1. LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES Y LAS TIC´S COMO ESTRATEGIA PARA
MEJORAR EL PATRON ALIMENTARIO EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISAZA
Áreas que integra:
Ciencias naturales: esta materia es importante ya que se deben leer
tablas, gráficas. El conocimiento científico permite al hombre hacer una
reconstrucción conceptual del mundo cada vez más amplia, profunda y
exacta.
El estudiante debe ser capaz de formular preguntas para contestarlas
por medio de la investigación, con el propósito de entender, analizar e
investigar ideas complejas y ser capaz de conectarlas con sus
experiencias y preocupaciones sociales o personales. La competencia
científica es la capacidad para emplear el conocimiento, identificar
preguntas y obtener conclusiones, con el fin de comprender y ayudar a
tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad
humana produce en este.
Agropecuarias los hábitos alimenticios saludables son importantes
para el área de agropecuarias ya que se pueden concientizar a los
estudiantes de la importancia de cuidar los recursos naturales.
Lengua castellana. El área de español es importante debido a que los
estudiantes deben leer párrafos en los que hay que tener en cuenta la
puntuación, acentuación para que los niños puedan comprender mejor
lo que leen
Adquirir habilidades, estrategias, técnicas y procedimientos para la
toma de decisiones y la realización de acciones relacionadas con la
seguridad alimentaria.
Docentes
Luz Amparo Ospina Rivera
Especialista en informática y telemática
2. Julián Díaz Patiño
Licenciado en filosofía y educación religiosa
María Eugenia Herrera Naranjo
Licenciada en filosofía y educación religiosa
Estudiantes
Estudiantes grado quinto
Edades entre 9 y 22 años
Institución educativa Isaza Sede central.
Datos de ubicación:
Autores:
Luz Amparo Ospina Rivera
Julián Díaz Patiño
María Eugenia Herrera Naranjo
Teléfonos de contacto de cada uno de los autores:
Luz Amparo Ospina Rivera
3137405259
Julián Díaz Patiño
3183789977
María Eugenia Herrera Naranjo
3167394192
CORREOS ELECTRONICOS:
luzospinita@hotmail.com
juldipa@hotmail.com
mariaeh30@hotmail.com
Departamento: Caldas
Municipios Victoria
Institución: Institución Educativa Isaza Sedes educativas: central
Radicados: Centro Educativo Isaza 33498 (6)
La población estudiantil con la que se pretende realizar el proyecto son veinticinco
(27) estudiantes del Grado quinto de la Institución Educativa Isaza Sedes Centro
Educativo Isaza, con edades comprendidas entre los nueve (9) y los veintidós (22)
años, que presentan en general deficiencias en los hábitos alimenticios
saludables
PRESENTACION DEL PROBLEMA
Uno de los problemas que ahora enfrentan nuestras comunidades, son las
enfermedades y la escasez de alimentos nutricionales, por causa de la mala
manipulación de los alimentos y por la falta de cuidado de los recursos naturales.
3. Por lo mencionado anteriormente este proyecto busca crear conciencia y
promover en los estudiantes de grado quinto de la insti tución educativa Isaza una
buena alimentación y la preservación del medio ambiente.
Con la utilización de herramientas tecnológicas para obtener información sobre
temas científicos y utilizando diferentes aplicativos sobre temas como la
importancia de los alimentos, como obtener un alimentación balanceada, como
economizar mercados en nuestros hogares etc. valorando su contenido y
manejándolas de una manera correcta.
Otro de los objetivos que buscamos con nuestro proyecto es incluir en áreas
como español, ciencias naturales, temas de seguridad alimentaria buscando
mejorar la comprensión lectora, conocer nuestra cultura a través de los alimentos,
el cuidado de nuestro cuerpo y la importancia de utilizar bien nuestro medio
ambiente.
Justificación:
La alimentación es un tema de gran relevancia en la educación, ya que es en los
primeros años de vida cuando los niños y niñas adquieren los hábitos y
costumbres que les van a acompañar hasta que son adultos.
