Md e

Y
La Mente del Emprendedor
                                                      El éxito empresarial no es aleatorio

Si en lugar de controlar tu negocio, es tu negocio el que controla tu vida. Si pasas
tanto tiempo apagando fuegos que te resulta imposible evitar que se produzca el
siguiente. Si sientes que en tu empresa estás luchando contra los elementos, y la
situación no tiene visos de cambiar, quizá sea el momento de pensar que la
solución pasa por hacer algo distinto y recurrir a quien te puede ayudar.

¿Cuál es el principal obstáculo al que se enfrenta el pequeño empresario hoy? ¿La crisis
económica? ¿La imposibilidad de aplicar una economía de escala? ¿Los altos precios de sus
proveedores? ¿La competencia desleal?

En realidad, el principal obstáculo radica en su mentalidad: no se interpreta como
empresario. No percibe, interpreta ni vive las situaciones como un empresario.

Como dice la cita del encabezamiento, el éxito en los negocios no es aleatorio. Aunque la
suerte indudablemente desempeña su papel, el éxito empresarial depende de aspectos y
acciones concretas. La suerte, el esfuerzo y la dedicación son condiciones necesarias y
deseables, pero no suficientes.

¿No resulta curioso que en cualquier circunstancia siempre hay empresas que sí logran salir
adelante y otras no? ¿Será porque hacen algo distinto? ¿O es más fácil pensar que es por
suerte?

Las empresas funcionan o no dependiendo de aspectos y conceptos empresariales. Dado que
tenemos escuelas de negocios podemos deducir que existe un conocimiento empresarial
estructurado, que puede transmitirse y que permite a ejecutivos y empresarios comunicarse
y entenderse.

En su mayor parte, estos conceptos empresariales son aplicables por completo a la PYME y a
cualquier actividad empresarial: dirección general, marketing, finanzas, ventas, recursos
humanos, producción... Dividir en estos aspectos la actividad empresarial nos ayuda a
identificar los procesos para mejorar o corregir lo necesario.

Un empresario evalúa su empresa en función de que se alcancen los resultados deseados y
modifica las diferentes áreas empresariales para lograr acercarse al objetivo: una empresa
que funcione y sea rentable.

El profesional-empresario, sin embargo, juzga su trabajo de acuerdo con criterios que
habitualmente no son empresariales, sino profesionales. ¿A qué se debe esto? Para
entenderlo, debemos retroceder al momento en que esta persona decidió crear su propia
empresa.

¿Qué motiva a alguien a crear una empresa? Según el GEM (Monitor Global de Creación de
Empresas) el caso más común es el de un profesional que decide “ponerse por su cuenta”.
Puede ser por haber encontrado una posibilidad de negocio, por ganar más dinero, por
buscar mayor libertad u otros motivos similares. Pero raramente es por seguir una carrera
de desarrollo empresarial.

El GEM nos dice que, “El colectivo emprendedor español se caracteriza por la escasa
proporción de personas que han puesto en marcha otras iniciativas emprendedoras en el
pasado lo que es síntoma de que en nuestra sociedad se ha perdido buena parte de la
mentalidad empresarial” (GEM 2007)

Tenemos, pues, como empresarios a personas que no tienen formación, experiencia ni
mentalidad empresariales. Y quizá tampoco se imaginan que necesitan conocimientos
especializados para montar y dirigir su empresa, más allá de si optan por esta o aquella
fórmula de sociedad, por este o aquel régimen fiscal. Tienen, es cierto, mucha energía,
sueños y ganas de salir adelante.




                                                                                              1
Como profesionales que son, tienden a interpretar las situaciones desde su mentalidad de
profesional. El profesional–empresario tiende a dedicar la mayor parte de su tiempo a hacer
lo mismo que hacía antes de iniciar su empresa: dedicarse a su profesión. Es lo que le gusta,
pero sobre todo, es lo que sabe hacer. Sólo después de hacer esto busca cómo realizar las
otras tareas a las que se enfrenta: contabilidad, marketing, ventas, gestión financiera... que
normalmente entiende como algo que tiene que hacer además de su trabajo, y no como lo
que es: su verdadera ocupación. Lo normal es que acabe trabajando 60, 70 o más horas por
semana, y se encuentre totalmente fuera de control, sin la percepción de que se va
aproximando a un objetivo concreto.

