SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
UNIDAD 3
MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
El cultivo de palma de aceite es una actividad que se ha incrementado notablemente en los
últimos años en Colombia, hasta alcanzar un sitio importante en la economía nacional,
contribuyendo de manera notoria en la generación de empleos directos e indirectos. A nivel de
exportaciones de aceite de palma, nuestro país ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el quinto
a nivel mundial.
La finalidad del mantenimiento del cultivo de palma de aceite es implementar los cuidados y
protección suficiente para facilitar el crecimiento y desarrollo requeridos, así como las prácticas
que estimulen la producción de racimos en los niveles de calidad y cantidad deseados.
La palma necesita protección contra la competencia de otros vegetales por agua, luz y nutrientes,
cuidados en su estado sanitario, control de plagas y enfermedades que le causan daño, provisión
de agua y nutrientes en las cantidades requeridas y épocas adecuadas, así como poda y corte
cuidadoso de hojas e inflorescencias no funcionales y racimos no viables.
El proceso de mantenimiento de cultivo comprende las etapas del control de malezas, control de
plagas y enfermedades, manejo nutricional del cultivo, manejo del balance hídrico y poda,
conlleva a realizar un permanente seguimiento de las variables, características y comportamiento
de la plantación.
1. CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
1.1 LAS MALEZAS EN EL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE
1.1.2 GENERALIDADES.
Las características ecológicas de las áreas óptimas para el cultivo de la palma de aceite, favorecen
el desarrollo de poblaciones de malezas vigorosas y diversificadas. Las altas temperaturas y
abundantes lluvias crean un ambiente propicio para el crecimiento rápido de las malezas, de ahí
que en estas zonas, las prácticas de control se deben hacer con mayor frecuencia.
Existen diferentes etapas del crecimiento del cultivo y diferentes sitios dentro de la plantación que
requieren tratamientos especiales para una mayor eficiencia de los métodos de control.
1.1.3 Las plantas benéficas.
Dentro de los lotes de palma de aceite se desarrollan un grupo numeroso de plantas, las cuales
son consideradas malezas; no obstante muchas especies de estas al ubicarse en sitios estratégicos,
dentro de los lotes se constituyen en plantas benéficas; las cuales presentan una serie de
características como:
o Porte bajo.
o Arquitectura foliar especial.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
o Nectarios extra florales, producción de flores, néctares, polen y emisión de sustancias
olorosas que atraen a un grupo muy amplio de insectos, entre los cuales se tienen los
depredadores y los parasitoides.
Planta nectarífera.
1.1.4 Daños Causados por las Malezas en los Cultivos
Las malezas en campo afectan diversos aspectos de la producción cuando compitan con el cultivo
por agua, luz, espacio y nutrientes; igualmente algunas malezas albergan o favorecen el desarrollo
de insectos plaga o agentes patogénicos, otras liberan sustancias alelopáticas que no permitan el
crecimiento y desarrollo del sistema radicular de las palmas.
Los primeros años del cultivo de la palma son los más críticos por que es cuando sufren mas por la
competencia de nutrientes y otros factores del medio, retardando el desarrollo de las palmas y
afectando su productividad por el resto de su vida.
Los lotes de palma libres de malezas, especialmente en la zona de los platos, permitan visualizar el
momento más oportuno de la cosecha y así mismo una fácil y limpia recolección del fruto. Las
malezas dificultan estas actividades y adicionalmente, generan impurezas en la recolección, las
cuales pueden afectar los procesos industriales.
Las malezas que se desarrollan en las calles de cosecha dificultan el desplazamiento de los
trabajadores, semovientes y carretas, obstaculizando los diferentes labores culturales como la
fertilización, los controles fitosanitarios y la cosecha misma.
En las zonas de barreras, dentro de los lotes y bordes de los lotes, se desarrollan altas poblaciones
de malezas arbustivas que compiten en las palmas circundantes por luz, disminuyendo la
fotosíntesis de la palma.
Dentro de los canales disminuyen la libre circulación y evacuación de aguas.
Los lotes con altas infestaciones de malezas disminuyen el rendimiento de los trabajadores,
causándoles fatiga e igualmente se constituyen, en graves riesgos para la salud, ya que en estos se
albergan culebras e insectos transmisores de enfermedades y alergias.
Las malezas dificultan las labores de cosecha al obstruir el paso de los trabajadores y la visibilidad
para la detección de los racimos maduros; lo anterior tiene un gran impacto en los periodos de
producción, tanto en racimos como de fruto suelto.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
1.1.5 .METODOS DE CONTROL DE MALEZAS
1.1.5.1 Control manual de malezas:
Es el método que se realiza con machete o rulas, azadones o con las manos. En palma se utiliza
donde es necesario guachapear la maleza para la posterior aplicación de herbicidas. El combate
manual se utiliza en vivero para deshierbar las bolsas que contienen las plántulas.
El inconveniente de este sistema es la gran cantidad de mano de obra que se requiere y el alto
costo de la misma.
Control manual de malezas
1.1.5.2 Control mecánico de maleza
Este método consiste en utilizar implementos tirados por tractor como rastras, rolos y
cortamalezas. Su uso debe ser lo más restringido posible por los problemas de compactación,
heridas a las palmas y obstrucción de vías de agua. De ser necesario utilizar este método debe
usarse únicamente durante la preparación del terreno previo a la siembra o sobre áreas bien
drenadas en época de baja precipitación.
En este método de control debe ser muy cauteloso ya que induce a la multiplicación de malezas en
forma asexual
Dentro del control mecánico de malezas, la utilización de guadañas se ha venido generalizando en
forma masiva, por la flexibilidad de esta herramienta en el control y por los altos rendimientos
obtenidos.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Control mecánico de malezas
1.1.5.3 Control de maleza con fuego
Este método solo se justifica para aquellas áreas que se preparan para sembrar y en donde se
necesita destruir troncos y otros residuos; en este control se debe subdividir el área en parcelas
pequeñas con bandas de seguridad y pesas de rastras para mantener controlado el fuego. Este
método es importante practicarlo durante la resiembra para eliminar la mayor cantidad posible de
inoculos de enfermedades y plagas como el Rhynchophorus palmarum, transmisor del nematodo
causante del anillo rojo, Strategus sp que causa graves daños a los bulbos radiculares de las
palmas jóvenes.
1.1.5.4 Control químico de malezas
Es el método referido al empleo de productos químicos o herbicidas especialmente formulados
para matar las malezas o detener un crecimiento. Es el método mas usado actualmente en las
plantaciones.
Control químico de malezas
1.1.5.5 Control de malezas mediante coberturas vegetales.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Es uno de los principales métodos en palma joven; consiste en el establecimiento de coberturas
leguminosas que compitan con las malezas. Además, de los beneficios nutricionales que provee las
leguminosas a la palma de aceite, se ahorran el costo de control de malezas el cual es mayor a los
costos de establecimiento y mantenimiento de las coberturas.
1.1.5.6 El control integrado de la maleza
Es la utilización de dos o más métodos y se puede considerar como el patrón que se ha de seguir
en los programas prácticos. Por ejemplo, el uso de cobertura en las calles, uso de herbicidas en los
platos y purificación de coberturas en las calles
Con la aplicación de correctivos al suelo como la cal agrícola o el yeso para reducir el porcentaje de
saturación de aluminio, se desfavorece el crecimiento de algunas gramíneas como la vende aguja,
facilitando el establecimiento de algunos cultivos de cobertura. Igualmente, se puede realizar un
control integrado de malezas drenando los suelos encharcados o muy húmedos para que se creen
condiciones adversas a las malezas adaptadas a esta situación. Por ejemplo al rabo de zorro que
es una maleza predominante en estos suelos y a su vez se facilita el establecimiento de los cultivos
de cobertura, disminución de plagas y mejor desarrollo del sistema radicular de la palma.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Coberturas vegetales en palma
1.1.6 CONTROL MANUAL DE MALEZAS EN CULTIVOS DE PALMA DE ACEITE.
La palma aceitera es una planta perenne de crecimiento lento, por tal motivo durante el
transcurso de los años de vida de una plantación, se van presentando diferentes condiciones
ambientales sobre la superficie del suelo que van modificando la flora.
Durante los primeros años de una plantación es probable que existan grandes problemas con
gramíneas, las cuales en condiciones de plena luz, se desarrollan rápidamente compitiendo con las
palmas pequeñas. Es durante este estado que se requiere de un buen programa de control de
malezas, tanto en los platos como en las entre calles, ya que de lo contrario la palmas se verán
seriamente afectadas en su desarrollo, lo que traería consigo una reducción de potencial de
producción por el resto de su vida.
En los estados juveniles la palma es más susceptible a los daños por herbicidas que por la
aplicación de estos, por tanto debe hacerse de manera cuidadosa, apartando la hoja con un
gancho, evitando que el herbicida entre en contacto con el follaje; se requiere una estricta
supervisión.
No se justifica por ninguna causa la quema de hojas verdes, los trabajadores deben ser advertidos
y el superior debe ser drástico en las medidas que tome para evitar este problema.
Conforme la palma crece y se vuelve más frondosa, la flora del suelo se va modificando y el control
de malezas se hace relativamente más fácil por que las hojas se escapan del herbicida al estar más
altas. Por este motivo se dispone de un mayor número de herbicidas y las palmas son más
resistentes a los mismos. El crecimiento de las malezas es mas lento, sin embargo pueden
presentarse algunas malezas de difícil control.
Puesto que durante el transcurso de la vida de una plantación de palma se presentan diferentes
microambientes sobre la superficie del suelo que van modificando la cobertura vegetal, el control
de maleza debe ser dirigido solamente para modificar las condiciones naturales buscando un
beneficio ecológico general para la plantación.
El programa de control de malezas en las interlineas debe mejorarse bajo un concepto de sucesión
ecológica, es decir, si una planta es eliminada por considerarla una maleza, su lugar deber ser
ocupado por otra planta ya sea natural o introducida.
1.1.6.1 Control de malezas en palma joven y adulta
Durante los primeros cuatro años; las palmas jóvenes se ven más afectadas por la competencia de
las malezas, por lo que se requiere que las plantaciones tengan un excelente control de malas
hierbas. Principalmente se debe dirigir el control contra las gramíneas de crecimiento rápido.
Entre la gramíneas de mayor importancia están; el Gramalote (Paspalum fasciculatum),
Caminadora, (Rottboellia exaltata), Guinea (Panicum maximum).
Otro problema importante durante este estado lo constituye las malezas trepadoras como el
meloncillo (Cucumis dipsacus), el pepinillo (Momordica charantia), la Ipomea sp y otras. Estas
malezas suben a las palmas y causan serios problemas de competencia por luz y obstaculizan las
labores normales del mantenimiento del cultivo.
• Control de malezas en platos
Para el control de malezas en los platos se deben definir los programas de control manual
y de aplicación de herbicidas de forma trimestral durante los primeros tres años del
cultivo, después podrán formularse cada cuatro meses, dependiendo de la efectividad del
control y de las condiciones ambientales, principalmente de las lluvias.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
El plateo manual se realiza con machetes de 24 pulgadas o guadañas; se recomienda hacer
los plateos alrededor del estípite de las palmas de 2 a 3 metros de radio a partir de su
base.
Posteriormente, entre 15 y 20 días se realiza el plateo químico teniendo en cuenta que las
malezas que han emergido no sobrepasan los 10 centímetros de altura para evitar
problemas por quemas de hojas y efectividad del herbicida.
Si se presenta el problema de un crecimiento excesivo de las malezas al momento de la
aplicación de los herbicidas, lo recomendable es hacer un nuevo plateo manual; la
elección de los herbicidas de post emergencia dependerá de la especie de las malezas
presentes en el área y del costo de los herbicidas.
En la zona del plato, el control de las malezas debe ser total en un área alrededor de la
palma de aceite durante todas las etapas del cultivo, esta es la única zona de la plantación
que debe quedar libre de malezas.
Platos limpios en palma de aceite
• Control de malezas en interlinea
Si en el área de la interlinea hay kudzu u otro cultivo de cobertura, en forma muy
exuberante, que impida la ejecución de las diferentes labores o el transito por estos
sectores, simplemente se debe hacer un guachapeo manual muy superficial o un
aplastamiento de las malezas mediante la utilización de un rolo liviano.
En las interlineas que presentan mezclas de coberturas con gramíneas es conveniente
realizar un control de las gramíneas mediante la aplicación selectiva de herbicidas.
En el caso contrario lo conveniente es sustituir las gramíneas de rápido crecimiento por
otras plantas, especialmente arvenses, de crecimiento más lento y porte bajo.
También hay indicios de que leguminosas como Arachis pintoi y Desmodium ovalifolium
se adaptan bien a la sombra y pueden ser una opción como cobertura en las interlineas
con los métodos mecánicos como el empleo de cortamalezas, rolos o pases de rastra muy
superficial, cuando la infestación de malezas es alta.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
2 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
La palma de aceite es afectada por un número importante de insectos-plagas que atacan
específicamente las raíces, los estípites, las flores, los racimos y las hojas, estas últimas, en forma
especialmente acentuada.
Por tanto, se deben establecer sistemas de muestra o efectivos y eficientes, para detectar
oportunamente la presencia de cualquier insecto- plaga y darle el manejo que el ingeniero
agrónomo recomiende.
Muchas plagas o enfermedades que en un momento dado se han considerado como especificas
de una determinada región palmicultora, en donde no se habían reportado, o donde su presencia
era esporádica y con bajo nivel de incidencia.
Aun cuando son muchas y variadas las plagas que pueden afectar los cultivos de palma tanto
jóvenes como adultas, entre las más frecuentes están las siguientes.
Los insectos plagas más frecuentes en palma joven, son:
BARRENADOR: de raíces (Sagalassa valida)
Daño: es ocasionado por la larva, la cual barrena el sistema radicular de la palma. Ataca raíces
terciarias y cuaternarias en sus primeros instares; a medida que avanza su desarrollo, pasa a los
primarias y secundarias, donde el daño es mas evidente, alcanzando mas de 30 centímetros de
longitud las barrenaduras, comprometiendo, en ocasiones, el cilindro central.
Como consecuencia del ataque del insecto, las palmas menores de cuatro (4) años pierden anclaje,
lo cual, en casos extremos produce volamientos, mal desarrollado, crecimiento lento; amarillento
y secamiento prematuro de hojas basales e intermedias, y emisión continua y prolongada de
inflorescencias masculinas, unida a una reducción en el tamaño y peso del racimo.
En palma adulta, además de los síntomas foliares descritos, hay una exagerada presencia de
inflorescencias masculinas y poca producción de racimos. Las raíces primarias no sobrepasan los 2
metros de longitud.
o Huevos: blancos, muy pequeños
o Larvas: blanco hialino, con 20 mm de largo (2 cms)
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Larva de Sagalassa.
o Pupa: tipo obtecta con los apéndices adheridos al cuerpo. Son marrón claro.
o Ciclo biológico: huevo: 7 – 9 días
Larva: 50 – 55 días
Pupas: 18 – 21 días
Total: 75 – 85 días.
Detección: las larvas en palma joven (3 – 4 años) se localizan en el sistema radicular en los primaros
50 cms de la base del estipite; en palmas adultas, se localizan entre 1 a 2.5 mts de la base del tronco,
siendo a 1.50 mts, el sitio de mayor concentración de población larval, manifestada por el mayor
porcentaje de raíces dañadas.
Para afectar larvas y daños se procede así:
o Cavar un hoyo de 40 cms de profundidad y 50 cms de largo al lado de la palma (se suele
cavar un hoyo por 20 hectáreas).
En palma adulta la revisión de raíces debe hacerse a 1 metro a 1.50 mts y a 2 mts del tronco
para identificar el sitio de mayor incidencia.
o Se torna la muestra completa, se cuenta el número total de raíces, el número de raíces
nuevas, el número de raíces con daño fresco y viejo.
o Se sacan los porcentajes de raíces nuevas, de daño fresco, daño total y se establecen las
relaciones entre daños y numero de raíces nuevas y se toman decisiones.
o Si se observa ataques mayores al 20% de raíces primarias afectadas, se debe ejercer control
y realizar muestreos más intensivos.
El insecto empupa dentro de las raíces primarias; el adulto es una mariposa de color verde oliva en
su fase inicial, con una banda transversal negra en las alas anteriores; la coloración puede cambiar
a ocre; tiene una longitud entre 10 y 13mm con una envergadura de 18 a 22mm
• Manejo: Aporque con tusas o raquis, es una excelente alternativa para la recuperación de
palma afectada por el insecto, para ello se colocan unas 80 tusas por plato.
Se debe aplicar riego por inundación en forma regular y programada, ya que la humedad
del suelo es un factor adverso para el desarrollo larval.
HORMIGA ARRIERA (Atta sp)
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Daño: cortan las hojas, preferencialmente de
palmas jóvenes y son capaces de llevar a cabo
la defoliación en una sola noche. Las plantas
atacadas severamente, sufren un fuerte atraso
y la producción es baja. Hacen el corte en el
borde de los foliolos en forma de media luna o
semicírculo muy uniforme, característica que
la diferencia de otros insectos defoliadores.
Las hormigas arrieras son insectos sociales, presentan cuatro castas principales: reina, machos,
soldados y obreras, de diferentes tamaños y funciones dentro del nido. Los nidos de Atta sp,
pueden alcanzar hasta 5 metros de profundidad y contienen hasta un millón de individuos, una
colonia puede cortar hasta 5 kgs de material al día.
o Huevo: de forma elíptica de aproximadamente 0.5 mm por 0.3 mm de ancho: son blancos.
o Larvas: vermiformes, de color blanco lechoso y cubierta de setas finas
o Pupas: exarata, de color blanco, recién formada, y luego se tornan de color café.
o Detección: esta actividad está relacionada con el inicio de las lluvias, que estimula los vuelos
nupciales. El manejo de la hormiga es efectivo cuando se realizan prácticas agronómicas y
culturales.
El control es difícil y dispendioso debido a la compleja organización social o de casta; no tiene
enemigos naturales eficientes y además, el uso de entomopatogenos no es factible, debido a que
produce sustancias fungistáticas y antibióticas especificas para proteger el hongo que ellas
cultivan (Leucocoprinus gonglyophorus), del cual se alimentan y el hongo lo cultiva la reina
(Attamyces bromatificus).
Manejo: el manejo y control de Atta sp, se simplifica un poco debido al gran tamaño de los nidos y
a su baja densidad por hectárea.
El método más común es el de insuflar algún insecticida orgánico al hormiguero.
El control biológico se basa en mamíferos como armadillo y el oso hormiguero; insectos
predadores como las moscas Phoridae, cucarrones, ácaros, chinches y otras hormigas; así como
hongos entomopatogenos del genero Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Trichoderma
harzianum en cebo formícidas, con salvado de maíz, mas jugo de naranja, en dosis de 20 grs por
metro cuadrado de hormiguero a lo largo de los caminos(a cada lado) o cerca de bocas.
El cebo se debe humedecer con 0.5 lts de agua por kgs de cebo, repetir la aplicación cada 15 días.
CUCARRÓN TORITO (Strategus aloeus)
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Obreras de Atta
Daño: es causado por los adultos; generalmente el macho
abre una perforación girando alrededor del bulbo de la
palma joven, hasta una profundidad de 1.50 mts, cerca a este
abre una perforación lateral hasta llegar al bulbo, donde
unos diez días después, la hembra llega para alimentarse y
permitir la copula. Durante este proceso, el daño al bulbo en
palmas jóvenes (menores de 2 años) puede llegar hasta el
meristemo y provocar la muerte de la palma.
El adulto es un coleóptero, de color negro, que mide entre 4.0 y 5.8 cms de largo; el macho posee
tres protuberancias a manera de cuernos en el tórax; la hembra carece de ellas; el macho es mas
grande que la hembra.
Los adultos están presentes durante todo el año, siendo mas abundantes en abril y octubre,
aproximadamente un mes de iniciar las lluvias; es de habito nocturno a las 4 am sale el macho al
extremo superior del túnel, en la superficie del suelo y, con el abdomen hacia afuera, emite una
feromona con la que atrae a la hembra, esta llega y se lleva a cabo la copula; después de la
copula, la hembra busca madera o estipites de palmas en proceso de descomposición para
ovipositar.
o Huevos: son blancos, ovalados y lisos.
o Larvas: tienen forma de C, tres pares de patas bien diferenciales y funcionales; cuerpo de
color blanco a excepción de la cabeza y la punta del abdomen que son café rojizo. Al iniciar el
estado larval miden 10.6 mm de largo y a finales del tercer instar miden 80.3 mm de longitud;
se alimentan de madera en descomposición (saproxilofagas).
o Pupas: de tipo exarata; inicialmente es de color naranja y se va oscureciendo a medida que se
aproxima a la emergencia del adulto.
o Ciclo biológico:
o Huevo: 14.5 días
o Larva: 266.5 días
o Pupa: 26.8 días
o Total: 307.8 días
Detección: es fácilmente detectable, ya que el adulto hace una perforación en el suelo cerca del
estipite, dejando un pequeño montículo del suelo recién removido con apariencia arenosa. Rondas
cada dos semanas para detectar estos orificios en lotes de palma joven, son suficientes para un
buen control.
Manejo: existen un depredador muy eficiente de larvas, pupas y adultos de strategus aloeus,
pertenecientes al género Phileurus (Scarabeidae), el cual es de color negro (el adulto), mide 28
mm de longitud, tiene dos cuernos en el protórax y élitros con estrías longitudinales, se
encuentran en los mismos sitios donde se reproduce al strategus.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Adulto de Strategus
Se han encontrado larvas de strategus afectadas por los hongos del genero Cordyceps sp y
metarhizium anisopliae; sin embargo, la utilización de microorganismos en programa de control
biológico se ha visto limitada por las características de los sitios donde se desarrollan la larva de
este insecto. La practica mas utilizada es el agua jabonosa, aplicada al orificio y permitir su
captura.
o Fab + Agua
o 60 grs 20 lts
Se esta trabajando en el aislamiento de la feromona sexual masculina para ser utilizada como
atrayente en la captura de hembras adultas.
GUSANO CABRITO (Opsiphanes cassina)
Daño: las larvas devoran el follaje, preferencialmente la parte superior de la palma. Una larva
alcanza a consumir de 700 a 800 centímetros cuadrados de follaje durante su vida, dejando solo la
nervadura central de cada foliolo.
El adulto es un lepidóptero, de hábito diurno y siente atracción por sustancias orgánicas en
descomposición, frutas en fermentación y excrementos de animales. La hembra oviposita
individualmente o en pequeños grupos en el envés de los foliolos y cerca al raquis de las hojas;
tiene una envergadura alar de 7.2 cms y el macho de 6.0 cms; las alas anteriores son de color café
con una banda anaranjada en forma de “y”.
o Huevos: son esféricos y globosos, miden 2.0 mm de diámetro, de color crema y con tres
manchas concéntricas de color café.
o Larvas: Son grandes de 6 a 9 cms, con dos apéndices cefálicos a manera de cuernos y dos
apéndices caudales tipo aguja; son verdes con bandas dorsales longitudinales amarillas; en
su ultimo instar, su color es café y una banda dorsal longitudinal verde amarillenta; siempre
se encuentra en el envés de los foliolos.
o Pupas: de tipo obtecta con dos apéndices adheridos al cuerpo; mide 30 mm de longitud, en
promedio; se forman, preferencialmente sobre las plantas epifitas que creen en el estipite
o Ciclo biológico:
o Huevos: 8 – 10 días
o Larvas: 36 – 47 días
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Larva de Opsiphanes
o Pupas: 59 – 77 días
Detección: mediante el sistema “detección - censo”, el uso de trampas para capturar adultos
permite calcular el potencial de la próxima generación de plagas. El nivel crítico es de 6
larvas/hoja; se deben colocar 6 trampas por hectárea..
Manejo: sembrar y mantener vegetación con plantas nectaríferas para el desarrollo de enemigos
naturales. Como los parasitoides de huevos: Telenomus y Oo encyrtus; depredadores:
Caccoleptus wicki; parasitoides de larvas, como el Apanteles y Cotesia sp, a parasito de pupas
Spilochalcis nigrifrons, depredadores como Alcaeo rrhynchus grandis y Caccoleptus wick:
Control: puede ser mecánico y microbiano.
o Mecánico: Utilización de trampas con material orgánico fermentado; colección manual de
pupas, en este caso, el almacenamiento de las pupas debe permitir la emergencia de los
controladores naturales.
o Microbiano: se esta realizando mediante el virus de la poliedrosis nuclear (VNP), que ayuda
en la regulación natural de las poblaciones larvales.
o Agua + VNP + Maleza
o 300 lt + 200grs + 4 lts
o Agua + Dipel + Maleza
o 400lts + 1 kg + 4lts
Después de aplicar esta formulación, se recomienda recolectar larvas enfermas, para mantener
fuente de inoculo.
GUSANO LISTADO CABEZÓN (Brassolis sopharae)
Daño: las larvas consumen individualmente entre
500 a 600 cm2 de área foliar, el ataque se inicia en
palma joven, en todos los niveles y puede defoliar
una palma en pocos días.
El adulto es un lepidóptero grande; los machos miden de 7 a 8 cm de envergadura alar, siendo la
hembra más grande, ya que mide de 9 a 10 cm de envergadura alar; son de hábito crepuscular; las
alas son marrones, y presentan tres ocelos negros y marrón en la parte inferior de las alas traseras.
Huevos: son circulares, colocados en grupos de hasta 150, adyacentes unos de otros en un solo
plano.
Larvas: son gregarias, se alimentan en la noche, permanecen ocultos dentro de los nidos que
construyen por la unión de los foliolos con hilos de seda producidos por sus glándulas salivares; en
cada nido puede haber de 800 a 1000 larvas; son grandes y pueden medir hasta 8 cms, son de
color pardo rojizo, con bandas longitudinales marrón claro, la cabeza es grande de color vino tinto.
Pupas: son grandes, robustas y convexas, con bandas longitudinales amarillo pálido; se localizan
sobre las bases peciolares de las hojas, sobre el estípite o sobre arvenses.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Larvas de Brassolis
Ciclo biológico:
o Huevos: 20 – 25 días
o Larvas: 50 – 85 días
o Pupas: 11 – 15 días
o Total: 81 - 125 días
Detección: por la presencia de nidos en las palmas y excretas en el suelo, característica de este
insecto.
Manejo: este insecto tiene enemigos naturales en estado de huevo, larva y pupa.
o Los huevos son parasitados por Telenomus sp, Telenomus nigrocoxalis y
Ooencyrtus sp.
o Las larvas son parasitoides por Perilampus.
o Las pupas por Spilochalcis, Sarcodexia sternodontis y Winthemia sp.
Control manual: recolección de larvas (nido) y pupas, permitiendo la posterior emergencia de los
parasitoides que se encontraban dentro de este material.
Control microbiano: la utilización del hongo entomopatogeno Bauveria bassiana, produce
epizootias que controlan hasta un 90 % de su población.
DURRANTIA (Durrantia pos arcanella)
Daño: la larva lo inicia en las hojas 9 y 17,
haciendo roeduras o pequeñas raspaduras, y a
medida que crece, puede consumir toda la
lamina foliar.
Donde hay añublo foliar o pestalotiopsis, el daño de este insecto adquiere gran importancia,
dadas las características y ubicación del daño y su efecto inductor de la enfermedad, es mas grave
que el Leptophorsa gibbicarina. La mayor presencia de Durrantia e la zona norte del país, ocurre
en el segundo semestre del año.
El adulto es una polilla pequeña, blanca crema, las alas anteriores son ovaladas con dos puntos
características en cada uno, en la parte media de estas tiene flecos en el extremo apical; son de
habito crepuscular y su mayor actividad la desarrollan en las horas de la mañana (4:30 am – 6:00
am) y en las tardes (5:30 pm – 9:00 pm), son atraídos por la luz.
Huevos: son ovalados, con 0.5 mm de largo y 0.3 mm de ancho, recién ovipositados son amarillo
transparente, y próximos a eclosionar son naranjas. Son depositados individualmente, cerca de la
nervadura central, en el envés de los foliolos, preferiblemente en los niveles superiores de la
palma.
Larvas: inicialmente son de color amarillentos, luego se tornan verdosos, y al finalizar el estado
larval, tiene una coloración verde con la capsula encefálica de color marrón claro y una longitud
de 18 mm.
Vive debajo de un tejido de seda blanca en el envés de los foliolos, es muy ágil, y cuando se le
molesta retrocede rápidamente; permanece a lo largo de la nervadura central; se descuelga de los
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Polillas de Durrantia
foliolos por medio de una seda que ella misma produce, y así pasa a otra palma por la acción del
viento; en ocasiones se deja caer en la cobertura de Kudzu, donde se establece normalmente.
Hacia el final del estado larval, sus mayores poblaciones se establecen en los niveles 25 y 33,
donde se construye un sedal muy grueso con tres capas y reforzado en los extremos, originaron un
doblez característico.
Pupas: inicialmente son verdosas, luego anaranjado oscuro, y finalmente café; tiene una longitud
de 7.2 mm; se localiza debajo del sedal reforzado, en el envés del foliolo; también empuja en el
Kudzu.
Ciclo biológico:
o Huevo: 5 – 6 días
o Larva: 21 – 28 días
o Pupa: 8 – 9 días
o Total: 34 – 43 días
o Adultos: 6 – 11 días
Detección: la revisión se debe dirigir a los niveles 9 o 17 de la palma. Por ser los preferidos para la
oviposicion.
Manejo: tiene un buen control natural, ejercido por tres parasitoides de larvas y dos de pupas, en
proceso de identificación.
Depredadores de las familias Chrysopidae, carabidae, coccinelidae y Ts del genero crematogaster.
