Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Biologia trabajo (20)

Anuncio

Biologia trabajo

  1. 1. REINO PLANTAE (VEGETAL) El reino plantae está representado por un gran número de especies que se organizan principalmente en dos grandes grupos y dentro de estos se encuentran varios subgrupos. La primera organización de las plantas está representada en el grupo de las Briofitas y las cormofitas también conocidas como plantas no vasculares y plantas vasculares respectivamente. Los briofitos es un grupo de plantas que se caracteriza principalmente por no poseer Cormo o cuerpo, es decir no tienen una raíz, tallo y hoja propiamente dicho; este grupo se divide en tres subgrupos conocidos como antoceros, hepáticas y musgos. El grupo más representativo son los musgos estos se encuentran principalmente en áreas frías y húmedas, sin importar la latitud. Los musgos son comunes en áreas selváticas o con grandes precipitaciones y en los bordes de cursos de agua (http://es.wikipedia.org) Por su parte, el segundo grupo en el que se divide el reino Plantae son los cormofitos, este grupo se caracteriza por presentar vasos conductores, tallo, hoja y raíz constituidos y definidos como órganos de la plantas. Los cormofitos están subdivididos en Pteridofitos y espermatofitos, cada uno de ellos con características diagnósticas propias y únicas para cada grupo; los Pteridofitos son plantas vasculares pero con la característica de no poseer flores; por otra este grupo tiene una característica especial que se conoce como alternancia de generaciones, es decir, hay dos generaciones de individuos uno haploide y otros diploides resultado de las divisiones celulares de meiosis y mitosis en un mismo individuo. Un ejemplo de este grupo son los helechos, y equisetum. Los espermatofitos tienen como característica principal la producen semillas Dentro de este grupo están las gimnospermas y angiospermas. Las gimnospermas son plantas cuya semilla esta desnuda y no posee ningún elemento atractivo hacia animales que podría contribuir a la fecundación, de esta manera ésta depende en gran parte del viento. Por el contrario, las angiospermas poseen flores muy llamativas lo que permite en primera instancia la protección de la semilla y como segundo asegura la polinización de las plantas por los insectos o pájaros. Como último, las angiospermas se subdividen nuevamente en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Las principales diferencias que hay entre estos dos grupos es:
  2. 2. REINO ANIMALIA Está formado por seres vivos pluricelulares (presentan más de una célula) y eucariotas (con un núcleo verdadero en sus células), que necesitan alimentarse de otros seres vivos, nutrición heterótrofa, han desarrollado sistemas para relacionarse con el medio en el que viven (el acaso más evolucionado sería nuestro sistema nervioso) y que tienen capacidad de moverse, se desplazan, por ejemplo, para buscar alimento. La ciencia que estudia los animales se denomina Zoología. Los animales se clasifican en: VERTEBRADOS:
  3. 3. Los vertebrados (Vertebrata) son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras. Incluye casi 62 000 especies actuales1 y muchos fósiles. Los vertebrados han logrado adaptarse a diferentes ambientes, incluidos los más difíciles e inhóspitos. Aunque proceden inicialmente del medio dulceacuícola, han conseguido evolucionar en el mar y pasar posteriormente al medio terrestre. El término «Vertebrata», usado en sentido amplio, es sinónimo de "Craniata", e incluye los mixinos, que no poseen auténticas vértebras; si se usa Vertebrata en sentido estricto (solo los cordados con vértebras), debe excluirse dicho grupo. Sin embargo, hay nuevas evidencia que postula que los mixinos sí deberían ser incluidos. Los vertebrados tienen simetría bilateral y están provistos de un cráneo que protege el cerebro, y esqueleto cartilaginoso u óseo, que comprende una parte axial metamerizada (columna vertebral). Según los autores, se conocen entre 50 000 y casi 62 000especies actuales.3 1 Los vertebrados típicos tienen el cuerpo dividido claramente en tres regiones: cabeza, tronco y cola; el tronco está a su vez subdivido en tórax y abdomen. Del tronco sobresalen las extremidades, que son impares en las lampreas y pares en el resto de vertebrados. Presentan notocordio en la fase de embrión, que es sustituido por la columna vertebral en estado adulto; la cabeza está bien diferenciada, y en ella se agrupan y centralizan la mayoría de órganos sensoriales y nerviosos. La estructura craneal de los vertebrados fosiliza con facilidad, lo cual ha sido fundamental para conocer su evolución. Durante el desarrollo embrionario, las paredes del cuerpo de los vertebrados desarrollan unos orificios o hendiduras branquiales, que dan lugar a las branquias (en los peces) y a diferentes estructuras. El esqueleto puede ser óseo, cartilaginoso, y en ocasiones presentar dermoesqueleto, consistente en unas formaciones cutáneas esqueléticas. SUBGRUPOS Y SUS CARACTERISTICAS Peces: acuáticos y con escamas ósea Anfibios: cuerpo desnudo, sin piel. Reptiles: terrestres y con escamas córneas. Aves: voladoras. Mamíferos: vivíparos, glándulas mamarias.
