Abscesos hepáticos
IPG:
YUBRANNY RANGEL
ARLISMAR RODRÍGUEZ
ANDREE MUÑOZ
Octubre 2022
Dra. Karelis García
Medico internista
República Bolivariana de Venezuela
Hospital Central Dr. “Placido Daniel Rodríguez Rivero”
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Clínica: Medicina interna
• Nacimiento: 150gr
• Mujer : 1.2 – 1.4 kg
• Hombre: 1.4 – 1.8 kg
Peso
• Diámetro: transverso de unos 20 cm a 30 cm. Anteroposterior de 10 cm a 12,5 cm en la
zona superior al polo renal derecho.
• Tiene un color pardo rojizo y está rodeado por una cápsula fibrosa conocida como
cápsula de Glisson
Tamaño y color
• se sitúa en el hipocondrio derecho y en el epigastrio. Se extiende hacia la fosa lumbar
derecha y ocupa parte del hipocondrio izquierdo, sobrepasando la línea media.
• El hígado se encuentra cubierto por los arcos costales, excepto en la región epigástrica,
que se protege con la pared abdominal a nivel infra-esternal.
Localización y extensión
Anatomía Externa
El ligamento falciforme
une el hígado con la
pared abdominal anterior.
En su base se encuentra
el ligamento redondo,
que es un remanente de
la vena umbilical vestigial
1. El hígado recibe una irrigación sanguínea doble
2. La vena porta proporciona dos terceras partes del flujo sanguíneo hepático (O2 del 50-55% ya que
es sangre venosa desaturada en oxígeno)
3. La arteria hepática (rica en oxígeno) aporta el resto (Tronco Celíaco)
4. La vena hepática drena el hígado y conduce la sangre a la vena cava inferior
5. Cuando el flujo sanguíneo en la vena porta aumenta, el de la arteria hepática disminuye y
viceversa (respuesta de amortiguación arterial hepática)
6. Esta irrigación sanguínea doble, caracterizada por compensación recíproca protege en cierto modo
de la isquemia hepática a los individuos sanos.
Atlas de Anatomía, Netter, Editorial Elsevier. Masson, 2011
IRRIGACION
El Absceso Hepático (AH) se define como una colección de pus rodeada de una
cápsula fibrosa, localizada en el hígado, resultante de cualquier proceso
infeccioso con destrucción de parénquima y estroma hepático
ABSCESO HEPATICO
Según el microorganismo que lo produce, lo clasificaremos
en:
Bacteriano o Piógeno (AHP).
Amebiano (AHA): por colonización hepática por
trofozoitos de Entamoeba histolytica a través de la
circulación portal.
Micótico (AHM).
Tuberculoso (AHT).
Abscesos por Parásitos
Absceso Hepático Neoplásico
Absceso secundario a procedimientos diagnósticos y/o
de tratamiento
ABSCESO HEPATICO
Epidemiologia
Los abscesos hepáticos tienen múltiples
etiologías, siendo los amebianos
endémicos en los países en desarrollo, con
una incidencia de 21 en 100.000 habitantes
habitantes
Son más prevalentes en el sexo masculino,
entre la tercera y sexta década de la vida
La mortalidad depende de la diferenciación
diferenciación entre el absceso piógeno,
que es de alta mortalidad (hasta 40%), y el
amebiano que es de baja a nula mortalidad
(5%)
Absceso hepático piógeno
Es una colección localizada de pus en el hígado, resultante de un
proceso infeccioso bacteriano con destrucción del parénquima y el
estroma hepático.
•Tipo más común de absceso visceral
• 48% de todos los abscesos viscerales
• 13% de los abscesos intraabdominales
•Se presenta con mayor frecuencia en la 5ta década de la
vida.
•Incidencia: 2 casos por cada 100 000 habitantes
•La incidencia de hombres a mujeres es 3:1
Epidemiologí
a
ABSCESO HEPATICO PIOGENO
AGENTES CAUSALES
Bacterias gramnegativas
Escherichia coli (66%)
Streptococcus faecalis
Klebsiella
Proteus vulgaris
Gérmenes anaerobios
Bacteroides fragilis
En promedio, 40% de los abscesos son causados por un
solo germen patógeno; 40% adicional son polimicrobianos
y en 20% los resultados en medio de cultivo son negativos
ABSCESO HEPATICO
VIAS DE
DISEMINACION
Vía portal
• tromboflebitis séptica de la vena porta y sus ramas, a partir de procesos inflamatorios
del tracto digestivo inferior como: apendicitis, diverticulitis, enfermedad inflamatoria
intestinal entre otras.
Vía biliar
• Colangitis ascendente (obstrucción debida a causas benignas como la coledocolitiasis,
estenosis, o colangitis esclerosante; o malignas como el adenocarcinoma de páncreas o
de las vías biliares).
Vía hematógena
• Principalmente por la arteria hepática que produce bacteriemia sistémica (endocarditis,
osteomielitis, neumonía, etc.).