Aplicaciones de Bacillus thuringiensis, han dado buenos resultados.
GUSANO CABALLITO (Sibine fusca)
Daño: las larvas atacan, inicialmente, la
epidermis del envés de los foliolos, haciendo
pequeñas roeduras, luego devoran toda la
lámina foliar, hasta dejar solo la nervadura. Una
sola larva consume hasta 350 cm2 (1.5 foliolos)
de lamina foliar durante su ciclo de vida. Los
mayores ataques se presentan durante la época
seca.
Los adultos son de hábitos nocturnos y se ocultan durante el día en sitios sombreados; las
hembras tienen una envergadura alar de 4.8 a 5.4 cms, y los machos de 3.4 a 3.8 cms; las alas
anteriores son marrón rojizo, y las posteriores son pardo claro, son lepidópteros.
Además de la palma de aceite, son hospedantes de Sibine: el cocotero la guanábana y los cítricos.
Huevo: son sub-elípticos, gelatinosos, amarillos, con un diámetro entre 2 y 2.5 mm, colocados en
grupos en el envés de las hojas formando pequeñas masas a manera de escamas, de color
ligeramente amarillo.
Larvas: son urticantes, debido a tres partes de tubérculos dorsales (dos sobre el tórax y uno sobre
el octavo segmento abdominal); la capsula cefálica esta envainada en el protórax; posee patas
toraxicas cortas; el tórax es azul y el abdomen amarillo verdoso; durante los primeros instantes
son verde pálido. Son gregarios y viven en grupos de 10 a 60, se ubican en las puntas de las hojas;
son voraces.
Pupas: son de color café, ovaladas se 25 mm de diámetro, cubierta por filamentos sedosos de
color café y urticantes.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Larva de Sibine
El proceso de empupamiento se cumple en la parte interna y externa de las bases peciolares; las
pupas se forman dentro de un cocón o capullo, elaborado por la larva; generalmente están
agrupados y protegidos por la acumulación superficial de pelos urticantes.
Ciclo biológico:
o Huevo: 6 – 8 días
o Larva: 40 – 55 días
o Pupa: 32 – 45 días
o Total: 78 - 103 días
Detección: se localizan en el tercio inferior de la palma.
Manejo: tiene muchos enemigos naturales. Los principales son: Cotesia sp, y Theronia sp,
Casinaria sp, entre otros.
Se ha registrado un gran numero de depredadores, sobresaliendo Alcaerrynchus grandis
(pentatomidae). Existe una enfermedad causada por el virus de la Densonucleosis, la cual puede
provocar porcentajes muy altos de mortalidad natural. Las larvas pierden su color característico,
dejan de alimentarse, abandonan su hábito gregario y se localizan lejos del sitio de alimentación.
Control: el mayor control se ha logrado aplicando por vía aérea el virus preparado a base de larvas
enfermas, a razón de 20 a 25 grs de material enfermo por hectárea; este material se puede
conservar a una temperatura de 4 grados centígrados hasta 5 años sin perder su virulencia.
CHINCHE DE ENCAJE (Leptopharsa gibbicarina)
Daño: el daño directo lo ocasiona el
adulto, cuando pica el envés del foliolo
para alimentarse, succionando el jugo
celular del parénquima foliar,
produciendo unos puntos cloróticos en el
haz que ocasionan secamientos o
necrosamiento del tejido.
El principal daño es ocasionado indirectamente, al abrir el patio de infección a hongos del género
Pestalotia: Pestalotiopsis, Colletotrichum gloesporium y Helminthosporium.
Adulto: típico representante de la familia Tingidae; mide de 2.5 a 2.9 mm de largo y 1.2 mm de
ancho, antenas largas claviformes; proboscis larga que pliega sobre una cavidad formada en su
parte ventral, pronoto giboso. Los hemélitros se prolongan mas allá del extremo abdominal, son
reticulados y transparentes; aparentan un encaje muy característico de la familia.
Cerca de la región central de las hemélitros, nace una franja angosta negra que termina en el
ángulo apical y un proceso alar constituido por un conglomerado de escamas blancas; las alas
posteriores son translucidas y membranosas. Pueden desplazarse a otras palmas favorecidas por
las corrientes de vientos ubicándose en el envés de los foliolos, donde pueden cumplir todo un
ciclo; prefieren las áreas y niveles con menor incidencia de luz.
Huevos: elipsoide y voluminoso, mide 0.6 mm de largo y 0.1 a 0.18 de ancho, gelatinosos;
inicialmente son blanco crema, próximos a eclosionar es crema con manchas anaranjadas cerca al
opérculo.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Adulto de Leptopharsa
Son depositados en el envés de los foliolos, en forma aislada y dentro del parénquima; también los
coloca superficialmente cerca de la nervadura central del foliolo. Generalmente las hembras
recubren los huevos con sus excrementos y prefiere la parte media del foliolo para la oviposicion y
puede colocar un huevo por día en promedio.
Ninfa: emergen a los 14 días y, recién nacidas, pueden medir 0.5 mm de largo y 0.2 mm de ancho,
cuerpo cilíndrico, blanco translucido. Al avanzar su desarrollo, las espinas que posee sobre su
cuerpo, se vuelven negras, gruesas y abundantes; sufren cinco instares ninfales, y las del ultimo
instar pueden medir 1.8 mm de largo y 0.8 mm de ancho.
Ciclo biológico:
o Huevo: 15 días
o Ninfa: 22 días
o Adulto: 14 – 24 días
o Total: 51 – 61 días
Detección: normalmente se ubica en el tercio medio inferior de la palma y su daño va a depender
del potencial de inoculo del hongo en la zona, de las condiciones ambientales, del origen genético
de la palma y del manejo agronómico de los lotes.
Algunos consideran como nivel de alarma, cierto número de chinches por hoja; sin embargo esta
cifra es muy relativa, y cada plantación debe establecer los niveles críticos para lotes, secciones o
áreas y épocas.
Manejo: existe un gran número de enemigos naturales de este insecto. Se conocen insectos y
arañas depredadores especialmente de huevos y ninfas; así como varias especies de hormigas
depredadoras de los géneros Crematogaster, Camponatus y Ectatomma; varias especies de
Chrysopa, Coccinelidos, entre otros. El estado de huevo se hace encontrado al parasitoide
Erythmelus sp.
Además, se han aislado las capas de los hongos Beauveria bassiana y Paecilomyces sp ejerciendo
control natural.
En un buen programa de manejo integral de la chinche, se debe tener muy en cuenta la hormiga
crematogaster, teniendo presente el antagonismo entre la chinche y la hormiga; la redistribución
de las colonias de crematogaster ,se debe fomentar el establecimiento de plantas nectaríferas en
áreas aledañas a los lotes, especialmente bajagua (Cassia reticulata), bombito, guayaba, etc,.
Químicamente se ha controlado mediante la micro inyección de monocrotofos, en dosis de 12 c.c./
palma /año, con buenos resultados
CUCARRÓN DE LAS PALMAS (Rhynchophorus palmarum)
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Es una especie neotropical, registrada como plaga en toda América tropical. En Colombia es de
vital importancia en las zonas oriental, norte y occidental. Como hospedantes principales están, el
cocotero, palma de aceite y la caña de azúcar; como alternas, la caña brava, guadua, papaya, piña,
plátano, banano, manejo y palmas silvestres.
Daño: es ocasionado directamente por las larvas, las que taladran fuertemente los tejidos internos
del cogollo y estipe, preferencialmente en los nudos y entrenudos de la corona y la base de las
hojas mas jóvenes y ocasionalmente atacan el tallo. En ataques severos, las larvas pueden causar
daños al meristemo, induciendo la muerte de la palma, o facilitar el desarrollo de pudriciones por
patógenos (hongos o bacterias). Sin embargo, el daño más importante esta relacionado con la
diseminación del nematodo Radinaphelenchus cocophilus, agente causal del anillo rojo.
El nematodo se puede encontrar en larvas, pupas y adultos, tanto interna como externamente. En
las larvas se encuentra en el intestino, el hemocele y las tráqueas; en los adultos, en el intestino, la
cavidad del cuerpo y el ovipositor.
Adulto: son picudos de color negro, cuerpo en forma de bote, de gran tamaño (3 – 6 cms), los
machos son mas pequeños que las hembras y provistos de un penacho de pelo peine o cepillo en
el extremo de la proboscis; la proboscis de la hembra es mas larga y encorvada que la del macho;
es negra y presenta líneas longitudinales en alto relieve en los élitros. Son de hábitos diurnos, con
mayor intensidad en horas crepusculares. Pueden vivir más de 40 días. Durante el dia permanecen
ocultos en las axilas de las hojas, donde pueden dejar deyecciones y residuos infectados,
contribuyendo a la propagación de la enfermedad. Son atraídos por el olor de los tejidos en
descomposición, los cuales normalmente, son consecuencia de daños mecánicos o heridas hechas
a la palma; sobre estos sitios ponen los huevos.
Huevos: son blancos crema brillante recién puestos; tornándose de color crema en la medida que
avanza la incubación; son elípticos y lisos; miden de 2.6 a 2.9 mm de largo por 1 mm de ancho, son
colocados individualmente en orificios oblicuos hechos por la hembra con el pico, a una
profundidad de 4.5 mm, en promedio; posteriormente son tapados externamente con sustancias
pastosa color café.
Larva: son vermiformes, con el cuerpo muy segmentado, apoda y blanca,; pasa por 9 a 12 instares
larvales, aunque normalmente presenta 8 instares en promedio. Una vez eclosionados los huevos,
las larvas taladran los tejidos blandos del estipe y cogollo; allí dentro se alimentan al hacer grandes
galerías; pueden llegar a medir de 4.5 a 6 cms; la capsula cefálica es esclerificada y se color pardo,
el cual pasa a rojizo cuando va a empujar. Posee mandíbulas bien desarrolladas y escleritizada.
Pupa: de tipo exarata, de color blanco crema y a medida que se desarrolla se torna café rojizo;
mide 5 cms, en promedio; tiene una fila de garfios o espinas en cada segmento abdominal. Se
forma dentro de un cocón, de una longitud de 8.7 cms por 3.5 cms de ancho, en promedio,
fabricado por la larva con fibras del tejido del tallo de la palma.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Adulto de Rhynchophorus
Ciclo biológico:
o Huevo: 3 – 5 días
o Larva: 50 – 70 días
o Pupa: 24 días
o Total: 77 – 99 días
Detección: es fácil detectar su presencia, mediante el uso de trampas cebadas con feromonas de
agregación mas tejidos en proceso de fermentación como los de palma, cocotero o frutas como la
piña, banano, entre otras.
Manejo y control: el manejo se fundamenta en el trompeo sistemático para la captura de adultos.
Las trampas más eficientes consisten en recipientes de plásticos de desecho de 10 a 20 litros, en
los que se hacen unas ventanas grandes, localizadas en la parte superior y lateral de las caras del
recipiente y permita la salida de los insectos que están adentro. Los adyacentes están
conformados por la feromona de atracción, cuya acción se incrementa con el efecto atrayente de
los tejidos de plantas en procesos de fermentación. Las trampas se deben colocar dentro de
aéreas boscosas y en la periferia de la plantación, durante todo el tiempo, pero preferiblemente,
en épocas secas, que es cuando se incrementan los niveles de las poblaciones de Rhynchophorus
palmarum. Se debe evitar causar heridas a las palmas, por que son aprovechadas por las hembras
para ovipositar.
GUSANO CANASTA (Oiketecus Kirbyi)
Daño: causado por las larvas, las que, en sus primeros instares, raspan
el parénquima, pero causan daños severos cuando consumen la
lámina foliar completa dejando solo la nervadura central.
Adulto: el macho es alado, con 3.2 a 5.2 cms de envergadura alar, color pardas de habito nocturno
y presentan fototropismo positivo; las hembras son ápteras pueden medir de 4.5 a 6.0 cms de
largo, es vermiforme de color blanco grisáceo, con manchas oscuras; se mantiene dentro: de un
estuche larval, son muy parecidas a las larvas; son fecundadas por el macho en estas estructuras.
Huevo: son cuadrangulares, con aristas redondeadas, miden 1 mm de longitud y 0.65 mm de
ancho; son depositados dentro de la misma estructura de protección.
Larva: alcanzan hasta 6 cms de longitud, son grises con manchas oscuras; recién nacidas emergen
de la canasta protectora por la parte terminal, de allí se desplazan hasta la parte apical de la hoja
debido a su geotropismo negativo; desde este sitio se suspenden por hilos de seda que secretan
ellas mismas, siendo dispersadas por el viento a otras hojas de la misma. Una vez llegan al sitio
comienzan a construir un canasto con residuos vegetales, dentro del cual vivirá durante el estado
de larva y pupa. Pueden cambiar permanentemente de sitio llevando a cuesta su canasta;
presenta de 10 a 12 estados larvales.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Canasta de Oiketicus
Pupa: las pupas que dan origen a las hembras, son de color marrón rojizo y miden de 2.5 a 4.1
cms, y las que dan origen a los machos. Son marrón oscuro y miden 2.1 a 3.1 cm; se forman dentro
del canasto y, es normal, cuando se da esta etapa, se ubican en la parte terminal de las hojas.
Ciclo biológico:
o Huevo: 25 – 30 días
o Larva: 200 – 250 días
o Pupa: 10 – 12 días en macho
30 – 40 días en hembras
o Total: 235 – 292 días en macho
255 – 320 días en hembras
Detección: normalmente las larvas se ubican en los tercios medio e inferior de la palma, donde se
debe generalmente la larvas se ubican en el extremo apical de las hojas.
Manejo y control: estos pueden ser:
o Mecánico: recolección manual de canastos, dando la oportunidad a la emergencia
de los parasitoides que se encuentran en ellos; en algunos casos la poda puede ser
efectiva.
o Microbial: aplicando el Bacillus thuringiensis en dosis de 1,5 kg/ha; en este caso
las larvas mueren pero las canastas quedan adheridas al follaje.
o Químico: por absorción radicular; solo en casos extremos.
Además, se han registrado algunos parasitoides en el estado larval, como Iphiaulax sp,
Psychidosmicra sp, Brachymeria sp, Spilochalcis sp, y Eurytoma sp. El mantenimiento e
incremento de altas poblaciones de estos controladores naturales, dependerá de la presencia de
plantas nectaríferas alrededor de los lotes de palma.
2.1 MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.
El agro- ecosistema de una plantación madura (adulta) de palma aceitera, es relativamente
diverso, y permite la presencia e interacción de múltiples especies entre si y la palma,
manteniendo un balance. Cuando este equilibrio se rompe, debido a que por alguna razón se
produce un desbalance entre insectos nocivos y sus enemigos naturales, se produce un ataque
masivo a la palma dando origen a una plaga.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Control biológico, depredador
Al hablar de un manejo integrado del agro-ecosistema en función de un adecuado manejo de
insectos- plagas, se refiere a un sistema preventivo basado en el fortalecimiento de la estabilidad
del ecosistema.
El manejo integrado de plagas en el agro-ecosistema de la palma de aceite, se puede reducir a tres
actividades principales:
Manejo del agro-ecosistema de la palma de aceite
Detección de focos iníciales de insectos potencialmente plagas.
El manejo de los focos muy iniciales.
El manejo del agro-ecosistema de la palma de aceite, se puede intervenir positivamente, mediante
las siguientes acciones:
o Siembra y manejo de plantas arvenses
o Vegetación circundante.
o Mantenimiento de reservas de vegetación nativa.
o Practicas agronómicas: manejo del agua, fertilización, manejo selectivo de arvenses,
podas, aporques, ciclos de cosecha y recolección de frutos sueltos.
La detección de focos iniciales de insectos potencialmente plagas, se lleva a cabo por el método,
Detección-Censo
El manejo de focos muy iniciales, se fundamenta en el sistema de control de plagas dirigido
exclusivamente a esos focos o sitios bien delimitados, basados en el control biológico, mecánico,
físico o químico.
Este manejo será menos costoso, más eficiente y menos peligroso por la magnitud de su daño y
del área a tratar. En ellos se pueden aplicar todas las estrategias establecidas para el control
integrado de plagas.
2.2 ENFERMEDADES
Las enfermedades de más ocurrencia en un cultivo de palma aceitera, son entre otras, las
siguientes:
2.2.1 ENFERMEDADES DE LAS PALMAS JOVENES
PUDRICIÓN DE FLECHA:
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Agente causal: Thielaviopsis sp, Fusarium solani, Pythium sp.
Esta enfermedad ocurre generalmente entre el primer y tercer año de siembra en el campo
definitivo, y su aparición esta asociada a aspectos de susceptibilidad genética.
Síntomas: pueden presentarse los siguientes síntomas:
o Pudrición de flecha: el primer síntoma es una pudrición de la hoja flecha, la cual se
desprende fácilmente y en la base se observan lesiones de color marrón oscuro y
pudrición húmeda. No se conoce el agente causal.
o Arqueo foliar: la hoja afectada se desprende y cuelga quebrada o fuertemente arqueada
en medio de las hojas centrales sanas de la corona. Si la pudrición avanza puede llegar a
destruir la yema terminal y causar la muerte.
Pudrición de flecha – hoja pequeña: las hojas que emergen son muy pequeñas, retorcidas y con
pocos foliolos, malformados hacia las puntas o arrugados, similares a la deficiencia de boro. Estos
síntomas aparecen después de varios meses se manifestación de una alta incidencia de la
enfermedad. Esta enfermedad puede ocurrir tanto en época seca como lluviosa; siendo más
común y severa durante el invierno.
Control: no existe un método específico comprobando para combatir la enfermedad; en algunos
casos se recomienda la cirugía de los tejidos afectados y aplicación de una mezcla de fungicidas e
insecticidas. Sin embargo la mayoría de las plantas afectadas son capaces de recuperarse
posteriormente, aun sin tratamiento; también la enfermedad puede reincidir en plantas
previamente afectadas. En ocasiones esta enfermedad es acompañada del Crown Desease o mal
de juventud, cuando se presentan torceduras en las hojas.
MARCHITEZ SORPRESIVA
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
PUDRICIÓN DE FLECHA
Agente causal: Phytomonas en asocio con Lyncus y otros pentatomides.
Síntomas: inicialmente aparece una decoloración café a café, rojizo de las puntas de los foliolos
distales de hojas viejas, la decoloración se disemina a lo largo de las hojas, alcanzando las jóvenes;
hay aborto de inflorescencias, desprendimiento prematuro y abscisión (rajaduras) de frutas,
destrucción progresiva de raíces cuaternarias a primarias, pudrición de flecha y muerte de la
palma.
Control: buenas condiciones físicas del suelo y balance nutricional adecuado; control de gramíneas
y erradicación de las plantas enfermas.
Se debe plantar material genético resistente a la enfermedad.
MARCHITEZ:
Agente causal: Fusarium Oxysporium
Síntomas: una hoja de la parte central de la corona, adquiere una coloración amarillo limón
brillante, presentándose el mismo síntoma en hojas vecinas, posteriormente estas mueren,
mostrando un color pardo grisáceo pálido. Los síntomas ocurren en un solo lado de la hoja.
También aparece en vivero (apariencia plana de la parte alta de la corona).
Control: utilización de material genético resistente
2.2.2 ENFERMEDADES DE LAS PALMAS ADULTAS.
ANILLO ROJO
Es la más importante en palma aceitera y en el cocotero en Centro –América.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
MARCHITEZ SORPRESIVA
Agente causal: Rhadynaphelenchus cocophilus,
teniendo como agente vector al Rhynchophorus
palmarum (coleóptero), este lleva el nematodo externa
o internamente en su cuerpo, ataca la palma,
principalmente en tejidos donde se han producido
heridas, transmitiendo asi la enfermedad.
La población de Rhynchophorus palmarum asociada a palma, se incrementa durante la época
seca; sin embargo, la cantidad porcentual de insectos que acarrea o llevan el nematodo, es
incrementada al final de la época lluviosa, en Centro América. En Sur América, la distribución
estacional del insecto es mas variable.
La enfermedad se manifiesta principalmente, entre los 11 y 16 años de edad; la incidencia en
palmas menores de 10 años o mayores de 20 años, es bastante limitada.
Síntomas: se dividen en clásicos y hoja pequeña
Clásicos: los síntomas clásicos de esta enfermedad son.
o Coloración verde amarillenta o amarillenta y secado progresivo de las hojas viejas o
intermedias.
o Doblamiento del peciolo de las hojas cerca de tallo, los cuales pueden permanecer del
tallo por largos periodos
o Las hojas jóvenes muestran un aplastamiento anormal hacia su base; son verde
amarillentas y tienden a permanecer erectas.
o El sistema mas característico es la presencia de un anillo pardo rojizo, crema o rosado,
localizado a unos 7 – 8 cms de la periferia del tronco y de unos 3 – 5 cms, de ancho, que se
observan al hacer un corte transversal del tronco.
Puede presentarse como un anillo compacto o en otros casos, en forma de puntos, localizados a
diferentes alturas del tronco.
HOJA PEQUEÑA: estos síntomas se presentan con las siguientes características:
a. Las hojas jóvenes son de un tamaño bastante pequeño, con relación al tamaño normal.
b. El centro de la corona adquiere una forma plana en su parte distal o apical.
c. Conforme la enfermedad avanzar, las hojas nuevas son cortas y deformes, con diversas
intensidades de necrosis.
d. Foliolos con corrugaciones similares a la deficiencia del boro.
En algunos casos pueden aparecer los dos síntomas simultáneos.
Los racimos formados en el inicio de los primeros síntomas, pueden continuar su desarrollo; los
que se producen posteriormente se secan y se produce aborto de inflorescencia.
Control: eliminar plantas enfermas, ya sea envenenándolas o derribándolas.
Para eliminarlas se recomienda herbicidas arboricidas sistémicos, como el M.S.M.A, en dosis de
100 c.c. / planta.
Cuando el ataque es severo, se recomienda cortar o voltear las palmas, seccionarlas y aplicar
insecticidas; dipterex, lannate, etc.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
ANILLO ROJO
Reducir población del insecto vector mediante el uso de trampas con maleza y piña. El vector
posee pocos enemigos naturales.
Recientemente se ha librado la feromona de agregación del macho de Rhynchophorus palmarum
y construidas trampas que permiten la captura y eliminación de grandes cantidades de vectores.
Es el más utilizado.
AÑUBLO FOLIAR
Agente causal: Pestalotia sp
Síntomas: los síntomas típicos son manchas café o café purpureas en hojas bajeras; sin embargo,
las lesiones pueden manifestarse café claro, gris o grisáceas, frecuentemente rodeadas por un
área amarillo – naranjado, el centro de la lesión es seca.
Se disemina por la participación de insectos chupadores y mostradores, entre y masticadores,
entre estas tenemos a Leptopharsa gibblicarina, Durrantia pos. arcanella, y otros defoliadores.
Métodos de Prevención:
1. Buen balance nutricional, basado en cantidades adecuadas de nitrógeno, fosforo, potasio,
magnesio y boro, principalmente aplicando N: K en proporción de 1:2 y tener presentes el
Mg y el B.
2. Establecimiento de depredadores, como la hormiga crematogaster sp.
3. Siembra de bajagua (Cassia reticulata), guarumo, bombito, entre otros.
4. Poda sanitaria rigurosa
5. Liberar Bauveria bassiana, Paecilomycus sp,
6. Aplicación de tusas al suelo.
Control: mediante la absorción radicular: nuvacron, 12 cm cúbicos, o la micro inyección:
taladrando a 1 metro de altura y 10 cms de profundidad, se aplican 12 cms de nuvacron.
Nota: se utiliza un taladro de 1/8 de pulgadas. Se considera un ataque severo, cuando se
encuentran poblaciones de 50 chinches por hoja..
PUDRICIÓN BASAL CORCHOSA.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
PESTALOTIA SP
Agente causal: Ustulina deusta.
Síntomas: doblamiento de la palma cerca de la base del tronco, pudrición seca, de consistencia
corchosa, que abarca el área transversal de la base del tronco.
Control: utilización de material genético resistente.
PUDRICIÓN BASAL SECA DEL ESTIPE
Agente causal: Ceratocystis paradoxa.
Síntomas: doblamiento paulatino de hojas, hasta alcanzar la hoja flecha y producir la muerte de la
palma y pudrición de racimos e inflorescencias masculinas. En la base del tallo se desarrolla una
necrosis generalizada de tejidos de color oscuro y seco.
No se conocen insectos asociados a la enfermedad.
Manejo: buenas condiciones de riesgo y drenaje, nutrición balanceada; erradicación y quema de
palmas enfermas.
PUDRICIÓN BASAL DEL TALLO
Agente causal: Ganoderma sp.
Síntomas: ataca la base del tronco y produce los mismos síntomas que corresponden a los déficits
hídricos y mala nutrición; perdida de color y crecimiento retardado de las hojas en palmas vieja,
las hojas bajeras se doblan con aspecto del toldo; acumulación de flechas cortas y cloróticas, que
no abren; aparición de esporoforos en la base del tallo; pudrición en la base del tallo color café
claro con bandas oscuras de forma irregular.
La pudrición suele ocurrir por un solo lado del tronco.
Control y manejo: nutrición balanceada, buenas condiciones físicas del suelo; erradicación y
quema de plantas enfermas.
MARCHITEZ
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
GANODERMA
Agente causal: Fusarium oxysporium.
Síntomas: pueden ser crónicos y agudos.
a. Crónicos: las hojas mas viejas se marchitan, adquieren un color café y se secan. Estas hojas
muertas se quiebran, aproximadamente a un tercio del raquis y aparecen colgando
alrededor de la palma; las hojas jóvenes lucen amarillentas y más pequeñas de lo normal.
b. Agudos: se asemejan a los crónicos, la muerte de la palma es rápida y ocurre en términos
de 2 – 3 meses a partir de la aparición de los primeros síntomas. Generalmente no se
observa ningún síntoma aparente de recuperación o tolerancia. La parte afectada son los
tejidos vasculares.
Control: material genético resistente
PUDRICIÓN LETAL DEL COGOLLO
Agente causal: se desconoce el agente causal de la enfermedad.´
Síntomas: se presenta clorosis en las hojas jóvenes (niveles 1 - 10) dependiendo de la ubicación
geográfica; amarillento de los foliolos de la base hacia la parte distal, pudrición de la base de la
flecha y acumulación de flechas pegadas y cerradas; colapso y doblamiento de hojas jóvenes y
pudrición anaranjada – amarillenta o café – rojizo que se extiende hacia abajo; hasta alcanzar el
punto de crecimiento y causar la muerte de la palma. Afecta el cogollo, hojas y meristemo apical.
Control: utilizar material genético resistente o tolerante; eliminar en forma temprana, los focos
primarios
PUDRICIÓN BASAL HÚMEDA
Agente causal: bacterias.
Síntomas: coloración café – rojiza de los extremos de las hojas inferiores seguido por clorosis y un
cambio posterior a café – grisáceo; pudrición húmeda y maloliente de la parte basal del tronco que
culmina con la muerte de la palma de una a cuatro semanas después.
Control: buenas condiciones de riesgo y drenaje; nutrición balanceada, erradicación y quema de
palmas enfermas; buenas practicas agronómicas.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
PUDRICIÓN ALTA DEL TRONCO
Agente causal: Phellinus noxious, Ganoderma sp
Síntomas: quebramiento del tronco a una altura aproximada de 2 metros del suelo. Tejidos
enfermos de color pardo claro con bandas oscuras, mostrando, en ocasiones, la presencia de
micelios blancos de Ganoderma. La presencia de color pardo oscuro rodeada por zonas más
oscuras y mostrando la presencia de micelios mas oscuros, le asocia con la presencia de. Phellinus
Noxious
Control: eliminar palmas enfermas y quemar restos de vegetales
FALLA Y PODREDUMBRE APICAL DE RACIMOS
Agente causal: desconocido.
Síntomas: perdida de brillo normal del racimo y absorción, son lo principales síntomas de la falla
del racimo.
En la pudrición apical de racimos, los frutos de la porción distal, pierden du brillo normal y se
desprenden antes y durante las operaciones de cosecha. Las partes afectadas son frutos y racimos.
Control: no se tiene conocimiento de un control de la enfermedad.
Se sugiere evitar todos aquellos factores que puedan causar estrés fisiológico a la planta. Existe
una variada cantidad de síntomas que pueden estar asociados o muy diversos causas, entre estas
se pueden mencionar:
Desordenes nutricionales, daños por vientos, rayos y herbicidas, algas y líquenes, características
genéticas, etc.
3 NUTRICION DE LA PALMA DE ACEITE.
El manejo nutricional de las palmas es determinante para lograr su desarrollo adecuado, una
producción precoz y abundante, y para que crezcan en estado sanitario satisfactorio.
La demanda de nutrientes de un cultivo depende fundamentalmente de la edad de las palmas, del
tipo de material sembrado, del suelo, del cultivo de cobertura, de los factores ambientales y de los
niveles de agotamiento por producción de racimos.
Los principales nutrientes que necesita la planta, durante los primeros años de crecimiento son:
nitrógeno, fosforo y el potasio. La primera aplicación de fertilización en el campo es al fondo del
hoyo de siembra (cuando el suelo esta suficientemente húmedo), y debe proveer altos contenidos
de fosforo.
Generalmente la palma joven necesita de otros nutrientes, tales como: magnesio, boro, azufre y
cloro.
Como complemento a lo anterior, la palma necesita calcio, manganeso, hierro, cobre, zinc, sodio,
molibdeno.
La cantidad y tipo de fertilizante a aplicar, serán determinados de acuerdo con el análisis de suelo,
previo a la siembra, a experimentos de fertilización o a ambos. La aplicación debe realizarse
frecuentemente tres veces por año durante los tres primeros años del cultivo. La primera
aplicación debe realizarse cuatro semanas, después de la siembra.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
FERTILIZACIÓN LOCALIZADA
Recomendación de fertilización en palma joven
FERTILIZANTE/HECTÁREA/AÑO (KG)
Año N P2 O5 K20 Mg0 B - bórax
1 50 25 30 15 4
2 80 50 50 30 17
3 100 60 70 40 26
FERTILIZANTE/ PALMA/AÑO (KG)
1 350 180 210 100 30
2 560 350 350 210 125
3 700 60 70 40 26
El fertilizante debe colocarse en el plato, en forma circular, dejando unos 20 cms, de radio
alrededor del tronco de la palma, durante el primer año de siembra. Posteriormente, el fertilizante
debe distribuirse en toda la rodaja.
FERTILIZACIÓN LOCALIZADA
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Al concluir el tercer año de edad de la palma en el campo, la cantidad y tipo de fertilizante que se
aplicara, se determina de acuerdo con el resultado de análisis foliares. Es necesario observar
detallada y periódicamente las palmas, para detectar síntomas de deficiencias nutricionales, las
cuales deberán corregirse según corresponda.
La agroindustria de la palma de aceite genera una gama de residuos o subproductos que pueden
utilizarse para el reciclaje de nutrientes, o como enmiendas del suelo. Los racimos vacios (tusas o
raquis) resultantes del proceso de desgrane, las hojas de poda y los efluentes de las plantas
extractoras de aceite. Los racimos y hojas de poda aportan nutrientes y mejoran varias
características físicas del suelo.
3.1 PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN PALMA ACEITERA Y SINTOMAS DE
DEFICIENCIA
Nitrógeno: es el más importante en la nutrición de la palma, forma parte de la clorofila y participa