  4. 4. INVERTEBRADOS Invertebrados Los invertebrados no poseen una columna que les permita soportar un esqueleto como lo tenemos nosotros; no hay cráneo, ni hombros y mucho menos costillas. Estos animales evolucionaron de una manera diferente y la naturaleza los ha dotado de asombrosas adaptaciones que el mismo hombre ha intentado imitar. En el mundo marino tenemos una colección de los invertebrados más representativos de su clase, ya que tenerlos todos seria imposible, ya que algunos de estos seres requieren condiciones muy especiales para su supervivencia. SUBGRUPOS Y CARACTERISTICAS Poríferos: cuerpo perforado por multitud de poros Cnidarios: simetría radial: pólipos y medusas Anélidos: cuerpo divido en anillos Moluscos: cuerpo blando, concha calcárea. Artrópodos: animales con patas articuladas. Equinodermos: simetría radial, exoesqueleto calcáreo, en algunas especies con espinas. REINO MONERA El Reino Mónera engloba a los organismos procariotas, unicelulares, coloniales o no, de vida libre parasita, autótrofos (fotosintetizantes o quimiosintetizantes) o heterotróficos (alimentados por las sustancias sintetizadas por otros organismos). Incluso con una estructura celular y organización rudimentaria, sus miembros demuestran tener un gran potencial biológico, coexistiendo en todo tipo de ambientes, ya sea terrestre, aéreo o acuático. Este dominio incluye bacterias y algas verdeazules (cianobacterias). Debido a la contribución de la biología molecular, el Reino Mónera se clasifica en dos sub- reinos de organismos procariotas bastante diferentes: las eubacterias y arqueas (arqueobacterias). Las eubacterias se dividen en dos grupos: con pared celular y sin pared celular. Eubacterias con pared celular Gram-negativas (12 subgrupos): espiroquetas, bacilos aerobios o microaerófilos, cocos, bacilos anaerobios facultativos, bacterias anaerobias, rickettsias y clamidias, fototróficas anoxigénicas, fototróficas oxigénicas, bacterias deslizantes, bacterias ge mulantes, bacterias quimiolitotróficas y bacterias con vaina. Gram-positivas (6 subgrupos): cocos, bacterias bacilos esporulados, bacilos regulares, bacilos irregulares, mico bacterias y actinomicetos.