ABSCESO HEPATICO
VIAS DE
DISEMINACION
Extensión directa de una infección
en vecindad
• Enfermedad infecciosa que rompe el limite del órgano que lo origina y por contigüidad
genera afección directa en el parénquima hepático
Traumatismos abdominales abiertos o
cerrados
• En el tejido hepático contusionado suele haber hemorragia y extravasación de bilis y
desvitalización tisular. Esta zona puede infectarse dando lugar a la formación de un
absceso, que suele ser solitario y bien definido
Criptogénicas
• cuando a pesar de un estudio completo no se encuentra el origen del absceso
ABSCESO HEPATICO PIOGENO
Patogenia
1) Invasión tisular bacteriana
2) acumulación de pus compuesta por numerosas células
inflamatorias, en particular neutrófilos, y restos de
tejido.
3) Formación de un absceso organizado.
El desarrollo de un absceso hepático se produce cuando
un inóculo de bacterias, con independencia de la vía de
exposición, supera la capacidad del hígado para eliminarlo
Presencia del organismo bacteriano y la vulnerabilidad del hígado
CARACTERISTICAS DEL ABSCESO PIÓGENO
ABSCESO HEPATICO PIOGENO
Las lesiones pueden ser únicas o múltiples, siendo
esto determinado, en parte, por el mecanismo
etiopatogénicos.
Suelen localizarse preferentemente en el lóbulo
derecho, como consecuencia del mayor flujo
sanguíneo
Las cavidades del absceso son de tamaño variable
y cuando son múltiples, pueden coalescer para dar
origen a un aspecto en panal de abeja.
El diámetro máximo promedio oscila entre los 5 y
10 cm
ABSCESO HEPATICO PIOGENO
Laboratorios:
Leucocitosis con neutrofilia
Anemia (40-69%)
Alargamiento del TP
Elevación de la Fosfatasa alcalina (70 – 90%)
Transaminasas incremento moderado
Hiperbilirrubinemia (50%)
Aumento de LDH y GGT
Hipoalbuminemia
Hemocultivo positivo (30 – 50%)
Diagnóstico
Al igual que la clínica, los datos biológicos son también
inespecíficos en la mayor parte de los pacientes con AHP,
reflejando una infección bacteriana sistémica.
Exploración física: dolor a la palpación de hipocondrio derecho,
hepatomegalia, distención abdominal y una disminución de los
ruidos pulmonares en la base pulmonar derecha debido a la
reacción pleuropulmonar
ABSCESO HEPATICO PIOGENO
PRUEBAS DE IMAGEN El diagnostico de AH se realiza por imagen en un 90 % de los
casos y también pueden ayudar a identificar la causa del
mismo.
Ecografía
• Lesiones esféricas u ovoideas.
• Ecogenicidad variable:
En un inicio suelen ser hiperecogénicos y van disminuyendo de
ecogenicidad dependiendo del grado de supuración.
• A veces halo hipoecogénico.
• Septos, detritos o niveles dentro del absceso.
• Gas: Focos ecogénicos con artefacto posterior
Hallazgos
Este método puede identificar lesiones mayores de 2 cm de diámetro.
ABSCESO HEPATICO PIOGENO
la TC ofrece numerosas ventajas por sobre la ecografía, tiene sensibilidad de 95%
y puede detectar abscesos tan pequeños como 0,5 cm
TOMOGRAFIA
COMPUTARIZADA
HALLAZGOS
• Abscesos simples: Lesiones hipodensas (0-45 UH),
redondeadas y bien definidas.
• Realce capsular y de los septos tras la administración de
contraste
• "Cluster sign" o “signo de racimo de uvas” Son abscesos
múltiples que coalescen.
• Burbujas aéreas o niveles hidroaéreos.
• Pueden asociar atelectasia y/o derrame pleural.
Radiografías
Tórax
presenta anormalidades en 25 a 60%
• Elevación del hemidiafragma derecho
• Atelectasias ipsilaterales
• Derrame pleural
Hallazgos:
ABSCESO HEPATICO PIOGENO
Tratamiento antibiótico
las pautas empíricas de
tratamiento antimicrobiano
utilizadas con más frecuencia
son las siguientes:
Antibióticos
Monoterapia con piperacilina-
tazobactam: 4,5 g/6 horas
Cefalosporina de tercera generación
como ceftriaxona 1 ó 2 g/día junto con
metronidazol
500 mg/8 h EV.
Carbapenem: ertapenem 1 g EV/24 h
meropenem 1 g EV/8 h
( En caso de sospecha de infección por
Pseudomonas)
teicoplanina, vancomicina o
daptomicina junto con metronidazol
500 mg EV/8 h y aztreonam 1 g EV/8 h.
En caso de intolerancia a
betalactámicos: glicopéptidos
- Duración:
- Abscesos múltiples < 3cm de 4 – 6 semanas.