Como señalaba González Lucini: “…existen una serie de ámbitos educativos y
contenidos que no perteneciendo a ningún área específica de aprendizaje o de
conocimiento constituyen en la educación una referencia obligada para todos los
demás áreas de las diferentes etapas educativas.” Siendo la alimentación uno de
estos temas fundamentales a ser tratados en el ámbito educativo.
La puesta en práctica de una alimentación sana y equilibrada influye directamente
en una buena salud, aspecto que a su vez es tratado en nuestro actual currículo,
dentro de la Educación para la Salud, por su importancia en el desarrollo
psicofísico del niño y en la prevención de ciertas enfermedades.
El conocimiento de conceptos, la adquisición de procedimientos, actitudes y
hábitos de una alimentación sana y equilibrada son necesarios para la posterior
inserción del niño en el entorno familiar, escolar y social.
Por tanto los maestros y maestras debemos proporcionar las experiencias
adecuadas que generen el desarrollo de estos hábitos en nuestros estudiantes,
por medio de la transversalización de las diferentes áreas, utilizando aplicativos
tecnológicos que faciliten en el estudiante la construcción de su propio
conocimiento de una manera lúdica y práctica.
4. Problema del Proyecto
El problema hallado en nuestra institución educativa es la desnutrición de los niños
y niñas por causas como la cultura de la región, malos hábitos alimenticios,
dicha situación nos conlleva a que los estudiantes tengan un bajo rendimiento
académico y consecuencias de obesidad, anorexia y bulimia.
Pregunta problematizadora
¿Cómo las TIC¨S con la AHD los “hábitos alimenticios saludables son una
estrategia para mejorar el patrón alimentario en los estudiantes de grado quinto de
la institución educativa Isaza” es una herramienta pedagógica para promover
hábitos alimenticios saludables en los estudiantes de quinto grado de la institución
educativa Isaza?
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Fortalecer los “hábitos alimenticios saludables” mediante la utilización de las TIC
aplicando estrategias para mejorar el patrón alimentario en los estudiantes de
grado quinto de la I E Isaza
Objetivos específicos
Realizar actividades con ayuda de las TIC´S para presentar alimentos saludables
Capacitar a los estudiantes para conocer los alimentos, sus nutrientes y
beneficios.
Concienciar a los estudiantes sobre la importancia de una dieta equilibrada
INDAGACIÓN
¿Cuánto se?
Se presentó la AHD “Hábitos alimenticios saludables” para que los estudiantes
conocieran el proyecto y en la diapositiva No 5 de la AHD “Hábitos alimenticios
saludables “ en un archivo Excel por medio de preguntas sobre pre saberes, donde los
estudiantes respondían la encuesta de diez enunciados marcando con x la opción si / no
según la preferencia.
5. Competencias (Generales) del proyecto:
La competencia Comunicativa muestra que podemos concienciar a los
educandos por medio de videos, actividades para que se habitúen al consumo de
una alimentación balanceada que les permiten una mejor salud y que repercutirá
en un mayor rendimiento académico.
La competencia Pedagógica, las TIC han consolidado formas de
complementar la practica con la teoría.
Tecnológicas.
La competencia Tecnológica busca que la educación se integre con las TIC para
mejorar los espacios de enseñanza y aprendizaje en busca siempre de que el
estudiante pueda utilizar todas estas herramientas en beneficio propio.
-Participa de una manera dinámica en los procesos encaminados a la
generación de ambientes saludables.
-Desarrolla actitudes ambientales de protección el entorno y de conservación a
los recursos naturales
-Reconocer características del funcionamiento de algunos artefactos, productos,
procesos o sistemas tecnológicos del entorno y utilizarlos o aplicarlos de forma
segura y eficiente, teniendo en cuenta normas de mantenimiento y criterios de
selección, en la realización de diferentes tareas.
6. Estándar de competencia por área:
Estándar tecnología:
Manifiesto interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas
e intercambio de ideas.
Identifico algunas consecuencias ambientales y en mi salud derivadas del uso de
algunos artefactos y productos tecnológicos.
Diferencio productos tecnológicos de productos naturales, teniendo en cuenta los
recursos y los procesos involucrados.
Selecciono productos que respondan a mis necesidades utilizando criterios
apropiados (fecha de vencimiento, condiciones de manipulación y de
almacenamiento, componentes, efectos sobre la salud y el medio ambiente).