Pero una empresa es como un barco que va hacia algún sitio. Si el capitán está en el cuarto
de máquinas todo el día ¿quién está al mando? ¿Quién corrige el rumbo cuando hay vientos
adversos? ¿Quién sabe hacia dónde nos dirigimos?

Uno de los indicadores más claros de dónde está posicionado un empresario es si se presenta
con su título profesional, o si lo hace como empresario. No hay ninguna duda de que nos
extrañaría ver a Bill Gates presentarse como programador informático, o a Bill Clinton como
abogado. Y sin embargo, lo son. Pero esta categoría no es la que mejor los describe. Si eres
empresario, ¿cómo te presentas?

Si esta es la situación ¿qué podemos hacer para mejorar nuestro rendimiento como
empresarios? ¿Cómo podemos adquirir la perspectiva que nos permita ver las situaciones y
nuestro trabajo desde la óptica del emprendedor, y no sólo para quejarnos de lo “mal que va
todo”?

En principio, se necesitan dos cosas. Por un lado, obtener la formación, o el conocimiento
necesarios para dirigir la empresa eficazmente (y eficazmente, en algún momento, tendrá
que dejar de ser “si llego a fin de mes o no”) y, por otro lado, adquirir la perspectiva
adecuada, desarrollar una mente empresarial para en todo momento ocuparme
principalmente de dirigir la empresa.

La formación debe estar ajustada a mis necesidades: aunque es obvio que mi pequeño
despacho de arquitectos, por ejemplo, funcionará mejor si sigo criterios empresariales como
los mencionados más arriba, no es necesario (aunque tampoco vendría mal) hacer un MBA
para ello. El objetivo es contar con la información más oportuna y ajustada al modelo y
envergadura de mi negocio.

Desarrollar la mente de empresario es más sutil: si nunca se ha estado en la nueva
perspectiva, resulta difícil dirigirse hacia ella porque no tenemos la experiencia adecuada de
cómo se siente uno allí. Además, este cambio de perspectiva aun si supiéramos hacia qué
lado cae, implica salirnos de lo que conocemos y generará resistencias que pueden ser
difíciles de superar.

Tanto para encontrar y utilizar la información adecuada como para desarrollar la mente del
emprendedor un coach empresarial puede ser un aliado formidable. Un coach formado tanto
en habilidades de coaching como en el sector específicamente orientado a empresas y
pymes.

Podríamos preguntar: Si la información está disponible y sabemos dónde queremos llegar,
¿para qué necesitamos un coach?

Veamos una analogía: casi todos conocemos a alguien que ha intentado perder peso. La
mayoría sabemos que para perder peso lo que es necesario (simplificando, por supuesto) es
comer menos y hacer ejercicio. Bien, si todo el mundo lo sabe, ¿por qué nos cuesta tanto
alcanzar nuestro objetivo? ¿Por qué existe toda una industria dedicada a ayudarnos a hacer
algo que ya sabemos cómo hacer, que nadie nos impide y que además juramos que
queremos conseguir?




                                                                                                 2
Hay muchas respuestas posibles. Una es que no somos seres simples, sino complejos.
Nuestros objetivos explicitados no siempre coinciden con lo que estamos dispuestos a hacer.
A veces en las costumbres que queremos desterrar encontramos alguna satisfacción, a pesar
de lo negativas que puedan ser sus consecuencias. Quizá el nuevo objetivo, por deseable
que sea, nos obliga a salir de nuestra zona de confort. Para los seres humanos, el recorrido
de A hacia B no siempre es a través de una línea recta.


En el caso del pequeño empresario en España se dan muchas circunstancias similares: la
información sobre cómo llevar o dirigir una empresa está disponible en infinidad de libros,
cursos, DVD’s etc., pero el pequeño empresario no utiliza esta información, o sólo de manera
parcial.

Y no lo hace porque supondría dedicarse a tareas que desconoce, en las que de momento se
encuentra incómodo y no se mueve con soltura. Puede que incluso sean tareas que hasta
hace poco ha mirado con recelo, como anunciarse, promocionarse y vender. Prefiere seguir
“trabajando duro” en lo que sabe y evitar situaciones incómodas. Acaba conformándose con
criterios limitados de lo que supone el éxito de su empresa: se dice que no quiere crecer,
que no quiere más problemas o más trabajo de los que tiene, cuando en el fondo una
empresa bien llevada supone mucho menos “trabajo duro” para el director.

