1. FUNCIONES DEL ESTADO
Maria Mercedes Diaz
Lourdes Paola Mateus
Diana Carolina España
Andres Rodriguez
Sixto Alfonso Paramo
3. OBJETIVOS DE LA DIVISION DE LAS
FUNCIONES O PODERES DEL ESTADO
La división del poder en estos tres ámbitos tiene
como objetivo garantizar la libertad de los
ciudadanos, el mejor funcionamiento del
Estado, evitar las posibles arbitrariedades que
surjan del hecho de que una sola persona ejerza
el poder y evitar la tiranía o cualquier otro abuso
de poder.
4. LAS FUNCIONES DEL ESTADO
¿QUE ES EL ESTADO? ¿ QUE ES FUNCION ESTATAL?
•POLITÍCO
• Son las diferentes
ENTE
•JURÍDICO
actividades o modos del
ejercicio de la potestad
ATRIBUTOS
•PODER SOBERANO estatal
•NO ES ESTATICO
•BIEN COMÚN
FINES DEL •ACTUA EJERCIENDO
ESTADO DETERMINADAS
FUNCIONES
6. DETERMINACION DE LAS FUNCIONES
DEL ESTADO
Para determinar las funciones
del estado pueden seguirse 3
criterios:
• CRITERIO ORGÁNICO: según
el órgano que las produce.
• CRITERIO FORMAL: la forma
que actúa el estado a través
de sus órganos.
• CRITERIO MATERIAL: Según
el contenido o naturaleza
del mismo acto, sin
considerar al órgano que las
produce.
7. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA
SEPARACIÓN DE PODERES
Esta teoría tiene sus antecedentes en
organizaciones políticas antiguas
particularmente en la griega, fue objeto de
grandes pensadores. entre estos se destaca
Aristóteles, santo tomas de Aquino y
Maquiavelo. Pero la teoría de separación de
funciones vino a ser desarrollada y expuesta
en sentido moderno por locke y
especialmente por Montesquieu.
8. TEORIA DE MONTESQUIEU
La única forma en que se podía garantizar la libertad y la
justicia a los ciudadanos, era que el rey, que hasta entonces
había concentrado en su persona el poder total, ya no tuviera
facultades absolutistas.
11. ORGANO LEGISLATIVO
• El parlamento o congreso es una
institución política colegiada de carácter
pluralista y electivo que funciona dentro de
las democracias liberales, cuya función es
ejercer control sobre el gobierno y la
administración.
• Puede estar compuesto por una o dos
cámaras (unicameral-bicameral)
12. LA FUNCION LEGISLATIVA
• Punto de vista orgánico: Lo realiza el
parlamento o congreso.
• Criterio formal: Sanción de las leyes.
• Criterio material: Crea modifica o extinguen
situaciones jurídicas de carácter general y
permanente.
13. ORGANIZACIÓN
DEL PARLAMENTO
CONTRAPESO GARANTIA DEL
EFECTIVO DEL EQUILIBRIO DE
PODER EJECUTIVO PODERES
14. STATUS DE LOS
FUNCIONAMIENTO
MIEMBROS DEL
DEL PARLAMENTO
PARLAMENTO
IDEPENDENCIA DEL PODER
EJECUTIVO: NOMBRAMIENTO Y SESIONES PARLAMENTARIAS
REMOCION
ORGANOS INTERNOS DEL
INMUNIDADES PARLAMENTARIAS
PARLAMENTO
INCOMPATIBILIDAD
INICIATIVA PARLAMENTARIA
PARLAMENTARIA
IRRESPONSABILIDAD
VOTACIONES DEL PARLAMENTO
PARLAMENTARIA
15. INMUNIDAD: Abrigo de
persecuciones por parte de la justicia
ordinaria
IRRESPONSABILIDAD: No
STATUS pueden perseguirse por actos Condenados por sentencia
PARLAMENTARIO que cumplan en ejercicio de judicial o delitos comunes
sus funciones
INCOMPATIBILIDADES: Intervención negociación
Especialmente en cuanto a la directa con el estado
función publica para que el durante los últimos 6
gobierno no corrompa meses
Vínculos familiares hasta 3
BENEFICIOS: Dieta, grados de consanguinidad
Franquicias postal y con autoridades civiles o
telegráfica y transporte políticas
16. FUNCIONAMIENTO
SESIONES INICIATIVA
PARLAMENTARIAS ORGANOS INTERNOS PARLAMENTARIA
Derecho a proponer proyectos de
-MESA DIRECTIVA: (Presidente, ley, de resolución y Mociones a
Vicepresidente y Secretario) proponer enmiendas o
modificaciones a textos
propuestos. Compartida por el
-ORDINARIAS: Todos los -COMISIONES : Gobierno.