Estándar en seguridad alimentaria
- Reconozco la importancia de los recursos naturales para nuestra supervivencia
- realizo acciones que permitan aportar a la producción integral sostenible y con
calidad de alimentos en el hogar
Estándar de ciencias naturales
Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de
energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).
Relaciono la dieta de algunas comunidades humanas con los recursos disponibles
y determino si es balanceada.
Observo los problemas que se presentan a mí alrededor, relaciono los elementos
que componen los problemas identificados y selecciono la forma de solución
más adecuada.
Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mis
investigaciones
Estándar en lenguaje
Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda,
organización y almacenamiento de la información.
Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso
en situaciones comunicativas auténticas.
7. Contenidos digitales que involucra:
Aplicación La Finca del Comité de cafeteros, donde los estudiantes se
les permiten de manera amena interactuar con los temas relacionados
con la buena nutrición y la importancia de la misma para la salud.
Referente teórico:
Hábitos
8. Hábitos Alimenticios.
¿Qué son los hábitos alimenticios?
Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en
nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente,
acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar
sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en
cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas.
Son una serie de conductas y actitudes que tiene una persona al momento de
alimentarse, los cuales deberían tener los requerimientos mínimos de nutrientes
que aportan al cuerpo la energía suficiente que necesita el cuerpo para sus
actividades diarias.
Pero el entorno social y cultural hoy en día ha afectado de forma considerable
estos hábitos de consumo, teniendo como resultado un conjunto de conductas
inadecuadas las cuales traen como consecuencia un aserie de trastornos y
enfermedades de tipo metabólicos y digestivos que en muchos casos pueden
llevar a la muerte.
Importancia de los hábitos alimentarios saludables
Para mantenernos sanos y fuertes es muy importante tener una alimentación
adecuada. No sólo interesa la cantidad o porción de los alimentos que ingerimos,
sino también su calidad, ya que ambas influyen en el mantenimiento adecuado de
nuestra salud. Para poder elegir el menú más saludable necesitamos saber qué
nutrientes nos aporta cada alimento.
ENFOQUE PEDAGOGICO:
El enfoque pedagógico se fundamenta en el concepto de educación para la
formación y el desarrollo humano integral y social. En esta dirección, la Institución
estructura su modelo pedagógico desde los paradigmas relevantes de una
educación dinamizada por los diversos acontecimientos causados por los
procesos de globalización, cambios rápidos en el mundo del trabajo, la necesidad
de la reconstrucción social y la emergencia de un nuevo país, el esfuerzo por
fortalecimiento de la sociedad civil, el gran impacto cultural causado en las
personas por los medios masivos de comunicación, la revolución constante del
conocimiento y la tecnología, el flujo enorme de información poco duradera, la
apertura del país a la economía de libre mercado y los requerimientos de una
lucha por la justicia social, entre otros.
ModeloSocio-constructivista
La enseñanza ha tenido diferentes enfoques pedagógicos, desde aquellos
tradicionales donde se buscaba transmitir conocimientos y los currículos se
centraban en el docente y el aprendizaje mecanicista, hasta los actuales, más
abiertos y constructivistas, donde se busca reformar las prácticas educativas,
9. enfatizando en los procesos de enseñanza-aprendizaje, revalorizando el papel del
docente como mediador y el rol del estudiante como sujeto activo del
conocimiento.
Uno de los modelos pedagógicos actuales es el constructivismo, el cual de
acuerdo Flórez (1994) “la enseñanza constructivista considera que el aprendizaje
humano es siempre una construcción interior, aún en el caso de que el educador
acuda a una exposición magistral, pues ésta no puede ser significativa si sus
conceptos no encajan ni se ensartan en los conceptos previos de los alumnos” (p.
237). Descargue el documento PDF para ver más...
¿Qué son las TIC?
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todas aquellas
herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la
información mediante soportes tecnológicos. La informática, Internet y las
telecomunicaciones son las TIC más extendidos, aunque su crecimiento y
evolución están haciendo que cada vez surjan cada vez más modelos.
