1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países
participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo.
Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes
entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las
reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre
los países.
Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política
regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina,
elMercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon
para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política
fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos
políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o
Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la
cláusula de nación más favorecida.
Lista de las Zonas de Libre Comercio[editar]
Tratados de Libre Comercio Actuales
El MERCOSUR es un ejemplo de área de libre comercio entre países del cono
sur.
Esta es la lista de zonas de libre comercio entre tres o más países, principalmente
notificada a la GATT /Organización Mundial del Comercio y tratados en vigencia.
Cada unión aduanera, comercio común o una unión económica y monetaria
cuenta con una zona de libre comercio. Los pequeños acuerdos, que son parte de
uno mayor no figuran.
Objetivos oficiales de un Tratado de Libre Comercio[editar]
Los principales objetivos de un TLC son:
Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el
tratado.
Promover las condiciones para una competencia justa.
2. Incrementar las oportunidades de inversión.
Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la
sana competencia.
Fomentar la cooperación entre países miembros.
Ofrecer una solución a controversias.
Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el proteccionismo
económico (que protege la producción nacional) pues se constituyen en un medio
eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una
forma más fácil y sin barreras.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes
mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las
exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las
barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las
exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos
aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas
fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes,
en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas
protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán
dejar a los suyos desprotegidos.
Ejemplos de tratados de libre comercio en América Latina[editar]
Alianza del Pacífico
Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (finalizado)
Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN
Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos
Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana
Tratado de Libre Comercio entre México y Japón
Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos
Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
El Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia,
también llamado TLC (en inglés:Colombia Trade Promotion
Agreement (TPA)), es un Tratado de Libre Comercio (TLC)
entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre de 2011 por el
congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. Éste
tiene diferentes fines que en cierta forma favorecen a los dos países.
El diario El Tiempo aseguraba que se debían llevar a cabo ciertas reformas para
que este tratado sea aceptado por el congreso de Estados Unidos.1
En diciembre
de 2007 las compañías más importantes de Estados Unidos (entre
ellas Microsoft, Coca Cola, General Motors y Wal-Mart) enviaron cartas al
Congreso de ese país pidiendo la aprobación del presente tratado.2
Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de
que el expresidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para
su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte
del Partido Demócrata en cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.3
3. Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado
salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por el Partido
Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un debate
televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido Demócrata
de los Estados Unidos el Presidente Barack Obama manifestó que no le parece
conveniente mientras enColombia persistan las violaciones a los derechos
humanos de los sindicalistas. [cita requerida]
El 21 de octubre de 2008, el Asesor para
Asuntos Hemisféricos de la campaña demócrata, Dan Restrepo, manifestó que
Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que
eventualmente podría revaluar la conveniencia
del tratado.4
Aprobación[editar]
Debido a la política comercial del país por la cual
el Gobierno Nacional se propone trabajar en la inserción de Colombia en el
entorno internacional, con relaciones bilaterales que promoverán los intereses
económicos y comerciales, buscando incentivar la inversión. El caso particular de
Estados Unidos, el Plan Nacional de Desarrollo establece que se debe avanzar en
el aprovechamiento de las preferencias unilaterales y que se harán esfuerzos
dirigidos a consolidar un acuerdo de libre comercio con dicho país, por lo cual no
es extraño el curso que el tratado tome en el congreso.5
En un inicio el tratado fue
aprobado en elCongreso colombiano con la negativa de las bancadas de la
oposición de la izquierda y centro izquierda, en los partidos del Polo Democrático
Alternativo yPartido Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de
este proyecto sería el Congreso de Estados Unidos que no lo aprobó después de
que elPartido Demócrata alcanzara las mayoría en el congreso de ese país y
cambiaran las posturas frente a las políticas del gobierno Bush. A pesar de las
negativas y del deterioro de las relaciones entre el Gobierno de Colombia y el
congreso de Estados Unidos, el entonces presidente no cesó en su empeño por la
aprobación del TLC. A esto se suma la presión que sobre los demócratas ejercen
los sindicatos estadounidenses que no ven con buenos ojos los TLC.
