista entre los griegos. De esta manera, la educación cívica, debía formar a los futuros gober- nantes esclavistas e inculcarles el respeto a la propiedad privada y al derecho esclavista, el amor al Estado, a las instituciones y a sus dioses. Así, se podría decir que la educación cívica aparece en el esclavismo y se mantiene hasta hoy, pues siempre ha existido la necesidad de sostener la división de clases sociales e imponer la 1
  • 6. 1ER AÑO 6 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro ideología que proteja los intereses de las clases dominantes que ostentan el poder, las instituciones construidas para tales fines y la preparación de los funcionarios para conservar el Estado. La Educación cívica tiene su máxima expresión en lo público y es justamente en lo público donde se expresa la democracia, lo colectivo, lo común y la diferencia, definida ésta última como el espacio donde deben tener lugar las mayorías y con ellas las minorías. Podría decirse que el objeto de estudio de la educación cívica es la condición y el comporta- miento del individuo en la sociedad con patriotismo, cortesía y sociabilidad; condición que está íntimamente relacionada con el Estado, la familia, las relaciones, el derecho, el conjunto de valores mínimos, para el mantenimiento de unos principios básicos de convivencia. El Estado es el organismo o ente que organiza legalmente aquellas relaciones y conductas, las impone y sostiene, contribuyendo de esta manera a generar las condiciones que viabilicen procesos de democracia. La educación cívica, en la actualidad, se ha relacionado con los derechos humanos, la globalización y la democracia (Álvarez, 2006), pues en su tratamiento e implementación se ha comprometido con los procesos de generación y fortalecimiento de las relaciones sociales que los individuos establecen entre ellos y con el Estado (manifiesto en sus diversas formas de organización social), con lo jurídico (nor- mas, derechos, deberes, propiedad) y con la política (manifiesta en los organismos estatales). En consonancia con estos compromisos, los contenidos que predominan en la educación cívica son: 1. Formación de valores. Creados por la humanidad como producto de su historia: respe- to y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia, solidaridad, tolerancia y honestidad. Este contenido se experimenta en las formas de convivencia y en el cumplimiento de los acuerdos entre individuos libres, de ahí que requiere de un tratamiento vivencial. 2. Conocimiento y comprensión de los derechos y los deberes.- Normas que regulan la vida social, los derechos y obligaciones de las personas; desde el reconocimiento de la dua- lidad derecho-deber como la base de las relaciones sociales y de la permanencia de la socie- dad. 3. Conocimiento de las instituciones y de la organización de la sociedad.- Dirigido a integrantes de la sociedad que promuevan el conocimiento de aspectos teórico-concep- tuales sobre la relación gobierno-so - cie dad civil y fortalezcan las capacidades estratégicas, organizativas y operativas para el desarrollo de las actividades de liderazgo y el análisis del trabajo local y regional. 4. Fortalecimiento de la identidad nacional.- Reconocimiento de los símbolos patrios y de una comunidad nacional caracterizada por la pluralidad, diversidad cultural y social, pero que al mismo tiempo comparte rasgos y valores comunes que la definen. Estos contenidos han sido orientados desde dos funciones: una función informativa: transmi- tir las normas jurídicas, los comportamientos sociales, los erechos fundamentales y los debe- res, las virtudes cívicas, la moral, las concepciones sobre el Derecho, el Estado, la familia, entre
  • 7. Educación Cívica 7Colegio Danielle Mitterrand otras; y una función formativa: enseñanza de la Constitución y la ética; la correspondencia con la formación de los futuros ciudadanos, respetuosos del orden establecido y de las nor- mas que lo sustentan.Ugiaspid ucidus illabori nia peliatiis sequam faciis dereicabo. Riandip- sam dicidit atatest eatis estrum rerum eaqui assecustis renimi, offictem es ea quodigendam Según estudios, la educación cívica en la niñes se divide en tres factores importantes: educación de la PERSONALIDAD, de la CON- VIVENCIA y de la CIUDADANÍA.
  • 8. 8 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro EL MATRIMONIO I. Definición: El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer aptos para contraerla y formalizada con sujeción a las disposi- ciones del Código Civil, a fin de hacer vida en común. El marido y la mujer tienen en el hogar la autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales. II. Celebración del Matrimonio Quienes pretendan contraer matrimonio civil lo declaran oralmente o por escrito al alcalde provincial o distrital del domicilio de cualquiera de ellos. Acompañarán para esto: • ______________________________________________________ • ______________________________________________________ • ______________________________________________________ III. SOCIEDADES DE GANANCIALES En el régimen de sociedad ganancial puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad conyugal (bienes comunes). IV. SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS En este régimen cada cónyuge conserva la plena propiedad, admi- Introducción Bajo los diferentes conceptos de uniones, matrimonios disolubles e indisolubles o simplemente uniones de hecho (concubinato); ¿qué es el matrimonio jurídicamente? Según Arturo Jemolo, el concepto jurídico del matrimonio no puede ser universal. No puede haber concepto general del matrimonio, lo que va a existir es una concepción limitativa del matri- monio de acuerdo a cada realidad. 2
  • 9. Educación Cívica 9Colegio Danielle Mitterrand nistración y disposición de sus Bienes presentes y futuros y le corresponden los frutos y pro- ductos de dichos bienes. V. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO Aunque el matrimonio, es decir, casarse es un derecho la ley establece ciertos impedi- mentos para Contraer matrimonio. Impedimentos Generales No pueden contraer matrimonio: •_____________________________________________________________________________ •_____________________________________________________________________________ •_____________________________________________________________________________ •_____________________________________________________________________________ •_____________________________________________________________________________ •_____________________________________________________________________________ VI. Unión de Hecho • Es la unión libre y voluntaria realizada y mantenida por un varón y una mujer libres de impedimento • Matrimonial (no presentan ninguno de los impedimentos establecidos por ley). Es de nominada también Convivencia. • La unión de hecho origina una sociedad que esta sujeta al régimen de sociedad de gananciales, luego que la unión de hecho haya durado por lo menos dos años conti- nuos. VII. La Separación de Cuerpos • La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al hecho y habitación y pone fin al Régimen de sociedad de gananciales dejando subsistente el vínculo matrimonial, es de- cir el separarse no implica el divorcio. La separación de cuerpos es solicitada por un cónyuge o en caso especial por Ambos la ley establece cuáles son las causales para solicitar la separación. Son causas de separación de Cuerpos • El adulterio. • La violencia física o psicológica que el juez apreciará según las circunstancias.
  • 10. 1ER AÑO 10 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro • El atentado contra la vida del cónyuge. • La injuria grave. • El abandono injustificado a la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo. • La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común. • El uso habitual e injustificado de drogas, alucinógenos o de sustancias que puedan generar Toxicomanía. • La enfermedad venérea grave contraída después de la celebración del matrimonio. • La homosexualidad sobreviniente al matrimonio. • La condena por delito doloso o pena privativa de la libertad mayor de dos años im- puesta después de la celebración del matrimonio. • La imposibilidad de hacer vida en común. • La separación de hecho de los cónyuges durante un período interrumpido de 2 años. • Separación convencional después de transcurridos dos años de la celebración del ma- trimonio. VIII. EL DIVORCIO El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio, se interpone por cualquiera de las causa- les señaladas para la separación de cuerpo.
  • 11. Educación Cívica 11Colegio Danielle Mitterrand 1. ¿Qué es el matrimonio? _____________________________________ _____________________________________ 2. ¿Quiénes no pueden contraer matrimonio? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 3. Menciona las causas de separación de cuerpos: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 4. El matrimonio de hecho, el varón adquirió el total de bienes de la casa, ante una ruptura de la relación los bienes quedan a cargo de: A) el varón. B) la mujer. C) el albacea. D) depende del tiempo de convivencia E) el estado. 5. En caso que uno de los padres del menor no viva. ¿Quién otorga el consentimiento 5. para que su hijo menor de edad celebre matrimonio? A) los abuelos. B) el juez de menores. C) los bisabuelos. D) el otro E) el apoderado. 6. Los impúberes pueden contraer matrimonio si: A) si existe motivo grave. B) el varón tiene 16 y la mujer 16 años. C) existe permiso expreso de los padres. D) A y B. E) D y C. esolviendo en claseR
  • 12. 1ER AÑO 12 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 7. Según el Código Civil cuál es el nombre que reciben los hijos producto de un hogar de hecho: A) hijo matrimonial. B) hijo putativo. C) hijo bastardo. D) hijo extramatrimonial. E) hijo ilegítimo. 8 Legalmente no pueden contraer matrimonio A) los sordos. B) los primos hermanos. C) los convivientes. D) los privados de discernimiento. E) los divorciados. 9. Es correcto respecto a la separación de cuerpos: A) subsiste a la sociedad de gananciales. B) pone fin al parentesco por afinidad. C) susbsiste el vínculo matrimonial. D) cesa la patria potestad. E) suspende la obligación económicamente del padre. 1. Ante la discrepancia entre los cónyuges de cómo ellos deben repartirse los bienes comunes lo decide el: A) Notario Público. B) Juez. C) Consejo de familia. D) Fiscal. E) el Alcalde.
