Publicidad
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Publicidad
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Publicidad
Una aproximación conceptual a la competencia elegida
Próximo SlideShare
Los tics una herramienta facilitadora en la educacionLos tics una herramienta facilitadora en la educacion
Cargando en ... 3
1 de 10
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Una aproximación conceptual a la competencia elegida

  1. Una aproximación conceptual a la competencia elegida A continuación se abordará el tema de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dentro de la Educación, debido a que se desarrollará la definición conceptual de las TIC, de igual manera sirve para un mejor análisis del desarrollo de la competencia elegida. Para esto es necesario conocer que las TIC se describen como las herramientas tecnológicas que se utilizan para procesar, transmitir, almacenar información, obteniéndolas en diversas formas tales como, imágenes, texto y audio. Lo anterior aplicado en el ámbito educacional conlleva a tener grandes ventajas en cuanto al aprendizaje de los niños, desde educación básica hasta educación superior, por lo que no podríamos elaborar un listado de los usos que hacemos utilizando precisamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pues es innumerable. Pero si es de relevancia explicar la importancia de incorporarlas dentro del aula como una herramienta para lograr y desarrollar las competencias en los estudiantes. No se puede dejar a un lado la importancia que tiene el docente frente al grupo, de prepararse constantemente para poder estar a la vanguardia de la tecnología, y así poder ser un facilitador de la enseñanza con sus alumnos. La incorporación de las TIC es sin duda alguna una pauta para el mejoramiento de la enseñanza en cualquier nivel de educación. Martínez (1996) considera que las nuevas tecnologías son: “Todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilización de estas mismas nuevas tecnológicas y del avance del conocimiento humano” (Pág. 246).
  2. Las nuevas tecnologías se convierten en herramientas necesarias y predecibles que nos ayudan en tareas cotidianas y en ciertas ocasiones se han convertido en obstáculos para la educación, debido a que los docentes no las saben utilizar para facilitar el proceso de aprendizaje y de enseñanza Los educandos cada vez se integran más a las nuevas tecnologías de comunicación, en muchos casos conocen las herramientas y posibilidades que ofrece el acceso a la Internet, pero no conocen su utilidad educativa como herramienta de aprendizaje en el proceso formativo. En este caso, es el docente el que tiene la gran responsabilidad de guiar al alumno para darle el uso adecuado de las nuevas tecnologías y de sus posibilidades. En las últimas décadas los medios de comunicación masivos y la educación han sido partícipes de grandes cambios, esto se debe al desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación. Estos cambios tecnológicos repercuten en la sociedad porque sus miembros se ven obligados a actualizarse al contexto que se encuentra el mundo. Algunas personas desconocen la importancia de las “TIC” y su significado. El docente pasa de ser el único poseedor del saber a ser un mediador-orientador del conocimiento. Este cambio de actitud del profesorado da lugar a que los alumnos desempeñen un papel diferente, un rol más activo, capaces de pensar, transmitir, conscientes de su entorno cercano y lejano, de trabajar de manera cooperativa y colaborativa, más responsables y creativo. Este nuevo papel convierte al alumnado en una persona más reflexiva y autocrítica, así como en el “principal responsable” de su aprendizaje, es decir aprenden a aprender. Los avances en cuanto al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación tienen efecto sobre el aprendizaje de calidad. Los docentes que actualmente se encuentran al día con el uso de las nuevas tecnologías de comunicación en el aula preparan sus clases mostrando a sus educandos diapositivas de temas, tutoriales, demostraciones, videos que permitan
  3. apoyar el proceso docente educativo. Cómo menciona Belloch (2012): “Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido)” (Pág. 1). Las nuevas tecnologías de la comunicación han surgido en los últimos años como una estrategia científica para abordar el quehacer educativo, dándole un enfoque sistemático e interdisciplinario, cuya aplicación nos ofrece una alternativa de solución a las deficiencias educativas que nos aquejan a niveles de macro y micro enseñanza. La tecnología educativa propone nuevos campos de reflexión pedagógica. El aprendizaje educativo propone nuevos campos de reflexiones, el aprendizaje en escuelas hasta nuestros días han tenido un cambio notable, en la medida que se han incorporado a los recintos educativos las nuevas tecnologías de comunicación, está situación lleva a los docentes y educandos a prepararse con mayor eficiencia. En cuanto al ámbito educativo es lamentable