en la fotosíntesis, respiración y reacciones metabólicas y fisiológicas, es el responsable del verdor
y vigor de las plantas.
Deficiencia: el principal síntoma es la clorosis o amarillamiento de hojas, principalmente
adultas, aunque también se presenta en jóvenes. En palma joven, en casos severos, se
observa que las hojas nuevas son mas angostas y tienden a envolverse; la deficiencia de
nitrógeno está asociada con problemas de drenaje pobre o excesivo; así mismo, un exceso
de nitrógeno en palma joven, induce al mal de juventud y pudriciones de flecha; en palma
adulta, deprime la producción.
Fosforo (P): es fundamental en los primeros años de crecimiento; induce a un adecuado desarrollo
radicular, participa en casi todas las reacciones de transmisión de energía, fotosíntesis, respiración
y en la síntesis y descomposición de proteínas, grasas y carbohidratos.
Deficiencia: crecimiento del tronco en forma piramidal, hojas y racimos pequeños, retraso
en el crecimiento de la palma, clorosis y necrosis foliar.
Potasio (K): participa en los procesos de fotosíntesis, transpiración, juega un papel fundamental
en la síntesis, metabolismo y movimiento de carbohidratos; actúa como catalizador de reacciones
bioquímicas e interviene en el crecimiento y reproducción celular. Estimula la floración, evita
abortos, crea resistencia contra enfermedades, le da turgencia a los tejidos (resistencia a sequias)
e influye en el peso del racimo.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Deficiencia: el síntoma más común es la presencia de manchas de
color verde naranjas, de forma rectangular; estas manchas aparecen
predominantemente en los foliolos de hojas adultas. La unión de las
manchas forman manchas compuestas de color naranja, produciendo
un síntoma conocido como moteamiento anaranjado confluente.
Cuando las diferencias son más severas, se presenta el síntoma
conocido como amarillamiento medio de la corona, que consiste en
un amarillamiento de las hojas intermedias de la corona. Las hojas
mas viejas y las jóvenes, se mantienen verdes, aunque por lo general,
también presentan manchas de color naranja o amarillo.
Magnesio (Mg): es componente central de la clorofila, por lo tanto participa activamente en la
fotosíntesis; interviene en la respiración y en reacciones metabólicas relacionadas con el fosforo y
el potasio.
Deficiencia: generalmente ocurre una decoloración uniforme de color amarillo claro en los foliolos
de hojas más viejas. El síntoma típico se caracteriza la decoloración en los foliolos expuestos a la
luz, mientras que los tejidos de los foliolos que se encuentran debajo de los que están expuestos,
se mantienen de color verde.
Calcio (Ca): forma parte de la pared celular y participa en el desarrollo radicular.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Deficiencia de potasio
Deficiencia de Magnesio
Deficiencia: el síntoma de deficiencia es muy poco común y consiste en la presencia de hojas
cortas y angostas con venas prominentes y no presente clorosis.
Boro (B): sus funciones no están claramente
identificadas. Se presume que participa en el
desarrollo celular, floración, fructificación y en las
relacionadas hídricas.
Deficiencia: estos se manifiestan de diversas maneras en el cultivo de la palma. Los principales
síntomas son
o Hojas de gancho: consiste en el doblamiento de los foliolos de la parte distal la base.
o Quiebra de foliolos: los foliolos se quiebran fácilmente, principalmente cerca de su base.
o Hoja pequeña: generalmente esta asociado con el síntoma anterior. Las hojas sufren
malformaciones y reducción de tamaño.
o Hoja ciega: los foliolos terminales no se separan entre si normalmente y permanecen
unidos
o Raya blanca: consiste en la formación de bandas angostas de tejidos cloróticos en la
lámina de los foliolos.
o Espina de pescado: considerado un síntoma parte del complejo de la hoja de gancho, hoja
pequeña: los foliolos de una porción de tejido que se encuentra en el borde de cada
foliolo.
o Extremo redondeado de la hoja: los foliolos son más cortos hacia el extremo distal de hoja,
lo cual proporciona un aspecto redondeado al extremo distal de la hoja.
o Hoja “punta zacate”. Los foliolos del ápice de la hoja son reemplazados por tejidos
vegetales finos de variable rigidez.
o Hoja corrugada: los foliolos tornan una forma corrugada y generalmente ocurre en casos
de deficiencia severa de Boro.
Hierro (Fe): necesario en la formación de la clorofila y activación de sistemas enzimáticos y
meristematicos.
Cloro (Cl): es importante en palma aceitera. Aparentemente participa en la fotosíntesis, en el
metabolismo de carbohidratos y en el balance hídrico.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Deficiencia de Boro
Manganeso (Mn): participe en la fotosíntesis y es catalizador de procesos de activación
enzimática.
Cobre (Cu): intervenía en la activación enzimática y formación de clorofila.
Zinc (Zn): participa en la activación enzimática.
Sodio (Na) y Molibdeno (Mo): se considera que participan en reacciones de regulación hídrica (Na)
y en la activación enzimática (Mo).
Las deficiencias nutricionales pueden estar asociadas entre si o bien tener relación con
enfermedades, trastornos de la palma o ambos.
3.2 METODOS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZANTES.
El mejor método para determinar las necesidades de los fertilizantes de la palma aceitera de
diferentes edades, es mediante experimentos de fertilización.
Existe una correlación entre los diferentes nutrientes en el tejido foliar y su relación con el
crecimiento de la palma.
En general, el método más común para determinar necesidades nutricionales en este cultivo,
consiste en el análisis foliar, el cual debe realizarse anualmente. El análisis de suelo se utiliza como
una herramienta para complementar la información obtenida cada 3 o 4 años.
3.2.1 MUESTREO FOLIAR
Para realizar este muestreo se debe tener en cuenta las siguientes:
o Muestrear la hoja No 9 en palma menor de 3 años de edad y la hoja No 17 en palmas
mayores.
o El muestreo debe realizarse en la época de menor precipitación, para evitar cambios
drásticos en los contenidos de nutrientes.
o El muestreo foliar debe iniciarse en el tercer año de edad de la palma en el campo.
o Se debe muestrear la misma palma cada año. Si esta muere, se sustituye por la más
cercana.
o Evitar tomar muestras de palmas en orillas de canales, carreteras o cerca de palmas
muertas.
o Es conveniente dejar que transcurran, por lo menos, tres meses después de la última
fertilización para el muestreo.
o Cada muestra foliar debe estar compuesta por lo menos de 25 submuestras y ser
representativa de un área homogénea de muestreo; el tamaño del área puede variar
entre 5 y 50 hectáreas, dependiendo de la homogeneidad de suelo, de las características
del terreno y ambientes locales.
PROCEDIMIENTO
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
o Se determina la filotaxia.
o Se identifica la hoja No 1
o Localizar hojas No 9 y 17. Cortarlas si la planta es alta
o Del tercio medio se toman 4 foliolos (2 y 2 de cada lado del raquis). Se toman 10 – 15
submuestras/lote, marcando las palmas de las que se toman las submuestras.
o Los pedazos de foliolos se cortan y separan en A y B (muestra y contra muestra), se
limpian con bayetilla (dacron) y agua limpia, para quitar impureza; se le debe quitar la
nervadura central y bordes de foliolos.
o Secar durante 4 horas a una temperatura de 65 – 70 grados centígrados.
o Se debe eliminar los foliolos afectados por plagas y/o enfermedades.
o Se toman muestras cada 10 palmas en las dos direcciones, en numero de 20 – 25
palmas/lote.
o Las muestras foliares se toman cada año y medio; y las del suelo cada dos años.
o Las submuestras se echan todas en la misma bolsa. La muestra colectada se identifica y
envía a un laboratorio.
3.2.2 MUESTREO DE SUELO.
Se toma en cada palma muestreada foliarmente, al final del caciqueo, a una profundidad de 0 – 30
cm.
El cultivo de palma aceitera es muy exigente en cuanto a la cantidad de nutrientes requeridos para
satisfacer sus necesidades de crecimiento y producción. Ng and Thambos (1967), indicaron que
las cantidades para producir 25 toneladas métricas de frutas frescas/hectárea/año, es la
siguiente:
Nutrientes (Kg)
N P K Mg Ca
93.5 11.0 92.7 19.3 20.3
La aplicación de racimos vacios directamente al campo, es una de las principales fuentes de
potasio y en menor grado, de fosforo y algunos oligoelementos; además, favorece el crecimiento
de la flora y fauna micro y macrobial y ayuda a mejorar las condiciones físicas del suelo. En general
se recomienda la aplicación de unas 70 toneladas métricas/ha.
Se puede aplicar en el plato de palmas jóvenes como fuente de potasio, reducir el estrés hídrico y
el control de insectos plagas y plantas no deseables.
Es conveniente concentrar la aplicación de racimos vacios durante los meses de menor
precipitación, para disminuir la proliferación de moscas y compactación del suelo.
Para lograr un adecuado programa de nutrición en palma aceitera, se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
o Edad de la palma.
o Contenido de nutrientes foliares.
o Tipo de suelo (textura y drenaje, etc.).
o Contenido de nutrientes y características del suelo.
o Aporte de las leguminosas de cobertura.
o Distribución de las lluvias.
o Disponibilidad de agua del suelo.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
o Frentes de fertilizantes y abonos y sus eficiencias.
o Costos de fertilizantes y abonos.
o Costos de aplicación
La producción de la palma aceitera depende de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, tanto
en forma natural como artificial.
Los niveles de fertilización y abonamiento óptimos, dependen del grado de la respuesta de la
producción, del precio del aceite de palma y de los fertilizantes y abonos.
4 MANEJO DEL AGUA EN LOS LOTES.
El cultivo de la palma de aceite es tan sensible al exceso como a la escasez de humedad en el
suelo, en la etapa de planeación y diseño de una plantación se deben considerar estos factores. En
el caso de que sea necesario diseñar y construir un sistema de riego, su operación formara parte
de las labores más importantes del mantenimiento del cultivo; también lo será el cuidado de los
canales a través de los cuales se conduce el agua del riego y se drenan los lotes.
El estrés hídrico, tanto por defecto como por exceso, induce a las palmas o cerrar los estomas o
poros ubicados en las hojas, lo cual reduce la absorción de anhídrido carbónico y, por tanto
disminuye la fotosíntesis y la transpiración.
Cuando esto ocurre, aumentan considerablemente los abortos de inflorescencias y sube la
proporción de flores masculinas.
Como consecuencia final se reduce la cantidad de racimos producidos y el contenido de aceite en
el mesocarpio de los frutos
El agua es quizá la materia más importante para la vida vegetal, ya que juega un papel muy
variado. Todos los procesos fisiológicos vegetales, están afectados directa o indirectamente por el
agua, por que toda la actividad metabólica de las células y, por consiguiente de toda la planta, esta
estrechamente relacionada con el contenido de agua.
Los coeficientes de fotosíntesis y respiración, disminuyen al reducirse el contenido de agua, igual
sucede con el crecimiento de las plantas, porque la división y ensanchamiento celular son
controlados por el grado de turgencia, la que depende del contenido de agua, y este contenido
puede variar desde 5% para algunos frutos secos hasta un 95% en hojas como la lechuga.
Las principales funciones del agua en los cultivos son:
1. Parte constitutiva del protoplasma
2. Disolvente de nutrientes
3. Reactivo en algunos procesos fotosintéticos.
4. Mantenimiento de la turgencia.
El agua constituye aproximadamente el 85% del peso fresco de las plantas herbáceas y alrededor
del 50% del peso de las leñosas.
El agua en el suelo presenta resistencia a ser tomada, por lo tanto, las palmas gastan energía en
tomarla, se considera que el agua debe estar en condición tal que la disminución o la energía
gastada en esa toma no afecten la productividad del cultivo.
Para atender lo anterior, definamos algunos conceptos utilizados para expresar la condición del
agua en el suelo:
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
PUNTO DE SATURACION: cuando el suelo esta completamente lleno de agua, es decir, que al aire
contenido en los poros fue desplazado por el agua. Es un estado muy peligroso para las plantas
cuando se prolonga, las plantas se ahogan por falta de aire en las raíces.
CAPACIDAD DE CAMPO (C.C): el suelo se encuentra a un mojado, pero todo el exceso de agua se
ha drenado, lo cual ocurre luego de unos 6 a 48 horas de haber regado o después de un aguacero.
PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP): es el contenido de humedad mínima que las plantas
no pueden extraer, y se marchitan. Se debe aplicar riego antes de alcanzar este grado.
AGUA DISPONIBLE O UTIL: es el agua contenida entre los límites capacidad de campo y punto de
marchitez permanente, es la disponible para las plantas.
AGUA INERTE: es el agua contenida debajo del P.M.P, no puede ser aprovechada por adherencia
del agua a las partículas del suelo.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: profundidad del suelo a la cual llegan las raíces de las plantas.
EFICIENCIA DE RIEGO O DE APLICAMIENTO (ER): relación entre el agua aplicada mediante el riego
y el agua consumida por evapotranspiración, expresada en porcentaje. Varía según la textura del
suelo y el sistema de riesgo utilizado (aspersión, goteo o gravedad).
CAPACIDAD DE RETENCION DE AGUA EN EL SUELO (CRS): es la cantidad de agua que el perfil del
suelo puede almacenar en la zona de raíces, para su posterior uso por las plantas; se calcula así:
CR: (CC - PMP) x Da
100
Donde: Da es igual Densidad aparente.
DENSIDAD APARENTE (Da): relación entre el peso de un volumen dado del suelo seco y el peso de
un volumen igual de agua.
Los valores mas comunes de los suelos agrícolas se encuentran entre 1,0 a 1,1, según la textura y
el contenido de materia orgánica.
Estos son los valores médicos de la densidad aparente:
o Suelos arenosos: 1.8
o Suelos francos: 1.5
o Suelos arcillosos y orgánicos: 1.6
DENSIDAD REAL (Dr.): relación entre el peso seco de una muestra de suelo y su volumen, sin
considerar el volumen de poros.
ALMACENAMIENTO (A): el almacenamiento se calcula así:
A = CR x Pr
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Donde Pr es igual profundidad radicular; para la palma es de 70 a 100 cms.
VOLUMEN DE RIEGO (Vr): cantidad de agua total requerida para un riego, se calcula así:
Vr = A x Área
CAUDAL: cantidad o volumen de agua que atraviesa una sección determinada en una unidad de
tiempo.
INFILTRACION: Movimiento vertical de agua en el suelo.
LAMINA DE AGUA: altura de agua sobre una superficie.
LAMINA NETA DE RIEGO (LNR): cantidad de agua a aplicar o reparar en cada riego. Se calcula así:
LNR = A x Ua.
Donde Ua (umbral de agotamiento) para la palma es del 65%
LAMINA BRUTA DE RIEGO (LBR): lámina total que debe aplicarse al lote. Se calcula así:
LBR: LNR
ER
Donde Er (eficiencia del riego)
NIVEL FREATICO: Tabla de agua o capa freática, superficie hasta donde el suelo se encuentra
saturado de agua.
FRECUENCIA DE RIEGO (Fr): Es el intervalo entre un riego y el otro. Se calcula así:
Fr: LNR
U.C
Donde UC (uso consuntivo) en promedio para la palma es de 5 mm/día.
TIEMPO DE RIEGO (TR): tiempo que debe durar la aplicación del riego es un sitio o lote. Se calcula
así:
TR: LBR
IB
Donde: IB: infiltración Básica o también así:
TR: LNR x Área
Qd
Donde Qd (caudal disponible)
Los anteriores conceptos son fundamentales para dar un manejo adecuado al agua de riego,
teniendo en cuenta los periodos secos en nuestra zona de influencia del cultivo de la palma
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
aceitera, los cuales acurren durante los meses de enero a abril, y además, la escasez de agua, la
cual es mas critica cada vez, donde se hace un manejo poco técnico al riego, desperdiciando al
periodo liquido, con riegos insuficientes o sobre saturado;
4.1 HACER MANTENIMIENTO PERIODICO A LOS CANALES DE RIEGO Y DRENAJE.
Las labores de mantenimiento de los canales de drenaje se refieren a:
o Limpieza periódica de arvenses y o malezas de taludes, bordes y plantillas.
o Retiro de material de arrastre y posible desbocamientos de taludes.
o Siembra de coberturas de protección en los bordes, para evitar procesos erosivos se
deterioro.
o Macaneos periódicos para mantener bajo las coberturas.
o Ampliación o correcciones del diseño de medidas cuando las circunstancias lo ameriten
o Revisar permanentemente, mediante recorridos de toda el área de drenajes en l a
plantación.
En cuanto a las formas o técnicas de manejo de los drenajes, se puede mencionar los métodos
manuales, mecánicos y químicos. Los primeros se realizan con machetes, palas o chambelonas. Los
mecánicos, con guadaña, rolos u otros medios motorizados y los últimos con el uso de
agroquímicos, tipo herbicida, mediante el uso de equipos de aspersión motorizados, de bestia o
espalda.
5 PODA DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE.
La poda es una labor cultural dirigida al mantenimiento del cultivo de la palma, las cuales, por
algún motivo, no contribuyen en la fotosíntesis de la palma; igualmente incluye retiro de los
racimos no viables y de las inflorescencias masculinas secas.
La labor de poda en un cultivo de palma de aceite, tiene como finalidad:
• Facilitar la visualización de los racimos maduros, por cuanto si no se realiza la poda, se le
dificulta a los cosechadores ver dentro de la corona de la palma y tener acceso al racimo.
• Disminuir la retención y pedidos de frutos desprendidos en las axilas de las hojas.
• No permitir el crecimiento de plantas epifitas que impiden buena visualización de los
racimos. Igualmente se evita el crecimiento de palmas espontaneas entre las axilas de las
hojas.
• Favorecer la polinización y la conformación de nuevos racimos.
• Reducir el número de accidentes en los trabajadores e incrementar los rendimientos del
corte de racimos.
• Disminuir la incidencia de problemas fitosanitarios y de enfermedades, especialmente
hongos foliares y hongos en los racimos.
• Contribuir a los mejoramientos de las propiedades químicos, físicos y biológicos del suelo,
por el incremento en la cantidad de materia orgánica.
5.1 CLASES DE LA PODA
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
A la primera poda que se le realiza a un cultivo de la palma, se denomina poda de formación o
sanitaria y se realiza antes del primer pase de cosecha de racimos: la poda sanitaria consiste en
cortar las hojas secas bajeras, inflorescencias masculinas viejas y racimos maduros, normales y no
viables una vez el lote se le haya realizado su poda sanitaria, el primer ciclo de cosecha de racimos,
debe programarse para los 8 o 15 días siguientes y en los posteriores ciclos de cosecha la fruta es
robada, es decir, se cosecha sin cortar la hojas.
Poda normal: En palmas jóvenes lo inicia cuando los racimos se encuentran entre 0.80 cms y 1
metro del suelo, lo cual ocurre, generalmente, a los tres años de edad de la palma. La poda normal
consiste en retirar las hojas secas y amarillentas, dejando mínimo 40 hojas por palma, dos hojas
por debajo del racimo próximo a su maduración; igualmente se debe cortar y retirar de la corona
de la palma, las inflorescencias masculinas viejas y los racimos no viables, podridos, que se han
perdido por malogro de estos. La poda en palma joven se efectúa en ciclos de 12 meses y en caso
de crecimiento excesivo se puede reducir a ciclos de 9 y hasta de 6 meses.
La poda en los cultivos de palma adulta mayores de 15 años se realiza de acuerdo con los ciclos
programados por la plantación; ella puede realizarse una, dos y hasta tres veces al año, para
retirar las hojas secas y dejar como mínimo 36 hojas por palma; de igual manera se retiran las
inflorescencias masculinas secas y los racimos no viables.
Ventaja de la poda de hojas.
Durante la cosecha de los racimos o el mantenimiento regular de un cultivo, las hojas podadas
están disponibles en las plantaciones; estas hojas podadas son ricas en nutrientes como nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio, entre otros.
La colocación de estas hojas, entre las hileras de palma que permite una importante practica
agronómica que permite una distribución uniforme de la materia orgánica y de los nutrientes.
El mulching también crea un ambiente propicio para el desarrollo de raíces absorbentes y estimula
el desarrollo radicular, lo cual da como resultados mayor eficiencia de la palma, como la absorción
de nutrientes, tanto de las hojas en descomposición, como de los fertilizantes aplicados.
Otras ventajas derivadas de las hojas podadas son:
o Una alta retención de humedad en el suelo.
o Un mejoramiento general de la porosidad del suelo y tasas de infiltración más altas,
reduciendo la erosión del suelo y el lavado de la superficie.
5.3 CARACTERISTICAS DE LA HOJA DE LA PALMA DE ACEITE.
La palma de aceite es una especie perenne que posee un ciclo de vida superior a los 100 años; la
tasa de producción de hojas varía con la edad de la palma, las cuales son emitidas en espirales,
oscilando entre 21 y 38 hojas por año.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
La palma bajo condiciones normales puede sostener de 30 a 50 hojas funcionales, en cualquiera
de sus etapas de crecimiento; en la palma adulta, las hojas son extremadamente grandes y pueden
alcanzar un área foliar hasta de 12 metros cuadrados/hoja
Fases de desarrollo de la hoja
La hoja de palma de aceite pasa por tres fases de desarrollo bien diferenciadas a saber.
Primera fase: Conocida como fase juvenil; dura aproximadamente dos años y se caracteriza por un
desarrollo muy lento de la hoja dentro del ápice foliar y no es visible.
Segunda fase: Corresponde a la fase de crecimiento y de elongación del primordio foliar, su
duración es de cinco meses aproximadamente y se caracteriza por el estado de flecha de la hoja,
en donde ella presente una forma de aguja, esta sin abrir y sus foliolos permanecen unidos entre si
y plegados hacia arriba.
Tercera fase: Corresponda a la apertura total de los foliolos de la hoja
MORFOLOGÍA DE LA HOJA: La hoja de la palma de aceite presente la forma pinnada simple y
produce foliolos lineales a cada lado. Las partes que constituyen la estructura de la hoja de palma
de aceite son:
La base de la hoja con envoltura fibrosa: Es una cubierta fibrosa, fuerte, sujeta a la base de la
hoja; sirve de soporte al tejido basal tierno de las hojas nuevas, hasta que los tejidos llegan a estar
completamente lignificados en el estado de madurez o senescencia de las hojas; rodea
completamente, el tronco de la palma y es mas ancha en la región del pecíolo, esta base se
desintegra gradualmente, con la edad de las hojas y se transforma, finalmente, en una masa de
fibras.
Pecíolo: Está constituido por una masa de tejido vascular y de fibras de soporte muy fuerte para
sostener el paso de la hoja, el cual oscila entre 18 a 22 kilogramos. La longitud del pecíolo varía
considerablemente de acuerdo con el tipo de palma y el material genético sembrado; las
márgenes laterales del pecíolo contienen espinas fibrosas.
Raquis: Tiene insertos los foliolos a cada lado, su longitud es variable dependiendo de la edad de
la palma y del material vegetal plantado, llegando a medir hasta 6.5 metros. En la unión entre el
pecíolo y el raquis se encuentran pequeños foliolos con vestigios de láminas o limbos de hojas.
Foliolos: se disponen en dos planos a cada lado del raquis, dándole una apariencia emplumada a la
hoja. Los foliolos son de forma lineal y cada hoja tiene un par Terminal: en condiciones fisiológicas
normales de la planta hay entre 250 o 300 foliolos por hoja madura y llegan a medir 1.3 metros de
largo y entre 6 y 8 centímetros de ancho.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
FILOTAXIA DE LA PALMA DE ACEITE: Termino que indica la forma y el orden como están
distribuidas las hojas alrededor del tronco; esta distribución ordenada de las hojas es muy
importante para la capacidad de la palma de interceptar la luz del sol. Las hojas forman una espiral
de arriba hacia abajo, cuando el espiral se inclina hacia la derecha se conoce como palmas con
filotaxia derecha; cuando la espiral de las hojas se inclina hacia la izquierda se conoce como
palmas con filotaxia izquierda
5.4 CRITERIOS TECNICOS PARA LA PODA.
Época de poda.
Generalmente las labores de poda se realizan al momento de la cosecha baja cuando se dispone
de mano de obra. La poda podría efectuarse teóricamente, durante todo el año, al mismo tiempo
que la cosecha, pero la experiencia demuestra que es difícil realizarse así, ya que la ejecución de
esta labor no debe retrasar la cosecha en un periodo de plena producción; además establece un
aumento de trabajo que puede aplazarse para los meses de baja producción sin ningún
inconveniente.
Por otra parte cabe prever una vuelta de poda antes del pico de producción para facilitar la
cosecha y aumentar el rendimiento de los cortadores de fruto.
No es recomendable realizar la poda al inicio de la temporada de lluvias; experimentalmente se
encontró que cuando se realiza al final del periodo de lluvias se tiene un incremento del 10% en la
producción.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Palma izquierda Palma derecha
Igualmente en las zonas que presentan un difícil hídrico muy marcado, especialmente durante los
meses de diciembre o marzo, es preferible realizar una poda antes del mismo para reducir la
transpiración.
Corte técnico de las hojas.
Acerca de la longitud de la base de la hoja que debe dejarse en la palma se dan diferentes
variables; sin embargo se determina una longitud, lo mas corta posible entre 10 a 15 cm., y en
forma plana, que no se angular. Cuando las bases peciolares quedan muy largas retienen los frutos
sueltos, estimulan el crecimiento de palmas espontáneas y de epifitas y se convierten en
hospederos de algunas plagas, por ejemplo pupas de Euprosterna y Euclea, y la proliferación de
algunas enfermedades especialmente en los racimos.
Por otra parte, el corte de las hojas muy próximas al estipe de la palma puede dar origen al ataque
de diferentes especies de picudos, transmisores de enfermedades como el Anillo Rojo que
conduce a la muerte de las palmas.
Posiciones requeridas para el corte de hojas.
De acuerdo con las herramientas para podar las hojas, el operario debe tener en cuenta los
aspectos siguientes para el corte de las hojas:
Ubicarse frente a la palma en el costado contrario de la disposición o hileras de las hojas (filotaxia).
Con la espalda recta y con un pie adelante, se coge el palin con las dos manos por el tubo con un
golpe fuerte y seco se cortan las hojas que están por debajo del racimo.
Las hojas podadas deben ser fraccionadas o picadas en dos o tres partes con un machete; su
acomodación se puede realizar a lo largo de una calle que se denomina calle de palma,
permitiendo que siempre quede libre la línea siguiente para facilitar el transito en ella, conociendo
esta como calle de cosecha.
Las hojas podadas también se pueden amontonar en sitios preestablecidos, en medio de las
palmas, en las líneas o en el centro del triangulo que forman los mismos.
Otra forma de organizar las hojas podadas es separar el pecíolo del raquis de las hojas: al peciolo
se ubica en la zona de palmas en sentido norte sur y el raquis con sus foliolos, se distribuyen en el
lote por fuera del plato de la palma, buscando con esto una mejor distribución de la materia
orgánica dentro del lote. Igualmente, los racimos no viables se deben colocar en las zonas de
palera o en montones, en las calles de palera, para posteriormente eliminar las palmas
germinadas.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Una vez acomodados, se deben rastrillar los platos de las palmas podadas, retirando todos los
residuos orgánicos que se eliminan de las coronas de las palmas podadas, inflorescencias
masculinas, helechos, entre otras plantas, para facilitar la recolección de los frutos sueltos y evitar
el transporte de basuras a las plantas de beneficio primario.
5.4.1 HERRAMIENTAS PARA LAS PODAS.
Las herramientas empleadas para la poda son las mismas que se emplean para la cosecha, como el
cuchillo malayo, los palines y los barretones, dependiendo de la edad y de la altura de la palma.
Para la poda sanitaria y los primeros ciclos de la poda normal, se emplea un cincel o barretón de
cosecha de 6 a 7 cm. de ancho, acoplado a un tubo o mango de 1.5 mts de largo.
Para la poda de palmas de 4 a 5 años de edad, se utilizan cinceles o barretones de unos 10 a 12
cm. de ancho, acoplados a tubos de 2 a 3 mts de largo; en algunas plantaciones se emplea un
cuchillo ingles, el cual es muy similar al cuchillo malayo pero de menor tamaño.
Para la poda en palmas mayores de 12 años o con más de 6 mts de altura, se emplea un cuchillo
malayo similar a los utilizados en la cosecha, el cual debe estar previsto con un mango telescópico-
tubo de aluminio, cuya longitud pueda regularse.
Otra herramienta que se deben tener a disposición de los trabajadores cuando ello realizan las
labores de poda son. Machitos con su funda, limas triangulares, piedra lima y rastrillos.
Estas herramientas se emplean para cortar las hojas podadas, afilar el cuchillo, y el machete en el
lote y rastrillar el plato del as palmas podadas, eliminando todos los residuos orgánicos
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Poda de hojas con palin
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Poda de hojas con palin
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Poda con cuchillo malayo
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
Disposición de Hojas en la palera
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ASD costa rica. Vigésimo curso internacional de palma aceitera. Cosecha, poda y nutrición
1996.
2. Bernal Niño Fernando. El cultivo de la palma de aceite y su beneficio “Guía General para el
nuevo palmicultor”.
3. SENA, cartillas de autoformación siembra y cosecha de palma de aceite.
4. ICA, palma africana de aceite. Manual de asistencia técnica nro 22-1979
5. Barrera 12, 1989 “Riegos y Drenajes” Universidad Santo Tomas. Bogotá Colombia.
6. Huertas Gabriel, sanidad vegetal. USTA.
7. CENIPALMA, FEDEPALMA. Plagas de la palma de aceite en Colombia. Bogotá 2000.
8. CHINCHILLA, C.M 1996. Principales enfermedades de la palma aceitera con énfasis en
América tropical. ASD costa rica.
Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolacasa
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de malezaRie Neko
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollopauloweimann
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol12qwe34rrr
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013rodrigoespinozava
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 ChinchaAgricultura Mi Tierra
 