temas en dos periodos (20 Jul -Permanentes: Áreas de trabajo RESTRICIONES A PARTIR DE 1968
– 16 Dic) (16 Mar – 20 Jun) especifico que dan el primer -Ley orgánica del Presupuesto
debate a los proyectos de ley y Nacional
-EXTRAORDINARIAS: luego rinden la ponencia.
Convocadas por el Gobierno -Desarrollo económico y social
solo asuntos para los que se -Transitoria: Tareas especificas
como la representación -Obras publicas
haya convocado internacional -Creación de ministerios, Dptos
-ESPECIALES: Estados de sitio -Accidentales: Comisión de administrativos
emergencia social o investigación -Crédito publico, deuda externa y
económica cambio internacional-
17. EL VOTO PARLAMENTARIO
PUEDE SER:
SECRETO: se utiliza cuando se trata de
asuntos extremamente delicados o de
ciertos nombramientos.
PUBLICO: puede ser de viva voz, por mano
elevada, o por pupitrazo.
POR BALOTAS Se depositan en urna de
cristal; las negras son votos negativos, las
blancas son afirmativos, se designa
comisión escrutadora.
PUBLICIDAD PARLAMENTARIA
Los actos que realice el parlamento deben
ser públicos .
• BARRAS
• GACETA DEL CONGRESO
18. PODERES DE DELIMITACION
PODER
LEGISLATIVO
PODER
PRESUPUESTAL
APROBACION DE
LOS TRATADOS
INTERNACIONALES
19. PODER DE CONTROL POLITICO
Ejerce control sobre el gobierno, a nombre de la
opinión publica. Lo ejerce por diversos medios:
• A través de citaciones y debates a los
ministros y a otros altos funcionarios de la
administración, donde se les solicita
información sobre la gestión que adelantan.
• Discusión del presupuesto nacional en el
parlamento
20. • El poder presupuestal es también poder de
control cuando se trata de la vigencia que expira,
(manera como el gobierno hizo uso de ese
presupuesto).
• Las comisiones investigadoras son las que las
cámaras pueden designar con carácter
permanente o transitorio.
• En algunos países existe la institución del
OMBUDSMAN; se trata de un comisionado
especial con competencia general , designado por
el parlamento para que estudie y reciba todas las
denuncias presentadas por los ciudadanos contra
la administración publica.
21. • El control político del legislativo sobre el
ejecutivo es mas eficaz en el sistema de
gobierno parlamentario que en el
presidencial.
• En el sistema presidencial en el cual los
ministros son nombrados y removidos
libremente por el presidente , la intensidad de
los debates parlamentarios o la gravedad de
las acusaciones que se hagan contra un
ministro pueden desembocar en su renuncia.
Ejemplo.
22. PODER DE IMPULSION
Constituyen poder de impulsión:
• La practica de los debates parlamentarios, son
el medio mas adecuado para que se haga oír
la voz de la opinión publica, se expresen las
necesidades , problemas de la comunidad y se
propongan soluciones.
• Facultad de presentar proyectos de ley , su
objeto es concretar esas soluciones por medio
de leyes.
23. PODER DE PROVISION DE TIENEN PODERES
VARIOS CARGOS ADMINISTRATIVOS
DESIGNAN A LOS
FUNCIONARIOS Y HACEN CIERTOS
EMPLEADOS DE LAS NOMBRAMIENTOS
CAMARAS
SE LES ASIGNA ALGUNO
CONFORME A SU
DE LOS MAS ALTOS
REGLAMENTO Y
CARGOS DEL ESTADO
PRESUPUESTO
24. PODER CONSTITUYENTE DERIVADO
• La constitución confía al Parlamento o
Congreso el poder constituyente, la facultad
de hacer reformas a la carta.