saber que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto exige a todas las escuelas de nuestro país que estén a la vanguardia con las tecnologías, exige que los alumnos sepan manejar una computadora y los programas debido a la demanda social que se encuentra el país en el ámbito laboral, porque hoy en día para la mayoría de los trabajos profesionales o no profesionales se requiere la utilización de las TIC. Lo que es lamentable saber que el gobierno no tome en cuenta los diferentes contextos educativos. La realidad es que en este campo aún queda mucho por hacer. En demasiadas escuelas, institutos superiores y universidades la computadora se encuentra encerrada en la oficina, en la dirección, o en el mismo salón de clases. Por otra parte debemos tener en cuenta que las TIC se utilizan de diferentes maneras dependiendo del ámbito o el contexto:
  4. Las TIC aplicadas dentro de la educación favorecen de manera positiva y efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje impartido en cada uno de los centros educativos. Actualmente un maestro frente a grupo debe estar capacitado para impartir las competencias necesarias para la utilización de las TIC. Resaltando que en gran parte, lo que se pretende con las TIC es lograr que el educador de esta nueva era sea capaz de propiciar el acceso de información del educando mediante el uso de software y hardware permitiéndole que construya sus propios conceptos y aplicarlos de manera útil en su formación integral. La utilización de las TIC debe ser correcta para que realmente se pueda formar y educar a los estudiantes y se obtenga el máximo rendimiento de cada una de las herramientas que hoy en día hay disponibles. Cuando en una escuela se implementa el uso de las TIC podemos obtener grandes frutos de ella; por ejemplo, el alumno muestra interés y se siente motivado para el aprendizaje, aparte de prestar más atención y ser más participativo. Igualmente, se facilita el trabajo en grupo, ya que permiten intercambiar ideas y cooperar para buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo a evitar que los alumnos muestren desánimo. Y, por supuesto, su uso en las aulas permite que los alumnos desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, los buscadores y otras herramientas que le permitirán adquirir competencias que serán importantes y válidas en el futuro. Ante todo esto cada docente debe tener en cuenta que enseñar hace referencia a las condiciones y acciones docentes externas al sujeto, dirigidas a provocar algún tipo de modificación en su sistema cognoscitivo o afectivo, mientras que aprender hace referencia las modificaciones internas del individuo. De esta manera, una adecuada organización de la enseñanza no garantiza un buen aprendizaje, ya que este depende del interés que ponga el sujeto para
  5. aprender, como su nivel cognitivo, motivación, que condicionan el efecto favorable o no de la enseñanza Estamos en una era tecnológica donde las nuevas generaciones tienen una habilidad para utilizar la mayoría de los dispositivos de búsqueda, ya sea un celular, una Tablet, una laptop, entre otros. Al niño se le debe orientar para que tenga un uso adecuado de las nuevas tecnologías, esto se puede lograr si los distintos participantes consiguen comprender para cada herramienta o recurso digital, cuál es su función, de igual manera los usos posibles para promover la enseñanza y mejorar el aprendizaje de los alumnos. Es importante que el docente tenga las habilidades y competencias necesarias para poder orientar al sujeto al hacer un buen uso de las herramientas de enseñanza. De acuerdo a Fandos (2003) “Entendemos como herramientas de enseñanza a aquellos programas que facilitan o ayudan a la búsqueda de información necesaria, así mismo reforzar los aprendizajes obtenidos.” (Pág. 22) A continuación se mencionaran algunos aspectos que deben dominar saber un docente a cerca de las TIC:  Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.  Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.  Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.  Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación de Internet.  Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)  Proponer actividades formativas a los estudiantes que consideren el uso de TIC  Evaluar el uso de las TIC