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraNutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraMarco Antonio Lavado Ferrer
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del duraznojosecito91
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
SESION3.pdf
SESION3.pdfSESION3.pdf
SESION3.pdf
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
 
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceiteraNutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
Nutricion y fertilizacion del cultivo de palma aceitera
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
Identificacion y clasificacion act 1
Identificacion y clasificacion act 1Identificacion y clasificacion act 1
Identificacion y clasificacion act 1
 
Propagación del durazno
Propagación del duraznoPropagación del durazno
Propagación del durazno
 
EL CALDO BORDELES
EL CALDO BORDELESEL CALDO BORDELES
EL CALDO BORDELES
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Oídio en cucurbitaceas
Oídio en cucurbitaceasOídio en cucurbitaceas
Oídio en cucurbitaceas
 

Similar a Unidad 3

Tercer control de malezas en platano yurivilca
Tercer control de malezas en platano   yurivilca Tercer control de malezas en platano   yurivilca
Tercer control de malezas en platano yurivilca TheJoker70
 
Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesFabrisio Villegas
 
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...SpiritJJ
 
Control de malezas .pptx
Control de malezas .pptxControl de malezas .pptx
Control de malezas .pptxJairoFilpo
 
2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano
2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano
2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platanoYara
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoBARDOCKITACHI
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014rodrigoespinozava
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresLab. Agrolab
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaPedro Baca
 
Informe de practica 1
Informe de practica 1Informe de practica 1
Informe de practica 1Jorge LY
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdfssuserfc2684
 

Similar a Unidad 3 (20)

Tercer control de malezas en platano yurivilca
Tercer control de malezas en platano   yurivilca Tercer control de malezas en platano   yurivilca
Tercer control de malezas en platano yurivilca
 
Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
 
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
5 MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES c...
 