  • 13. Educación Cívica 13Colegio Danielle Mitterrand ara reforzarP 1. No es considerado como bienes comunes dentro de la sociedad de gananciales. A) Los que adquieren después del matrimonio. B) Los salarios de los conyuges. C) Los obtenidos a título gratuito. D) Las ganancias de los bienes propios. E) Los comprados conjuntamente. 2. Forman unión u hogar de ............ la convivencia estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, la cual, si dura más de ............ genera una sociedad de gananciales entre los convivientes. A) gananciales - 3 años B) derecho - 1 año C) hecho - 2 años D) convivientes - 5 años E) concubinos - 4 años 3. La sociedad conyugal está representada por A) el esposo. B) los cónyuges. C) la esposa. D) el tutor. E) el curador. 4. Un impedimento para contraer matrimonio es A) ser primos hermanos. B) ser extranjero. C) ser parientes consanguíneos en línea recta. D) ser parientes en línea colateral de cuarto grado. E) ser divorciado. 5. Los derechos, deberes consideraciones, responsabilidades y la autoridad en el hogar es ejercido por: A) la madre B) el cónyuge que trabaja. C) el padre D) el cónyuge mayor E) los padres 6. Régimen patrimonial donde existe bienes propios y bienes comunes.
  • 14. 1ER AÑO 14 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro A) Sociedad mancomunada B) Separación patrimonial C) Sociedad de gananciales D) Separación de bienes E) Sociedad conyugal 7. El cónyuge puede presentar la causa de separación de cuerpos si el otro cónyuge ha sido condenado por más de dos años a la pena privativa de la libertad si el delito es A) doloso. B) culposo. C) civil. D) penal. E) conyugal. 8. Pueden contraer matrimonio entre sí: A) los consanguíneos en línea colateral 2° B) los afines en línea recta. C) los consanguíneos en línea recta. D) los afines en línea colateral 2°. E) los civiles en línea recta. 9. En caso que los impúberes sean hijos extramatrimoniales requieren el asentamiento de ............ para celebrar matrimonio. A) los padres B) el padre C) la madre D) los abuelos E) B o C 10. A partir de que grado pueden celebrar matrimonio consanguíneo en línea colateral sin motivo grave: A) 2° grado B) 4° grado C) 1° grado D) 3° grado E) 5°grado
  • 15. 15Colegio Danielle Mitterrand LA FAMILIA 8 1ER AÑO OBJETIVOS: • Identificar los caracteres primordiales de una familia. • Analizar las funciones de una familia. • Distinguir las clases de Parentesco y en ella la línea recta y la línea colateral. • Conocer cuales son los elementos del parentesco INTRODUCCIÓN La familia es una institución natural y fundamental de la sociedad, reconocido y protegido por el Estado, es por ello que se le considera como la «Célula básica de la sociedad». El Estado protege a la familia y promueve el matrimonio. La familia es considerada como la Célula básica de la sociedad, ya que sin familia no hay sociedad, es por ello que ahora nos ocuparemos de estudiarla, para poder protegerla, y velar por el adecuado funcionamiento de la misma. I. CONCEPTO La familia es la comunidad o grupo de personas que están unidas entre sí por lazos de parentesco. Esta se constituye por la unión de un varón y una mujer y los descendientes frutos de ella. La familia, en sentido amplio se entiende como: "El conjunto de personas unidas por los vínculos del matrimonio, el parentesco o la afinidad". Son características de la familia el parentesco y la cohabitación LA FAMILIA 3
  • 16. 1ER AÑO 16 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 9 CUIDADANIA Y CIVISMO II. FUNCIONES DE LA FAMILIA La familia tiene como función esencial: el propiciar el desarrollo integral de sus miembros. A continuación se detallan las funciones clásicamente reconocidas: La familia tiene como función continuar y perpetuar la especie humana a través de la procreaciónde hijos. E sta f unc i ón es tá relacionada con el deber que tienen los padres de alimentar y dar todo tipo de asistencia a sushijos. Función Reproductora Función Económica El hogar es donde se inicia el proceso educativo del futuro ciudadano. Allí se aprenden las primeras experiencias de respeto a la autoridad las normas, a la disciplina, a la solidaridad, ala justicia,etc. La familia es la primera educadora de los hijos. Función Educativa La familia debe proveer un sano esparcimiento para los que la constituyen, con el objeto de promover la integración y el desarrollo social de los hijos. Función Recreativa A) FUNCIÓN REPRODUCTORA B) FUNCIÓN ECONÓMICA C) FUNCIÓN EDUCATIVA D) FUNCIÓN RECREATIVA
  • 17. Educación Cívica 17Colegio Danielle Mitterrand 10 1ER AÑO III. FORMAS DE FAMILIA: FAMILIA NUCLEAR A) Está conformada únicamente por padres e hijos. FAMILIA EXTENSIVA B) Está conformada por padres, hijos y demás familiares. IV. EL PARENTESCO: Es el vínculo o relación que existe entre los miembros de una misma familia. CLASES DE PARENTESCO PARENTESCO CONSANGUÍNEO PARENTESCO CIVIL PARENTESCO POR AFINIDAD En la relación familiar existente entre las personas que descienden una de otra o de untroncocomún. Este parentesco es generado por la adopción entre el adoptado y el adoptante. Es el parentesco que surge por el matrimonio, entre cada uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro. Línea Recta: La estructura de la familia está dete r mi nada por todas las personas que d e s c i e n d e n unasde otras. Línea Colateral: Este parentesco se genera cuando l a s pe r s on a s provienen de un tronco común, pero la una no desciende de la otra. Esposos Esposos 1° G rado Esposos 2° Grado 3° Grado
  • 18. 18 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 10 FAMILIA NUCLEAR A) Está conformada únicamente por padres e hijos. FAMILIA EXTENSIVA B) Está conformada por padres, hijos y demás familiares. IV. EL PARENTESCO: Es el vínculo o relación que existe entre los miembros de una misma familia. CLASES DE PARENTESCO PARENTESCO CONSANGUÍNEO PARENTESCO CIVIL PARENTESCO POR AFINIDAD En la relación familiar existente entre las personas que descienden una de otra o de untroncocomún. Este parentesco es generado por la adopción entre el adoptado y el adoptante. Es el parentesco que surge por el matrimonio, entre cada uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro. Línea Recta: La estructura de la familia está dete r mi nada por todas las personas que d e s c i e n d e n unasde otras. Línea Colateral: Este parentesco se genera cuando l a s pe r s on a s provienen de un tronco común, pero la una no desciende de la otra. Esposos Esposos 1° G rado Esposos 2° Grado 3° Grado EL PARENTESCO 4
  • 19. Educación Cívica 19Colegio Danielle Mitterrand 11 CUIDADANIA Y CIVISMO Esposos A B 1ra. Generación 2da. Generación 3ra. Generación 4ta. Generación H H1 H2 H3 Generación Grado Parentesco Consanguíneo en Línea Recta Esposos A B Parentesco Consanguíneo en Línea Colateral Esposos Esposos 2do. Grado 3er. Grado 4to. Grado ELEMENTOS DEL PARENTESCO EL TRONCO EL GRADO LA LÍNEA Es el ascendiente común quetienen laspersonas.. Es la distancia generacional que existe entre una persona y sus parientes. Es la sucesión de grados ADOPCIÓN: Es el acto jurídico por el cual se acepta como hijo propio a quien no lo es en realidad. El matrimonio es libre para aceptarlo, pero no para destruirlo.
