1. NOTICIAS DE ECONOMIA EN COLOMBIA
PRESENTADO POR:
YURY PULIDO
ANGIE URREGO
VIVIANA MONTAÑA
PRESENTADO A:
ROBERTO MARTINEZ
FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR SAN MATEO
PROCESOS EMPRESARIALES
MICROECONOMIA
BOGOTA
2. NOTICIAS DE ECONOMIA EN COLOMBIA
Febrero 18 de 2013
Exportaciones: bien el 2012, pero hay dudas para el 2013
Después de haber superado los US$ 60.000 millones el año pasado, mantener
las tasas de crecimiento de las ventas externas no será fácil.
La inestabilidad de la economía internacional les pasó factura a las
exportaciones colombianas, que sufrieron una marcada desaceleración en el
2012.
Aunque llegaron a niveles récord, al superar los 60.000 millones de dólares, la
realidad es que el crecimiento de los despachos al exterior fue de apenas 5,7
por ciento.
Esto, después de ocho años de crecimientos de dos dígitos, con excepción del
2009, cuando las ventas externas cayeron 12,7 por ciento como consecuencia
de la crisis financiera internacional.
Para este año, las cosas no pintan mucho más fáciles. Incluso, el propio
Gobierno estima un crecimiento cercano al 5 por ciento, es decir que las
exportaciones alcancen los 64.000 millones de dólares.
Hay elementos que se han venido presentando en los últimos meses que se
convierten en un riesgo. Por un lado está la situación de los socios comerciales
del país, que podrían reducir su demanda. El otro factor es los productos que
componen la canasta exportadora del país.
En cuanto al primer punto, el Fondo Monetario Internacional es menos
optimista frente a Europa, al punto que el mes pasado dijo que esperaba una
caída de 0,2 por ciento en la economía de la Eurozona.
La Unión Europea representó el año pasado el 15 por ciento de las
exportaciones colombianas, que equivalen a unos 9.000 millones de dólares.
En su mayoría, tuvieron como destino España (uno de los más afectados por la
crisis), Países Bajos y Reino Unido.
El segundo gran interrogante es Estados Unidos, pues los temores aún no se
han disipado ante la falta de medidas contundentes en el frente fiscal, de tal
manera que se espera mantener un crecimiento lento.
Visto desde Colombia, un elemento poco halagador es que, con todo y que
entró en vigencia el TLC, las ventas a ese país crecieron 0 por ciento en 2012,
pues se mantuvieron en 21.900 millones de dólares.
Mientras tanto, Venezuela recuperó su puesto como el principal socio comercial
latinoamericano. El año pasado, los despachos colombianos a ese país
crecieron casi 54 por ciento, a 2.691 millones de dólares.
3. No obstante, es bien conocida la incertidumbre en torno a la relación comercial
con ese país, principalmente por las demoras en los pagos y las medidas
administrativas.
Se espera que los demás países de la región, que en medio de la
incertidumbre internacional mantienen buenos niveles de crecimiento,
continúen aumentando sus compras al mercado colombiano.
Así lo hicieron Ecuador, Perú y México. En contraste, Chile empezó bien el
año, pero cerró con una caída en sus importaciones desde Colombia.
En Asia, China es el principal comprador de Colombia, con más de 3.300
millones de dólares, y se espera que continúen al alza. En contraste, las ventas
a Japón bajaron, ante la debilidad de su economía.
4 de marzo de 2013
Enriesgo, $ 171.000 millones por deudas de tres petroleras
Diferencias de interpretación comprometen recaudos para la Agencia Nacional
de Hidrocarburos (ANH).
Según un documento de la entidad, donde se consigna el balance del 2012, las
deudas de difícil recaudo son por 171.762 millones de pesos al cierre de
diciembre, monto que representó el 94,5 por ciento del total de la cartera de
esta entidad, que se encarga de promover el potencial petrolero y, desde este
año, de fiscalizar la producción.
La mayoría de estos recursos, equivalente al 78 por ciento, los adeuda la
canadiense Petrominerales, con la que la ANH sostiene un litigio por el pago de
una contraprestación por precios altos del petróleo, correspondiente al bloque
Corcel, en los departamentos de Meta y Casanare.
Una cláusula del contrato Corcel, firmado entre la ANH y Petrominerales en el
2005, establece el pago de un valor adicional a las regalías cuando la
producción acumulada de cada área, incluyendo el volumen de regalías,
supere los cinco millones de barriles y cuando el precio del crudo sobrepase
cierto valor.
Desde hace un año la petrolera presentó una demanda arbitral ante el centro
de arbitraje y conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Tras varios
meses de proceso, se fijó una audiencia de conciliación para el 22 de enero. Al
consultar a Petrominerales por el resultado de la diligencia, la compañía
confirmó que no hubo acuerdo.
Las otras deudas de difícil recaudo de la ANH corresponden a Gran Tierra
Energy, que representa una cartera morosa cercana a 32.600 millones de
pesos, así como a Hocol (filial de Ecopetrol), petrolera que le debe a la entidad
estatal unos 4.000 millones de pesos. Con las dos empresas las diferencias
4. surgieron por la fórmula para calcular el precio de los crudos extraídos.
Según el documento, como parte del desarrollo del contrato, una vez se
establece el volumen de crudo a favor de la ANH, las partes deben estimar el
precio con base en una canasta de máximo tres petróleos de calidad similar a
los provenientes del área de explotación, la cual es acordada con la Agencia.
Abril 15 de 2013
Gobierno reveló su estrategia para impulsar la economía
El denominado 'Plan de impulso a la productividad y el empleo (Pipe)' supera
los cinco billones de pesos y generaría cerca de 350.000 empleos.