Control de malezas .pptx
Control de malezas .pptxControl de malezas .pptx
Control de malezas .pptx
 
2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano
2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano
2006718101120 cartilla sobrel el cultivo de platano
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
Trabajo final horticutura
Trabajo final horticuturaTrabajo final horticutura
Trabajo final horticutura
 
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014Psc   cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
Psc cst malezas 02 - rodrigo espinoza - 2014
 
Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31Trabajo final grupo 31
Trabajo final grupo 31
 
Agrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productoresAgrosistemas pequeños y medianos productores
Agrosistemas pequeños y medianos productores
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
EL MAIZ
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Guia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosechaGuia tecnica postcosecha
Guia tecnica postcosecha
 
Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Informe de practica 1
Informe de practica 1Informe de practica 1
Informe de practica 1
 
071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf071 Hidroponia HISEP.pdf
071 Hidroponia HISEP.pdf
 

Más de Yurley Higuita Restrepo (20)

Administracion de operaciones y cadena de valores
Administracion de operaciones y cadena de valoresAdministracion de operaciones y cadena de valores
Administracion de operaciones y cadena de valores
 
Las herramientas de planeación
Las herramientas de planeaciónLas herramientas de planeación
Las herramientas de planeación
 
There be
There beThere be
There be
 
Costeo
CosteoCosteo
Costeo
 
verbos regulares
verbos regularesverbos regulares
verbos regulares
 
Prepositions of place
Prepositions of placePrepositions of place
Prepositions of place
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Nivel dos ingles
Nivel dos inglesNivel dos ingles
Nivel dos ingles
 
Evidence identities
Evidence identitiesEvidence identities
Evidence identities
 
Evidence sports and_animals
Evidence sports and_animalsEvidence sports and_animals
Evidence sports and_animals
 
Learning activity 2
Learning activity 2Learning activity 2
Learning activity 2
 
Leccion tres
Leccion tresLeccion tres
Leccion tres
 
Vocabulario tecnico del dfi
Vocabulario tecnico del dfiVocabulario tecnico del dfi
Vocabulario tecnico del dfi
 
ENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIAS
ENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIASENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIAS
ENSAMBLE DE SILLAS UNIVERSITARIAS
 
There be
There beThere be
There be
 
Costeo
CosteoCosteo
Costeo
 
Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Análisis foda herramienta estratégica de las organizacionesAnálisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
Análisis foda herramienta estratégica de las organizaciones
 
Accept
AcceptAccept
Accept
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Mapas del mundo politico
Mapas del mundo politicoMapas del mundo politico
Mapas del mundo politico
 