  6. Los maestros deben ser entrenados para el uso eficiente de las TIC como herramientas que van a transformar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este entrenamiento es básico para la preparación y enseñanza del uso efectivo de las TIC. Estamos ante una nueva sociedad donde ha surgido el desarrollo de las telecomunicaciones y la informática. La sociedad está acostumbrada a la manera de trabajar tradicionalmente en contextos totalmente sofisticados. García Valcárcel (1996) nos dice que existen: “tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática y la telecomunicación, y no solo a los equipos (hardware) que hacen posible esta comunicación, sino también el desarrollo de aplicaciones (software) que facilitan la comunicación. (Pág. 81). Las TIC han modificado nuestra manera de comunicarnos y establecer relaciones, de producir, difundir información, de trabajar y estudiar, es decir, en pocas palabras leer y escribir, construir y participar en el mundo. La escuela es responsable de la educación de los niños, ella tiene que darle entrada a las nuevas herramientas de comunicación e información. La incorporación de las TIC en el proceso educativo es actualmente una necesidad inevitable, si queremos establecer una formación y disminuir las demandas de la sociedad en cuanto a la informática. Además, facilita a los alumnos la realización de trabajos escolares, y al mismo tiempo adquieren una formación básica como usuarios de la tecnología de información y comunicación. Algunos piensan que la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela suele ser una moda, que puede llegar a ser reemplazadas por otra más tarde porque día con día estamos en contante innovación. Puedo mencionar que las TIC no son una moda, no son ciclos: estas herramientas han venido para quedarse, y seguir avanzando en su constante uso, su inclusión en las escuelas parece obligatorio.
  7. Cada maestro, un mundo… ¿a qué se refiere esto? En las aulas educativas existen distintos aprendizajes, maneras de pensar, de aprender, ritmos de aprendizajes, etc. Es por tal motivo que al planificar es indispensable hacer un diagnóstico, con la finalidad de conocer a cada estudiante y evaluar en qué nivel educativo se encuentran. ¿Por qué es importante implementar un diagnóstico? Uno de los objetivos es que al docente, a través de los resultados esta etapa de evolución formativa le permita implementar sus estrategias de aprendizaje al grupo, con la finalidad de obtener buenos resultados. Como docentes nos interesa conseguir de nuestros alumnos el máximo potencial, sin embargo, existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje para los alumnos, influyendo, no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno familiar, situación actual, etc... Como anteriormente se mencionó todos somos diferentes por lo cual aprendemos de diferentes maneras. Por lo tanto, las estrategias de aprendizaje que utilizamos en nuestra aula educativa no nos pueden arrojar resultados perfectos en cada uno de los estudiantes: esto resulta que tan motivado esté el estudiante, esto depende del maestro las estrategias aplicadas dentro del aula educativa. Lo anterior demuestra que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso. Es por ello que necesitamos reforzar la idea de que estos métodos son tan esenciales como el propio aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje, según Weinstein y Mayer (1986), pueden definirse como “conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación” (Pág. 315). Constituyen actividades intencionales que sirven de guía para realizar las acciones y alcanzar determinadas metas. Para tener un buen dominio de las estrategias de aprendizaje se requiere de destreza en el dominio de ciertas técnicas, una reflexión profunda sobre el modo de utilizarlas. O en otras palabras, se hace referencia a un uso reflexivo y no solo mecánico o automático.
  8. Monereo (1994) define a las estrategias como “Procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales en las cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplir una determinada demanda u objetivo, en dependencia de las características de la situación educativa en que se produce la acción.” (Pág. 3). Por ello debe entenderse que las actividades implementadas hacía los estudiantes tiene una meta de aprendizaje consciente e intencional, en la cual se ven inmersas las tomas de decisiones para que el estudiante logre el objetivo planificado. La incorporación de las TIC es sin duda alguna una pauta para el mejoramiento de la enseñanza en cualquier nivel de educación. Martínez (1996) considera que las nuevas tecnologías son: “Todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las herramientas conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilización de estas mismas nuevas tecnológicas y del avance del conocimiento humano” (Pág. 102). Los educandos cada vez se integran más a las nuevas tecnologías de comunicación, en muchos casos conocen las herramientas y posibilidades que ofrece el acceso a la Internet, pero no conocen su utilización educativa como herramientas de aprendizaje en el proceso formativo. En este caso, es el docente quien tiene la gran responsabilidad de guiar al alumno para darle el uso adecuado de las nuevas tecnologías y de sus posibilidades. El docente pasa de ser el único poseedor del saber a ser un mediador-orientador del conocimiento. Este cambio de actitud del profesorado da lugar a que los alumnos desempeñen un papel diferente, un rol más activo, capaces de pensar, transmitir, conscientes de su entorno cercano y lejano, de trabajar de manera cooperativa y colaborativa, más responsables y creativo.