• Cuando los parlamentarios o congresistas
abocan una reforma constitucional, actúan no
como legisladores si no como constituyentes.
25. UNICAMERALISMO Y
BICAMERALISMO
Se considera que haya dos cámaras legislativas para
que se sirvan de freno y contrapeso.
• La mayoría de los Estados modernos, al menos
los que practican la democracia clásica, tienen
sistema bicameral.
• El unicameralismo existe en la mayoría de los
estados socialistas y, en general, en los regímenes
totalitarios que deciden mantener un cuerpo de
carácter legislativo manipulable por el ejecutivo.
26. POLITICAS ARISTOCRATICAS
FEDERALES
SEGUNDA
DEMOCRATICAS
CAMARA
ECONOMICAS
28. LA FUNCION ADMINISTRATIVA O
EJECUTIVA
Existe cierta divergencia entre los tratadistas
para la definición de función administrativa esto
basándose en el criterio empleado para
determinarla:
A) Criterio Orgánico
B) Criterio Material
C) Criterio formal
29. EL ORGANO QUE CUMPLE LA FUNCION
ADMINISTRATIVA: EL GOBIERNO
• Dicha función esta confiada en el GOBIERNO , este lo
podemos definir en tres sentidos diversos los cuales
son:
A) Sentido Amplio
B) Sentido Restringido
C) Sentido Estricto
30. El órgano superior del gobierno puede estar
conformado de diversas maneras:
• Monocratico o unitario
• Dualista
• Directorial
• Colegial
31. EL JEFE DE ESTADO
Es el mas alto nivel jerárquico jurídico político dentro de
un estado esto debido a varios factores:
A) Simboliza y representa la unidad nacional, es
considerado la encarnación de la majestad del estado
(sistemas de gobierno imperantes)
B) En el sistema presidencial tiene su representación en
que el jefe de estado es elegido ya sea directa o
indirectamente por la totalidad de los ciudadanos la
circunscripción electoral del jefe de estado comprende
todo el territorio nacional hecho el cual le da una
mayor prestancia política.
32. ELECCION DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA
Los diferentes tipos de elección son las
siguientes:
A) La Elección Popular Directa
B) La Elección Popular Indirecta o De Segundo
Grado
C) La Elección Por Parlamento (Sistema de
parlamento reforzado)
D) La Elección Por Un Colegio Electoral
Restringido
33. COMPOSICION DE LA RAMA EJECUTIVA:
SISTEMA PRESIDENCIAL SISTEMA PARLAMENTARIO
ENCABEZADO POR EL JEFE DE
ESTADO
ENCABEZADO POR EL JEFE
DE ESTADO JUNTO CON EL
JEFE DE GOBIERNO
MINISTROS
-CONCEJO DE MINISTROS
-JEFES DE DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVOS MINISTROS
-JEFES DE INSTITUTOS
DESCENTRALIZADOS REUNIÓN CON JEFE DE
-GERENTES DE EMPRESAS INDUSTRIALES GOBIERNO
-COMERCIALES DEL ESTADO
34. CONTENIDO Y OBJETO DE LA FUNCION
EJECUTIVA O ADMINISTRATIVA
Son las actividades del poder ejecutivo son entre
ellas encontramos:
• A) Hacer cumplir las leyes
• B) Administras los bienes del estado
• C) Ejercer la alta dirección política del estado
• D) Dirigir las relaciones exteriores
• E) Planificar la economía
• F) Preservar el orden publico
• G) Suministrar los servicios públicos esenciales
35. COMO ACTUA EL EJECUTIVO: LOS DECRETOS
El ejecutivo actúa principalmente a través de
decretos de índole particular a base de la
constitución o la ley , hay tipos diversos según su
fuente naturaleza y finalidad:
A) Decretos Ordinarios
B)Decretos con fuerza de ley
-Legislativos
-Extraordinarios o Decretos Leyes
-Especiales
C) Decretos Reglamentarios
36. FUNCIONES LEGISLATIVAS DEL
EJECUTIVO
Funciones legislativas de fondo:
- Función colegisladora del gobierno
- Facultades extraordinarias
- Facultad de objetar por inconveniencia o
inconstitucionalidad
- Tramite de urgencia
37. FUNCIONES LEGISLATIVAS
DEL EJECUTIVO
Funciones legislativas de carácter formal:
- Concurrencia del jefe de estado a la instalación y
clausura de la cámaras legislativas
- Decreto de disolución o prorroga del parlamento
(sistema parlamentario)
- Comparecencia de ministros y altos funcionarios
de la administración
- Sanción del jefe de estado a los proyectos de ley
aprobados por el parlamento
- Estado de sitio
38. EXPANSION DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA
EN EL ESTADO MODERNO
• Esta función aparece como la mas amplia
debido a la naturaleza de los asuntos que
debe resolver y por la ampliación del radio de
acción del estado, implica esta el liderato
moral y político de la comunidad.