Unidad 3

  • 1. UNIDAD 3 MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE El cultivo de palma de aceite es una actividad que se ha incrementado notablemente en los últimos años en Colombia, hasta alcanzar un sitio importante en la economía nacional, contribuyendo de manera notoria en la generación de empleos directos e indirectos. A nivel de exportaciones de aceite de palma, nuestro país ocupa el primer lugar en Latinoamérica y el quinto a nivel mundial. La finalidad del mantenimiento del cultivo de palma de aceite es implementar los cuidados y protección suficiente para facilitar el crecimiento y desarrollo requeridos, así como las prácticas que estimulen la producción de racimos en los niveles de calidad y cantidad deseados. La palma necesita protección contra la competencia de otros vegetales por agua, luz y nutrientes, cuidados en su estado sanitario, control de plagas y enfermedades que le causan daño, provisión de agua y nutrientes en las cantidades requeridas y épocas adecuadas, así como poda y corte cuidadoso de hojas e inflorescencias no funcionales y racimos no viables. El proceso de mantenimiento de cultivo comprende las etapas del control de malezas, control de plagas y enfermedades, manejo nutricional del cultivo, manejo del balance hídrico y poda, conlleva a realizar un permanente seguimiento de las variables, características y comportamiento de la plantación. 1. CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE 1.1 LAS MALEZAS EN EL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE 1.1.2 GENERALIDADES. Las características ecológicas de las áreas óptimas para el cultivo de la palma de aceite, favorecen el desarrollo de poblaciones de malezas vigorosas y diversificadas. Las altas temperaturas y abundantes lluvias crean un ambiente propicio para el crecimiento rápido de las malezas, de ahí que en estas zonas, las prácticas de control se deben hacer con mayor frecuencia. Existen diferentes etapas del crecimiento del cultivo y diferentes sitios dentro de la plantación que requieren tratamientos especiales para una mayor eficiencia de los métodos de control. 1.1.3 Las plantas benéficas. Dentro de los lotes de palma de aceite se desarrollan un grupo numeroso de plantas, las cuales son consideradas malezas; no obstante muchas especies de estas al ubicarse en sitios estratégicos, dentro de los lotes se constituyen en plantas benéficas; las cuales presentan una serie de características como: o Porte bajo. o Arquitectura foliar especial. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 2. o Nectarios extra florales, producción de flores, néctares, polen y emisión de sustancias olorosas que atraen a un grupo muy amplio de insectos, entre los cuales se tienen los depredadores y los parasitoides. Planta nectarífera. 1.1.4 Daños Causados por las Malezas en los Cultivos Las malezas en campo afectan diversos aspectos de la producción cuando compitan con el cultivo por agua, luz, espacio y nutrientes; igualmente algunas malezas albergan o favorecen el desarrollo de insectos plaga o agentes patogénicos, otras liberan sustancias alelopáticas que no permitan el crecimiento y desarrollo del sistema radicular de las palmas. Los primeros años del cultivo de la palma son los más críticos por que es cuando sufren mas por la competencia de nutrientes y otros factores del medio, retardando el desarrollo de las palmas y afectando su productividad por el resto de su vida. Los lotes de palma libres de malezas, especialmente en la zona de los platos, permitan visualizar el momento más oportuno de la cosecha y así mismo una fácil y limpia recolección del fruto. Las malezas dificultan estas actividades y adicionalmente, generan impurezas en la recolección, las cuales pueden afectar los procesos industriales. Las malezas que se desarrollan en las calles de cosecha dificultan el desplazamiento de los trabajadores, semovientes y carretas, obstaculizando los diferentes labores culturales como la fertilización, los controles fitosanitarios y la cosecha misma. En las zonas de barreras, dentro de los lotes y bordes de los lotes, se desarrollan altas poblaciones de malezas arbustivas que compiten en las palmas circundantes por luz, disminuyendo la fotosíntesis de la palma. Dentro de los canales disminuyen la libre circulación y evacuación de aguas. Los lotes con altas infestaciones de malezas disminuyen el rendimiento de los trabajadores, causándoles fatiga e igualmente se constituyen, en graves riesgos para la salud, ya que en estos se albergan culebras e insectos transmisores de enfermedades y alergias. Las malezas dificultan las labores de cosecha al obstruir el paso de los trabajadores y la visibilidad para la detección de los racimos maduros; lo anterior tiene un gran impacto en los periodos de producción, tanto en racimos como de fruto suelto. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 3. 1.1.5 .METODOS DE CONTROL DE MALEZAS 1.1.5.1 Control manual de malezas: Es el método que se realiza con machete o rulas, azadones o con las manos. En palma se utiliza donde es necesario guachapear la maleza para la posterior aplicación de herbicidas. El combate manual se utiliza en vivero para deshierbar las bolsas que contienen las plántulas. El inconveniente de este sistema es la gran cantidad de mano de obra que se requiere y el alto costo de la misma. Control manual de malezas 1.1.5.2 Control mecánico de maleza Este método consiste en utilizar implementos tirados por tractor como rastras, rolos y cortamalezas. Su uso debe ser lo más restringido posible por los problemas de compactación, heridas a las palmas y obstrucción de vías de agua. De ser necesario utilizar este método debe usarse únicamente durante la preparación del terreno previo a la siembra o sobre áreas bien drenadas en época de baja precipitación. En este método de control debe ser muy cauteloso ya que induce a la multiplicación de malezas en forma asexual Dentro del control mecánico de malezas, la utilización de guadañas se ha venido generalizando en forma masiva, por la flexibilidad de esta herramienta en el control y por los altos rendimientos obtenidos. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 4. Control mecánico de malezas 1.1.5.3 Control de maleza con fuego Este método solo se justifica para aquellas áreas que se preparan para sembrar y en donde se necesita destruir troncos y otros residuos; en este control se debe subdividir el área en parcelas pequeñas con bandas de seguridad y pesas de rastras para mantener controlado el fuego. Este método es importante practicarlo durante la resiembra para eliminar la mayor cantidad posible de inoculos de enfermedades y plagas como el Rhynchophorus palmarum, transmisor del nematodo causante del anillo rojo, Strategus sp que causa graves daños a los bulbos radiculares de las palmas jóvenes. 1.1.5.4 Control químico de malezas Es el método referido al empleo de productos químicos o herbicidas especialmente formulados para matar las malezas o detener un crecimiento. Es el método mas usado actualmente en las plantaciones. Control químico de malezas 1.1.5.5 Control de malezas mediante coberturas vegetales. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 5. Es uno de los principales métodos en palma joven; consiste en el establecimiento de coberturas leguminosas que compitan con las malezas. Además, de los beneficios nutricionales que provee las leguminosas a la palma de aceite, se ahorran el costo de control de malezas el cual es mayor a los costos de establecimiento y mantenimiento de las coberturas. 1.1.5.6 El control integrado de la maleza Es la utilización de dos o más métodos y se puede considerar como el patrón que se ha de seguir en los programas prácticos. Por ejemplo, el uso de cobertura en las calles, uso de herbicidas en los platos y purificación de coberturas en las calles Con la aplicación de correctivos al suelo como la cal agrícola o el yeso para reducir el porcentaje de saturación de aluminio, se desfavorece el crecimiento de algunas gramíneas como la vende aguja, facilitando el establecimiento de algunos cultivos de cobertura. Igualmente, se puede realizar un control integrado de malezas drenando los suelos encharcados o muy húmedos para que se creen condiciones adversas a las malezas adaptadas a esta situación. Por ejemplo al rabo de zorro que es una maleza predominante en estos suelos y a su vez se facilita el establecimiento de los cultivos de cobertura, disminución de plagas y mejor desarrollo del sistema radicular de la palma. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Coberturas vegetales en palma
  • 6. 1.1.6 CONTROL MANUAL DE MALEZAS EN CULTIVOS DE PALMA DE ACEITE. La palma aceitera es una planta perenne de crecimiento lento, por tal motivo durante el transcurso de los años de vida de una plantación, se van presentando diferentes condiciones ambientales sobre la superficie del suelo que van modificando la flora. Durante los primeros años de una plantación es probable que existan grandes problemas con gramíneas, las cuales en condiciones de plena luz, se desarrollan rápidamente compitiendo con las palmas pequeñas. Es durante este estado que se requiere de un buen programa de control de malezas, tanto en los platos como en las entre calles, ya que de lo contrario la palmas se verán seriamente afectadas en su desarrollo, lo que traería consigo una reducción de potencial de producción por el resto de su vida. En los estados juveniles la palma es más susceptible a los daños por herbicidas que por la aplicación de estos, por tanto debe hacerse de manera cuidadosa, apartando la hoja con un gancho, evitando que el herbicida entre en contacto con el follaje; se requiere una estricta supervisión. No se justifica por ninguna causa la quema de hojas verdes, los trabajadores deben ser advertidos y el superior debe ser drástico en las medidas que tome para evitar este problema. Conforme la palma crece y se vuelve más frondosa, la flora del suelo se va modificando y el control de malezas se hace relativamente más fácil por que las hojas se escapan del herbicida al estar más altas. Por este motivo se dispone de un mayor número de herbicidas y las palmas son más resistentes a los mismos. El crecimiento de las malezas es mas lento, sin embargo pueden presentarse algunas malezas de difícil control. Puesto que durante el transcurso de la vida de una plantación de palma se presentan diferentes microambientes sobre la superficie del suelo que van modificando la cobertura vegetal, el control de maleza debe ser dirigido solamente para modificar las condiciones naturales buscando un beneficio ecológico general para la plantación. El programa de control de malezas en las interlineas debe mejorarse bajo un concepto de sucesión ecológica, es decir, si una planta es eliminada por considerarla una maleza, su lugar deber ser ocupado por otra planta ya sea natural o introducida. 1.1.6.1 Control de malezas en palma joven y adulta Durante los primeros cuatro años; las palmas jóvenes se ven más afectadas por la competencia de las malezas, por lo que se requiere que las plantaciones tengan un excelente control de malas hierbas. Principalmente se debe dirigir el control contra las gramíneas de crecimiento rápido. Entre la gramíneas de mayor importancia están; el Gramalote (Paspalum fasciculatum), Caminadora, (Rottboellia exaltata), Guinea (Panicum maximum). Otro problema importante durante este estado lo constituye las malezas trepadoras como el meloncillo (Cucumis dipsacus), el pepinillo (Momordica charantia), la Ipomea sp y otras. Estas malezas suben a las palmas y causan serios problemas de competencia por luz y obstaculizan las labores normales del mantenimiento del cultivo. • Control de malezas en platos Para el control de malezas en los platos se deben definir los programas de control manual y de aplicación de herbicidas de forma trimestral durante los primeros tres años del cultivo, después podrán formularse cada cuatro meses, dependiendo de la efectividad del control y de las condiciones ambientales, principalmente de las lluvias. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 7. El plateo manual se realiza con machetes de 24 pulgadas o guadañas; se recomienda hacer los plateos alrededor del estípite de las palmas de 2 a 3 metros de radio a partir de su base. Posteriormente, entre 15 y 20 días se realiza el plateo químico teniendo en cuenta que las malezas que han emergido no sobrepasan los 10 centímetros de altura para evitar problemas por quemas de hojas y efectividad del herbicida. Si se presenta el problema de un crecimiento excesivo de las malezas al momento de la aplicación de los herbicidas, lo recomendable es hacer un nuevo plateo manual; la elección de los herbicidas de post emergencia dependerá de la especie de las malezas presentes en el área y del costo de los herbicidas. En la zona del plato, el control de las malezas debe ser total en un área alrededor de la palma de aceite durante todas las etapas del cultivo, esta es la única zona de la plantación que debe quedar libre de malezas. Platos limpios en palma de aceite • Control de malezas en interlinea Si en el área de la interlinea hay kudzu u otro cultivo de cobertura, en forma muy exuberante, que impida la ejecución de las diferentes labores o el transito por estos sectores, simplemente se debe hacer un guachapeo manual muy superficial o un aplastamiento de las malezas mediante la utilización de un rolo liviano. En las interlineas que presentan mezclas de coberturas con gramíneas es conveniente realizar un control de las gramíneas mediante la aplicación selectiva de herbicidas. En el caso contrario lo conveniente es sustituir las gramíneas de rápido crecimiento por otras plantas, especialmente arvenses, de crecimiento más lento y porte bajo. También hay indicios de que leguminosas como Arachis pintoi y Desmodium ovalifolium se adaptan bien a la sombra y pueden ser una opción como cobertura en las interlineas con los métodos mecánicos como el empleo de cortamalezas, rolos o pases de rastra muy superficial, cuando la infestación de malezas es alta. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 8. 2 MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES La palma de aceite es afectada por un número importante de insectos-plagas que atacan específicamente las raíces, los estípites, las flores, los racimos y las hojas, estas últimas, en forma especialmente acentuada. Por tanto, se deben establecer sistemas de muestra o efectivos y eficientes, para detectar oportunamente la presencia de cualquier insecto- plaga y darle el manejo que el ingeniero agrónomo recomiende. Muchas plagas o enfermedades que en un momento dado se han considerado como especificas de una determinada región palmicultora, en donde no se habían reportado, o donde su presencia era esporádica y con bajo nivel de incidencia. Aun cuando son muchas y variadas las plagas que pueden afectar los cultivos de palma tanto jóvenes como adultas, entre las más frecuentes están las siguientes. Los insectos plagas más frecuentes en palma joven, son: BARRENADOR: de raíces (Sagalassa valida) Daño: es ocasionado por la larva, la cual barrena el sistema radicular de la palma. Ataca raíces terciarias y cuaternarias en sus primeros instares; a medida que avanza su desarrollo, pasa a los primarias y secundarias, donde el daño es mas evidente, alcanzando mas de 30 centímetros de longitud las barrenaduras, comprometiendo, en ocasiones, el cilindro central. Como consecuencia del ataque del insecto, las palmas menores de cuatro (4) años pierden anclaje, lo cual, en casos extremos produce volamientos, mal desarrollado, crecimiento lento; amarillento y secamiento prematuro de hojas basales e intermedias, y emisión continua y prolongada de inflorescencias masculinas, unida a una reducción en el tamaño y peso del racimo. En palma adulta, además de los síntomas foliares descritos, hay una exagerada presencia de inflorescencias masculinas y poca producción de racimos. Las raíces primarias no sobrepasan los 2 metros de longitud. o Huevos: blancos, muy pequeños o Larvas: blanco hialino, con 20 mm de largo (2 cms) Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Larva de Sagalassa.
  • 9. o Pupa: tipo obtecta con los apéndices adheridos al cuerpo. Son marrón claro. o Ciclo biológico: huevo: 7 – 9 días Larva: 50 – 55 días Pupas: 18 – 21 días Total: 75 – 85 días. Detección: las larvas en palma joven (3 – 4 años) se localizan en el sistema radicular en los primaros 50 cms de la base del estipite; en palmas adultas, se localizan entre 1 a 2.5 mts de la base del tronco, siendo a 1.50 mts, el sitio de mayor concentración de población larval, manifestada por el mayor porcentaje de raíces dañadas. Para afectar larvas y daños se procede así: o Cavar un hoyo de 40 cms de profundidad y 50 cms de largo al lado de la palma (se suele cavar un hoyo por 20 hectáreas). En palma adulta la revisión de raíces debe hacerse a 1 metro a 1.50 mts y a 2 mts del tronco para identificar el sitio de mayor incidencia. o Se torna la muestra completa, se cuenta el número total de raíces, el número de raíces nuevas, el número de raíces con daño fresco y viejo. o Se sacan los porcentajes de raíces nuevas, de daño fresco, daño total y se establecen las relaciones entre daños y numero de raíces nuevas y se toman decisiones. o Si se observa ataques mayores al 20% de raíces primarias afectadas, se debe ejercer control y realizar muestreos más intensivos. El insecto empupa dentro de las raíces primarias; el adulto es una mariposa de color verde oliva en su fase inicial, con una banda transversal negra en las alas anteriores; la coloración puede cambiar a ocre; tiene una longitud entre 10 y 13mm con una envergadura de 18 a 22mm • Manejo: Aporque con tusas o raquis, es una excelente alternativa para la recuperación de palma afectada por el insecto, para ello se colocan unas 80 tusas por plato. Se debe aplicar riego por inundación en forma regular y programada, ya que la humedad del suelo es un factor adverso para el desarrollo larval. HORMIGA ARRIERA (Atta sp) Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 10. Daño: cortan las hojas, preferencialmente de palmas jóvenes y son capaces de llevar a cabo la defoliación en una sola noche. Las plantas atacadas severamente, sufren un fuerte atraso y la producción es baja. Hacen el corte en el borde de los foliolos en forma de media luna o semicírculo muy uniforme, característica que la diferencia de otros insectos defoliadores. Las hormigas arrieras son insectos sociales, presentan cuatro castas principales: reina, machos, soldados y obreras, de diferentes tamaños y funciones dentro del nido. Los nidos de Atta sp, pueden alcanzar hasta 5 metros de profundidad y contienen hasta un millón de individuos, una colonia puede cortar hasta 5 kgs de material al día. o Huevo: de forma elíptica de aproximadamente 0.5 mm por 0.3 mm de ancho: son blancos. o Larvas: vermiformes, de color blanco lechoso y cubierta de setas finas o Pupas: exarata, de color blanco, recién formada, y luego se tornan de color café. o Detección: esta actividad está relacionada con el inicio de las lluvias, que estimula los vuelos nupciales. El manejo de la hormiga es efectivo cuando se realizan prácticas agronómicas y culturales. El control es difícil y dispendioso debido a la compleja organización social o de casta; no tiene enemigos naturales eficientes y además, el uso de entomopatogenos no es factible, debido a que produce sustancias fungistáticas y antibióticas especificas para proteger el hongo que ellas cultivan (Leucocoprinus gonglyophorus), del cual se alimentan y el hongo lo cultiva la reina (Attamyces bromatificus). Manejo: el manejo y control de Atta sp, se simplifica un poco debido al gran tamaño de los nidos y a su baja densidad por hectárea. El método más común es el de insuflar algún insecticida orgánico al hormiguero. El control biológico se basa en mamíferos como armadillo y el oso hormiguero; insectos predadores como las moscas Phoridae, cucarrones, ácaros, chinches y otras hormigas; así como hongos entomopatogenos del genero Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Trichoderma harzianum en cebo formícidas, con salvado de maíz, mas jugo de naranja, en dosis de 20 grs por metro cuadrado de hormiguero a lo largo de los caminos(a cada lado) o cerca de bocas. El cebo se debe humedecer con 0.5 lts de agua por kgs de cebo, repetir la aplicación cada 15 días. CUCARRÓN TORITO (Strategus aloeus) Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Obreras de Atta
  • 11. Daño: es causado por los adultos; generalmente el macho abre una perforación girando alrededor del bulbo de la palma joven, hasta una profundidad de 1.50 mts, cerca a este abre una perforación lateral hasta llegar al bulbo, donde unos diez días después, la hembra llega para alimentarse y permitir la copula. Durante este proceso, el daño al bulbo en palmas jóvenes (menores de 2 años) puede llegar hasta el meristemo y provocar la muerte de la palma. El adulto es un coleóptero, de color negro, que mide entre 4.0 y 5.8 cms de largo; el macho posee tres protuberancias a manera de cuernos en el tórax; la hembra carece de ellas; el macho es mas grande que la hembra. Los adultos están presentes durante todo el año, siendo mas abundantes en abril y octubre, aproximadamente un mes de iniciar las lluvias; es de habito nocturno a las 4 am sale el macho al extremo superior del túnel, en la superficie del suelo y, con el abdomen hacia afuera, emite una feromona con la que atrae a la hembra, esta llega y se lleva a cabo la copula; después de la copula, la hembra busca madera o estipites de palmas en proceso de descomposición para ovipositar. o Huevos: son blancos, ovalados y lisos. o Larvas: tienen forma de C, tres pares de patas bien diferenciales y funcionales; cuerpo de color blanco a excepción de la cabeza y la punta del abdomen que son café rojizo. Al iniciar el estado larval miden 10.6 mm de largo y a finales del tercer instar miden 80.3 mm de longitud; se alimentan de madera en descomposición (saproxilofagas). o Pupas: de tipo exarata; inicialmente es de color naranja y se va oscureciendo a medida que se aproxima a la emergencia del adulto. o Ciclo biológico: o Huevo: 14.5 días o Larva: 266.5 días o Pupa: 26.8 días o Total: 307.8 días Detección: es fácilmente detectable, ya que el adulto hace una perforación en el suelo cerca del estipite, dejando un pequeño montículo del suelo recién removido con apariencia arenosa. Rondas cada dos semanas para detectar estos orificios en lotes de palma joven, son suficientes para un buen control. Manejo: existen un depredador muy eficiente de larvas, pupas y adultos de strategus aloeus, pertenecientes al género Phileurus (Scarabeidae), el cual es de color negro (el adulto), mide 28 mm de longitud, tiene dos cuernos en el protórax y élitros con estrías longitudinales, se encuentran en los mismos sitios donde se reproduce al strategus. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Adulto de Strategus
  • 12. Se han encontrado larvas de strategus afectadas por los hongos del genero Cordyceps sp y metarhizium anisopliae; sin embargo, la utilización de microorganismos en programa de control biológico se ha visto limitada por las características de los sitios donde se desarrollan la larva de este insecto. La practica mas utilizada es el agua jabonosa, aplicada al orificio y permitir su captura. o Fab + Agua o 60 grs 20 lts Se esta trabajando en el aislamiento de la feromona sexual masculina para ser utilizada como atrayente en la captura de hembras adultas. GUSANO CABRITO (Opsiphanes cassina) Daño: las larvas devoran el follaje, preferencialmente la parte superior de la palma. Una larva alcanza a consumir de 700 a 800 centímetros cuadrados de follaje durante su vida, dejando solo la nervadura central de cada foliolo. El adulto es un lepidóptero, de hábito diurno y siente atracción por sustancias orgánicas en descomposición, frutas en fermentación y excrementos de animales. La hembra oviposita individualmente o en pequeños grupos en el envés de los foliolos y cerca al raquis de las hojas; tiene una envergadura alar de 7.2 cms y el macho de 6.0 cms; las alas anteriores son de color café con una banda anaranjada en forma de “y”. o Huevos: son esféricos y globosos, miden 2.0 mm de diámetro, de color crema y con tres manchas concéntricas de color café. o Larvas: Son grandes de 6 a 9 cms, con dos apéndices cefálicos a manera de cuernos y dos apéndices caudales tipo aguja; son verdes con bandas dorsales longitudinales amarillas; en su ultimo instar, su color es café y una banda dorsal longitudinal verde amarillenta; siempre se encuentra en el envés de los foliolos. o Pupas: de tipo obtecta con dos apéndices adheridos al cuerpo; mide 30 mm de longitud, en promedio; se forman, preferencialmente sobre las plantas epifitas que creen en el estipite o Ciclo biológico: o Huevos: 8 – 10 días o Larvas: 36 – 47 días Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Larva de Opsiphanes
  • 13. o Pupas: 59 – 77 días Detección: mediante el sistema “detección - censo”, el uso de trampas para capturar adultos permite calcular el potencial de la próxima generación de plagas. El nivel crítico es de 6 larvas/hoja; se deben colocar 6 trampas por hectárea.. Manejo: sembrar y mantener vegetación con plantas nectaríferas para el desarrollo de enemigos naturales. Como los parasitoides de huevos: Telenomus y Oo encyrtus; depredadores: Caccoleptus wicki; parasitoides de larvas, como el Apanteles y Cotesia sp, a parasito de pupas Spilochalcis nigrifrons, depredadores como Alcaeo rrhynchus grandis y Caccoleptus wick: Control: puede ser mecánico y microbiano. o Mecánico: Utilización de trampas con material orgánico fermentado; colección manual de pupas, en este caso, el almacenamiento de las pupas debe permitir la emergencia de los controladores naturales. o Microbiano: se esta realizando mediante el virus de la poliedrosis nuclear (VNP), que ayuda en la regulación natural de las poblaciones larvales. o Agua + VNP + Maleza o 300 lt + 200grs + 4 lts o Agua + Dipel + Maleza o 400lts + 1 kg + 4lts Después de aplicar esta formulación, se recomienda recolectar larvas enfermas, para mantener fuente de inoculo. GUSANO LISTADO CABEZÓN (Brassolis sopharae) Daño: las larvas consumen individualmente entre 500 a 600 cm2 de área foliar, el ataque se inicia en palma joven, en todos los niveles y puede defoliar una palma en pocos días. El adulto es un lepidóptero grande; los machos miden de 7 a 8 cm de envergadura alar, siendo la hembra más grande, ya que mide de 9 a 10 cm de envergadura alar; son de hábito crepuscular; las alas son marrones, y presentan tres ocelos negros y marrón en la parte inferior de las alas traseras. Huevos: son circulares, colocados en grupos de hasta 150, adyacentes unos de otros en un solo plano. Larvas: son gregarias, se alimentan en la noche, permanecen ocultos dentro de los nidos que construyen por la unión de los foliolos con hilos de seda producidos por sus glándulas salivares; en cada nido puede haber de 800 a 1000 larvas; son grandes y pueden medir hasta 8 cms, son de color pardo rojizo, con bandas longitudinales marrón claro, la cabeza es grande de color vino tinto. Pupas: son grandes, robustas y convexas, con bandas longitudinales amarillo pálido; se localizan sobre las bases peciolares de las hojas, sobre el estípite o sobre arvenses. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Larvas de Brassolis
  • 14. Ciclo biológico: o Huevos: 20 – 25 días o Larvas: 50 – 85 días o Pupas: 11 – 15 días o Total: 81 - 125 días Detección: por la presencia de nidos en las palmas y excretas en el suelo, característica de este insecto. Manejo: este insecto tiene enemigos naturales en estado de huevo, larva y pupa. o Los huevos son parasitados por Telenomus sp, Telenomus nigrocoxalis y Ooencyrtus sp. o Las larvas son parasitoides por Perilampus. o Las pupas por Spilochalcis, Sarcodexia sternodontis y Winthemia sp. Control manual: recolección de larvas (nido) y pupas, permitiendo la posterior emergencia de los parasitoides que se encontraban dentro de este material. Control microbiano: la utilización del hongo entomopatogeno Bauveria bassiana, produce epizootias que controlan hasta un 90 % de su población. DURRANTIA (Durrantia pos arcanella) Daño: la larva lo inicia en las hojas 9 y 17, haciendo roeduras o pequeñas raspaduras, y a medida que crece, puede consumir toda la lamina foliar. Donde hay añublo foliar o pestalotiopsis, el daño de este insecto adquiere gran importancia, dadas las características y ubicación del daño y su efecto inductor de la enfermedad, es mas grave que el Leptophorsa gibbicarina. La mayor presencia de Durrantia e la zona norte del país, ocurre en el segundo semestre del año. El adulto es una polilla pequeña, blanca crema, las alas anteriores son ovaladas con dos puntos características en cada uno, en la parte media de estas tiene flecos en el extremo apical; son de habito crepuscular y su mayor actividad la desarrollan en las horas de la mañana (4:30 am – 6:00 am) y en las tardes (5:30 pm – 9:00 pm), son atraídos por la luz. Huevos: son ovalados, con 0.5 mm de largo y 0.3 mm de ancho, recién ovipositados son amarillo transparente, y próximos a eclosionar son naranjas. Son depositados individualmente, cerca de la nervadura central, en el envés de los foliolos, preferiblemente en los niveles superiores de la palma. Larvas: inicialmente son de color amarillentos, luego se tornan verdosos, y al finalizar el estado larval, tiene una coloración verde con la capsula encefálica de color marrón claro y una longitud de 18 mm. Vive debajo de un tejido de seda blanca en el envés de los foliolos, es muy ágil, y cuando se le molesta retrocede rápidamente; permanece a lo largo de la nervadura central; se descuelga de los Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Polillas de Durrantia