  • 20. 1ER AÑO 20 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro12 1ER AÑO 1 Funciones de la familia: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 2 Clases de parentesco: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 3 ¿Qué es la adopción? _____________________________________ _____________________________________ 4 La institución fundamental de la sociedad cons- tituida por la agrupación de personas que están unidas por vínculos de parentesco, es lo que se cumple como: A) Matrimonio. B) Concubinato. C) Familia. D) Sociedad conyugal. E) Parentesco. 5 Relacione correctamente: I. Parentesco Civil II. Parentesco consanguíneo III. Parentesco por afinidad IV. Parentesco espiritual a. Surge de la adopción. b. Se origina en el matrimonio. c. Surge de la religión. d. Radica en la procreación. A) I–a, II–c, III–b y IV–d B) I–a, II–c, III–d y IV–b C) I–b, II–a, III–v y IV–d D) I–a, II–d, III–b y IV–c E) I–a, II–d, III–c y IV–b 6 Los caracteres predominantes de la familia son: A) La educación y la cohabitación. B) La consanguinidad y religiosidad. C) La consanguinidad y afinidad cultural. D) Cohabitación y unión conyugal. E) Consanguinidad y cohabitación. 7 Los miembros de una familia se relaciona con los demás y esto determina la convivencia y modo de actuar en un momento dado, esto implica que la familia cumple un rol: A) Reproductora. B) Recreativa. C) Económica. D) Educativa. E) Socializadora. 8 El derecho y deber que tienen los padres al pro- crear, de cuidar, mantener y educar a los hijos corresponde al concepto de: A) Paternidad responsable. B) Planificación familiar. C) Política Nacional. D) Control de natalidad. E) Educación familiar. 9 Hay parentesco por afinidad entre: A) Los cónyuges. B) El cónyuge y el pariente consanguíneo de 3° grado del otro cónyuge. C) El cónyuge y todos los familiares del otro cónyuge. D) El cónyuge y el adoptado. E) El cónyuge y el pariente en línea colateral: 2° grado del otro cónyuge. 10 Dentro de la organización de un núcleo familiar, se llama "Hijo adoptivo", aquel A) Que surge del parentesco consanguíneo. B) Que surge del parentesco civil. C) Que surge del parentesco por afinidad. D) Que surge del parentesco religioso. E) Que surge del parentesco espiritual. esolviendo en claseR
  • 21. Educación Cívica 21Colegio Danielle Mitterrand 12 1ER AÑO 1 Funciones de la familia: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 2 Clases de parentesco: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 3 ¿Qué es la adopción? _____________________________________ _____________________________________ 4 La institución fundamental de la sociedad cons- tituida por la agrupación de personas que están unidas por vínculos de parentesco, es lo que se cumple como: A) Matrimonio. B) Concubinato. C) Familia. D) Sociedad conyugal. E) Parentesco. 5 Relacione correctamente: I. Parentesco Civil II. Parentesco consanguíneo III. Parentesco por afinidad IV. Parentesco espiritual a. Surge de la adopción. b. Se origina en el matrimonio. c. Surge de la religión. d. Radica en la procreación. A) I–a, II–c, III–b y IV–d B) I–a, II–c, III–d y IV–b C) I–b, II–a, III–v y IV–d D) I–a, II–d, III–b y IV–c E) I–a, II–d, III–c y IV–b 6 Los caracteres predominantes de la familia son: A) La educación y la cohabitación. B) La consanguinidad y religiosidad. C) La consanguinidad y afinidad cultural. D) Cohabitación y unión conyugal. E) Consanguinidad y cohabitación. 7 Los miembros de una familia se relaciona con los demás y esto determina la convivencia y modo de actuar en un momento dado, esto implica que la familia cumple un rol: A) Reproductora. B) Recreativa. C) Económica. D) Educativa. E) Socializadora. 8 El derecho y deber que tienen los padres al pro- crear, de cuidar, mantener y educar a los hijos corresponde al concepto de: A) Paternidad responsable. B) Planificación familiar. C) Política Nacional. D) Control de natalidad. E) Educación familiar. 9 Hay parentesco por afinidad entre: A) Los cónyuges. B) El cónyuge y el pariente consanguíneo de 3° grado del otro cónyuge. C) El cónyuge y todos los familiares del otro cónyuge. D) El cónyuge y el adoptado. E) El cónyuge y el pariente en línea colateral: 2° grado del otro cónyuge. 10 Dentro de la organización de un núcleo familiar, se llama "Hijo adoptivo", aquel A) Que surge del parentesco consanguíneo. B) Que surge del parentesco civil. C) Que surge del parentesco por afinidad. D) Que surge del parentesco religioso. E) Que surge del parentesco espiritual. esolviendo en claseR
  • 22. 22 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro INSTITUCIONES SUPLETORIAS 18 I. LA PATRIA POTESTAD Es el conjunto de deberes y derechos que tienen los padres de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores. La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el matrimonio, correspondiéndoles a ambos la representación legal del hijo. A) Deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad 1. Velar por el desarrollo integral de los hijos. 2. Proveer el sostenimiento y educación de sus hijos. 3. Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación y aptitudes. 4. Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos. 5. Tenerlos en su compañía recurriendo a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos. 6. Representarlos en los actos de la vida civil. 7. Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición. 8. Administrar y usufructar sus bienes. B) La patria potestad se acaba 1. Por la muerte de los padres o del hijo. 2. Por cesar la incapacidad del hijo. 3. Por haber cumplido el hijo dieciocho años de edad. II. TUTELA Es una institución jurídica que formalmente tiene por finalidad la protección de la vida y los bienes del menor de edad, originado por la muerte o incapacidad de sus progenitores. Al menor que no este bajo la patria potestad se le nombrará un tutor que cuide de su persona y bienes. • Evaluar los deberes y derechos de la Patria Potestad. • Analizar las consecuencias de ser privado de la Patria Potestad. • Reconocer la importancia de la existencia de la Tudela y Curatela. • Identificar que personas se encuentran sujetas bajo la Tutela y Curatela. OBJETIVOS: PATRIA POTESTAD E INSTITUCIONES SUPLEMENTARIAS DE AMPARO 5
  • 23. Educación Cívica 23Colegio Danielle Mitterrand 19 CUIDADANIA Y CIVISMO A) Clases de tutela Testamentaria. El autor es nombrado a través del testamento. Legítima. Es ejercida por los abuelos y demás ascendientes del menor. Dativa. El tutor es nombrado por el consejo de familia. Estatal. Es ejercida por los superiores de los respectivos establecimientos. B) No pueden ser tutores 1. _________________________________________________________ 2. _________________________________________________________ 3. _________________________________________________________ 4. _________________________________________________________ 5. _________________________________________________________ C) La tutela se acaba 1. Por muerte del menor. 2. Por llegar el menor a los dieciocho años. 3. Por cesar la incapacidad del menor. 4. Por ingresar el menor bajo la patria potestad. III. LA CURATELA Institución jurídica creada para el amparo de la persona y los bienes del mayor de edad incapacitado. A) Clases de curatela Legítima. Ejercida por los directores de los asilos. Testamentaria. El curador es nombrado por los padres por testamento. Dativa. La curatela corresponde a la persona que designe el consejo de familia. B) Estan sujetos a curatela 1. _________________________________________________________ 2. _________________________________________________________ 3. _________________________________________________________ 4. _________________________________________________________ 5. _________________________________________________________ 6. _________________________________________________________ IV. CONSEJO DE FAMILIA Es un órgano superior que se encarga de velar por la persona e intereses de los menores y de los incapaces mayores de edad que no tengan padre ni madre. El consejo se compone • De las personas que haya designado por testamento o en escritura pública el último de los padres que tuvo al hijo bajo su patria potestad o su curatela; y en su defecto. • Por las personas designadas por el último de los abuelos o abuelas que hubiera tenido al menor o incapaz bajo su tutela o curatela. • A falta de las personas mencionadas, forman el consejo los abuelos y las abuelas, tíos y tías, hermanos y hermanas, y los hijos no curadores.
  • 24. 1ER AÑO 24 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 20 1ER AÑO 1 ¿Qué es la tutela? _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 2 La tutela se acaba por: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 3 Menciona tus deberes como hijo: _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ 4 La patria potestad se acaba por: A) corregir por cualquier motivo a los hijos. B) aprovechar de los bienes de los hijos. C) jubilación de papá. D) matrimonio del hijo menor. E) suicidio de mamá 5 Relacione correctamente. I. Tutela legítima II. Tutela dativa III. Tutela estatal IV. Tutela testamentaria a. Los abuelos y demás descendientes. b. Designación por escritura pública. c. Designación por parte del consejo de familia. d. En casos de abandono moral o material, o en situación irregular. A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ib, IIa, IIId, IVc C) Ia, IIc, IIId, IVb D) Ic, IIa, IIId, IVb E) Id, IIc, IIIa, IVb 6 Se extingue la patria potestad: A) Por muerte de los padres. B) Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad. C) Por declaración judicial de abandono. D) Cuando un padre reincide en las causales que afectan la integración física y moral de su menor hijo. E) T.A. 7 La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover: A) criar a los hijos. B) paternidad y maternidad. C) tener pocos hijos. D) procrear muchos hijos. E) paternidad y maternidad responsable. 8 No puede ser tutor: A) Menor de edad. B) Sujeto a curatela. C) Los enemigos del menor. D) Los que fueron removidos de otra curatela. E) T.A. 9 La patria potestad es un deber y un derecho úni- co y exclusivo de: A) los hijos mayores de edad. B) los padres. C) los hijos emancipados. D) los padres que ejerzan este derecho. E) los hijos comprendidos entre 12 a 17 años. 10 En la tutela legítima el cargo de tutoría de un menor que no se encuentra bajo los alcances de la patria potestad. Recae sobre: A) los padres B) los tíos C) los hermanos D) los abuelos E) los que designe el juez esolviendo en claseR
  • 25. Educación Cívica 25Colegio Danielle Mitterrand 21 CUIDADANIA Y CIVISMO 1. Los alimentos, en su concepción amplia e inte- gral dentro del derecho de familia. No compren- de A) el vestido B) habitación C) asistencia médica D) lo que es indispensable para el sustento. E) gastos de recreación. 2. La representación legal del hijo menor de edad le corresponde a A) el padre. B) la madre. C) los abuelos. D) el padre y la madre. E) los hermanos mayores de edad. 3. En tutela ................. el tutor es nombrado por el consejo de familia. A) testamentaria B) legítima C) dativa D) estatal E) T.A. 4. Están sujetos a curatela A) los retardados mentales. B) los pródigos. C) los que incurren en mala gestión. D) los ebrios habituales. E) T.A. 5. Es un órgano que se encarga de velar por la per- sona e intereses de los menores y de los incapa- ces mayores que no tengan padre ni madre. A) La patria potestad B) La paternidad responsable C) La tutela D) La curatela E) El consejo de familia 6. Son los deberes y derechos que tienen los padres de cuidar de la persona y de los bienes de sus hijos menores de edad. A) Paternidad responsable B) Patria potestad C) Tutela D) Curatela E) Consejo de familia 7. Institución civil que se encarga del cuidado de los menores de edad en ausencia de los padres. A) Tutela B) Curatela C) Consejo de familia D) Paternidad responsable E) T.A. 8. No están sujetos a curatela. A) Los pródigos B) Los toxicómanos C) Los retardados mentales D) Los menores de edad E) Los ebrios habituales 9. La patria potestad es ejercido por A) el padre. B) la madre. C) ambos padres. D) los abuelos. E) los hermanos. 10. A falta de tutor nombrado en testamento o por escritura pública, desempeñan el cargo los .................. y demás descendientes. A) primogenitos B) abuelos C) hermanos D) padrinos E) directores de los alvergues ara reforzarP
  • 26. 26 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro LA PERSONA HUMANA EL ser humano ha echo un gigantesco esfuerzo intelectual para encontrar una definición de si mismo capaz de dar sentido, dirección y significado a su existencia. Muchas han sido las definiciones filosóficas del ser humano, todas juntas dan todavia razón del ser humano, todas dejan fuera un inmenso campo de aspectos y valores sin definir. Más que su biológia, mas que su psicología su definición transcendental es el punto de apo- yo de su dignidad. algo hay en la persona que no se reduce a la manipulacion por leyes físicas y químicas : este “algo“ es lo que hace a la persona“mas“ que materia. El estado de conciencia del ser humano no acaece con el tiempo , ni con el desarrollo o ma- durez biológicos, ni con el cúmulo de experiencias. La persona es más un cuerpo visible, un todo inseparable e irreducible a sus partes. La idea depersona, como otros conceptos centrales, deriva de una serie de fundamentos filosóficos: * biológica *Psicológica *Social *Espiritual 6
  • 27. Educación Cívica 27Colegio Danielle Mitterrand EL ATRIBUTO D LA PERSONA Las cualidades o propiedades de un ser constituyen sus atributos. Son aquellos elementos propios y caracteristicas , que encontramos en todas las personas y que tienen ciertos consecuemcias jurídicas Los atributos que señalan los autores son los siguientes: a) Nombre b) Domicilio c) Estado d) Patrimonio, etc.