Adquirir la nueva perspectiva puede resultar difícil, si no imposible, sin ayuda. Si no
contamos con un mentor o al menos un modelo de empresario en el entorno cercano, lo más
habitual es que sigamos cayendo en hacer lo que más fácil nos resulta y repitiendo los
patrones de comportamiento: ¿De verdad voy a hacer 10 llamadas a posibles clientes, como
sé que debería, cuando podría estar acabando “esas cosas” pendientes en la oficina?

El trabajo con un coach, y sobre todo uno que sea o haya sido empresario, puede agilizar y
facilitar este cambio de perspectiva. Un coach te propondrá tareas concretas y ajustadas al
momento en que estás y a tus objetivos empresariales. El coach te acompañará en el
proceso de ir ampliando, poco a poco, tu radio de acción, libertad y ejecución, de manera
que vayas haciéndote con el control de hacia dónde se dirige tu empresa. El objetivo del
trabajo con un coach es que puedas volar por ti mismo, y ser el mejor empresario que
puedas ser. En la coyuntura actual, esto puede suponer destacar claramente por delante de
toda tu competencia.

Ser empresario no es para todos: requiere coraje, valor, apertura a lo desconocido,
capacidad de asumir riesgos, poder vivir con la inseguridad. Por eso los posibles beneficios
son tan extraordinarios: dinero, libertad, tiempo libre.... éxito.

Un coach empresarial puede ayudarte a conseguirlo.


Juan Antonio Martínez
PLBC, Coach Empresarial
jam@xlnscoaching.com
www.xlnscoaching.com
+34 678 51 3663




                                                                                               3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual microempresarioManual microempresario
Manual microempresarionguaramato
1.6K vistas107 diapositivas
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordBosi
136 vistas1 diapositiva
Ruta al exitoRuta al exito
Ruta al exitoJoelElmerGonzlesPach
66 vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Manual microempresarioManual microempresario
Manual microempresario
nguaramato1.6K vistas
Presentación people training schoolPresentación people training school
Presentación people training school
Adolfo Guerra292 vistas
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
Bosi136 vistas
Ruta al exitoRuta al exito
Ruta al exito
JoelElmerGonzlesPach66 vistas
Que empresa crearQue empresa crear
Que empresa crear
yesicacastillo19271 vistas
Factores de éxito y fracaso del emprendedorFactores de éxito y fracaso del emprendedor
Factores de éxito y fracaso del emprendedor
Josué Gadea García5.3K vistas
Empieza tu propio negocio..Empieza tu propio negocio..
Empieza tu propio negocio..
Manrique A Hernandez437 vistas
Libro metas 101 ideas para hacer tus sueños realidadLibro metas 101 ideas para hacer tus sueños realidad
Libro metas 101 ideas para hacer tus sueños realidad
Máster Coach YLICH TARAZONA8.6K vistas
1 iniciandose en consultoria(4)1 iniciandose en consultoria(4)
1 iniciandose en consultoria(4)
cedaimen203 vistas
Guía para mantener negociosGuía para mantener negocios
Guía para mantener negocios
expovirtual519 vistas
GDES News - Número 31 - Septiembre 2019GDES News - Número 31 - Septiembre 2019
GDES News - Número 31 - Septiembre 2019
Francisco González Delgado198 vistas

Destacado

Web appsWeb apps
Web appsmichaelbreyes
136 vistas16 diapositivas
Biblioteca recuperaciónBiblioteca recuperación
Biblioteca recuperaciónmorita1920
537 vistas5 diapositivas
Node jsNode js
Node jsmichaelbreyes
141 vistas8 diapositivas
Tema 3Tema 3
Tema 3ANGELDI
74 vistas4 diapositivas

Destacado(13)