• No solo le corresponde la ejecución de una
política sino su formulación y dirección.
39. ACTOS DE GOBIERNO Y ACTOS
ADMINISTRATIVOS
• Actos de gobierno: operaciones del ejecutivo
que escapan de todo control jurisdiccional son
de índole política.
• Actos administrativos: Son recurribles, se
deriva de las leyes ordinarias
41. LA FUNCION JUDICIAL
DEFINICION: CONCEPTO:
1. Es el tercer aspecto de la separación A. Según Criterio orgánico:
de funciones entre los órganos del Es la que desarrollan los órganos
Estado. judiciales. (falencia: no coinciden la
2. Se constituye con la existencia de división de poderes y la separación
tribunales y jueces independientes de funciones)
que ejercen el control jurídico sobre B. Según el criterio formal:
los actos de los gobernantes y del La manifestación estatal que se
parlamento manifiesta mediante actos
3. Dirimir los conflictos que suscitan procesales, especialmente el acto
entre los particulares y éstos. denominado SENTENCIA JUDICIAL.
4. Estos tribunales les corresponde el (Falencia: no aclara la naturaleza
ejercicio de la función jurisdiccional intrínseca de esta función del
estado)
C. Tiene por objeto decidir cuestiones
jurídicas controvertidas, mediante
pronunciamientos que adquieren
fuerza de verdad definitiva. (Este es
el concepto mas aceptado por los
tratadistas)
42. JOHN RAWLS STUMP
(Baltimore 21/02/1921 -24/11/2002)
• Teoría de Justicia: Justicia como equidad.
(Primero, cada persona debe tener un
derecho igual al esquema más extenso de
libertades básicas iguales compatible con un
esquema similar de libertades para otros.
• Segundo, "Las desigualdades sociales y
económicas deben de resolverse de modo tal
que:
• a) Resulten en el mayor beneficio de los
miembros menos aventajados de la sociedad
(el principio de la diferencia)
• b) Los cargos y puestos deben de estar
abiertos para todas las personas bajo
condiciones de igualdad de oportunidades
(justa igualdad de oportunidades).
• "Posición original y velo de la ignorancia.
• Liberalismo Político
• LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA según Rawls,
procura que todas las personas puedan
disfrutar de los bienes que son
imprescindibles (la nutrición, la educación, y
la salud)
43. CONCEPTO DE JUSTICIA
La palabra JUSTICIA ha sido utilizada en dos
sentidos de diferente alcance:
a. Para designar el criterio ideal del derecho.
b. Para designar la virtud universal,
comprensiva de las demás virtudes.
Para Aristóteles la Justicia es la expresión de
la virtud total.
44. OBJETO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
En términos generales el objeto de la función judicial es
IMPARTIR JUSTICIA , pero conforme a la naturaleza de
los procesos y a la calidad de las partes involucradas en
él, ese objeto es múltiple:
a. Resolver los conflictos jurídicos entre los particulares,
De naturaleza comercial, civil, laboral, o que caigan
bajo la órbita del DERECHO PRIVADO a través de la
JUSTICIA ORDINARIA, la cual es administrada por los
jueces especializados, siendo la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, el máximo tribunal de la justicia ordinaria, en
las salas de casación civil y laboral
45. OBJETO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
b. Resolver los conflictos jurídicos entre particulares y el
Estado, surgidos de actos, operaciones u hechos
administrativos emitidos o realizados por éste. Las
partes involucradas en este tipo de litigios son por un
lado un particular o persona (natural o jurídica) y el
Estado.