  • 28. 28 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro DIVERSIDAD CULTURAL EN LA FAMILIA 12 La cultura proporciona pautas o patrones de comportamiento que son más o menos obligatorios. Dentro de la sociedad existen distintos tipos de normas sociales por un lado, están los usos y las costumbres, y por lo otro las leyes.  LOS USOS Definen el modo de vivir y se ser de un grupo social. El cumplimiento de los usos no es obligatorio; por lo tanto, su incumplimiento no merece castigo alguno.  LAS COSTUMBRES Son esenciales para un grupo o sociedad, indican aquellas cosas que son consideradas como buenas o malas. Tienen mayor obligatoriedad que los usos , pero su incumplimiento tampoco es sancionado.  LAS LEYES Son normas sancionadas jurídicamente. Las sanciones por su incumplimiento están establecidas por escrito y graduadas según la gravedad de la ley que haya sido transgredida. Los usos, las costumbres y las leyes ponen de manifiesto los valores de la sociedad. La diversidad cultura se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas. Los hijos que nacen de ésta familia se nutren de los aportes de ambos. Los cuales deben conservar y difundir. La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferente color o costumbres lejos de ser un motivo de conflicto debe motivar en nosotros actitudes de respecto e intereses por aprender de ellos. La diversidad cultura en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de diferentes formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos rodea. 7
  • 30. 1ER AÑO 30 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 14 Actividad Domiciliaria
  • 31. 31Colegio Danielle Mitterrand DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ 5 ¿Qué es la Diversidad Cultural? La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. CARACTERÍSTICAS  La diversidad cultural refleja la multiplicidad  Refleja interacción de las culturas que coexisten en el mundo  Forman parte del patrimonio común de la humanidad. LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ 1. La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos: a) La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. b) Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades. c) La selva es el último sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del vasto territorio de la selva peruana. 2. A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una diversidad de unión de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes. 8
  • 32. 1ER AÑO 32 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro6 IMPORTANCIA Encontramos que la importancia de la Diversidad, no solamente en un ámbito personal o grupal, si no que ese concepto que engloba más de mil palabras fue llevado a otro nivel, a un nivel internacional, donde la Diversidad Cultural ya es reconocida como un patrimonio para la humanidad, necesaria e indispensable para la raza humana. Diversidad por sí sola no va a permanecer por los siglos de los siglos, nosotros tenemos que hacer algo para que perdure, para trasmitirla o promoverla tomando en cuenta normas que protegen las culturas, servicios, relaciones, intercambios, fomentando el pluralismo cultural y la diversidad lingüística, entre otras acciones que en conjunto apoyan la variedad que existe dentro de nuestra especie. 1.- ¿Los peruanos conocen y valoran la diversidad de su país? El Perú como ya es de saber tiene una gran cantidad de razas costumbres y tradiciones por el peruano no se siente identificado con este país, es mas se siente avergonzado de sus antepasados o raza. Yo diría que si conoce y se da cuenta de lo que tenemos que solo se quiere identificar con una mitad la raza de color blanco la raza fina y la raza andina la deja a un lado la discrimina y la aísla de la comunidad. 2.- ¿Que ha originado que hayan conflictos entre culturas?
  • 33. Educación Cívica 33Colegio Danielle Mitterrand Lo que a originado es la clara división de razas en el país, estamos hablando de el grupo de gente con costumbres finas y educadas con la separación de la gente andina lo cual me parece un acto de discriminación y lo que es más sorprendente aun nos discriminamos entre propios peruanos en vez de apoyarnos como comunidad y sacar el país adelante felizmente ahora esa racheó no es como antes ahora se está tratando de crear un ambiente de unidad en el país pero aun queda esa gente que no logra entender el los mismos extranjeros admiran nuestra cultura y se sienten maravillados por el Perú. Ya es tiempo de cambiar y integrarnos como un solo país para así cambiar las cosas y sacar adelante al Perú. 3.- ¿Cuál es el origen de la diversidad cultural en el Perú? El origen de la rica diversidad cultural del Perú es la mescla y combinación a lo largos de los años entre peruanos y razas extranjeras, estamos hablando de cruces de genes entre: peruano-europeos: piel clara cara fina con rasgos de expresión más definido, normalmente con el pelo claro o rubio y ojos verdes/azules peruano-asiático: con cara más fina aun ojos chinos y pelo lacio peruano-africano: color de piel morena o oscura ojos negros y con el pelo zambo. 1. Elabora un listado de costumbres y tradiciones culturales que caracteriza a nuestro país y el lugar donde habitamos. 2. Dibuja dos costumbres o tradiciones culturales de cada una de las regiones del Perú. 3. Menciona como se manifiesta la Diversidad Cultural en el Perú Actividad Domiciliaria
  • 34. 34 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro PERUANIDAD I.Definición La“peruanidad”es un término acuñado por el mismo Víctor Andrés Belaunde, y se refiere al sentimiento de identidad que vincula a los pueblos y los habitantes del Perú, basado en el afecto hacia sus tradiciones y la fe en su destino. El autor ve al Perú como una síntesis viviente de razas y culturas, conformadas por hombres que comparten un pasado común y unas metas y objetivos proyectados al futuro del país. Ve al Perú como una continuidad histórica: las etapas que se demarcan en la historia peruana son necesarias para que se dé la actual realidad tal cual hoy se vive 9
  • 35. Educación Cívica 35Colegio Danielle Mitterrand II. FUNDAMENTO DE LA PERUANIDAD El primer elemento que define al Perú como fundamento de su identidad es el haber sido cuna de una civilización única y original en el mundo: la civilización andina. Efectivamente, en el territorio del Perú se desarrolló gradualmente desde hace miles de años una de las civilizaciones más originales que se dieron en la historia universal . Los aportes biológicos y culturales de la conquista y colonia traídos del viejo mundo y de África, consolidaron no sólo un mestizaje biológico sino también cultural. El periodo republicano también ha sido productivo y enriquecedor no sólo por los nuevos aportes sino por la consolidación de la cultura peruana. Hoy nuestra cultura es reconocida y valorada en todo el mundo por su incomparable diversidad.
  • 36. 1ER AÑO 36 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro II. ELEMENTOS DE LA PERUANIDAD 2.1 El Territorio AncestralEl siguiente elemento histórico, político y jurídico, al que nos refe- rimos, que cohesiona en su diversidad nuestra plural identidad peruana; es el territorio. En efecto, el suelo que ocupa el Perú en estos días, es fruto de una larga tradición de posesión histórica, iniciada con las primeras culturas andinas y consolidadas con los incas .Victor Andrés Belaunde denominó a ello el legado del imperio y recalcó que la unidad política del territorio fue uno de los principales legados del incario al Perú, unidad que fue una obra milagrosa, reali- zada entre las dificultades territoriales y las diversidades étnicas. Hemos mantenido ese lega- do de la unidad política. Podría decirse que España, sobre todo la España de Carlos V. Estado imperial como el incaico, quiso conservar bajo un solo mando, el vasto territorio del Tahuantin- suyo.
  • 37. Educación Cívica 37Colegio Danielle Mitterrand 2.2 EL SISTEMA JURIDICO-POLITICO La identidad plural peruana se condensa y cohesiona con el orden jurídico y político esta- blecido por el estado republicano, que define al Perú actual y que no solo integra formal y legalmente a todos los peruanos 2.3 SENTIDO DE PERTENENCIA El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, como las personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones, historia, territorio, cultura. En el caso del poblador peruano, el simple hecho de haber nacido en territorio nacional lo convierte en heredero del patrimonio cultural que nuestros ancestros han dejado y que el mundo hoy admira. Es parte de la diversidad, etnica, lingüística, cultural y natural de nuestro territorio que nos convierte en uno de los países más ricos del mundo. El sentirse orgulloso de su patria es sentirse parte de esta grandeza cultural y natural que refleja nuestra peruanidad.
  • 38. 38 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro VALORES CÍVICOS 35 Valores:Los valores son un conjunto elevado y relevante de facultades y cualidades espirituales, que las personas cultivan y desarrollan dentro de la convivencia social. Cuando son practicados cotidianamente por los ciudadanos se transforman en ideales ejemplificantes y normas de conducta a seguir e imitar por el conjunto social. Características: Las características de los valores son:  Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia.  Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo la bondad.  Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza  Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida.  Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Importancia: Los valores son importantes porque son la base para la formación humana. Los valores hay que practicarlos durante el desarrollo de nuestra vida diaria y transmitirlos a nuestros hijos para promover el desarrollo de una sociedad con futuro. VALORES CÍVICOS Es el conjunto de actitudes de respeto a sí mismo, a la Nación y a la Humanidad. Es un modo de comprender su deber y su responsabilidad ante la sociedad y de regular el respeto y el reconocimiento de la sociedad a su personalidad, y por tanto sus derechos. 10
  • 39. Educación Cívica 39Colegio Danielle Mitterrand 36 Los principales valores cívicos que debemos practicar son los siguientes:  Sentido de pertenencia.  Sentido del deber.  Respeto a los instrumentos jurídicos.  Compromiso con la sociedad.  Nacionalidad. VALORES MORALES Definición: Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Los principales valores morales son los siguientes: Respeto: Es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Honradez: Muestra de una posición de honor que permite vivir del esfuerzo propio, que se opone al robo, al fraude, a la corrupción, etc.