  5. 5. Eubacterias sin pared celular Mico plasma: recubiertos sólo por una membrana flexible, permitiendo adoptar diversas formas. Del mismo modo, las arqueobacterias también se dividen en dos grupos: Arqueobacterias con pared celular Metano génicas (productoras de metano): methanosarcina, methanobacteriu y methanospirillum. Bacterias halófilas extremas: desarrolladas en ambientes de gran concentración salina. Arqueobacterias termófilas dependientes de azufre: obtienen energía a partir de la oxidación del azufre. En este grupo se dan las arqueas Sulfolobus y Thermoproteus. Arqueobacterias sin pared celular Termoplasmas: bacterias con ausencia de pared celular, capaces de resistir a temperaturas entre 55ºC y 59ºC y pH óptimo aproximadamente igual a 2. REINO FUNGI En este Reino se incluyen individuos como son las levaduras, los mohos y las setas. Todos los individuos de este grupo se caracterizan por estar formados por células eucariotas, que son aquellas que tienen el núcleo diferenciado. Todos estos seres tienen nutrición heterótrofa, es decir que forman materia orgánica a partir de otra materia orgánica. No pueden realizar la fotosíntesis. Dependiendo de dónde cojan la materia orgánica, se habla de hongos parásitos, si el alimento lo extraen de un ser vivo al que causan un perjuicio, o saprófitos, si es materia orgánica que no pertenece a un ser vivo. Los individuos de este reino pueden ser: Unicelulares, como en el caso de las levaduras. Se utilizan en industria para producir bebidas alcohólicas, pan, bizcochos... Pluricelulares, formados por células asociadas que no organizan tejidos. Esta asociación celular se llama hifa. Las hifas se ramifican formando una red llamada micelio. El micelio
  6. 6. se encuentra generalmente en el suelo y si no se arranca, se mantiene de una temporada a la siguiente Mucha gente tiende a confundir hongo y seta, no obstante, desde el punto de vista científico las diferencias son claras: los hongos son unos organismos peculiares, fascinantes y muy diversos; las setas son las fructificaciones o cuerpos fructíferos de ciertos hongos. Los hongos pueden vivir en cualquier medio donde exista sustancias orgánicas, agua, aire y una adecuada temperatura. También pueden vivir como parásitos facultativos; es decir que el micelio destruye las células de las que se alimentarán más tarde. De forma parecida, pueden vivir como parásitos obligatorios cuando se alimentan de la materia viva o muerta del hospedador, viviendo en la superficie (extoparásito) o muy profundamente (endoparásitos). Por último, se les encuentra viviendo en simbiosis formando líquenes. Los hongos son de gran utilidad en la naturaleza, debido a que desintegran las sustancias orgánicas y de modo este modo preparan el medio para otros organismos como lo son las plantas autótrofas. Existen hongos perjudiciales, ya que atacan los alimentos, por otro lado también hay hongos de gran utilidad como lo son las levaduras, las cuales son usadas en la fabricación del pan, del vino y de la cerveza entre otros licores. También hay hongos comestibles (champignon). Igualmente, hay hongos utilizados en la medicina como el Penicillium y de otros hongos se extrae la penicilina y otros antibióticos, como también existen hongos que son extremadamente venenosos. Principales características de los hongos: • Son eucariotas. poseen núcleos verdaderos • Normalmente son multinucleados suelen presentar muchos núcleos, aunque también hay especies microscópicas, con un solo núcleo, como las levaduras. • Se reproducen por medio de esporas. En los hongos las esporas son tremendamente variadas, móviles o inmóviles, sexuales o asexuales. Muchos hongos producen sus esporas en estructuras microscópicas, mientras que otros forman cuerpos fructíferos para liberarlas. Las setas son las plataformas lanzadoras de esporas de algúnos grupos fúngicos • Son heterótrofos, sin clorofila, y se alimentan por absorción. Los hongos siguen una estrategia alimentaria muy simple: pudren cosas y absorben los productos resultantes de la descomposición. • El talo (soma o cuerpo vegetativo) puede ser unicelular, como en las levaduras o
