Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo final aguila harpia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Trabajo final aguila harpia (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trabajo final aguila harpia

  1. 1. CONTENIDO Introducción……………………………………………………………………………………………………..2 1. Conociendo del Águila Harpía…………………………………………………………………………3 2. Conociendo del Águila Harpía…………………………………………………………………………4 3. Situación actual del Águila Harpía en Panamá………………………………………………….5 4. Amenazas que afectan al Águila Harpía a nivel nacional…………………………………….5 Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………………….……8 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….9 Anexos……………………………………………………………………………………………..…………………..10 1
  2. 2. INTRODUCCIÓN En la actualidad enfrentamos una triste realidad, la especie que consideramos como ave nacional, está en vías de extinción. Muchos son los factores que amenazan con acabar la vida de tan hermosa ave en nuestro país, varias descritas aquí. Este trabajo se trata sobre el águila harpía, se enfoca en las características en sí de esta especie además de procurar la reflexión de su situación en la actualidad para la concientización en cuanto a su conservación. 1. Conociendo del Águila Harpía: 2
  3. 3. El águila harpía tiene por nombre científico: Harpía harpyja y pertenece a la familia de los Accipitridae, ejemplo de otros miembros de esta familia: gavilanes y elanios. Harpía se deriva de la palabra griega “harpe” que en la mitología griega representa a un monstruo alado con cabeza y pechos de mujer, y cuerpo y garras de aves de presa. Comúnmente se le conoce como águila harpía, águila real, águila morena o como sulubagi, siendo éste último término en lenguaje kuna. El águila harpía es un animal de cuerpo muy grande, el macho puede llegar a pesar 4,5 kilos y le es posible alcanzar hasta 96 centímetros de envergadura. La hembra, por su parte, llega a medir hasta 107 centímetros y alcanza un peso de 7,5 kilos. Las uñas de esta especie de ave puede llegar a medir más de 7 centímetros de largo y sus alas pueden ser descritas como anchas y redondeadas. Esta especie tiene plumaje de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares; en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. Las patas tienen unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las uñas son de color gris muy oscuro. Posee ojos cuyo iris es de color chocolate y en ocasiones puede ser color amarillo. Sus patas son amarillas con uñas negras. Existen diferencias entre las aves jóvenes y adultas, las últimas presentan una banda ancha negra color negro. Esta especie tiene como alimento preferido el mono perezoso aunque también se alimenta con otras especies como mamíferos arbóreos y reptiles, en particular la iguana. 3
  4. 4. Puede vivir más de 40 años y forman parejas de por vida. Escoge árboles con alturas de 35 metros o más para hacer sus nidos utilizando especialmente el área de árbol donde el tronco se bifurca en sus ramas principales. El águila harpía ocupa el segundo lugar en cuanto a tamaño siendo más grande que ella solamente el águila de las Filipinas debido a su envergadura. En cuanto a su reproducción, las hembras ponen sus primeros huevos a los 4 años y medio de edad, siendo estos uno o dos donde existe la posibilidad que sólo uno sobreviva. El periodo de incubación es entre 53 y 58 días, aproximadamente 2 meses. La hembra realiza el 97% en el proceso para incubar y el macho provee al pichón con el alimento. 2. Distribución del Águila Harpía: A nivel mundial, el hábitat del águila harpía se extiende desde el Sureste de México hasta el Sureste de Brasil. Habita en los bosques extensos no alterados, tanto en la vertiente Atlántica como en la Pacífica, entre la Costa y los 2 000 metros de altura. Esta especie está amparada por organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). A nivel nacional, se han podido observar en Bocas del Toro, Veraguas, Colón, Parque Nacional Chagres en Panamá y la Comarca Kuna Yala. 3. Situación actual del Águila Harpía en Panamá: El águila Harpía es considerada como una especie en peligro de extinción en nuestro país. 4