En los últimos años, las TIC han tomado un papel importantísimo en nuestra
sociedad y se utilizan en multitud de actividades. Las TIC forman ya parte de la
mayoría de sectores: educación, robótica, Administración pública, empleo y
empresas, salud…
Las TIC por sí solas no son útiles ni eficaces dentro del medio educativo; lo
realmente importante es que los directivos, docentes y estudiantes, las
apropien, aprendan a adaptarlas a sus prácticas pedagógicas y en los procesos de
gestión
Qué es la AHD?
La ayuda Hipermedia, es el término con el que se designa al conjunto de métodos
o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren
soportes tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de
información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además tenga la
posibilidad de interactuar con los usuarios.
La estructura hipermedia de estos contenidos, califica especialmente al conjunto
de los mismos, como herramienta de comunicación e interacción humanas. En
este sentido, un espacio hipermedia es un ámbito, sin dimensiones físicas, que
alberga, potencia y estructura las actividades de las personas, como puede verse
en casos como, entre otros: Redes sociales, Plataformas de colaboración
online, Plataformas de enseñanza online, etc.
El Programa establece las líneas de acción que ayudan en la construcción de
una Infraestructura tecnológica de calidad, en el desarrollo de contenidos de
calidad, en la definición de uso y apropiación de las tecnologías en la educación, y
en la consolidación de las comunidades educativas que apropien y pongan en
10. marcha nuevos paradigmas apoyados con tecnología, para dar solidez a las
políticas de cobertura, calidad y eficiencia de la Revolución Educativa a nivel de la
educación preescolar, básica, media y superior.
La seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso
de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se
considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando
sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y
calidad según las necesidades biológicas.
La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen
acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable.
La seguridad alimentaria incluye al menos: la inmediata disponibilidad de
alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y la habilidad asegurada para
disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente
aceptable.
Bibliografia: Guías Comité cafeteros seguridad alimentaria,
5.4 Webgrafia:
www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/.../Seguridad alimentaria y nutricional.
www.fuac.edu.co/revista/M/cuatro.pdf
www.accionsocial.gov.co
www.cali.gov.co/publico2/documentos/Construccion_colectiva
www.globaleditorsnetwork.org
tic.bogota.gov.co/
es.wikipedia.org/wiki/Hipermedia
www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-102549.html
es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentaria
colegio.redp.edu.co/josemarti/index.php?option=com...id..
es cuelaruralytic .blobspot.com/2008/04/modelo-soc io-cons truc tivis ta.htm
https://www.williner.com.ar/fe/es/habitos_alimentarios.aspx
servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/pd_6/e_nutric/pag/habi.html
6.1 Metodologia:
Se implementará una metodología constructivista, lúdica y didáctica que permita la
interacción entre los estudiantes mediante la utilización de sopa de letras,
concéntrese, lecturas, estrategias de conocimiento.
Este trabajo sobre seguridad alimentaria ofrece a los estudiantes de una manera
11. técnica y pedagógica, diferentes alternativas que les ayudarán a mejorar las
costumbres alimentarias de toda la familia, a través del desarrollo de
aprendizajes y metodologías que les permitirán adquirir aprendizajes teóricos y
prácticos
Uno de los problemas que ahora enfrentan nuestras comunidades, son las
enfermedades y la escasez de alimentos nutricionales, por causa de la
inadecuada manipulación de los alimentos y por la falta de cuidado de los
recursos naturales.
Por lo mencionado anteriormente este proyecto busca crear conciencia y
promover en los estudiantes de grado quinto de la institución educativa Isaza una
buena alimentación y la preservación del medio ambiente.
Otro de los objetivos que buscamos con nuestro proyecto es incluir en áreas
como español, ciencias sociales, ciencias naturales y ética temas de seguridad
alimentaria buscando mejorar la comprensión lectora, conocer nuestra cultura a
través de los alimentos, el cuidado de nuestro cuerpo y la importancia de utilizar
bien nuestro medio ambiente.
Primera fase-Problémica
Uno de los problemas que ahora enfrentan nuestras comunidades, son las
enfermedades y la escasez de alimentos nutricionales, por causa de la
inadecuada manipulación de los mismos y por la falta de cuidado de los recursos
naturales.