  • 40. 1ER AÑO 40 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 37 Justicia: Virtud moral según la cual se da a cada uno lo que le corresponde o lo que le pertenece, es decir, “Dar a cada uno lo suyo”. Responsabilidad: Constituye el sentido del deber y el compromiso con el resultado de sus acciones Lealtad: Es la cualidad de aquellas personas que acatan las leyes o cumplen los acuerdos, 1. ¿Qué valores morales tienes? 2. ¿Qué valores morales tienen tus padres? 3. ¿Te parece que son importantes los valores morales? ¿Por qué?. 4. ¿Qué valores cívicos practican tus padres? 5. ¿Cómo ejercen tus padres sus valores cívicos? Actividad Domiciliaria
  • 41. Educación Cívica 41Colegio Danielle Mitterrand TOLERANCIA La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se traduce al español como“sostener”o bien,“soportar”. La tolerancia es posible de medir en determinados grados que guardan relación con la aceptación que se tenga ante algo con lo que no se está de acuerdo o que no se adecúa al propio sistema de valores. La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona a otra que no es capaz de so- portar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus valores o las normas establecidas por la sociedad. Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias en las propias. Es la actitud que una persona tiene res- pecto a aquello que es diferente de sus valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.
  • 42. 42 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro HÉROES CIVILES, MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES 38 1. ¿Cómo demostramos en estos tiempos nuestro amor a la patria? 2. ¿Cómo demostrar patriotismo sin guerras? (ii) HÉROES CIVILES, MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES LOCALES Y REGIONALES. Valores Cívico-patrióticos son cualidades espirituales muy significativas de las personas, que constituyen ideales a seguir por los integrantes de una sociedad. A lo largo del desenvolvimiento de una nación, siempre han existido personajes que se han dado por entero por la realización de su progreso y bienestar; han efectuado actos de sacrificio, abnegación o heroísmo que los han convertido en ejemplos a seguir por la juventud de todos los tiempos. Ellos encarnan los valores cívico- patrióticos. MIGUEL GRAU: INSIGNIA MARÍTIMA El 8 de Octubre de 1879 en la madrugada abandona el puerto de Antofagasta rumbo al Norte; pero aunque logra eludir a la primera división naval chilena, la poderosa segunda división le cierra el paso y se produce el encuentro fatal para nuestra Escuadra. La lucha comenzó en las primeras horas del día y sólo terminó cuando en el legendario monitor no quedaban hombres disponibles para el combate. Una granada del "Cochrane"que estalló en la torre de mando, termina con la gloriosa campaña marítima con la muerte noble de muchos paiteños como Miguel Grau, Manuel Arellano Barbosa, Modesto Ruidias Llamamosa entre otros. FRANCISCO BOLOGNESI: DEFENSA DEL HONOR Cuando Chile declara la guerra al Perú en 1879, pide ser reinstaurado en su antigua posición. Nombrado ayudante mayor de la primera sección, es enviado a Tarapacá, donde se topa con tropas peruanas que venían de Pisagua y San Francisco. Ahí es ascendido y comanda la tercera división aun cuando en esos momentos sufría de fiebre. Lograda la victoria en la batalla de Tarapacá y dado que no se disponía de acémilas, no se pudo cargar con las piezas de artillería obtenidas del enemigo, por lo que se procedió a enterrarlas. Bolognesi se dirigió a Arica, plaza de la que fuera nombrado Jefe el 3 de abril de 1880. Falleció en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880. Antes de dicho enfrentamiento, ante un emisario chileno que pidió la rendición de la guarnición, Bolognesi pronunciaría las siguientes palabras, las mismas que son consideradas, dentro de la Historia del Perú como un lema en el Morro de Arica. "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho" JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ El 23 de julio de 1941, la 41° Escuadrilla despegó de Tumbes para cumplir su misión, ésta estaba al mando del teniente comandante CAP Antonio Alberti e integrada por los tenientes CAP Fernando Paraud y José Quiñones y el alférez CAP Manuel Rivera. Pocos minutos después de la partida ya estaban sobre el objetivo e iniciaron el bombardeo del puesto ecuatoriano de Quebrada Seca. Cuando el aparato 11
  • 43. Educación Cívica 43Colegio Danielle Mitterrand XXI-41-3, pilotado por el teniente Quiñones, efectúa el descenso para lanzar sus bombas, es alcanzado por el fuego de las baterías antiaéreas del Ecuador. Las llamas envuelven al avión y Quiñones, lejos de utilizar el paracaídas, en el que era un experto, conduce su máquina hacia las baterías norteñas y las destruye totalmente. El oficial que un día había jurado defender la patria hasta con la propia vida, cumplió su promesa y cumplió su misión. DANIEL ALCIDES CARRIÓN El 27 de mayo de 1885, en el Hospital Dos de Mayo, Carrión quiso hacerse a sí mismo la inoculación, siendo asistido por el Dr. Evaristo M. Chávez con cuatro lancetazos, utilizando la secreción de la verruga de una paciente de catorce años, Carmen Paredes. Leonardo Villar, jefe de sala le dejó realizar la inoculación, tras expresar su total desacuerdo, y dos estudiantes, Julián Arce y José Sebastián Rodríguez, sirvieron como testigos. Durante los días que duró el experimento, hasta que la agonía se acentuó, dio cuenta de los síntomas que padecía y describió así la enfermedad que desarrolló a las 3 semanas de realizar la inoculación. Mediante su sacrificio se demostró que la fiebre de la Oroya y la verruga peruana eran dos fases de la misma enfermedad. Esto quiere decir que ambas reconocían el mismo origen y que la inoculación de ésta podía producir la fase aguda de la enfermedad. También quedó comprobado que la enfermedad era inoculable. Daniel Alcides Carrión, en estado de agonía, fue trasladado a la Maison de Santé, el 4 de octubre y falleció al día siguiente, era el 5 de octubre de 1885, habiendo transcurrido cuarenta días desde la inoculación. Sus últimas palabras fueron: -C´est fini: esto se acabó-. Antes de las mismas alcanzó expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre: "Aún no he muerto..Amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada, siguiendo el camino que les he trazado...". 1. ¿Qué entiendes por patriotismo? 2. ¿Qué valores encuentras en la vida de Miguel Grau? 3. ¿Cuál fue el sacrificio de Francisco Bolognesi? 4. ¿Quién fue José Abelardo Quiñónez? 5. ¿Qué importancia tuvo la vida de Daniel Alcides Carrión para nuestra patria? Actividad Domiciliaria
  • 44. 1ER AÑO 44 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro Sin lugar a dudas, para un extranjero, llegar a integrar la Administración Nacional de Aronáu- tica del Espacio, más conocida como NASA, que es el organismo más importante en materia de programas espaciales, implica tocar justamente el espacio con las manos… Y eso es lo que seguramente sintió el peruano Carlos Noriega cuando a su vida llegó el ofre- cimiento de convertirse en parte de la NASA para encarar diversas expediciones de investiga- ción al espacio y porque no también en parte de la historia de esta actividad… Carlos Ismael Noriega Jiménez nació en la ciudad de Lima, el 8 de octubre del año 1959, en el seno de una familia de clase media. Cuando todavía era un niño sus padres decidieron trasladarse a otro país: Estados Unidos allí junto a sus padres empezó una nueva vida que implicaría otras costumbres y cultura total- mente diferentes. Tiempo después se nacionalizaría norteamericano. Noriega estudió y se graduó en Wilcox High School y luego en la Universidad de California estudiaría y se recibiría en la carrera de Ciencias de la Computación. También integró el cuerpo de marines de los Estados Unidos como Teniente Coronel. En el año 1994 se produce el acontecimiento más importante que marcaría en un antes y un después su vida profesional: la NASA, lo selecciona y lo envía al Centro espacial Lyndon Johnson, que es la instalación madre donde se llevan a cabo las actividades tripuladas al espacio. Dos años después ya se encontraba asignado en una misión espacial y entre los años 1997 y 2000 integraría dos misiones, la STS-84 y luego STS-97. CARLOS NORIEGA
  • 45. Educación Cívica 45Colegio Danielle Mitterrand La primera consistió en la sexta misión a la estación rusa MIR. Entre las curiosidades que acompañaron esta primera incursión se cuentan que Noriega tras- ladó al espacio varios símbolos de su patria, tal es el caso de la bandera peruana y la chicha morada, una bebida característica de Perú. En la segunda misión, la STS-97 estuvo orientada a la instalación de la Estación Espacial Inter- nacional. Lo más relevante de la misma fue el establecimiento de placas solares. El siglo XXI lo sigue teniendo al mando de misiones espaciales, como por ejemplo la que integró como parte del equipo tecnológico destinado a reconstruir las losas térmicas tras el accidente de Columbia en 2003. Cabe destacarse que toda esta labor causó una enorme repercusión en su tierra natal, siendo ampliamente reconocido a nivela nacional por la misma En el plano personal está casado con Wendy Thatcher con quien ha tenido cinco hijos. MARIO VARGAS LLOSA (Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Con la publicación de la novela La ciudad y los perros (1963), Mario Vargas Llosa quedó consagrado como una de las figuras fundamentales del «boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60. Al igual que otros miembros del mismo grupo, su obra rompió con los cauces de la narrativa tradicional al asumir las innovaciones de la narra- tiva extranjera (William Faulkner, James Joyce) y adoptar técnicas como el monólogo interior, la pluralidad de puntos de vista o la fragmentación cronológica, puestas por lo general al servicio de un crudo realismo. Por otra parte, se deben también al novelista peruano importantes aportaciones críticas y hondas reflexiones sobre el oficio de escribir, como su teoría sobre los“demonios interiores”, que intenta explicar la escritura como un acto de expulsión, por parte del creador, de los elementos de la conciencia capaces de incubar perturbaciones que sólo el hecho de escribir puede exorcizar. La concesión del Nobel de Literatura en 2010 coronó una trayectoria ejemplar.