  5. 5. La ley No. 18 del 10 de abril de 2002 indica lo siguiente: a) Artículo 1: Se declara al águila harpía ave nacional de Panamá, por representativa de nuestra Nación desde la época precolombina. b) Artículo 2: La Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de Educación serán las entidades responsables de la divulgación y promoción, a través de la educación ambiental, del reconocimiento del Águila Harpía como ave nacional. c) Artículo 3: El que capture, trafique, cause daño o la muerte al Águila Harpía, a sus crías, huevos y nidos, por tratarse de una especie en peligro de extinción o amenazada, será sancionado con multa de cinco mil balboas (B/. 5,000.00). d) Artículo 4: Esta Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación y deroga cualquier disposición que le sea contraria. 4. Amenazas que afectan al Águila Harpía a nivel nacional: a) La destrucción de los bosques representa una de las principales amenazas para la especie. Se han desarrollado proyectos para criar a estas aves en cautiverio para posteriormente liberarlas como el del Fondo Peregrino. El águila harpía prefiere los bosques húmedos tropicales de tierras bajas y ante la destrucción de su hábitat se ve amenazada, al disminuir sus lugares favoritos para anidar, lo que hace el hombre es reducir la disponibilidad de presas y la posibilidad de que se reproduzcan. Esto último es un problema grave ya que una pareja de esta especie sólo se reproduce cada 3 años y en ese tiempo cría solamente un pichón. En la 5
  6. 6. actualidad se desconoce la población exacta de águilas harpías que habitan en libertad en el territorio nacional. Habitantes de la provincia de Bocas del Toro señala que la principal amenaza es la pérdida del hábitat ocasionada por el aumento de actividades agropecuarias y la extracción de madera. Si nos trasladamos a la provincia de Veraguas nos encontramos con un serio problema, la deforestación. La única área protegida es el Parque Nacional Santa Fe. b) La cacería furtiva es otro factor que afecta. Existen reportes de áreas donde se comen estas águilas como si fueran “gallina guisada”, indica la bióloga Karla Aparicio. Existe un parque entre las provincias Panamá y Colón llamado Parque Nacional Chagres en el cual se albergan dos nidos desde 1997 los cuales siguen siendo utilizados. En este parque En Veraguas, la cacería está dirigida no sólo a las águilas en sí, sino hacia las presas que le sirven de alimento también. En la Comarca de Kuna Yala, la cacería es el motivo primordial. Los habitantes de este lugar tienen como creencia el poder y abundancia de bienes recibidos por la caza de animales grandes y fuertes, esto hace que el águila harpía sea uno de los más cazados. Otro factor en esta región es el medicinal, se le atribuye poderes curativos a la preparación el alcohol de los huesos de las patas. Otros huesos son utilizados para la confección de instrumentos de viento con los cuales amenizan sus 6
  7. 7. danzas y también se fabrican sombreros usando como sus adornos las plumas blancas. e oscurece. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7
  8. 8. En resumen puedo mencionar que el águila harpía, independientemente que sea el ave nacional, es un ser vivo al cual debemos respetar su espacio. La mayor amenaza a su existencia es el ser humano y mientras no creemos conciencia, seguirá siendo amenazada a tal punto que podría desaparecer del todo. Existen varios mecanismos creados para la preservación del águila harpía como leyes, proyectos, etc. Sin embargo la mayor causante de esta situación radica en la ignorancia de la mayoría de la población que habita en lugares cerca del hábitat en cuanto a su importancia. En lo personal no conocía el estado real de la situación que pasa esta hermosa creatura y al igual que yo, muchos han escuchado algo pero no han sido instruidos del todo ni han creado real conciencia por falta de información. Recomiendo que se hagan campañas de concientización debidamente promocionadas y anunciadas a nivel nacional. Adicional a esto, aumentar las multas por la caza de esta especie y cualquier otra especie en extinción a nivel nacional; y aplicarla realmente. Esto es que se mantengan monitoreados los nidos, que se prohíba el paso a las personas a estas zonas y que al momento de detectarse algún cazador, aplicarle las multas pertinentes. BIBLIOGRAFÍA 8
  9. 9.  http://mapasdecostarica.info/espx/aves07.htm  http://www.aguilaharpia.org/aguila-01.html  http://www.tunki.info/aguilaharpia/  http://aguilaarpiaenpeligro.blogspot.com/ 9
  10. 10. ANEXOS 10
  11. 11. EL ÁGUILA HARPÍA 11
  12. 12. HARPE- MITOLOGÍA GRIEGA ASAMBLEA NACIONAL - APROBACIÓN DEL ÁGUILA HARPÍA COMO AVE NACIONAL 12

×