  9. Este nuevo papel convierte al alumnado en una persona más reflexiva y autocrítica, así como en el “principal responsable” de su aprendizaje, es decir, aprenden a aprender, aplicando las estrategias de aprendizaje. Los avances en cuanto al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación tienen efecto sobre el aprendizaje de calidad. En nuestro país es indispensable que el docente sepa conjugar el uso de las nuevas tecnologías en el aula con el material didáctico que faciliten el uso, aplicando las estrategias de aprendizaje basado en el uso de la tecnología de la información. La tecnología educativa propone nuevos campos de reflexión pedagógica. El aprendizaje en escuelas hasta nuestros días ha tenido un cambio notable, en la medida que se han incorporado a los recintos educativos las nuevas tecnologías de comunicación. Está situación lleva a los docentes y educandos a prepararse con mayor eficiencia. En esta nueva era, la sociedad se presenta con una mejor adaptación a los cambios que produce la globalización. Estamos ante una nueva sociedad surgida del desarrollo de las telecomunicaciones y la informática. Por lo tanto, uno de los objetivos que hoy en día se quiere lograr es abastecer a los sujetos de los conocimientos básicos, que le permitan adquirir una estructura cognoscitiva adecuada para enfrentarse a realidades educativas posteriores y construir una comunidad de aprendizaje. Uno de los factores más importantes de aprendizaje que se presenta dentro la sociedad actual son las interacciones que se presentan en una comunidad. Vygotsky (1979) afirma que “el aprendizaje activa una serie de procesos internos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño está interactuando con personas de su entorno y en cooperación con sus compañeros” (p. 89). Por ello, las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, incluyendo a docentes, familiares, amigos, vecinos, etc.
  10. El mundo de la tecnología ha llegado y se ha convertido en lo “normal” para la comunidad escolar. Muchos docentes sienten que tienen que relacionarse con la tecnología porque sin esa actualización se ponen en riesgo y en situaciones no deseadas, como puede ser quedarse en desventaja respecto a los estudiantes o poner en riesgo su posición laboral. Apre (2006) ha observado que “La necesidad de actualizarse constantemente genera cierta ansiedad en los docentes, y que esta sensación se potencia por la capacidad de las TIC.” (Pág. 89). Es por tal motivo que las Comunidades de Aprendizaje son una respuesta eficiente y equitativa a estos cambios y retos sociales y educativos introducidos por la sociedad de la información. Las Comunidades de Aprendizaje hace tiempo que están en nuestras casas y oficinas. Se pueden conocer fácilmente a través de Internet, consultando bases de datos, revistas científicas. Ya no dependemos de las y los “expertos” para conocer qué tenemos que hacer para pasar de la superstición a la ciencia y superar el fracaso escolar y los problemas de convivencia. Para poder crear ambientes de aprendizaje ante los recursos de las nuevas tecnologías, debemos tener en cuenta la integración de estas mismas tomando en cuenta los factores personales, materiales y formativos. Por ejemplo, uno de los agentes que actúan en el proceso educativo es el docente: planifica, imparte clases a un grupo de personas encaminada a una alfabetización audiovisual e informática; el alumno se encarga de adoptar un papel activo en la construcción de su propio conocimiento sobre las nuevas tecnologías. Otro de los agentes involucrados para la creación de un mejor ambiente de aprendizaje son los padres, quienes colaboran con el docente para lograr una utilización reflexiva y crítica de las nuevas tecnologías, facilitando el acceso a los distintos medios de comunicación. El estudiante que utilice las redes en sus necesidades de formación tendrá la posibilidad de estudiar y acceder a la información en cualquier hora, sin necesidad de la presencia física de docente.
Publicidad