  • 46. 46 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro LA ESCARAPELA La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Dispone los colores de la cinta al igual que las de la bandera. No existe un año determinado como inicio del uso de la escarapela por los peruanos sino que más bien, el inicio de este uso se encuentra enterrado en la historia republicana del Perú. No existe una regulación que obligue a su uso, porque oficialmente no es un Símbolo Nacional del Perú. No obstante, está muy arraigada la costumbre de su uso durante el mes de julio en las instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional. Se utiliza co- múnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho durante todo el mes de julio, en el que se celebran las Fiestas Patrias del Perú. Originalmente de tela, la escarapela luego adoptóformasmásprácticas,siendoutilizadamayoritariamenteenformadeprendedordemetal. Historia La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta son igua- les que los de su bandera. Fue establecida, junto a la bandera y el escudo, por decreto de Si- món Bolívar de 25 de febrero de 1825. Actualmente no existe una regulación que obligue a su uso, aunque en algunas instituciones es obligatorio llevarla prendida en el lado izquierdo del pecho durante todo el mes de julio, en el que se celebran las fiestas patrias. También puede verse llevada por particulares durante ese mes. Originalmente fue de tela, sin embargo en la actualidad se utiliza sobre todo en forma de prendedor de metal. El artículo quinto del Decreto Expedido por Simón Bolívar, y refrendado por su ministro Hipólito Unánime el 25 de febrero de 1825, señala lo siguiente “La Escarapela será de color blanco y encarnado, interpolados”. Aun- que diste mucho de constituir una costumbre vigente en todos los sectores de la sociedad, el uso de la escarapela celeste y blanca en las efemérides patrias y en los aniversarios de aconte- cimientos importantes de la historia argentina generalmente constituye un modo de exterio- rizar el sentimiento patriótico arraigado en los que las lucen. No en vano, en los días de ac- tos y desfiles, se multiplican los vendedores ambulantes que ofrecen desde las más elaboradas hasta las simples. Mejor sería que cada peruano confecciones su propia Escarapela. Por cierto, 12
  • 47. Educación Cívica 47Colegio Danielle Mitterrand los orígenes de la escarapela se remontan al año 1825, pero se remonta a los inicios dela República, fecha desde la cual, siempre ha estado a la par de la Bandera Nacional Peruana.
  • 48. 48 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro DERECHOS HUMANOS 26 1ER AÑO INTRODUCTORIO Si las personas no conocieramos nuestros derechos, como sería posible exigir que sean respetadas o peor aún, como sabremos cuando estamos violando el derecho de los demás. No olvide que nuestro derecho acaba donde empieza el derecho de los demás. Hay que tener en cuenta las implicaciones jurídicas y políticas que genera el reconocer universalmente los derechos de las personas. I. DEFINICIÓN Los derechos humanos están constituidos por el conjunto de facultades y libertades fundamentales que atienden al conjunto de necesidades básicas de las personas, permitiendo una vida más libre racional y justa. Los derechos humanos, son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. En otras palabras se trata de facultades que se reconocen a todos los seres humanos por su condición de tales, con independencia de las circunstancias sociales y de las diferencias entre los individuos. II. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Esta declaración fue aprobada por la III Asamblea General Anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizada en la ciudad de París (Francia), el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos y constituyó el primer documento de Derechos Humanos por una Organización Internacional Universal. Es de resaltar que el Perú asumió una postura singularmente positiva respecto a la Declaración Universal: la aprobó mediante resolución legislativa 13282 de 5 de noviembre de 1959. III. LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son una elaboración cultural, y por ende un producto racional e histórico sujeto a constante evolución. Todos los derechos de los que hoy gozamos han sido reconocidos paulatinamente, lo cual significa que unos no son más importantes que otros, ya que el principio empleado no es la supremacia o sustitución de unos frente a otros, sino a su progresiva institucionalización en el orden interno e internacional. Se han distinguido 3 generaciones de los derechos humanos: • Comprender el concepto de los derechos humanos. • Analizar el porque de las generaciones de los derechos humanos. • Interiorizar la importancia de conocer y respetar los derechos humanos. OBJETIVOS: DERECHOS HUMANOS 13
  • 49. Educación Cívica 49Colegio Danielle Mitterrand 27 CUIDADANIA Y CIVISMO 1. Derechos de Primera Generación: * Los derechos de Primera Generación fueron los primeros en ser reconocidos; se les conoce como Derechos Civiles y Políticos. Los derechos civiles están refereidos a los derechos de las personas y los derechos políticos a los derechos de los ciudadanos. * Entre estos derechos se cuentan: el derecho a la vida, a la libertad y seguridad personal, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, libertad de opinión, a elegir y ser elegido, los derechos del niño, etc. * El derecho a la vida consiste en otorgar garantía y seguridad para su desarrollo desde el instante mismo en que el ser es concebido. * La igualdad ante la ley significa que no se hacen distingos en raza, sexo, religión, etc. entre las personas. * Tenemos derecho a la propiedad y a la herencia, la primera como fruto de nuestro trabajo y la segunda por ser herederos de quienes nos legaron sus propiedades 2. Derechos de segunda Generación: * Los derechos de segunda generación comprenden los denominados derechos económicos, sociales y culturales. * Son derechos exigibles al Estado quién tiene que brindar los medios materiales para su satisfacción. * Estos derechos aparecen como producto de las luchas reinvidicativas de los obreros frente al capitalismo industrial. * Entre los principales derechos de este tipo tenemos a: - __________________________________________ - __________________________________________ - __________________________________________ - __________________________________________ - __________________________________________ - __________________________________________ * El derecho a alcanzar un nivel adecuado de vida consiste en satisfacer nuestras necesidades y vivir con bienestar familiar y social. * Tenemos derecho a que se nos proteja en la salud. El Estado gerantiza esto mediante las campañas de prevención, tratamiento y rehabilitación, para ello cuenta con hospitales, postas y otros centros asistenciales. 3. Derechos de Tercera Generación: * Los derechos de tercera generación son llamados también derechos de solidaridad, pues requieren de la adhesión de todos para su ejecución: * Estos derechos buscan el mantenimiento de la paz la protección del medio ambiente y el acceso igualitario al patrimonio común d ela humanidad. * La paz es un estado de sosiego que nos permite vivir en armonía con nuestros semejantes, en un ambiente de justicia y libertad. * Existe la necesidad de proteger al medio ambiente ya que él nos proporciona los recursos para nuestra subsistencia. * El patrimonio común de la humanidad los constituyen bienes materiales y espirituales que por su valor, trascendencia y uso pertenecen al mundo entero.