Web appsWeb apps
Web apps
michaelbreyes136 vistas
Biblioteca recuperaciónBiblioteca recuperación
Biblioteca recuperación
morita1920537 vistas
Node jsNode js
Node js
michaelbreyes141 vistas
Prashantini Krishnan ChandrakumarPrashantini Krishnan Chandrakumar
Prashantini Krishnan Chandrakumar
Prashantini Krishnan Chandrakumar269 vistas
Tema 3Tema 3
Tema 3
ANGELDI74 vistas
Node event loopNode event loop
Node event loop
michaelbreyes245 vistas
091205 gripple ef091205 gripple ef
091205 gripple ef
MEZ-TECHNIK air system products77 vistas
Open in Geo? Opening Geo!Open in Geo? Opening Geo!
Open in Geo? Opening Geo!
Open Knowledge Belgium477 vistas
Plant based sweeteners ppt fPlant based sweeteners ppt f
Plant based sweeteners ppt f
Atheer Jasim Jandal3.7K vistas
LinkedIn OAuth: Zero To HeroLinkedIn OAuth: Zero To Hero
LinkedIn OAuth: Zero To Hero
Taylor Singletary37.8K vistas
Open City, Smart City - Greet BrosensOpen City, Smart City - Greet Brosens
Open City, Smart City - Greet Brosens
Open Knowledge Belgium1.1K vistas

Similar a Md e(20)

Revista1Revista1
Revista1
G.M. Wilson950 vistas
Reflexiones sobre principios estratégicosReflexiones sobre principios estratégicos
Reflexiones sobre principios estratégicos
Paco León Lerma375 vistas
Taller para emprendedoresTaller para emprendedores
Taller para emprendedores
apcbilly4.6K vistas
Mi primer empresa - el siguiente pasoMi primer empresa - el siguiente paso
Mi primer empresa - el siguiente paso
Carlos A. Bazan-Canabal310 vistas
Cualidades para ser un gerenteCualidades para ser un gerente
Cualidades para ser un gerente
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ1.3K vistas
Coaching Para EmprendedoresCoaching Para Emprendedores
Coaching Para Emprendedores
Sergi Mora1.1K vistas
Asaltos 13 y 14Asaltos 13 y 14
Asaltos 13 y 14
Andrea Analy Ardón Pérez146 vistas
Grupo CarácterGrupo Carácter
Grupo Carácter
Manel Esteve Ordiano627 vistas
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
hugojh1.5K vistas
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
hugojh2K vistas
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
hugojh219 vistas
Caracteristicas de un administradorCaracteristicas de un administrador
Caracteristicas de un administrador
Uriel Carmona4.2K vistas
Dave ramsey, emprendeliderazgoDave ramsey, emprendeliderazgo
Dave ramsey, emprendeliderazgo
administracion2013474 vistas
PPT 2 clase.pptPPT 2 clase.ppt
PPT 2 clase.ppt
RominaGuerrero133 vistas