Historia[editar]
El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados
Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes.6
De
parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado. En cuanto a su trámite
legislativo, para entrar en vigencia con rigor legal, debió surtirse su ratificación por
parte de los congresos de Estados Unidos y Colombia. El Congreso Colombiano
ratificó el TLC, mediante ley 1143 del 4 de julio de 2007 y la Corte Constitucional,
lo declaró ajustado a la constitución, el 24 de julio de 2008, por medio de la
sentencia C-750 de 2008.
Por su parte, en Estados Unidos, al final del mes de agosto de 2006 el
presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto
final del acuerdo, para su discusión y aprobación. Finalmente, el tratado entre
Colombia y Estados Unidos, fue aprobado por el Congreso Norteamericano, el 10
de octubre de 2011, el cual entra en un proceso de traducción técnica y
4. modificaciones correspondientes a la aplicabilidad, proceso que durará entre 6
meses a un año.
La demora en la aprobación definitiva del TLC Colombia-USA, por parte de los
congresos de ambos países, puso en aprietos a los exportadores que disfrutan de
los beneficios arancelarios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de
Erradicación de Drogas (ATPDEA).7
El tratado fue aprobado en la Cumbre de las Américas que tuvo lugar en
Cartagena del 9 de abril al 15 de abril de 2012, y entró en vigencia el 15 de mayo
de 2012.
Balanza comercial entre ambos países[editar]
A continuación se relaciona las estadísticas publicadas por la oficina de censo de
los Estados Unidos sobre la balanza comercial entre los dos países.
Fuente http://www.census.gov/foreign-trade/statistics/state/data/index.html
Año
Exportaciones de
Colombia
Importaciones de
Colombia
Balanza
Comercial
2004 $7,256,112 $4,504,995 $2,751,117
2005 $8,849,380 $5,462,357 $3,387,023
2006 $9,265,684 $6,708,604 $2,557,080
2007 $9,433,589 $8,557,677 $875,912
2008 $13,093,205 $11,437,270 $1,655,935
2009 $11,323,117 $9,451,459 $1,871,658
2010 $15,659,298 $12,067,665 $3,591,633
7. South Carolina $45 $172 $179 $195 $204 $424
Indiana $91 $115 $152 $169 $196 $213
Wisconsin $182 $151 $174 $167 N/A N/A
Kentucky $67 $79 $85 $165 $129 $144
Oklahoma $74 $127 $125 $103 $90 $60
Kansas $77 $52 $90 $97 $74 $73
Arkansas $33 $31 $47 $57 $74 $73
Delaware $23 $28 $26 $28 $30 $35
Wyoming $9 $16 $23 $19 $41 $24
Idaho $7 $3 $6 $18 N/A N/A
Vermont $2 $3 $5 $7 N/A N/A
District of Columbia $17 $4 $11 $3 N/A N/A
Fuente: Importaciones compradas por Colombia a los Estados Unidos9
Efectos positivos[editar]
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables:
El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de
este aporte también permanece sin consenso.10
El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto
en exportaciones como en importaciones.11
La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo
cual debe "reducir en algo el riesgo del país y el costo de endeudarse en el
exterior".12
El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a
las compras del sector público estadounidense.13
Efectos negativos[editar]
Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto
Colombia seguiría obteniendo una ganancia mínima,14
y reprochan lo siguiente:
Distribución desigual de ventajas del TLC: El gobierno asumió oficialmente que
hay ganadores y afectados cuando este tratado entrara en el vigor. Diferentes
sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial
para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de
propiedad intelectual.15
Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el
azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura. Van a resultar
afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar
menos, trabajar más y competir más. En todo caso, habrá unos cambios
estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor. Los sectores más tocados
por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud pública (se
afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios
farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su
sector, por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor
competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al
8. consumidor”16
), el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados
que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos).
Falta de consulta popular (que sería imprescindible en un asunto tan importante).
Las disputas alrededor del TLC son incrementadas por la ausencia de una
consulta popular al respecto. Hasta ahora, diferentes gremios, sindicatos y
ciudadanos comunes han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo
perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y
de propiedad intelectual.15
Otros sectores económicos resultan claramente
beneficiados, como las confecciones, las flores, los plásticos y los artículos de
cuero. Frente a estas amplias divergencias, una consulta popular podría ser útil.