  7. 7. filamentoso, en este último caso recibe el nombre de micelio. El talo está recubierto de una pared de quitina (en los hongos típicos) o de celulosa. En algunos casos, el talo no presenta pared (desnudo). Los hongos se dividen en cuatro grandes clases: Ascomicetos: son de gran utilidad en la industria y la medicina. A los ascomicetos están repartidos por diversos medios: en el agua, en el suelo, en vegetales y animales en descomposición, en sustancias azucaradas, en el que llevan una vida parasitaria causando serias enfermedades a plantas cultivadas. Este tipo de hongos también pueden ser saprofitos, los cuales tienen muchas aplicaciones de gran valor; son utilizados en la fabricación de queso, para ciertas fermentaciones y los del género Penicillium son los utilizados para producir antibióticos. Ficomicetos: Son los hongos llamados moho del pan y de las frutas y en algunos casos es parásito del repollo. Deuteromictos: Son cuando los hongos forman los líquenes, los cuales tienen una gran distribución en la superficie de la tierra, se pueden ver en las selvas, en la corteza de los árboles, en los desiertos y aun sobre las rocas y lugares nevados. Basidiomicetos: Son los populares hongos de sombrerito y oreja de palo (que son los aparecen en los en los trocos de los árboles). Los hongos de sombrerito son de un gran valor económico, ya que son comestibles, pero existen algunas especies que son altamente venenosos. Algunos récords fúngicos curiosos, recogidos aquí y allá en Internet: máxima concentración de esporas (161.037 por m3 ); micelio más extenso (Armillaria, 890 ha en Norteamérica); mayor cuerpo fructífero (Rigidoporus ulmarius, 163 x 140 x 50 cm de alto en febrero de 1995 y sigue creciendo); cuerpo fructífero más pesado (Laetiporus sulphureus, 45,4 kg); mayor hongo comestible (Langermannia gigantea, 2,64 m de circunferencia, 22 kg); más venenoso (Amanita phaloides, 5-7 mg de amanitoxinas son letales); talo más viejo (algunos líquenes en Alaska, más de 3500 años). REINO PROTISTA os grupos fúngicos • Son heterótrofos, sin clorofila, y se alimentan por absorción. Los hongos
  8. 8. siguen una estrategia alimentaria muy simple: pudren cosas y absorben los productos resultantes de la descomposición. • El talo (soma o cuerpo vegetativo) puede ser unicelular, como en las levaduras o filamentoso, en este último caso recibe el nombre de micelio. El talo está recubierto de una pared de quitina (en los hongos típicos) o de celulosa. En algunos casos, el talo no presenta pared (desnudo). Los hongos se dividen en cuatro grandes clases: Ascomicetos: son de gran utilidad en la industria y la medicina. A los ascomicetos están repartidos por diversos medios: en el agua, en el suelo, en vegetales y animales en descomposición, en sustancias azucaradas, en el que llevan una vida parasitaria causando serias enfermedades a plantas cultivadas. Este tipo de hongos también pueden ser saprofitos, los cuales tienen muchas aplicaciones de gran valor; son utilizados en la fabricación de queso, para ciertas fermentaciones y los del género Penicillium son los utilizados para producir antibióticos. Ficomicetos: Son los hongos llamados moho del pan y de las frutas y en algunos casos es parásito del repollo. Deuteromictos: Son cuando los hongos forman los líquenes, los cuales tienen una gran distribución en la superficie de la tierra, se pueden ver en las selvas, en la corteza de los árboles, en los desiertos y aun sobre las rocas y lugares nevados. Basidiomicetos: Son los populares hongos de sombrerito y oreja de palo (que son los aparecen en los en los trocos de los árboles). Los hongos de sombrerito son de un gran valor económico, ya que son comestibles, pero existen algunas especies que son altamente venenosos. Algunos récords fúngicos curiosos, recogidos aquí y allá en Internet: máxima concentración de esporas (161.037 por m3 ); micelio más extenso (Armillaria, 890 ha en Norteamérica); mayor cuerpo fructífero (Rigidoporus ulmarius, 163 x 140 x 50 cm de alto en febrero de 1995 y sigue creciendo); cuerpo fructífero más pesado (Laetiporus sulphureus, 45,4 kg); mayor hongo comestible (Langermannia gigantea, 2,64 m de circunferencia, 22 kg); más venenoso (Amanita phaloides, 5-7 mg de amanitoxinas son letales); talo más viejo (algunos líquenes en Alaska, más de 3500 años). http://es.wikipedia.org/wiki/Vertebrata
  9. 9. https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=0XVAU86RGO7O8gfN04GQBw#q= GRUPOS+Y+SUBGRUPOS+DEL+REINO+PLANTAE http://www.botanipedia.org/index.php?title=PLANTAS_VASCULARES_Y_NO _VASCULARES http://reinoanimalmyblog.blogspot.com/2012/10/el-reino-animal_25.html http://www.escuelapedia.com/reino-monera/

×