Md e

  • 1. La Mente del Emprendedor El éxito empresarial no es aleatorio Si en lugar de controlar tu negocio, es tu negocio el que controla tu vida. Si pasas tanto tiempo apagando fuegos que te resulta imposible evitar que se produzca el siguiente. Si sientes que en tu empresa estás luchando contra los elementos, y la situación no tiene visos de cambiar, quizá sea el momento de pensar que la solución pasa por hacer algo distinto y recurrir a quien te puede ayudar. ¿Cuál es el principal obstáculo al que se enfrenta el pequeño empresario hoy? ¿La crisis económica? ¿La imposibilidad de aplicar una economía de escala? ¿Los altos precios de sus proveedores? ¿La competencia desleal? En realidad, el principal obstáculo radica en su mentalidad: no se interpreta como empresario. No percibe, interpreta ni vive las situaciones como un empresario. Como dice la cita del encabezamiento, el éxito en los negocios no es aleatorio. Aunque la suerte indudablemente desempeña su papel, el éxito empresarial depende de aspectos y acciones concretas. La suerte, el esfuerzo y la dedicación son condiciones necesarias y deseables, pero no suficientes. ¿No resulta curioso que en cualquier circunstancia siempre hay empresas que sí logran salir adelante y otras no? ¿Será porque hacen algo distinto? ¿O es más fácil pensar que es por suerte? Las empresas funcionan o no dependiendo de aspectos y conceptos empresariales. Dado que tenemos escuelas de negocios podemos deducir que existe un conocimiento empresarial estructurado, que puede transmitirse y que permite a ejecutivos y empresarios comunicarse y entenderse. En su mayor parte, estos conceptos empresariales son aplicables por completo a la PYME y a cualquier actividad empresarial: dirección general, marketing, finanzas, ventas, recursos humanos, producción... Dividir en estos aspectos la actividad empresarial nos ayuda a identificar los procesos para mejorar o corregir lo necesario. Un empresario evalúa su empresa en función de que se alcancen los resultados deseados y modifica las diferentes áreas empresariales para lograr acercarse al objetivo: una empresa que funcione y sea rentable. El profesional-empresario, sin embargo, juzga su trabajo de acuerdo con criterios que habitualmente no son empresariales, sino profesionales. ¿A qué se debe esto? Para entenderlo, debemos retroceder al momento en que esta persona decidió crear su propia empresa. ¿Qué motiva a alguien a crear una empresa? Según el GEM (Monitor Global de Creación de Empresas) el caso más común es el de un profesional que decide “ponerse por su cuenta”. Puede ser por haber encontrado una posibilidad de negocio, por ganar más dinero, por buscar mayor libertad u otros motivos similares. Pero raramente es por seguir una carrera de desarrollo empresarial. El GEM nos dice que, “El colectivo emprendedor español se caracteriza por la escasa proporción de personas que han puesto en marcha otras iniciativas emprendedoras en el pasado lo que es síntoma de que en nuestra sociedad se ha perdido buena parte de la mentalidad empresarial” (GEM 2007) Tenemos, pues, como empresarios a personas que no tienen formación, experiencia ni mentalidad empresariales. Y quizá tampoco se imaginan que necesitan conocimientos especializados para montar y dirigir su empresa, más allá de si optan por esta o aquella fórmula de sociedad, por este o aquel régimen fiscal. Tienen, es cierto, mucha energía, sueños y ganas de salir adelante. 1
  • 2. Como profesionales que son, tienden a interpretar las situaciones desde su mentalidad de profesional. El profesional–empresario tiende a dedicar la mayor parte de su tiempo a hacer lo mismo que hacía antes de iniciar su empresa: dedicarse a su profesión. Es lo que le gusta, pero sobre todo, es lo que sabe hacer. Sólo después de hacer esto busca cómo realizar las otras tareas a las que se enfrenta: contabilidad, marketing, ventas, gestión financiera... que normalmente entiende como algo que tiene que hacer además de su trabajo, y no como lo que es: su verdadera ocupación. Lo normal es que acabe trabajando 60, 70 o más horas por semana, y se encuentre totalmente fuera de control, sin la percepción de que se va aproximando a un objetivo concreto. Pero una empresa es como un barco que va hacia algún sitio. Si el capitán está en el cuarto de máquinas todo el día ¿quién está al mando? ¿Quién corrige el rumbo cuando hay vientos adversos? ¿Quién sabe hacia dónde nos dirigimos? Uno de los indicadores más claros de dónde está posicionado un empresario es si se presenta con su título profesional, o si lo hace como empresario. No hay ninguna duda de que nos extrañaría ver a Bill Gates presentarse como programador informático, o a Bill Clinton como abogado. Y sin embargo, lo son. Pero esta categoría no es la que mejor los describe. Si eres empresario, ¿cómo te presentas? Si esta es la situación ¿qué podemos hacer para mejorar nuestro rendimiento como empresarios? ¿Cómo podemos adquirir la perspectiva