  • 50. 1ER AÑO 50 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 28 1ER AÑO Ilustre 4 Derechos Humanos:
  • 51. Educación Cívica 51Colegio Danielle Mitterrand 29 CUIDADANIA Y CIVISMO 1 Menciona los derechos humanos de primera generación: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 2 Menciona los derechos humanos de segunda generación: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 3 Menciona los derechos humanos de tercera ge- neración. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 4 La Declaración Universal de los Derechos Huma- nos consta de ................. A) 206 artículos. B) 30 artículos. C) 10 artículos. D) 26 capítulos. E) 30 capítulos. 5 Debido a su reconocimiento, se han establecido ................. generaciones de los Derechos Huma- nos. A) 06 B) 05 C) 03 D) 04 E) 02 6 Se constituyó en el primer documento de Derechos Humanos reconocido por una organización inter- nacional universal ................. A) la Declaración del Hombre y del Ciudadano. B) la Convención Americana de Derechos Humanos. C) el Pacto de San José de Costa Rica. D) la Declaración Universal de los Derechos Humanos. E) la Carta Magna. 7 Los derechos civiles y políticos forman parte de los derechos de ................. A) segunda generación. B) primera generación. C) tercera generación. D) cuarta generación. E) quinta generación. 8 Estos derechos están referidos a los derechos de las personas ................. A) políticas. B) económicas. C) civiles. D) sociales. E) culturales. 9 Estos derechos están referidos a los derechos de los ciudadanos A) civiles. B) económicas. C) sociales. D) culturales. E) políticas. 10 Los derechos de segunda generación están com- prendidos por A) sociales. B) económicas. C) culturales. D) A y B E) A, B y C esolviendo en claseR
  • 52. 1ER AÑO 52 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 30 1ER AÑO 1. Se dice que los derechos son exigibles al Estado, quien debe brindar los medios materiales para su satisfacción es la A) segunda generación. B) primera generación. C) tercera generación. D) cuarta generación. E) quinta generación. 2. Estos derechos son denominados también dere- chos de solidaridad en la A) segunda generación. B) tercera generación. C) primera generación. D) cuarta generación. E) quinta generación. 3. Los derechos de una persona .................. donde comienzan los derechos de los demás. A) terminan B) se inician C) fenecen D) son cedidos E) se interrumpen 4. La Declaración Universal de los Derechos Huma- nos fue aprobada en la ciudad de ............. A) Puebla. B) San Francisco. C) Paris. D) Lima. E) Madrid. 5. La declaración universal de los Derechos Huma- nos fue dada por: A) la OEA B) el FMI C) la ONU D) el BM E) la CAN 6. Para la ejecución de estos derechos se requiere la adhesión de todos, motivo por el cual se les denomina derechos .................. A) negativos. B) positivos. C) de solidaridad D) de tercera generación. E) de segunda generación. 7. Los derechos humanos se han ido reconociendo por el estado a lo largo el tiempo por lo cual se señala que son: A) universales B) pasajeros C) imprescriptibles D) progresivos E) superiores al estado 8. Señale al derecho considerado de segunda gene- ración: A) a la vida B) al trabajo C) a la propiedad D) a la nacionalidad E) a la herencia 9. El derecho al trabajo y a la huelga son considera- dos como derechos: A) de primera generación B) civiles C) de segunda generación D) políticos E) de los pueblos 10. El derecho a elegir y ser elegido es un derecho A) civil. B) político. C) social. D) económico. E) cultural. ara reforzarP
  • 53. 53Colegio Danielle Mitterrand DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE 45 45 CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CONCEPTO Niño es la persona humana que aún no ha alcanzado la edad adulta y cuyo período de vida está comprendido entre el nacimiento y la adolescencia. En consecuencia sus facultades físicas y mentales se encuentran en pleno desarrollo y en proceso de alcanzar la formación de su personalidad. Por esta situación, no puede valerse por sí mismo necesitando el apoyo familiar que debe brindarle un hogar adecuado, así como de medidas de protección a cargo de la sociedad y del Estado. Bajo este concepto, pues, el niño tiene derecho a ser protegido, tanto material como espiritualmente. No debe caer en abandono ni falsas orientaciones; su inmadurez le hace susceptible a coger el camino más fácil que puede perderlo. La familia (padre, madre, hermanos), debe estar atenta en el comportamiento y actitud de este ser en formación integral de su personalidad. El Estado y la sociedad están en la obligación de otorgarle las oportunidades y medios a fin de que pueda realizarse. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Precisamente, buscando otorgar esta protección al niño, a fin de que no se vuelvan a repetir experiencias pasadas, de abandono, enfermedad y mortandad de la niñez, el 20 de noviembre de 1959, la XIV Asamblea General de las Naciones Unidas dio la Resolución NQ 1386 que Proclama la Declaración de los Derechos del Niño, creando conciencia internacional acerca de la importancia que tiene el proteger al niño y propender a su sólida formación espiritual y física como futuro ciudadano de la humanidad . LEGISLACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO A raíz de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, las Naciones Unidas, mediante la Comisión de Derechos Humanos, elaboró la Convención sobre los Derechos del Niño, la 14
  • 54. 1ER AÑO 54 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 46 que fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 y por la cual los países miembros se comprometen a efectivizar estos derechos a través de medidas legislativas que, como en el caso peruano, las disposiciones de esta Convención, fueron aprobadas por Resolución Legislativa 25275 del 4 de agosto de 1990. Junto a este dispositivo, en nuestro país, existen otros instrumentos legales que protegen a la niñez. Ellos son: 1. La Constitución Política. 2. El Código civil. 3. El Código de Menores. 4. Carta de los Derechos de la familia Peruana del Primer Congreso Panamericana del Niño de 1942. A nivel mundial se tiene: 1. Declaración de Ginebra de 1923. 2. Declaración de los Derechos del Niño – 1959 3. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 4. Los Derechos del Niño Americano dada por la OEA. 5. Fondo Internacional de Socorro a la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). 1. ¿Qué diferencia hay entre un niño y un adolescente? 2. ¿Cómo protege el estado al niño y al adolescente? 3. ¿Qué es la declaración universal del niño? 4. ¿Qué es la ONU? 5. ¿Qué instrumentos legales en el Perú, protegen al niño y al adolescente?. 1. ¿Qué entiendes por derecho? 2. ¿Qué es la constitución política? 3. ¿En qué año fue proclamada la actual constitución? 4. ¿Qué entiendes por derecho al honor y la buena reputación? 5. ¿Qué entiendes por derecho a inviolabilidad del domicilio? Actividad en Aula Actividad Domiciliaria
  • 55. 55Colegio Danielle Mitterrand CONVIVENCIA SOCIAL DE NORMAS 21 En la vida cotidiana el ser humano para convivir socialmente tiene diversas normas, dentro de las principales tenemos las siguientes: a) El respeto.- Que no es más que la consideración que se tiene hacia alguien o algo, no obstante que nuestra actual Constitución Política en su Art. 1 establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. b) La justicia.- Se entiende por justicia al hecho en que cada persona debe recibir lo que le corresponde en su calidad de persona humana. La justicia se origina en la igualdad, que considera a todos los seres humanos con los mismos derechos y deberes; con la misma libertad y responsabilidad para decidir y actuar. También son normas para la convivencia social la solidaridad, la prudencia, la confraternidad, etc. IMPORTANCIA DE ESTAS INSTITUCIONES Todas estas instituciones son importantes porque están orientadas a sustentar la permanencia y estabilidad de la sociedad. Sin embargo, no todas las acciones y funciones que cumplen los individuos refuerzan el orden y la estabilidad de los grupos humanos. La existencia de delincuentes, narcotraficantes, terroristas, vagos, contrabandistas, etc. Constituyen un peligro latente en la sociedad. Es aquí, donde interviene la Educación, que trata de neutralizar estos elementos negativos y contribuir en la formación de una conciencia de cambio. Las Normas y las Leyes NORMA: Son las diferentes reglas o pautas de conducta que regulan la vida de las personas en sociedad y que pueden cumplirse en forma obligatoria. La norma más importante es la Constitución Política, que contiene una serie de mandatos. Existen otras normas importantes tales como: Leyes, Decretos Legislativos, Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Legislativas, Decretos Ministeriales y Resoluciones Ministeriales. Todas estas normas están subordinadas a la Constitución, por lo que no pueden ordenar nada en su contra. 15
  • 56. 1ER AÑO 56 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 22 ¿Quién crea las Normas? Las normas sociales no son creadas por nadie en particular, surgen paulatinamente en el marco de las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo social y con el pasar de los años se hacen costumbre y tradición. Las normas no son estáticas, porque se modifican en función de las exigencias del nivel de desarrollo de la sociedad. Su importancia. El cumplimiento de las normas y leyes es de suma importancia, el no hacerlo provocaría la desintegración de la sociedad. Algunos Ejemplos. Las normas regulan desde aspectos esenciales de la vida en sociedad hasta cuestiones simples, pero importantes, tales como: lo relacionado con el tránsito vehicular y peatonal; sobre el cuidado de la ciudad, los parques y los monumentos. También existen otras normas de usos y costumbres relacionadas con el comportamiento, por ejemplo, el ceder el asiento a ancianos, enfermos y señoras en general, sobre todo cuando están embarazadas o sosteniendo niños. Asimismo, hay normas que nos señalan cómo debemos saludar, caminar, vestir, comer, hablar, etc. Normas para la convivencia en los espacios públicos y privados. Las Instituciones Sociales En la sociedad, los seres humanos establecen múltiples y complicadas relaciones individuales y grupales, en donde cada persona realiza diversas actividades más o menos definidas, Así por ejemplo un hombre puede hacer en forma simultánea los papeles de padre, esposo, hijo, jefe de familia, vecino de la localidad, miembro de un partido político, funcionario del Estado, etc. Por tal motivo, no es posible que el ser humano pueda sustraerse a esta red complicada de instituciones sociales que van desde la familia hasta las complejas relaciones económicas, políticas, religiosas, educativas, etc. Dicho de otra forma, el ser humano está inmerso en las distintas instituciones de su sociedad, cumpliendo ciertos roles sociales, por ejemplo:  En la familia es padre, hijo, hermano, tío, sobrino, cuñado, etc.  En la escuela es director, maestro, alumno, tutor, padre de familia, etc.  En su centro de trabajo es gerente, empleado, obrero, cliente, dirigente sindical, etc.  En la iglesia es sacerdote, sacristán, feligrés, integrante juvenil cristiano, etc.  En el mercado es vendedor, comprador o simple visitante, etc. • La convivencia social. 1) APRENDER A NO AGREDIR AL CONGENERE Base de todo modelo de convivencia social. El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie. La agresividad es natural en el hombre. Pero el hombre puede y debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor, y no para la muerte.