De estos conflictos conocen los jueces o los tribunales
administrativos y se rigen por las normas del Derecho
Administrativo. Su naturaleza es contenciosa
administrativa, su máximo tribunal es en Colombia el
CONSEJO DE ESTADO.
46. OBJETO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
c. Castigar las infracciones a la ley penal:
Esto es, la comisión de delitos y contravenciones
a través de los jueces y tribunales penales o de
policía. En este tipo de procesos la Sociedad esta
siempre representada por el Estado, por medio
de Fiscales que son a la vez representantes del
ministerio público.
En Colombia el máximo tribunal en lo penal es
también la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, en la
cual existe la sala de casación penal.
47. OBJETO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
d. Defender el principio de legalidad:
Su respeto, caracteriza al Estado de Derecho. Se defiende a
través de la JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL, que vela por
la constitucionalidad de las leyes y demás normas del
ordenamiento jurídico ajustadas a la CONSTITUCIÓN. Esta
función la ejercen jueces, magistrados, funcionarios del
orden administrativo, de acuerdo a la naturaleza y
categoría de la norma demandada. En Colombia se confía la
guarda y la integridad de la Constitución a la CORTE
CONSTITUCIONAL, que a su vez es el más alto Tribunal de la
Justicia Colombiana.
48. INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DELOS JUECES
La función jurisdiccional es la encargada de
impartir justicia y para ello debe regirse por
dos principios:
a. El de la independencia de los jueces y
magistrados. (Autonomía presupuestal, no
ser presionados por las entidades
nominadores) y
b. La imparcialidad de los mismos: La igualdad
ante la ley
49. CONCEPTO DE JURISIDICCIÓN
Las decisiones destinadas a la organización y
orientación del Estado, son tomadas por los
gobernantes (legislativo y ejecutivo), creando
reglas de derecho aplicables a todos los
ciudadanos (Constituciones, leyes, decretos,
reglamentos, resoluciones administrativas,
etc.). Según Duverger, el término jurisdicción
es el mas apropiado, pues refiere a la
aplicación de solamente una categoría.
50. CONCEPTO DE JURISIDICCIÓN
A. PODER JURISDICCIONAL PROPIAMENTE DICHO:
La jurisdicción proviene de jurisdictio es decir el
derecho. Cualquier ciudadano tiene derecho de
apelar a los tribunales por una acción de justicia.
Los miembros de la jurisdicción (magistrados o
jueces), tienen la facultad de interpretar los
textos jurídicos.
a. El poder de interpretación:
Por la virtud del poder de la interpretación , los
jueces y magistrados pueden crear derecho al
mismo tiempo que lo aplican
51. CONCEPTO DE JURISIDICCIÓN
b. El poder de decisión ejecutoria:
La jurisdicción tiene la fuerza para que se
apliquen sus decisiones, mediante la orden de
ejecución contenidos de sus decisiones de
condena o de nulidad.
c. La autoridad de la cosa juzgada:
Cuando las decisiones de los tribunales son
definitivas, tienen la autoridad de cosa juzgada,
lo cual significa que no puede volverse a discutir,
ni a examinar el litigio juzgado, porque ha
adquirido fuerza de verdad legal.
52. CONCEPTO DE JURISIDICCIÓN
B. DIFERENTES CATEGORIAS DE JURISDICCIÓN:
1.Procesos entre particulares: noción de derecho
privado.
2.Procesos represivos: jurisdicción penal,
particulares por una parte y el Estado
administrando justicia, ministerio público o parte
civil.
3.Procesos entre los particulares y el Estado. A
propósito de la legalidad de los actos de la
autoridad pública o de los perjuicios que ellos
causan a los ciudadanos
53. UNIDAD O MULTIPLICIDAD DE JURISDICCIONES
• Para los anglosajones, las diferentes actividades jurisdiccionales
están en una sola jurisdicción (unificadas y centralizadas), excepto
los casos criminales, configuran la Institución del Jurado.
• En Estados Unidos, existe una jurisdicción nacional o federal,
además de las jurisdicciones correspondientes a cada uno de sus 51
estados.
• En Colombia, tenemos tribunales distintos, con diferencia
fundamental entre los tribunales de orden judicial y los del orden
administrativo y tribunales de excepción como los de comercio, los
de arbitramento laboral, o los electorales, estos tribunales son
constituidos de manera corporativa.