- Abscesos únicos: 2 semanas.
ABSCESO HEPATICO PIOGENO
Drenaje percutáneo:
catéter drenaje
(69-90%)
Aspiración cerrada
(58-88% )
Las indicaciones del drenaje percutáneo son:
Abscesos de menos de 5 cm de diámetro que no
ha respondido a tratamiento médico previo.
Abscesos de gran tamaño (> 5 cm).
Situaciones de sepsis grave o shock séptico que
no responden a tratamiento antibioterápico
adecuado después de 72 horas de la instauración
del mismo.
Recomendaciones para la retirada del catéter
de drenaje percutáneo:
El débito es menor de 15 cc día durante
tres días consecutivos.
Confirmación por las pruebas de imagen
de colapso de la cavidad.
Además se recomienda la administración
de antibiótico 7 días post-retirada del
drenaje
ABSCESO HEPATICO PIOGENO
Drenaje quirúrgico:
Se ha constatado un uso más restringido del tratamiento
quirúrgico en detrimento de las técnicas conservadoras.
Las indicaciones del drenaje laparotómico son:
Fracaso del drenaje percutáneo.
Existencia de enfermedad abdominal concomitante que
requiera solución quirúrgica.
Ruptura del absceso con peritonitis.
Contraindicaciones anatómicas para las técnicas
percutáneas.
Hallazgo casual de un absceso en el transcurso de una
laparotomía.
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
Amebiasis
Es una infección producida por un protozoo parasito no flagelado
que se desplaza mediante seudopodos y que afecta al intestino
grueso , desde donde puede diseminarse a otros órganos.
ABSCESO AMEBIANO
Consiste en un gran centro necrótico rodeado de una capa de
celulas inflamatorias, fibrosis y ocasionalmente escasos trofozoitos
amebiano .
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
Epidemiologia
• Es la afección extraintestinal mas frecuente y tiene una mortalidad
del 1-3%
• Suele ocurrir en países tropicales mediante diseminación
hematógena.
• El 80% se localiza en el lóbulo hepático derecho.
• Afecta mas a varones entre la tercera y quinta decada de la vida
• En niños la distribución por sexo es igual
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
Factores de riesgo
• Sexo masculino
• 30-50 años de edad
• Inmunosupresion, corticoterapia y procesos oncologicos
• Alcoholismo
• Zonas endemicas
• Al ingerir los quistes de E.
Histolytica via fecal-oral
• Los quistes llegan al cuerpo
a traves de agua, vegetales y
alimentos contaminados con
heces
Resisten la degradación
en el estomago
• Llegan al intestino grueso
para erosionar y perforar la
serosa
• Pasan al intestino delgado ,
donde se liberan los
trofozoitos.
Originando peritonitis o
fistula entero-cutanea • Las amebas alcanzan la
circulacion portal por
erosion de los vasos
sanguineos y se establecen
en el higado
• La forma infectante
hepatica es el trofozoito
Frecuente en lóbulo
derecho como absceso
unico.
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
FISIOPATOLOGIA
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
Dolor en cuadrante superior derecho , aumenta con la respiracion y la tos
tos 10-20% , crepitantes a la auscultación en base derecha
Fiebre 38.5-39.5ºc
Malestar general, astenia y adinamia
Perdida de peso 30-50%
Diarrea es infrecuente, menos del 40%
Ictericia no frecuente
MANIFESTACIONES CLINICAS
Diagnostico
Examen Físico
-Paciente pálido y agotado
-Digito presión intercostal y puñopercusión hepática dolorosa
-Dolor a la palpación derecha
-Ruidos pulmonares disminuidos en base pulmonar derecha y signo de Acosta Ortiz
-Hepatomegalia dolorosa
-Ictericia y distensión abdominal infrecuente
Laboratorios
-leucocitosis y neutrofilia
-Anemia microcitica
-Hipoalbuminemia (Alteración leve del perfil hepatico)
-Bilirrubina, AST y ALTn inminencia ruptura
-Serologia para amiba positiva
Imágenes
Ecosonografia : Se puede vizualizar lesiones unicas, redondeadas , de bordes definidos ,
lesión hipoecogenica , cerca de la superficie.
TC: Mas sensible para lesiones <1,5cms, se puede diferenciar otras lesiones
RM: Mayor sensibilidad pero no diferencia entre un A. piogeno y amebiano.
Rx de torax
Farmacológico
- Metronidazol (p.o. o i.v.) 750mg
/8 horas adulto durante 7-10 dias
- Tinidazol 2g una vez al dia
durante 5 dias
Aspiración de los Abscesos hepáticos
- Descartar un A. piógeno con lesiones
múltiples
-Falta de respuesta clínica en 3-5 días
- Amenaza de rotura inminente
-Prevención de rotura del absceso en
lóbulo izquierdo al pericardio
- Refractarios al tratamiento medico
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
TRATAMIENTO