  • 57. Educación Cívica 57Colegio Danielle Mitterrand 23 2) APRENDER A COMUNICARSE Base de la autoafirmación personal y grupal Cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación. El medio básico de la autoafirmación es el diálogo. La Convivencia Social requiere aprender a dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. Así permitimos que todas las personas o grupos puedan expresar sus mensajes en igualdad de condiciones creando mejores condiciones para la convivencia. Sociedad que aprende a dialogar aprende a convivir. 3) APRENDER A INTERACTUAR Base de los modelos de relación social. Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar. Aprender a interactuar supone aprendizajes: a) Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesía. b) Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los otros, y logrando que reconozcan los míos. c) Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo, buscando y deseando ser felices, y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia. d) Aprender a vivir la intimidad, aprendiendo a cortejar y amar. e) Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones pero guiados siempre por los Derechos Humanos. 4) APRENDER A DECIDIR EN GRUPO Base de la política y de la economía. Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros. La concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación es la selección de un interés compartido que al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos. Para que una concertación genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer. La concertación de toda una sociedad, la llamamos constitución. Y toda buena concertación (como toda buena constitución) establece las reglas para cambiar o modificar la concertación. El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una forma participada a todo nivel: familiar, gremial, regional. Nacional e internacional. 5) APRENDER A CUIDARSE Base de los modelos de salud y seguridad social La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida. Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos (vivienda, alimentación, trabajo, recreación) como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la supervivencia. Aprender a cuidarse supones igualmente aprender a proteger la salud propia y de todos como un bien social, y aprender a tener una percepción positiva del cuerpo. Sin una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida no es posible el desarrollo adecuado del sistema de salud y de seguridad social. 6) APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO Fundamento de la supervivencia Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la
  • 58. 1ER AÑO 58 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 24 Biosfera. La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores a ellos. No somos “los amos de la naturaleza”.La convivencia social implica también aprender que para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin nuestro cuidado. 7) APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADÉMICO Base de la evolución social y cultural. El Saber Social (el Académico y el Cultural) definido como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social, porque es ahí dentro de la cultura y saber Académico que le toca vivir, donde el ser humano se modela y evoluciona. El ser humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona a medida que su cultura evoluciona. Por eso el conocimiento y contacto con los mejores Saberes Culturales y Académicos de cada sociedad produce hombres más racionales, más vinculados a la historia y la vida cotidiana de la sociedad y por lo tanto más capaces de comprender los beneficios y posibilidad de la convivencia social. “Las normas nos permiten convivir” Observa y lee detenidamente los siguientes recortes de periódico. Actividad Domiciliaria B2 Actualidad Domingo 18 de Abril Desesperado padre de familia será encarcelado por robar 2 cajas de antibióticos para salvar a su hijo enfermo de 4 años Políticos de la oposición discuten la aprobación de la ley para prohibir el uso de “minifalda” en las oficinas públicas
  • 59. Educación Cívica 59Colegio Danielle Mitterrand 25 Actividad: Responde a las siguientes preguntas: 1. Estos titulares de periódico hacen referencia a normas o leyes, ¿sabes tú en qué se diferencian unas de otras? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Existen en tu colegio normas de convivencia?, ¿qué propósitos tiene estas? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3. ¿Sabes qué es una norma y para qué sirve? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4. ¿Puedes explicar cuál es la diferencia entre norma y ley? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles dirías que son los valores más destacables en tu familia? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 60. 60 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ 26 Discriminación: es el acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de los derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa y opción sexual. FACTORES DE INFLUENCIA Raza: Uno de los mejores ejemplos de discriminación es el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante discriminación por parte de la sociedad. Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la educación superior y a otros derechos que sólo era privilegio de la gente de raza blanca. Género: La discriminación de género adopta las siguientes formas: Derechos humanos: Aunque las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos. 16
  • 61. Educación Cívica 61Colegio Danielle Mitterrand 27 Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles, ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres. Exclusión: En ciencias sociales, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social e integración social). 1. ¿A quiénes se discrimina mayormente en el Perú? 2. ¿Cuáles son los factores de influencia para que se dé la discriminación? 3. ¿A qué se llama exclusión? 4. Gráfica un ejemplo de discriminación y exclusión. Actividad Domiciliaria
  • 62. 62 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro CULTURA DE PAZ Definición: La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, temiendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Factores de Influencia Respetar todas las vidas: Respetar la vida y dignidad de los demás. No tener prejuicios y acabar con la discriminación. Rechazar la Violencia: Practicar la No violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, y social. En particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes. Escuchar para Comprender: Defender la Libertad de Expresión y la Diversidad Cultural. Preservar el Planeta: Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta. Fines: Las finalidades de desarrollar una cultura de paz son las siguientes: - Promover una cultura de paz por medio de la educación. - Promover el desarrollo económico y social sostenible. 17
  • 63. Educación Cívica 63Colegio Danielle Mitterrand 28 Fines: Las finalidades de desarrollar una cultura de paz son las siguientes: - Promover una cultura de paz por medio de la educación. - Promover el desarrollo económico y social sostenible. - Promover el respeto de todos los derechos humanos. - Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres. - Promover la paz y la seguridad internacionales. LECTURA: EL PULGAR RENCOROSO Había una vez una mano cuyos dedos eran muy amigos. Pero ocurrió que el dueño de la mano empezó a hacer un trabajo peligroso y a pesar del cuidado que ponía el resto de dedos, el pulgar siempre salía malparado con cortes y heridas. Al principio los otros dedos pedían disculpas por su torpeza y el pulgar les perdonaba, pero la situación se repitió tanto que un día el pulgar decidió no perdonarles más, así que se apartó del resto de dedos de la mano. Al principio el pulgar iba muy digno todo recto y separado, pero aquella posición de los dedos era tan forzada y ridícula, que el dueño tuvo que llevar su mano constantemente oculta en el bolsillo, donde los dedos sufrían con pena el mayor de los olvidos. Entonces el pulgar comprendió que todo había sido culpa suya, y pidió perdón al resto de dedos, temeroso de que fueran a rechazarle. Pero al contrario, estos le perdonaron sin problemas porque sabían que todos podemos equivocarnos. Una vez amigos de nuevo, todos los dedos trabajaron juntos por demostrar al dueño que estaban perfectamente, y en poco tiempo consiguieron volver a salir a la luz, sabedores esta vez de que siempre deberían seguir perdonándose para no acabar en un triste y oscuro bolsillo. 1. ¿Qué instituciones se dedican a trabajar por el desarrollo de una cultura de paz? 2. Desarrolla lo siguiente: - Historia de la UNESCO. - Objetivos de la UNESCO. Actividad Domiciliaria
  • 64. 64 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro SEGURIDAD CIUDADANA 30 Definición: La seguridad ciudadana es la lucha que se ha iniciado contra la violencia y la delincuencia. Podemos decir por lo tanto que la seguridad ciudadana es el conjunto de acciones jurídicas, sociales, culturales, políticas e institucionales que garantizan la convivencia pacífica de la ciudadanía. Características: 1. Continuos incrementos en los índices de criminalidad, particularmente en la presente década, especialmente delitos contra la vida y la integridad física. 2. Mayor participación de jóvenes en la delincuencia, sobre todo organizada. 3. Una relación cada vez más estrecha entre la delincuencia individual y organizada. 4. La problemática de la droga y el narcotráfico. Desde hace más de una década, el concepto de la seguridad ciudadana domina el debate sobre la lucha contra violencia y delincuencia. El término pone énfasis en la protección de los ciudadanos. 18
  • 65. Educación Cívica 65Colegio Danielle Mitterrand 31 EL CONASEC El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana ha sido creado como máximo organismo del Estado para formular, conducir y evaluar las políticas de Seguridad Ciudadana; con autonomía funcional y técnica (Ley 27933 del 11 de febrero de 2003) Depende de la Presidencia de la República y es presidido por el Ministro del Interior. Está integrado por representantes de los ministerios de Justicia, Educación, Salud, Economía y Finanzas, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, los gobiernos locales, provinciales y regionales. FUNCIONES: El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:  Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.  Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.  Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.  Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.  Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana.  Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.  Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.  Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines. Importancia : La seguridad ciudadana es importante porque atiende a la necesidad inevitable de proteger la vida, los bienes y los derechos de las personas. 1. Buscar en el diccionario el significado de las siguientes palabras: - Ciudadanía - Delito - Derecho - Violencia 2. ¿Qué es el CONASEC? 3. ¿Qué entiendes por seguridad ciudadana? 4. ¿Quién es el actual ministro del interior? 5. Existe serenazgo en tu localidad? Actividad Domiciliaria
  • 66. 66 Somos los Líderes de Hoy y del Futuro 32 Definición: La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tráfico o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas. Importancia: En el mundo 1.200.000 mueren anualmente personas en accidentes de tráfico. el primer informe global sobre la incidencia del tráfico y sus previsiones resultan alarmantes es importante convertir la seguridad vial en una prioridad. Establecer normas de seguridad en los vehículos, así como promulgar y hacer cumplir leyes que exijan el uso del cinturón de seguridad, el respeto a los límites de velocidad y el control de la conducción bajo los efectos del alcohol es una necesidad, también es necesario concienciar a la juventud, ya que los accidentes de tráfico son la segunda causa de muerte en el mundo para el sector de población comprendido entre los 15 y los 29 años de edad. Y la tercera de los 30 a los 44 años. Principales Formas de Señalización Vial Las señales de transito más usadas son las siguientes: Otras: SEGURIDAD VIAL 19
  • 67. Educación Cívica 67Colegio Danielle Mitterrand Lectura Accidentes de tránsito: ¿Hasta cuándo? Las estadísticas son alarmantes. Más de 500 mil accidentes de tránsito se registraron en los últimos siete años en el país, y hasta hoy no hay nadie que busque la solución a este gravísimo problema y nosotros nos seguiremos preguntando ¿Seguiremos siendo el número uno en accidentes a nivel de Latinoamérica?. Como sabemos los transportistas en el Perú viven en una total informalidad y eso conlleva a que ellos no se sientan amparados por la ley. Desde la década de los 80, los accidentes de tránsito han dejado de ser un problema exclusivo de los países desarrollados, y se han convertido en una de las principales causas de lesiones, invalidez y muerte en algunos países en crecimiento y ese es el caso del Perú. Cabe recordar que en el periodo comprendido entre 1990 al 2000 se registraron 692, 848 accidentes, los cuales ocasionaron la muerte de unas 31,555 personas. 1. Indica el significado de cada una de las señales de transito que se presentan en el siguiente cuadro: 2. Brevemente describe el uso del semáforo. Actividad Domiciliaria