El equipo económico del Gobierno Nacional presentó esta mañana su plan de
estímulos para la economía, que incluye medidas transversales y sectoriales.
El valor del Pipe supera los 5 billones de pesos (casi un punto del PIB), según
señaló el presidente Juan Manuel Santos, quien comandó a su equipo
económico durante el anuncio del paquete de medidas.
Según el director del Departamento Nacional de Planeación, Mauricio Santa
María, el plan significaría un aumento de un punto en el crecimiento anual del
PIB colombiano y generaría cerca de 350.000 empleos.
En el tema cambiario, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que
el ahorro previsional del Gobierno será diversificado. El alto funcionario señaló
que se hará uso del mismo, el cual debe invertir más en el exterior.
Se aumentará en 5 puntos dicho ahorro, que hoy es de 6 por ciento por ciento y
subirá al 11 por ciento. La demanda adicional será de 4 mil millones de dólares.
También se mantendrá el dinero de competencia en el exterior. Se tendrá una
demanda total en dólares por 5 mil millones de dólares.
En el tema tributario, Cárdenas señaló que se adelantará en dos meses el
desmonte de los parafiscales. Será el primero de mayo y supone un alivio del 5
por ciento para los empleadores.
También se establece una retención en la fuente más baja para la industria, el
agro y el comercio. Para estos sectores será de 0,3 por ciento mientras que al
sector minero se le incrementará a 1,5 por ciento.
En este campo, también se anunció que se les devolverá el IVA más rápido a
los industriales para que así tengan un mayor flujo de caja. La reducción de los
tiempos será a la mitad de lo que se tiene en la actualidad.
ARANCELES Y CONTRABANDO
En cuanto al tema arancelario, el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados,
anunció que ampliará en dos años la importación con cero aranceles de
5. materias primas que no se producen en el país. Esa medida, que se extenderá
hasta el 2015, tendría un costo de 1,2 billones de pesos.
Sobre el tema de la competitividad, el Gobierno también anunció que realizó un
estudio para reducir los costos y crear mayores eficiencias en el tema de
generación de energía. Los resultados del mismo se empezarán a anunciar en
los próximos días.
Por otra parte, habrá 100.000 millones de pesos para el programa de
modernización del parque automotor, que se suman a los 30,9 mil millones que
ya tenía asignado el programa de chatarrización.
De igual manera, se buscará reducir los tiempos muertos en el proceso
logístico de los puertos para reducir los costos.
El tema de seguridad también tendrá que ver en este plan, ya que para
aumentar la competitividad se destinarán 187.000 millones de pesos que se
inyectarán para aumentar el pie de fuerza en 2.500 efectivos, lo que se
traducirá, según el Gobierno, en una mayor confianza para las inversiones.
En cuanto al flagelo del contrabando, Juan Ricardo Ortega, director de la Dian,
dijo que se desmontarán estructuras delictivas. Se sabe que hay 70 agencias
de aduanas de alto riesgo que están en la mira. Se generarán, además,
normas más claras y se fortalecerán las instituciones del Estado para combatir
este mal. Habrá una inversión grande para fortalecer las aduanas.
"El plan contra el contrabando ha sido muy pensado", dijo el presidente Juan
Manuel Santos, al destacar que habrá unidades con polígrafo para la
fiscalización de las mercancías. Además, señaló que el Gustavo Moreno será
el nuvo director de la Policía Fiscal, y se convertirá en una especie de 'zar
antocontrabando'.
MEDIDAS SECTORIALES
El Gobierno anunció que para infraestructura se anticiparán vigencias por
455.000 millones de pesos, con lo que se busca agilizar la rehabilitación de
vías en puntos claves del país.
Además, se anunció que habrá 711.000 millones de pesos para infraestructura,
adicionales a la partida presupuestal del presupuesto general del 2013.
El presidente también anunció la creación de la Financiera de Desarrollo
Nacional, una oficina que busca acelerar los procesos de financiación de
vivienda en Colombia.
El ministro Cárdenas recordó que el Gobierno tuvo en cuenta el tema fiscal
para definir este plan. "Estamos asegurando el cumplimiento de nuestras metas
fiscales", señaló.
6. El alto funcionario anunció que las viviendas nuevas entre 80 y 200 millones de
pesos solo tendrán una tasa de interés de 7 por ciento, desde el 12 por ciento
anterior. Ya están los recursos para 32.000 viviendas, pero la meta es llegar a
las 50.000 unidades, agregó.
En consecuencia, los bancos reducen sus intereses en 2,5 puntos para la
compra de vivienda nueva con tasa subsidiada y el Gobierno hace un aporte
también de reducción de 2,5 puntos.
En ese sentido, el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, anunció la
construcción de 86.000 viviendas destinadas a las familias que ganan entre 1 y
2 salarios mínimos, un grupo poblacional que había quedado por fuera del
programa de 100.000 viviendas gratis. Con este proyecto se generarán
160.000 empleos, el subsidio será de 25 salarios mínimos legales y también se
subsidiará el crédito en 5 puntos. Las cuotas mensuales no sobrepasarán los
180.000 pesos.
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, destaco que el principal
beneficiario de las medidas transversales será el agro. Serán 500.000 millones
de pesos en total.
Agregó, también, la creación de una línea de crédito de hasta 15 años para
aquellas inversiones relacionados con la infraestructura en el sector agrario. Y
que se ampliarán las coberturas cambiarias para los exportadores.
El alto funcionario confirmó que se pondrá en marcha un censo agropecuario
colombiano, una tarea que no se realiza desde hace más de 40 años.
El presidente Santos concluyó diciendo que con el Pipe se lograría la meta de
crecimiento para este año. "Colombia, según los analistas, se está proyectando
como una de las economías más dinámicas para el futuro cercano", finalizó su
intervención el mandatario.