  • 15. foliolos por medio de una seda que ella misma produce, y así pasa a otra palma por la acción del viento; en ocasiones se deja caer en la cobertura de Kudzu, donde se establece normalmente. Hacia el final del estado larval, sus mayores poblaciones se establecen en los niveles 25 y 33, donde se construye un sedal muy grueso con tres capas y reforzado en los extremos, originaron un doblez característico. Pupas: inicialmente son verdosas, luego anaranjado oscuro, y finalmente café; tiene una longitud de 7.2 mm; se localiza debajo del sedal reforzado, en el envés del foliolo; también empuja en el Kudzu. Ciclo biológico: o Huevo: 5 – 6 días o Larva: 21 – 28 días o Pupa: 8 – 9 días o Total: 34 – 43 días o Adultos: 6 – 11 días Detección: la revisión se debe dirigir a los niveles 9 o 17 de la palma. Por ser los preferidos para la oviposicion. Manejo: tiene un buen control natural, ejercido por tres parasitoides de larvas y dos de pupas, en proceso de identificación. Depredadores de las familias Chrysopidae, carabidae, coccinelidae y Ts del genero crematogaster. Aplicaciones de Bacillus thuringiensis, han dado buenos resultados. GUSANO CABALLITO (Sibine fusca) Daño: las larvas atacan, inicialmente, la epidermis del envés de los foliolos, haciendo pequeñas roeduras, luego devoran toda la lámina foliar, hasta dejar solo la nervadura. Una sola larva consume hasta 350 cm2 (1.5 foliolos) de lamina foliar durante su ciclo de vida. Los mayores ataques se presentan durante la época seca. Los adultos son de hábitos nocturnos y se ocultan durante el día en sitios sombreados; las hembras tienen una envergadura alar de 4.8 a 5.4 cms, y los machos de 3.4 a 3.8 cms; las alas anteriores son marrón rojizo, y las posteriores son pardo claro, son lepidópteros. Además de la palma de aceite, son hospedantes de Sibine: el cocotero la guanábana y los cítricos. Huevo: son sub-elípticos, gelatinosos, amarillos, con un diámetro entre 2 y 2.5 mm, colocados en grupos en el envés de las hojas formando pequeñas masas a manera de escamas, de color ligeramente amarillo. Larvas: son urticantes, debido a tres partes de tubérculos dorsales (dos sobre el tórax y uno sobre el octavo segmento abdominal); la capsula cefálica esta envainada en el protórax; posee patas toraxicas cortas; el tórax es azul y el abdomen amarillo verdoso; durante los primeros instantes son verde pálido. Son gregarios y viven en grupos de 10 a 60, se ubican en las puntas de las hojas; son voraces. Pupas: son de color café, ovaladas se 25 mm de diámetro, cubierta por filamentos sedosos de color café y urticantes. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Larva de Sibine
  • 16. El proceso de empupamiento se cumple en la parte interna y externa de las bases peciolares; las pupas se forman dentro de un cocón o capullo, elaborado por la larva; generalmente están agrupados y protegidos por la acumulación superficial de pelos urticantes. Ciclo biológico: o Huevo: 6 – 8 días o Larva: 40 – 55 días o Pupa: 32 – 45 días o Total: 78 - 103 días Detección: se localizan en el tercio inferior de la palma. Manejo: tiene muchos enemigos naturales. Los principales son: Cotesia sp, y Theronia sp, Casinaria sp, entre otros. Se ha registrado un gran numero de depredadores, sobresaliendo Alcaerrynchus grandis (pentatomidae). Existe una enfermedad causada por el virus de la Densonucleosis, la cual puede provocar porcentajes muy altos de mortalidad natural. Las larvas pierden su color característico, dejan de alimentarse, abandonan su hábito gregario y se localizan lejos del sitio de alimentación. Control: el mayor control se ha logrado aplicando por vía aérea el virus preparado a base de larvas enfermas, a razón de 20 a 25 grs de material enfermo por hectárea; este material se puede conservar a una temperatura de 4 grados centígrados hasta 5 años sin perder su virulencia. CHINCHE DE ENCAJE (Leptopharsa gibbicarina) Daño: el daño directo lo ocasiona el adulto, cuando pica el envés del foliolo para alimentarse, succionando el jugo celular del parénquima foliar, produciendo unos puntos cloróticos en el haz que ocasionan secamientos o necrosamiento del tejido. El principal daño es ocasionado indirectamente, al abrir el patio de infección a hongos del género Pestalotia: Pestalotiopsis, Colletotrichum gloesporium y Helminthosporium. Adulto: típico representante de la familia Tingidae; mide de 2.5 a 2.9 mm de largo y 1.2 mm de ancho, antenas largas claviformes; proboscis larga que pliega sobre una cavidad formada en su parte ventral, pronoto giboso. Los hemélitros se prolongan mas allá del extremo abdominal, son reticulados y transparentes; aparentan un encaje muy característico de la familia. Cerca de la región central de las hemélitros, nace una franja angosta negra que termina en el ángulo apical y un proceso alar constituido por un conglomerado de escamas blancas; las alas posteriores son translucidas y membranosas. Pueden desplazarse a otras palmas favorecidas por las corrientes de vientos ubicándose en el envés de los foliolos, donde pueden cumplir todo un ciclo; prefieren las áreas y niveles con menor incidencia de luz. Huevos: elipsoide y voluminoso, mide 0.6 mm de largo y 0.1 a 0.18 de ancho, gelatinosos; inicialmente son blanco crema, próximos a eclosionar es crema con manchas anaranjadas cerca al opérculo. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Adulto de Leptopharsa
  • 17. Son depositados en el envés de los foliolos, en forma aislada y dentro del parénquima; también los coloca superficialmente cerca de la nervadura central del foliolo. Generalmente las hembras recubren los huevos con sus excrementos y prefiere la parte media del foliolo para la oviposicion y puede colocar un huevo por día en promedio. Ninfa: emergen a los 14 días y, recién nacidas, pueden medir 0.5 mm de largo y 0.2 mm de ancho, cuerpo cilíndrico, blanco translucido. Al avanzar su desarrollo, las espinas que posee sobre su cuerpo, se vuelven negras, gruesas y abundantes; sufren cinco instares ninfales, y las del ultimo instar pueden medir 1.8 mm de largo y 0.8 mm de ancho. Ciclo biológico: o Huevo: 15 días o Ninfa: 22 días o Adulto: 14 – 24 días o Total: 51 – 61 días Detección: normalmente se ubica en el tercio medio inferior de la palma y su daño va a depender del potencial de inoculo del hongo en la zona, de las condiciones ambientales, del origen genético de la palma y del manejo agronómico de los lotes. Algunos consideran como nivel de alarma, cierto número de chinches por hoja; sin embargo esta cifra es muy relativa, y cada plantación debe establecer los niveles críticos para lotes, secciones o áreas y épocas. Manejo: existe un gran número de enemigos naturales de este insecto. Se conocen insectos y arañas depredadores especialmente de huevos y ninfas; así como varias especies de hormigas depredadoras de los géneros Crematogaster, Camponatus y Ectatomma; varias especies de Chrysopa, Coccinelidos, entre otros. El estado de huevo se hace encontrado al parasitoide Erythmelus sp. Además, se han aislado las capas de los hongos Beauveria bassiana y Paecilomyces sp ejerciendo control natural. En un buen programa de manejo integral de la chinche, se debe tener muy en cuenta la hormiga crematogaster, teniendo presente el antagonismo entre la chinche y la hormiga; la redistribución de las colonias de crematogaster ,se debe fomentar el establecimiento de plantas nectaríferas en áreas aledañas a los lotes, especialmente bajagua (Cassia reticulata), bombito, guayaba, etc,. Químicamente se ha controlado mediante la micro inyección de monocrotofos, en dosis de 12 c.c./ palma /año, con buenos resultados CUCARRÓN DE LAS PALMAS (Rhynchophorus palmarum) Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 18. Es una especie neotropical, registrada como plaga en toda América tropical. En Colombia es de vital importancia en las zonas oriental, norte y occidental. Como hospedantes principales están, el cocotero, palma de aceite y la caña de azúcar; como alternas, la caña brava, guadua, papaya, piña, plátano, banano, manejo y palmas silvestres. Daño: es ocasionado directamente por las larvas, las que taladran fuertemente los tejidos internos del cogollo y estipe, preferencialmente en los nudos y entrenudos de la corona y la base de las hojas mas jóvenes y ocasionalmente atacan el tallo. En ataques severos, las larvas pueden causar daños al meristemo, induciendo la muerte de la palma, o facilitar el desarrollo de pudriciones por patógenos (hongos o bacterias). Sin embargo, el daño más importante esta relacionado con la diseminación del nematodo Radinaphelenchus cocophilus, agente causal del anillo rojo. El nematodo se puede encontrar en larvas, pupas y adultos, tanto interna como externamente. En las larvas se encuentra en el intestino, el hemocele y las tráqueas; en los adultos, en el intestino, la cavidad del cuerpo y el ovipositor. Adulto: son picudos de color negro, cuerpo en forma de bote, de gran tamaño (3 – 6 cms), los machos son mas pequeños que las hembras y provistos de un penacho de pelo peine o cepillo en el extremo de la proboscis; la proboscis de la hembra es mas larga y encorvada que la del macho; es negra y presenta líneas longitudinales en alto relieve en los élitros. Son de hábitos diurnos, con mayor intensidad en horas crepusculares. Pueden vivir más de 40 días. Durante el dia permanecen ocultos en las axilas de las hojas, donde pueden dejar deyecciones y residuos infectados, contribuyendo a la propagación de la enfermedad. Son atraídos por el olor de los tejidos en descomposición, los cuales normalmente, son consecuencia de daños mecánicos o heridas hechas a la palma; sobre estos sitios ponen los huevos. Huevos: son blancos crema brillante recién puestos; tornándose de color crema en la medida que avanza la incubación; son elípticos y lisos; miden de 2.6 a 2.9 mm de largo por 1 mm de ancho, son colocados individualmente en orificios oblicuos hechos por la hembra con el pico, a una profundidad de 4.5 mm, en promedio; posteriormente son tapados externamente con sustancias pastosa color café. Larva: son vermiformes, con el cuerpo muy segmentado, apoda y blanca,; pasa por 9 a 12 instares larvales, aunque normalmente presenta 8 instares en promedio. Una vez eclosionados los huevos, las larvas taladran los tejidos blandos del estipe y cogollo; allí dentro se alimentan al hacer grandes galerías; pueden llegar a medir de 4.5 a 6 cms; la capsula cefálica es esclerificada y se color pardo, el cual pasa a rojizo cuando va a empujar. Posee mandíbulas bien desarrolladas y escleritizada. Pupa: de tipo exarata, de color blanco crema y a medida que se desarrolla se torna café rojizo; mide 5 cms, en promedio; tiene una fila de garfios o espinas en cada segmento abdominal. Se forma dentro de un cocón, de una longitud de 8.7 cms por 3.5 cms de ancho, en promedio, fabricado por la larva con fibras del tejido del tallo de la palma. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Adulto de Rhynchophorus
  • 19. Ciclo biológico: o Huevo: 3 – 5 días o Larva: 50 – 70 días o Pupa: 24 días o Total: 77 – 99 días Detección: es fácil detectar su presencia, mediante el uso de trampas cebadas con feromonas de agregación mas tejidos en proceso de fermentación como los de palma, cocotero o frutas como la piña, banano, entre otras. Manejo y control: el manejo se fundamenta en el trompeo sistemático para la captura de adultos. Las trampas más eficientes consisten en recipientes de plásticos de desecho de 10 a 20 litros, en los que se hacen unas ventanas grandes, localizadas en la parte superior y lateral de las caras del recipiente y permita la salida de los insectos que están adentro. Los adyacentes están conformados por la feromona de atracción, cuya acción se incrementa con el efecto atrayente de los tejidos de plantas en procesos de fermentación. Las trampas se deben colocar dentro de aéreas boscosas y en la periferia de la plantación, durante todo el tiempo, pero preferiblemente, en épocas secas, que es cuando se incrementan los niveles de las poblaciones de Rhynchophorus palmarum. Se debe evitar causar heridas a las palmas, por que son aprovechadas por las hembras para ovipositar. GUSANO CANASTA (Oiketecus Kirbyi) Daño: causado por las larvas, las que, en sus primeros instares, raspan el parénquima, pero causan daños severos cuando consumen la lámina foliar completa dejando solo la nervadura central. Adulto: el macho es alado, con 3.2 a 5.2 cms de envergadura alar, color pardas de habito nocturno y presentan fototropismo positivo; las hembras son ápteras pueden medir de 4.5 a 6.0 cms de largo, es vermiforme de color blanco grisáceo, con manchas oscuras; se mantiene dentro: de un estuche larval, son muy parecidas a las larvas; son fecundadas por el macho en estas estructuras. Huevo: son cuadrangulares, con aristas redondeadas, miden 1 mm de longitud y 0.65 mm de ancho; son depositados dentro de la misma estructura de protección. Larva: alcanzan hasta 6 cms de longitud, son grises con manchas oscuras; recién nacidas emergen de la canasta protectora por la parte terminal, de allí se desplazan hasta la parte apical de la hoja debido a su geotropismo negativo; desde este sitio se suspenden por hilos de seda que secretan ellas mismas, siendo dispersadas por el viento a otras hojas de la misma. Una vez llegan al sitio comienzan a construir un canasto con residuos vegetales, dentro del cual vivirá durante el estado de larva y pupa. Pueden cambiar permanentemente de sitio llevando a cuesta su canasta; presenta de 10 a 12 estados larvales. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Canasta de Oiketicus
  • 20. Pupa: las pupas que dan origen a las hembras, son de color marrón rojizo y miden de 2.5 a 4.1 cms, y las que dan origen a los machos. Son marrón oscuro y miden 2.1 a 3.1 cm; se forman dentro del canasto y, es normal, cuando se da esta etapa, se ubican en la parte terminal de las hojas. Ciclo biológico: o Huevo: 25 – 30 días o Larva: 200 – 250 días o Pupa: 10 – 12 días en macho 30 – 40 días en hembras o Total: 235 – 292 días en macho 255 – 320 días en hembras Detección: normalmente las larvas se ubican en los tercios medio e inferior de la palma, donde se debe generalmente la larvas se ubican en el extremo apical de las hojas. Manejo y control: estos pueden ser: o Mecánico: recolección manual de canastos, dando la oportunidad a la emergencia de los parasitoides que se encuentran en ellos; en algunos casos la poda puede ser efectiva. o Microbial: aplicando el Bacillus thuringiensis en dosis de 1,5 kg/ha; en este caso las larvas mueren pero las canastas quedan adheridas al follaje. o Químico: por absorción radicular; solo en casos extremos. Además, se han registrado algunos parasitoides en el estado larval, como Iphiaulax sp, Psychidosmicra sp, Brachymeria sp, Spilochalcis sp, y Eurytoma sp. El mantenimiento e incremento de altas poblaciones de estos controladores naturales, dependerá de la presencia de plantas nectaríferas alrededor de los lotes de palma. 2.1 MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS. El agro- ecosistema de una plantación madura (adulta) de palma aceitera, es relativamente diverso, y permite la presencia e interacción de múltiples especies entre si y la palma, manteniendo un balance. Cuando este equilibrio se rompe, debido a que por alguna razón se produce un desbalance entre insectos nocivos y sus enemigos naturales, se produce un ataque masivo a la palma dando origen a una plaga. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Control biológico, depredador
  • 21. Al hablar de un manejo integrado del agro-ecosistema en función de un adecuado manejo de insectos- plagas, se refiere a un sistema preventivo basado en el fortalecimiento de la estabilidad del ecosistema. El manejo integrado de plagas en el agro-ecosistema de la palma de aceite, se puede reducir a tres actividades principales: Manejo del agro-ecosistema de la palma de aceite Detección de focos iníciales de insectos potencialmente plagas. El manejo de los focos muy iniciales. El manejo del agro-ecosistema de la palma de aceite, se puede intervenir positivamente, mediante las siguientes acciones: o Siembra y manejo de plantas arvenses o Vegetación circundante. o Mantenimiento de reservas de vegetación nativa. o Practicas agronómicas: manejo del agua, fertilización, manejo selectivo de arvenses, podas, aporques, ciclos de cosecha y recolección de frutos sueltos. La detección de focos iniciales de insectos potencialmente plagas, se lleva a cabo por el método, Detección-Censo El manejo de focos muy iniciales, se fundamenta en el sistema de control de plagas dirigido exclusivamente a esos focos o sitios bien delimitados, basados en el control biológico, mecánico, físico o químico. Este manejo será menos costoso, más eficiente y menos peligroso por la magnitud de su daño y del área a tratar. En ellos se pueden aplicar todas las estrategias establecidas para el control integrado de plagas. 2.2 ENFERMEDADES Las enfermedades de más ocurrencia en un cultivo de palma aceitera, son entre otras, las siguientes: 2.2.1 ENFERMEDADES DE LAS PALMAS JOVENES PUDRICIÓN DE FLECHA: Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 22. Agente causal: Thielaviopsis sp, Fusarium solani, Pythium sp. Esta enfermedad ocurre generalmente entre el primer y tercer año de siembra en el campo definitivo, y su aparición esta asociada a aspectos de susceptibilidad genética. Síntomas: pueden presentarse los siguientes síntomas: o Pudrición de flecha: el primer síntoma es una pudrición de la hoja flecha, la cual se desprende fácilmente y en la base se observan lesiones de color marrón oscuro y pudrición húmeda. No se conoce el agente causal. o Arqueo foliar: la hoja afectada se desprende y cuelga quebrada o fuertemente arqueada en medio de las hojas centrales sanas de la corona. Si la pudrición avanza puede llegar a destruir la yema terminal y causar la muerte. Pudrición de flecha – hoja pequeña: las hojas que emergen son muy pequeñas, retorcidas y con pocos foliolos, malformados hacia las puntas o arrugados, similares a la deficiencia de boro. Estos síntomas aparecen después de varios meses se manifestación de una alta incidencia de la enfermedad. Esta enfermedad puede ocurrir tanto en época seca como lluviosa; siendo más común y severa durante el invierno. Control: no existe un método específico comprobando para combatir la enfermedad; en algunos casos se recomienda la cirugía de los tejidos afectados y aplicación de una mezcla de fungicidas e insecticidas. Sin embargo la mayoría de las plantas afectadas son capaces de recuperarse posteriormente, aun sin tratamiento; también la enfermedad puede reincidir en plantas previamente afectadas. En ocasiones esta enfermedad es acompañada del Crown Desease o mal de juventud, cuando se presentan torceduras en las hojas. MARCHITEZ SORPRESIVA Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 PUDRICIÓN DE FLECHA
  • 23. Agente causal: Phytomonas en asocio con Lyncus y otros pentatomides. Síntomas: inicialmente aparece una decoloración café a café, rojizo de las puntas de los foliolos distales de hojas viejas, la decoloración se disemina a lo largo de las hojas, alcanzando las jóvenes; hay aborto de inflorescencias, desprendimiento prematuro y abscisión (rajaduras) de frutas, destrucción progresiva de raíces cuaternarias a primarias, pudrición de flecha y muerte de la palma. Control: buenas condiciones físicas del suelo y balance nutricional adecuado; control de gramíneas y erradicación de las plantas enfermas. Se debe plantar material genético resistente a la enfermedad. MARCHITEZ: Agente causal: Fusarium Oxysporium Síntomas: una hoja de la parte central de la corona, adquiere una coloración amarillo limón brillante, presentándose el mismo síntoma en hojas vecinas, posteriormente estas mueren, mostrando un color pardo grisáceo pálido. Los síntomas ocurren en un solo lado de la hoja. También aparece en vivero (apariencia plana de la parte alta de la corona). Control: utilización de material genético resistente 2.2.2 ENFERMEDADES DE LAS PALMAS ADULTAS. ANILLO ROJO Es la más importante en palma aceitera y en el cocotero en Centro –América. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 MARCHITEZ SORPRESIVA
  • 24. Agente causal: Rhadynaphelenchus cocophilus, teniendo como agente vector al Rhynchophorus palmarum (coleóptero), este lleva el nematodo externa o internamente en su cuerpo, ataca la palma, principalmente en tejidos donde se han producido heridas, transmitiendo asi la enfermedad. La población de Rhynchophorus palmarum asociada a palma, se incrementa durante la época seca; sin embargo, la cantidad porcentual de insectos que acarrea o llevan el nematodo, es incrementada al final de la época lluviosa, en Centro América. En Sur América, la distribución estacional del insecto es mas variable. La enfermedad se manifiesta principalmente, entre los 11 y 16 años de edad; la incidencia en palmas menores de 10 años o mayores de 20 años, es bastante limitada. Síntomas: se dividen en clásicos y hoja pequeña Clásicos: los síntomas clásicos de esta enfermedad son. o Coloración verde amarillenta o amarillenta y secado progresivo de las hojas viejas o intermedias. o Doblamiento del peciolo de las hojas cerca de tallo, los cuales pueden permanecer del tallo por largos periodos o Las hojas jóvenes muestran un aplastamiento anormal hacia su base; son verde amarillentas y tienden a permanecer erectas. o El sistema mas característico es la presencia de un anillo pardo rojizo, crema o rosado, localizado a unos 7 – 8 cms de la periferia del tronco y de unos 3 – 5 cms, de ancho, que se observan al hacer un corte transversal del tronco. Puede presentarse como un anillo compacto o en otros casos, en forma de puntos, localizados a diferentes alturas del tronco. HOJA PEQUEÑA: estos síntomas se presentan con las siguientes características: a. Las hojas jóvenes son de un tamaño bastante pequeño, con relación al tamaño normal. b. El centro de la corona adquiere una forma plana en su parte distal o apical. c. Conforme la enfermedad avanzar, las hojas nuevas son cortas y deformes, con diversas intensidades de necrosis. d. Foliolos con corrugaciones similares a la deficiencia del boro. En algunos casos pueden aparecer los dos síntomas simultáneos. Los racimos formados en el inicio de los primeros síntomas, pueden continuar su desarrollo; los que se producen posteriormente se secan y se produce aborto de inflorescencia. Control: eliminar plantas enfermas, ya sea envenenándolas o derribándolas. Para eliminarlas se recomienda herbicidas arboricidas sistémicos, como el M.S.M.A, en dosis de 100 c.c. / planta. Cuando el ataque es severo, se recomienda cortar o voltear las palmas, seccionarlas y aplicar insecticidas; dipterex, lannate, etc. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 ANILLO ROJO
  • 25. Reducir población del insecto vector mediante el uso de trampas con maleza y piña. El vector posee pocos enemigos naturales. Recientemente se ha librado la feromona de agregación del macho de Rhynchophorus palmarum y construidas trampas que permiten la captura y eliminación de grandes cantidades de vectores. Es el más utilizado. AÑUBLO FOLIAR Agente causal: Pestalotia sp Síntomas: los síntomas típicos son manchas café o café purpureas en hojas bajeras; sin embargo, las lesiones pueden manifestarse café claro, gris o grisáceas, frecuentemente rodeadas por un área amarillo – naranjado, el centro de la lesión es seca. Se disemina por la participación de insectos chupadores y mostradores, entre y masticadores, entre estas tenemos a Leptopharsa gibblicarina, Durrantia pos. arcanella, y otros defoliadores. Métodos de Prevención: 1. Buen balance nutricional, basado en cantidades adecuadas de nitrógeno, fosforo, potasio, magnesio y boro, principalmente aplicando N: K en proporción de 1:2 y tener presentes el Mg y el B. 2. Establecimiento de depredadores, como la hormiga crematogaster sp. 3. Siembra de bajagua (Cassia reticulata), guarumo, bombito, entre otros. 4. Poda sanitaria rigurosa 5. Liberar Bauveria bassiana, Paecilomycus sp, 6. Aplicación de tusas al suelo. Control: mediante la absorción radicular: nuvacron, 12 cm cúbicos, o la micro inyección: taladrando a 1 metro de altura y 10 cms de profundidad, se aplican 12 cms de nuvacron. Nota: se utiliza un taladro de 1/8 de pulgadas. Se considera un ataque severo, cuando se encuentran poblaciones de 50 chinches por hoja.. PUDRICIÓN BASAL CORCHOSA. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 PESTALOTIA SP
  • 26. Agente causal: Ustulina deusta. Síntomas: doblamiento de la palma cerca de la base del tronco, pudrición seca, de consistencia corchosa, que abarca el área transversal de la base del tronco. Control: utilización de material genético resistente. PUDRICIÓN BASAL SECA DEL ESTIPE Agente causal: Ceratocystis paradoxa. Síntomas: doblamiento paulatino de hojas, hasta alcanzar la hoja flecha y producir la muerte de la palma y pudrición de racimos e inflorescencias masculinas. En la base del tallo se desarrolla una necrosis generalizada de tejidos de color oscuro y seco. No se conocen insectos asociados a la enfermedad. Manejo: buenas condiciones de riesgo y drenaje, nutrición balanceada; erradicación y quema de palmas enfermas. PUDRICIÓN BASAL DEL TALLO Agente causal: Ganoderma sp. Síntomas: ataca la base del tronco y produce los mismos síntomas que corresponden a los déficits hídricos y mala nutrición; perdida de color y crecimiento retardado de las hojas en palmas vieja, las hojas bajeras se doblan con aspecto del toldo; acumulación de flechas cortas y cloróticas, que no abren; aparición de esporoforos en la base del tallo; pudrición en la base del tallo color café claro con bandas oscuras de forma irregular. La pudrición suele ocurrir por un solo lado del tronco. Control y manejo: nutrición balanceada, buenas condiciones físicas del suelo; erradicación y quema de plantas enfermas. MARCHITEZ Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 GANODERMA
  • 27. Agente causal: Fusarium oxysporium. Síntomas: pueden ser crónicos y agudos. a. Crónicos: las hojas mas viejas se marchitan, adquieren un color café y se secan. Estas hojas muertas se quiebran, aproximadamente a un tercio del raquis y aparecen colgando alrededor de la palma; las hojas jóvenes lucen amarillentas y más pequeñas de lo normal. b. Agudos: se asemejan a los crónicos, la muerte de la palma es rápida y ocurre en términos de 2 – 3 meses a partir de la aparición de los primeros síntomas. Generalmente no se observa ningún síntoma aparente de recuperación o tolerancia. La parte afectada son los tejidos vasculares. Control: material genético resistente PUDRICIÓN LETAL DEL COGOLLO Agente causal: se desconoce el agente causal de la enfermedad.´ Síntomas: se presenta clorosis en las hojas jóvenes (niveles 1 - 10) dependiendo de la ubicación geográfica; amarillento de los foliolos de la base hacia la parte distal, pudrición de la base de la flecha y acumulación de flechas pegadas y cerradas; colapso y doblamiento de hojas jóvenes y pudrición anaranjada – amarillenta o café – rojizo que se extiende hacia abajo; hasta alcanzar el punto de crecimiento y causar la muerte de la palma. Afecta el cogollo, hojas y meristemo apical. Control: utilizar material genético resistente o tolerante; eliminar en forma temprana, los focos primarios PUDRICIÓN BASAL HÚMEDA Agente causal: bacterias. Síntomas: coloración café – rojiza de los extremos de las hojas inferiores seguido por clorosis y un cambio posterior a café – grisáceo; pudrición húmeda y maloliente de la parte basal del tronco que culmina con la muerte de la palma de una a cuatro semanas después. Control: buenas condiciones de riesgo y drenaje; nutrición balanceada, erradicación y quema de palmas enfermas; buenas practicas agronómicas. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 28. PUDRICIÓN ALTA DEL TRONCO Agente causal: Phellinus noxious, Ganoderma sp Síntomas: quebramiento del tronco a una altura aproximada de 2 metros del suelo. Tejidos enfermos de color pardo claro con bandas oscuras, mostrando, en ocasiones, la presencia de micelios blancos de Ganoderma. La presencia de color pardo oscuro rodeada por zonas más oscuras y mostrando la presencia de micelios mas oscuros, le asocia con la presencia de. Phellinus Noxious Control: eliminar palmas enfermas y quemar restos de vegetales FALLA Y PODREDUMBRE APICAL DE RACIMOS Agente causal: desconocido. Síntomas: perdida de brillo normal del racimo y absorción, son lo principales síntomas de la falla del racimo. En la pudrición apical de racimos, los frutos de la porción distal, pierden du brillo normal y se desprenden antes y durante las operaciones de cosecha. Las partes afectadas son frutos y racimos. Control: no se tiene conocimiento de un control de la enfermedad. Se sugiere evitar todos aquellos factores que puedan causar estrés fisiológico a la planta. Existe una variada cantidad de síntomas que pueden estar asociados o muy diversos causas, entre estas se pueden mencionar: Desordenes nutricionales, daños por vientos, rayos y herbicidas, algas y líquenes, características genéticas, etc. 3 NUTRICION DE LA PALMA DE ACEITE. El manejo nutricional de las palmas es determinante para lograr su desarrollo adecuado, una producción precoz y abundante, y para que crezcan en estado sanitario satisfactorio. La demanda de nutrientes de un cultivo depende fundamentalmente de la edad de las palmas, del tipo de material sembrado, del suelo, del cultivo de cobertura, de los factores ambientales y de los niveles de agotamiento por producción de racimos. Los principales nutrientes que necesita la planta, durante los primeros años de crecimiento son: nitrógeno, fosforo y el potasio. La primera aplicación de fertilización en el campo es al fondo del hoyo de siembra (cuando el suelo esta suficientemente húmedo), y debe proveer altos contenidos de fosforo. Generalmente la palma joven necesita de otros nutrientes, tales como: magnesio, boro, azufre y cloro. Como complemento a lo anterior, la palma necesita calcio, manganeso, hierro, cobre, zinc, sodio, molibdeno. La cantidad y tipo de fertilizante a aplicar, serán determinados de acuerdo con el análisis de suelo, previo a la siembra, a experimentos de fertilización o a ambos. La aplicación debe realizarse frecuentemente tres veces por año durante los tres primeros años del cultivo. La primera aplicación debe realizarse cuatro semanas, después de la siembra. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 29. FERTILIZACIÓN LOCALIZADA Recomendación de fertilización en palma joven FERTILIZANTE/HECTÁREA/AÑO (KG) Año N P2 O5 K20 Mg0 B - bórax 1 50 25 30 15 4 2 80 50 50 30 17 3 100 60 70 40 26 FERTILIZANTE/ PALMA/AÑO (KG) 1 350 180 210 100 30 2 560 350 350 210 125 3 700 60 70 40 26 El fertilizante debe colocarse en el plato, en forma circular, dejando unos 20 cms, de radio alrededor del tronco de la palma, durante el primer año de siembra. Posteriormente, el fertilizante debe distribuirse en toda la rodaja. FERTILIZACIÓN LOCALIZADA Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 30. Al concluir el tercer año de edad de la palma en el campo, la cantidad y tipo de fertilizante que se aplicara, se determina de acuerdo con el resultado de análisis foliares. Es necesario observar detallada y periódicamente las palmas, para detectar síntomas de deficiencias nutricionales, las cuales deberán corregirse según corresponda. La agroindustria de la palma de aceite genera una gama de residuos o subproductos que pueden utilizarse para el reciclaje de nutrientes, o como enmiendas del suelo. Los racimos vacios (tusas o raquis) resultantes del proceso de desgrane, las hojas de poda y los efluentes de las plantas extractoras de aceite. Los racimos y hojas de poda aportan nutrientes y mejoran varias características físicas del suelo. 3.1 PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN PALMA ACEITERA Y SINTOMAS DE DEFICIENCIA Nitrógeno: es el más importante en la nutrición de la palma, forma parte de la clorofila y participa en la fotosíntesis, respiración y reacciones metabólicas y fisiológicas, es el responsable del verdor y vigor de las plantas. Deficiencia: el principal síntoma es la clorosis o amarillamiento de hojas, principalmente adultas, aunque también se presenta en jóvenes. En palma joven, en casos severos, se observa que las hojas nuevas son mas angostas y tienden a envolverse; la deficiencia de nitrógeno está asociada con problemas de drenaje pobre o excesivo; así mismo, un exceso de nitrógeno en palma joven, induce al mal de juventud y pudriciones de flecha; en palma adulta, deprime la producción. Fosforo (P): es fundamental en los primeros años de crecimiento; induce a un adecuado desarrollo radicular, participa en casi todas las reacciones de transmisión de energía, fotosíntesis, respiración y en la síntesis y descomposición de proteínas, grasas y carbohidratos. Deficiencia: crecimiento del tronco en forma piramidal, hojas y racimos pequeños, retraso en el crecimiento de la palma, clorosis y necrosis foliar. Potasio (K): participa en los procesos de fotosíntesis, transpiración, juega un papel fundamental en la síntesis, metabolismo y movimiento de carbohidratos; actúa como catalizador de reacciones bioquímicas e interviene en el crecimiento y reproducción celular. Estimula la floración, evita abortos, crea resistencia contra enfermedades, le da turgencia a los tejidos (resistencia a sequias) e influye en el peso del racimo. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 31. Deficiencia: el síntoma más común es la presencia de manchas de color verde naranjas, de forma rectangular; estas manchas aparecen predominantemente en los foliolos de hojas adultas. La unión de las manchas forman manchas compuestas de color naranja, produciendo un síntoma conocido como moteamiento anaranjado confluente. Cuando las diferencias son más severas, se presenta el síntoma conocido como amarillamiento medio de la corona, que consiste en un amarillamiento de las hojas intermedias de la corona. Las hojas mas viejas y las jóvenes, se mantienen verdes, aunque por lo general, también presentan manchas de color naranja o amarillo. Magnesio (Mg): es componente central de la clorofila, por lo tanto participa activamente en la fotosíntesis; interviene en la respiración y en reacciones metabólicas relacionadas con el fosforo y el potasio. Deficiencia: generalmente ocurre una decoloración uniforme de color amarillo claro en los foliolos de hojas más viejas. El síntoma típico se caracteriza la decoloración en los foliolos expuestos a la luz, mientras que los tejidos de los foliolos que se encuentran debajo de los que están expuestos, se mantienen de color verde. Calcio (Ca): forma parte de la pared celular y participa en el desarrollo radicular. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Deficiencia de potasio Deficiencia de Magnesio