que nos permita ver las situaciones y nuestro trabajo desde la óptica del emprendedor, y no sólo para quejarnos de lo “mal que va todo”? En principio, se necesitan dos cosas. Por un lado, obtener la formación, o el conocimiento necesarios para dirigir la empresa eficazmente (y eficazmente, en algún momento, tendrá que dejar de ser “si llego a fin de mes o no”) y, por otro lado, adquirir la perspectiva adecuada, desarrollar una mente empresarial para en todo momento ocuparme principalmente de dirigir la empresa. La formación debe estar ajustada a mis necesidades: aunque es obvio que mi pequeño despacho de arquitectos, por ejemplo, funcionará mejor si sigo criterios empresariales como los mencionados más arriba, no es necesario (aunque tampoco vendría mal) hacer un MBA para ello. El objetivo es contar con la información más oportuna y ajustada al modelo y envergadura de mi negocio. Desarrollar la mente de empresario es más sutil: si nunca se ha estado en la nueva perspectiva, resulta difícil dirigirse hacia ella porque no tenemos la experiencia adecuada de cómo se siente uno allí. Además, este cambio de perspectiva aun si supiéramos hacia qué lado cae, implica salirnos de lo que conocemos y generará resistencias que pueden ser difíciles de superar. Tanto para encontrar y utilizar la información adecuada como para desarrollar la mente del emprendedor un coach empresarial puede ser un aliado formidable. Un coach formado tanto en habilidades de coaching como en el sector específicamente orientado a empresas y pymes. Podríamos preguntar: Si la información está disponible y sabemos dónde queremos llegar, ¿para qué necesitamos un coach? Veamos una analogía: casi todos conocemos a alguien que ha intentado perder peso. La mayoría sabemos que para perder peso lo que es necesario (simplificando, por supuesto) es comer menos y hacer ejercicio. Bien, si todo el mundo lo sabe, ¿por qué nos cuesta tanto alcanzar nuestro objetivo? ¿Por qué existe toda una industria dedicada a ayudarnos a hacer algo que ya sabemos cómo hacer, que nadie nos impide y que además juramos que queremos conseguir? 2
  • 3. Hay muchas respuestas posibles. Una es que no somos seres simples, sino complejos. Nuestros objetivos explicitados no siempre coinciden con lo que estamos dispuestos a hacer. A veces en las costumbres que queremos desterrar encontramos alguna satisfacción, a pesar de lo negativas que puedan ser sus consecuencias. Quizá el nuevo objetivo, por deseable que sea, nos obliga a salir de nuestra zona de confort. Para los seres humanos, el recorrido de A hacia B no siempre es a través de una línea recta. En el caso del pequeño empresario en España se dan muchas circunstancias similares: la información sobre cómo llevar o dirigir una empresa está disponible en infinidad de libros, cursos, DVD’s etc., pero el pequeño empresario no utiliza esta información, o sólo de manera parcial. Y no lo hace porque supondría dedicarse a tareas que desconoce, en las que de momento se encuentra incómodo y no se mueve con soltura. Puede que incluso sean tareas que hasta hace poco ha mirado con recelo, como anunciarse, promocionarse y vender. Prefiere seguir “trabajando duro” en lo que sabe y evitar situaciones incómodas. Acaba conformándose con criterios limitados de lo que supone el éxito de su empresa: se dice que no quiere crecer, que no quiere más problemas o más trabajo de los que tiene, cuando en el fondo una empresa bien llevada supone mucho menos “trabajo duro” para el director. Adquirir la nueva perspectiva puede resultar difícil, si no imposible, sin ayuda. Si no contamos con un mentor o al menos un modelo de empresario en el entorno cercano, lo más habitual es que sigamos cayendo en hacer lo que más fácil nos resulta y repitiendo los patrones de comportamiento: ¿De verdad voy a hacer 10 llamadas a posibles clientes, como sé que debería, cuando podría estar acabando “esas cosas” pendientes en la oficina? El trabajo con un coach, y sobre todo uno que sea o haya sido empresario, puede agilizar y facilitar este cambio de perspectiva. Un coach te propondrá tareas concretas y ajustadas al momento en que estás y a tus objetivos empresariales. El coach te acompañará en el proceso de ir ampliando, poco a poco, tu radio de acción, libertad y ejecución, de manera que vayas haciéndote con el control de hacia dónde se dirige tu empresa. El objetivo del trabajo con un coach es que puedas volar por ti mismo, y ser el mejor empresario que puedas ser. En la coyuntura actual, esto puede suponer destacar claramente por delante de toda tu competencia. Ser empresario no es para todos: requiere coraje, valor, apertura a lo desconocido, capacidad de asumir riesgos, poder vivir con la inseguridad. Por eso los posibles beneficios son tan extraordinarios: dinero, libertad, tiempo libre.... éxito. Un coach empresarial puede ayudarte a conseguirlo. Juan Antonio Martínez PLBC, Coach Empresarial jam@xlnscoaching.com www.xlnscoaching.com +34 678 51 3663 3