  • 32. Deficiencia: el síntoma de deficiencia es muy poco común y consiste en la presencia de hojas cortas y angostas con venas prominentes y no presente clorosis. Boro (B): sus funciones no están claramente identificadas. Se presume que participa en el desarrollo celular, floración, fructificación y en las relacionadas hídricas. Deficiencia: estos se manifiestan de diversas maneras en el cultivo de la palma. Los principales síntomas son o Hojas de gancho: consiste en el doblamiento de los foliolos de la parte distal la base. o Quiebra de foliolos: los foliolos se quiebran fácilmente, principalmente cerca de su base. o Hoja pequeña: generalmente esta asociado con el síntoma anterior. Las hojas sufren malformaciones y reducción de tamaño. o Hoja ciega: los foliolos terminales no se separan entre si normalmente y permanecen unidos o Raya blanca: consiste en la formación de bandas angostas de tejidos cloróticos en la lámina de los foliolos. o Espina de pescado: considerado un síntoma parte del complejo de la hoja de gancho, hoja pequeña: los foliolos de una porción de tejido que se encuentra en el borde de cada foliolo. o Extremo redondeado de la hoja: los foliolos son más cortos hacia el extremo distal de hoja, lo cual proporciona un aspecto redondeado al extremo distal de la hoja. o Hoja “punta zacate”. Los foliolos del ápice de la hoja son reemplazados por tejidos vegetales finos de variable rigidez. o Hoja corrugada: los foliolos tornan una forma corrugada y generalmente ocurre en casos de deficiencia severa de Boro. Hierro (Fe): necesario en la formación de la clorofila y activación de sistemas enzimáticos y meristematicos. Cloro (Cl): es importante en palma aceitera. Aparentemente participa en la fotosíntesis, en el metabolismo de carbohidratos y en el balance hídrico. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Deficiencia de Boro
  • 33. Manganeso (Mn): participe en la fotosíntesis y es catalizador de procesos de activación enzimática. Cobre (Cu): intervenía en la activación enzimática y formación de clorofila. Zinc (Zn): participa en la activación enzimática. Sodio (Na) y Molibdeno (Mo): se considera que participan en reacciones de regulación hídrica (Na) y en la activación enzimática (Mo). Las deficiencias nutricionales pueden estar asociadas entre si o bien tener relación con enfermedades, trastornos de la palma o ambos. 3.2 METODOS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZANTES. El mejor método para determinar las necesidades de los fertilizantes de la palma aceitera de diferentes edades, es mediante experimentos de fertilización. Existe una correlación entre los diferentes nutrientes en el tejido foliar y su relación con el crecimiento de la palma. En general, el método más común para determinar necesidades nutricionales en este cultivo, consiste en el análisis foliar, el cual debe realizarse anualmente. El análisis de suelo se utiliza como una herramienta para complementar la información obtenida cada 3 o 4 años. 3.2.1 MUESTREO FOLIAR Para realizar este muestreo se debe tener en cuenta las siguientes: o Muestrear la hoja No 9 en palma menor de 3 años de edad y la hoja No 17 en palmas mayores. o El muestreo debe realizarse en la época de menor precipitación, para evitar cambios drásticos en los contenidos de nutrientes. o El muestreo foliar debe iniciarse en el tercer año de edad de la palma en el campo. o Se debe muestrear la misma palma cada año. Si esta muere, se sustituye por la más cercana. o Evitar tomar muestras de palmas en orillas de canales, carreteras o cerca de palmas muertas. o Es conveniente dejar que transcurran, por lo menos, tres meses después de la última fertilización para el muestreo. o Cada muestra foliar debe estar compuesta por lo menos de 25 submuestras y ser representativa de un área homogénea de muestreo; el tamaño del área puede variar entre 5 y 50 hectáreas, dependiendo de la homogeneidad de suelo, de las características del terreno y ambientes locales. PROCEDIMIENTO Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 34. o Se determina la filotaxia. o Se identifica la hoja No 1 o Localizar hojas No 9 y 17. Cortarlas si la planta es alta o Del tercio medio se toman 4 foliolos (2 y 2 de cada lado del raquis). Se toman 10 – 15 submuestras/lote, marcando las palmas de las que se toman las submuestras. o Los pedazos de foliolos se cortan y separan en A y B (muestra y contra muestra), se limpian con bayetilla (dacron) y agua limpia, para quitar impureza; se le debe quitar la nervadura central y bordes de foliolos. o Secar durante 4 horas a una temperatura de 65 – 70 grados centígrados. o Se debe eliminar los foliolos afectados por plagas y/o enfermedades. o Se toman muestras cada 10 palmas en las dos direcciones, en numero de 20 – 25 palmas/lote. o Las muestras foliares se toman cada año y medio; y las del suelo cada dos años. o Las submuestras se echan todas en la misma bolsa. La muestra colectada se identifica y envía a un laboratorio. 3.2.2 MUESTREO DE SUELO. Se toma en cada palma muestreada foliarmente, al final del caciqueo, a una profundidad de 0 – 30 cm. El cultivo de palma aceitera es muy exigente en cuanto a la cantidad de nutrientes requeridos para satisfacer sus necesidades de crecimiento y producción. Ng and Thambos (1967), indicaron que las cantidades para producir 25 toneladas métricas de frutas frescas/hectárea/año, es la siguiente: Nutrientes (Kg) N P K Mg Ca 93.5 11.0 92.7 19.3 20.3 La aplicación de racimos vacios directamente al campo, es una de las principales fuentes de potasio y en menor grado, de fosforo y algunos oligoelementos; además, favorece el crecimiento de la flora y fauna micro y macrobial y ayuda a mejorar las condiciones físicas del suelo. En general se recomienda la aplicación de unas 70 toneladas métricas/ha. Se puede aplicar en el plato de palmas jóvenes como fuente de potasio, reducir el estrés hídrico y el control de insectos plagas y plantas no deseables. Es conveniente concentrar la aplicación de racimos vacios durante los meses de menor precipitación, para disminuir la proliferación de moscas y compactación del suelo. Para lograr un adecuado programa de nutrición en palma aceitera, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: o Edad de la palma. o Contenido de nutrientes foliares. o Tipo de suelo (textura y drenaje, etc.). o Contenido de nutrientes y características del suelo. o Aporte de las leguminosas de cobertura. o Distribución de las lluvias. o Disponibilidad de agua del suelo. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 35. o Frentes de fertilizantes y abonos y sus eficiencias. o Costos de fertilizantes y abonos. o Costos de aplicación La producción de la palma aceitera depende de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, tanto en forma natural como artificial. Los niveles de fertilización y abonamiento óptimos, dependen del grado de la respuesta de la producción, del precio del aceite de palma y de los fertilizantes y abonos. 4 MANEJO DEL AGUA EN LOS LOTES. El cultivo de la palma de aceite es tan sensible al exceso como a la escasez de humedad en el suelo, en la etapa de planeación y diseño de una plantación se deben considerar estos factores. En el caso de que sea necesario diseñar y construir un sistema de riego, su operación formara parte de las labores más importantes del mantenimiento del cultivo; también lo será el cuidado de los canales a través de los cuales se conduce el agua del riego y se drenan los lotes. El estrés hídrico, tanto por defecto como por exceso, induce a las palmas o cerrar los estomas o poros ubicados en las hojas, lo cual reduce la absorción de anhídrido carbónico y, por tanto disminuye la fotosíntesis y la transpiración. Cuando esto ocurre, aumentan considerablemente los abortos de inflorescencias y sube la proporción de flores masculinas. Como consecuencia final se reduce la cantidad de racimos producidos y el contenido de aceite en el mesocarpio de los frutos El agua es quizá la materia más importante para la vida vegetal, ya que juega un papel muy variado. Todos los procesos fisiológicos vegetales, están afectados directa o indirectamente por el agua, por que toda la actividad metabólica de las células y, por consiguiente de toda la planta, esta estrechamente relacionada con el contenido de agua. Los coeficientes de fotosíntesis y respiración, disminuyen al reducirse el contenido de agua, igual sucede con el crecimiento de las plantas, porque la división y ensanchamiento celular son controlados por el grado de turgencia, la que depende del contenido de agua, y este contenido puede variar desde 5% para algunos frutos secos hasta un 95% en hojas como la lechuga. Las principales funciones del agua en los cultivos son: 1. Parte constitutiva del protoplasma 2. Disolvente de nutrientes 3. Reactivo en algunos procesos fotosintéticos. 4. Mantenimiento de la turgencia. El agua constituye aproximadamente el 85% del peso fresco de las plantas herbáceas y alrededor del 50% del peso de las leñosas. El agua en el suelo presenta resistencia a ser tomada, por lo tanto, las palmas gastan energía en tomarla, se considera que el agua debe estar en condición tal que la disminución o la energía gastada en esa toma no afecten la productividad del cultivo. Para atender lo anterior, definamos algunos conceptos utilizados para expresar la condición del agua en el suelo: Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 36. PUNTO DE SATURACION: cuando el suelo esta completamente lleno de agua, es decir, que al aire contenido en los poros fue desplazado por el agua. Es un estado muy peligroso para las plantas cuando se prolonga, las plantas se ahogan por falta de aire en las raíces. CAPACIDAD DE CAMPO (C.C): el suelo se encuentra a un mojado, pero todo el exceso de agua se ha drenado, lo cual ocurre luego de unos 6 a 48 horas de haber regado o después de un aguacero. PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP): es el contenido de humedad mínima que las plantas no pueden extraer, y se marchitan. Se debe aplicar riego antes de alcanzar este grado. AGUA DISPONIBLE O UTIL: es el agua contenida entre los límites capacidad de campo y punto de marchitez permanente, es la disponible para las plantas. AGUA INERTE: es el agua contenida debajo del P.M.P, no puede ser aprovechada por adherencia del agua a las partículas del suelo. PROFUNDIDAD EFECTIVA: profundidad del suelo a la cual llegan las raíces de las plantas. EFICIENCIA DE RIEGO O DE APLICAMIENTO (ER): relación entre el agua aplicada mediante el riego y el agua consumida por evapotranspiración, expresada en porcentaje. Varía según la textura del suelo y el sistema de riesgo utilizado (aspersión, goteo o gravedad). CAPACIDAD DE RETENCION DE AGUA EN EL SUELO (CRS): es la cantidad de agua que el perfil del suelo puede almacenar en la zona de raíces, para su posterior uso por las plantas; se calcula así: CR: (CC - PMP) x Da 100 Donde: Da es igual Densidad aparente. DENSIDAD APARENTE (Da): relación entre el peso de un volumen dado del suelo seco y el peso de un volumen igual de agua. Los valores mas comunes de los suelos agrícolas se encuentran entre 1,0 a 1,1, según la textura y el contenido de materia orgánica. Estos son los valores médicos de la densidad aparente: o Suelos arenosos: 1.8 o Suelos francos: 1.5 o Suelos arcillosos y orgánicos: 1.6 DENSIDAD REAL (Dr.): relación entre el peso seco de una muestra de suelo y su volumen, sin considerar el volumen de poros. ALMACENAMIENTO (A): el almacenamiento se calcula así: A = CR x Pr Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 37. Donde Pr es igual profundidad radicular; para la palma es de 70 a 100 cms. VOLUMEN DE RIEGO (Vr): cantidad de agua total requerida para un riego, se calcula así: Vr = A x Área CAUDAL: cantidad o volumen de agua que atraviesa una sección determinada en una unidad de tiempo. INFILTRACION: Movimiento vertical de agua en el suelo. LAMINA DE AGUA: altura de agua sobre una superficie. LAMINA NETA DE RIEGO (LNR): cantidad de agua a aplicar o reparar en cada riego. Se calcula así: LNR = A x Ua. Donde Ua (umbral de agotamiento) para la palma es del 65% LAMINA BRUTA DE RIEGO (LBR): lámina total que debe aplicarse al lote. Se calcula así: LBR: LNR ER Donde Er (eficiencia del riego) NIVEL FREATICO: Tabla de agua o capa freática, superficie hasta donde el suelo se encuentra saturado de agua. FRECUENCIA DE RIEGO (Fr): Es el intervalo entre un riego y el otro. Se calcula así: Fr: LNR U.C Donde UC (uso consuntivo) en promedio para la palma es de 5 mm/día. TIEMPO DE RIEGO (TR): tiempo que debe durar la aplicación del riego es un sitio o lote. Se calcula así: TR: LBR IB Donde: IB: infiltración Básica o también así: TR: LNR x Área Qd Donde Qd (caudal disponible) Los anteriores conceptos son fundamentales para dar un manejo adecuado al agua de riego, teniendo en cuenta los periodos secos en nuestra zona de influencia del cultivo de la palma Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 38. aceitera, los cuales acurren durante los meses de enero a abril, y además, la escasez de agua, la cual es mas critica cada vez, donde se hace un manejo poco técnico al riego, desperdiciando al periodo liquido, con riegos insuficientes o sobre saturado; 4.1 HACER MANTENIMIENTO PERIODICO A LOS CANALES DE RIEGO Y DRENAJE. Las labores de mantenimiento de los canales de drenaje se refieren a: o Limpieza periódica de arvenses y o malezas de taludes, bordes y plantillas. o Retiro de material de arrastre y posible desbocamientos de taludes. o Siembra de coberturas de protección en los bordes, para evitar procesos erosivos se deterioro. o Macaneos periódicos para mantener bajo las coberturas. o Ampliación o correcciones del diseño de medidas cuando las circunstancias lo ameriten o Revisar permanentemente, mediante recorridos de toda el área de drenajes en l a plantación. En cuanto a las formas o técnicas de manejo de los drenajes, se puede mencionar los métodos manuales, mecánicos y químicos. Los primeros se realizan con machetes, palas o chambelonas. Los mecánicos, con guadaña, rolos u otros medios motorizados y los últimos con el uso de agroquímicos, tipo herbicida, mediante el uso de equipos de aspersión motorizados, de bestia o espalda. 5 PODA DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE. La poda es una labor cultural dirigida al mantenimiento del cultivo de la palma, las cuales, por algún motivo, no contribuyen en la fotosíntesis de la palma; igualmente incluye retiro de los racimos no viables y de las inflorescencias masculinas secas. La labor de poda en un cultivo de palma de aceite, tiene como finalidad: • Facilitar la visualización de los racimos maduros, por cuanto si no se realiza la poda, se le dificulta a los cosechadores ver dentro de la corona de la palma y tener acceso al racimo. • Disminuir la retención y pedidos de frutos desprendidos en las axilas de las hojas. • No permitir el crecimiento de plantas epifitas que impiden buena visualización de los racimos. Igualmente se evita el crecimiento de palmas espontaneas entre las axilas de las hojas. • Favorecer la polinización y la conformación de nuevos racimos. • Reducir el número de accidentes en los trabajadores e incrementar los rendimientos del corte de racimos. • Disminuir la incidencia de problemas fitosanitarios y de enfermedades, especialmente hongos foliares y hongos en los racimos. • Contribuir a los mejoramientos de las propiedades químicos, físicos y biológicos del suelo, por el incremento en la cantidad de materia orgánica. 5.1 CLASES DE LA PODA Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 39. A la primera poda que se le realiza a un cultivo de la palma, se denomina poda de formación o sanitaria y se realiza antes del primer pase de cosecha de racimos: la poda sanitaria consiste en cortar las hojas secas bajeras, inflorescencias masculinas viejas y racimos maduros, normales y no viables una vez el lote se le haya realizado su poda sanitaria, el primer ciclo de cosecha de racimos, debe programarse para los 8 o 15 días siguientes y en los posteriores ciclos de cosecha la fruta es robada, es decir, se cosecha sin cortar la hojas. Poda normal: En palmas jóvenes lo inicia cuando los racimos se encuentran entre 0.80 cms y 1 metro del suelo, lo cual ocurre, generalmente, a los tres años de edad de la palma. La poda normal consiste en retirar las hojas secas y amarillentas, dejando mínimo 40 hojas por palma, dos hojas por debajo del racimo próximo a su maduración; igualmente se debe cortar y retirar de la corona de la palma, las inflorescencias masculinas viejas y los racimos no viables, podridos, que se han perdido por malogro de estos. La poda en palma joven se efectúa en ciclos de 12 meses y en caso de crecimiento excesivo se puede reducir a ciclos de 9 y hasta de 6 meses. La poda en los cultivos de palma adulta mayores de 15 años se realiza de acuerdo con los ciclos programados por la plantación; ella puede realizarse una, dos y hasta tres veces al año, para retirar las hojas secas y dejar como mínimo 36 hojas por palma; de igual manera se retiran las inflorescencias masculinas secas y los racimos no viables. Ventaja de la poda de hojas. Durante la cosecha de los racimos o el mantenimiento regular de un cultivo, las hojas podadas están disponibles en las plantaciones; estas hojas podadas son ricas en nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, entre otros. La colocación de estas hojas, entre las hileras de palma que permite una importante practica agronómica que permite una distribución uniforme de la materia orgánica y de los nutrientes. El mulching también crea un ambiente propicio para el desarrollo de raíces absorbentes y estimula el desarrollo radicular, lo cual da como resultados mayor eficiencia de la palma, como la absorción de nutrientes, tanto de las hojas en descomposición, como de los fertilizantes aplicados. Otras ventajas derivadas de las hojas podadas son: o Una alta retención de humedad en el suelo. o Un mejoramiento general de la porosidad del suelo y tasas de infiltración más altas, reduciendo la erosión del suelo y el lavado de la superficie. 5.3 CARACTERISTICAS DE LA HOJA DE LA PALMA DE ACEITE. La palma de aceite es una especie perenne que posee un ciclo de vida superior a los 100 años; la tasa de producción de hojas varía con la edad de la palma, las cuales son emitidas en espirales, oscilando entre 21 y 38 hojas por año. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 40. La palma bajo condiciones normales puede sostener de 30 a 50 hojas funcionales, en cualquiera de sus etapas de crecimiento; en la palma adulta, las hojas son extremadamente grandes y pueden alcanzar un área foliar hasta de 12 metros cuadrados/hoja Fases de desarrollo de la hoja La hoja de palma de aceite pasa por tres fases de desarrollo bien diferenciadas a saber. Primera fase: Conocida como fase juvenil; dura aproximadamente dos años y se caracteriza por un desarrollo muy lento de la hoja dentro del ápice foliar y no es visible. Segunda fase: Corresponde a la fase de crecimiento y de elongación del primordio foliar, su duración es de cinco meses aproximadamente y se caracteriza por el estado de flecha de la hoja, en donde ella presente una forma de aguja, esta sin abrir y sus foliolos permanecen unidos entre si y plegados hacia arriba. Tercera fase: Corresponda a la apertura total de los foliolos de la hoja MORFOLOGÍA DE LA HOJA: La hoja de la palma de aceite presente la forma pinnada simple y produce foliolos lineales a cada lado. Las partes que constituyen la estructura de la hoja de palma de aceite son: La base de la hoja con envoltura fibrosa: Es una cubierta fibrosa, fuerte, sujeta a la base de la hoja; sirve de soporte al tejido basal tierno de las hojas nuevas, hasta que los tejidos llegan a estar completamente lignificados en el estado de madurez o senescencia de las hojas; rodea completamente, el tronco de la palma y es mas ancha en la región del pecíolo, esta base se desintegra gradualmente, con la edad de las hojas y se transforma, finalmente, en una masa de fibras. Pecíolo: Está constituido por una masa de tejido vascular y de fibras de soporte muy fuerte para sostener el paso de la hoja, el cual oscila entre 18 a 22 kilogramos. La longitud del pecíolo varía considerablemente de acuerdo con el tipo de palma y el material genético sembrado; las márgenes laterales del pecíolo contienen espinas fibrosas. Raquis: Tiene insertos los foliolos a cada lado, su longitud es variable dependiendo de la edad de la palma y del material vegetal plantado, llegando a medir hasta 6.5 metros. En la unión entre el pecíolo y el raquis se encuentran pequeños foliolos con vestigios de láminas o limbos de hojas. Foliolos: se disponen en dos planos a cada lado del raquis, dándole una apariencia emplumada a la hoja. Los foliolos son de forma lineal y cada hoja tiene un par Terminal: en condiciones fisiológicas normales de la planta hay entre 250 o 300 foliolos por hoja madura y llegan a medir 1.3 metros de largo y entre 6 y 8 centímetros de ancho. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 41. FILOTAXIA DE LA PALMA DE ACEITE: Termino que indica la forma y el orden como están distribuidas las hojas alrededor del tronco; esta distribución ordenada de las hojas es muy importante para la capacidad de la palma de interceptar la luz del sol. Las hojas forman una espiral de arriba hacia abajo, cuando el espiral se inclina hacia la derecha se conoce como palmas con filotaxia derecha; cuando la espiral de las hojas se inclina hacia la izquierda se conoce como palmas con filotaxia izquierda 5.4 CRITERIOS TECNICOS PARA LA PODA. Época de poda. Generalmente las labores de poda se realizan al momento de la cosecha baja cuando se dispone de mano de obra. La poda podría efectuarse teóricamente, durante todo el año, al mismo tiempo que la cosecha, pero la experiencia demuestra que es difícil realizarse así, ya que la ejecución de esta labor no debe retrasar la cosecha en un periodo de plena producción; además establece un aumento de trabajo que puede aplazarse para los meses de baja producción sin ningún inconveniente. Por otra parte cabe prever una vuelta de poda antes del pico de producción para facilitar la cosecha y aumentar el rendimiento de los cortadores de fruto. No es recomendable realizar la poda al inicio de la temporada de lluvias; experimentalmente se encontró que cuando se realiza al final del periodo de lluvias se tiene un incremento del 10% en la producción. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Palma izquierda Palma derecha
  • 42. Igualmente en las zonas que presentan un difícil hídrico muy marcado, especialmente durante los meses de diciembre o marzo, es preferible realizar una poda antes del mismo para reducir la transpiración. Corte técnico de las hojas. Acerca de la longitud de la base de la hoja que debe dejarse en la palma se dan diferentes variables; sin embargo se determina una longitud, lo mas corta posible entre 10 a 15 cm., y en forma plana, que no se angular. Cuando las bases peciolares quedan muy largas retienen los frutos sueltos, estimulan el crecimiento de palmas espontáneas y de epifitas y se convierten en hospederos de algunas plagas, por ejemplo pupas de Euprosterna y Euclea, y la proliferación de algunas enfermedades especialmente en los racimos. Por otra parte, el corte de las hojas muy próximas al estipe de la palma puede dar origen al ataque de diferentes especies de picudos, transmisores de enfermedades como el Anillo Rojo que conduce a la muerte de las palmas. Posiciones requeridas para el corte de hojas. De acuerdo con las herramientas para podar las hojas, el operario debe tener en cuenta los aspectos siguientes para el corte de las hojas: Ubicarse frente a la palma en el costado contrario de la disposición o hileras de las hojas (filotaxia). Con la espalda recta y con un pie adelante, se coge el palin con las dos manos por el tubo con un golpe fuerte y seco se cortan las hojas que están por debajo del racimo. Las hojas podadas deben ser fraccionadas o picadas en dos o tres partes con un machete; su acomodación se puede realizar a lo largo de una calle que se denomina calle de palma, permitiendo que siempre quede libre la línea siguiente para facilitar el transito en ella, conociendo esta como calle de cosecha. Las hojas podadas también se pueden amontonar en sitios preestablecidos, en medio de las palmas, en las líneas o en el centro del triangulo que forman los mismos. Otra forma de organizar las hojas podadas es separar el pecíolo del raquis de las hojas: al peciolo se ubica en la zona de palmas en sentido norte sur y el raquis con sus foliolos, se distribuyen en el lote por fuera del plato de la palma, buscando con esto una mejor distribución de la materia orgánica dentro del lote. Igualmente, los racimos no viables se deben colocar en las zonas de palera o en montones, en las calles de palera, para posteriormente eliminar las palmas germinadas. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 43. Una vez acomodados, se deben rastrillar los platos de las palmas podadas, retirando todos los residuos orgánicos que se eliminan de las coronas de las palmas podadas, inflorescencias masculinas, helechos, entre otras plantas, para facilitar la recolección de los frutos sueltos y evitar el transporte de basuras a las plantas de beneficio primario. 5.4.1 HERRAMIENTAS PARA LAS PODAS. Las herramientas empleadas para la poda son las mismas que se emplean para la cosecha, como el cuchillo malayo, los palines y los barretones, dependiendo de la edad y de la altura de la palma. Para la poda sanitaria y los primeros ciclos de la poda normal, se emplea un cincel o barretón de cosecha de 6 a 7 cm. de ancho, acoplado a un tubo o mango de 1.5 mts de largo. Para la poda de palmas de 4 a 5 años de edad, se utilizan cinceles o barretones de unos 10 a 12 cm. de ancho, acoplados a tubos de 2 a 3 mts de largo; en algunas plantaciones se emplea un cuchillo ingles, el cual es muy similar al cuchillo malayo pero de menor tamaño. Para la poda en palmas mayores de 12 años o con más de 6 mts de altura, se emplea un cuchillo malayo similar a los utilizados en la cosecha, el cual debe estar previsto con un mango telescópico- tubo de aluminio, cuya longitud pueda regularse. Otra herramienta que se deben tener a disposición de los trabajadores cuando ello realizan las labores de poda son. Machitos con su funda, limas triangulares, piedra lima y rastrillos. Estas herramientas se emplean para cortar las hojas podadas, afilar el cuchillo, y el machete en el lote y rastrillar el plato del as palmas podadas, eliminando todos los residuos orgánicos Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008
  • 44. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Poda de hojas con palin
  • 45. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Poda de hojas con palin
  • 46. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Poda con cuchillo malayo
  • 47. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008 Disposición de Hojas en la palera
  • 48. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. ASD costa rica. Vigésimo curso internacional de palma aceitera. Cosecha, poda y nutrición 1996. 2. Bernal Niño Fernando. El cultivo de la palma de aceite y su beneficio “Guía General para el nuevo palmicultor”. 3. SENA, cartillas de autoformación siembra y cosecha de palma de aceite. 4. ICA, palma africana de aceite. Manual de asistencia técnica nro 22-1979 5. Barrera 12, 1989 “Riegos y Drenajes” Universidad Santo Tomas. Bogotá Colombia. 6. Huertas Gabriel, sanidad vegetal. USTA. 7. CENIPALMA, FEDEPALMA. Plagas de la palma de aceite en Colombia. Bogotá 2000. 8. CHINCHILLA, C.M 1996. Principales enfermedades de la palma aceitera con énfasis en América tropical. ASD costa rica. Complejo Tecnológico, Agro industrial, Pecuario y Turístico. / 2008