Por lo mencionado anteriormente este proyecto busca crear conciencia y
promover en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Isaza una
buena alimentación y la preservación del medio ambiente.
Con la utilización de herramientas tecnológicas para obtener información sobre
temas científicos y utilizando diferentes aplicativos sobre temas como la
importancia de los alimentos, como obtener un alimentación balanceada, como
economizar mercados en nuestros hogares etc. valorando su contenido y
manejándolas de una manera correcta.
Otro de los objetivos que buscamos con nuestro proyecto es incluir en áreas
como español, ciencias naturales, temas de seguridad alimentaria buscando
mejorar la comprensión lectora, conocer nuestra cultura a través de los alimentos,
el cuidado de nuestro cuerpo y la importancia de utilizar bien nuestro medio
ambiente.
12. En esta etapa se hizo la indagación de los saberes previos de los estudiantes.
¿Cuánto se?
Se presentó la AHD “Hábitos alimenticios saludables” para que los estudiantes
conocieran el proyecto y en la diapositiva No 5 de la AHD “Hábitos alimenticios
saludables “ en un archivo Excel por medio de preguntas sobre pre saberes,
donde los estudiantes respondían la encuesta de diez enunciados marcando con
x la opción si / no según la preferencia.
13. Segunda fase-Investigativa y formativa
Otro de los objetivos que pretendemos con nuestro proyecto es transversalizar
en áreas como español y ciencias naturales temas de seguridad alimentaria
buscando mejorar la comprensión lectora, conocer nuestra cultura a través de los
alimentos, el cuidado de nuestro cuerpo y la importancia de utilizar bien nuestro
medio ambiente.
En esta actividad presentaremos un video de seguridad alimentaria con el fin de
motivar a los niños y niñas sobre la importancia de los alimentos de acuerdo con
los temas vistos en el módulo de seguridad alimentaria del grado quinto.
Presentación de un video “la importancia de los alimentos”, que se encuentra
dentro del aplicativo La Finca, lo socializamos a través de un conversatorio
dirigido.
Y se invitó a los estudiantes a seguir las instrucciones que se muestran en
pantalla:
La primera actividad es para clasificar los alimentos de acuerdo al grupo al que
pertenecen.
Seguido desarrollaron la actividad donde los estudiantes acumulan puntos por las
respuestas acertadas las cuales son relacionadas con los grupos de los alimentos:
14. Luego los estudiantes ingresan al concéntrese dentro de la aplicación La Finca:
Tercera fase- soluciónica
Dentro de este proceso el estudiantado realiza una serie de actividades como son
el diagnostico donde se da lugar a la recopilación de materiales como consultas, la
encuesta, vivencias cotidianas las cuales sirven de base para encontrar soluciones
al déficit alimenticio generados en la comunidad partiendo ello los mismos
discentes ayudan a generar espacios de concertación y diálogo, lo cual conlleva a
una puesta en marcha de un plan para mejorar los hábitos alimenticios.
Retomamos con los estudiantes el tema de los hábitos alimenticios saludables a
partir del material de aprendizaje que por medio de videos educativos, se lleva a
cabo un trabajo individual y se finaliza con la autoevaluación y la Coevaluación.
Lo cual se encuentra en la diapositiva No 8 de la AHD “Hábitos Alimenticios
saludables”
15. Cuarta fase-Productiva
Con la utilización de herramientas tecnológicas para obtener información sobre
temas científicos y utilizando diferentes aplicativos sobre temas como la
importancia de los alimentos, como obtener un alimentación balanceada, como
economizar mercados en nuestros hogares etc. valorando su contenido y
manejándolas de una manera correcta.
La autoevaluación la realizó cada uno de los estudiantes en Excel por medio de
preguntas sobre pre saberes. Donde los estudiantes respondían la encuesta de diez
enunciados marcando con x la opción si / no según la preferencia.
Y durante el transcurso de cada actividad, debido a que en cada uno de los
juegos les va diciendo a los estudiantes sus dificultades y sus aciertos y de esta
manera él se va dando cuenta de sus falencias y procura mejorarlas en el
siguiente nivel.
Cuando los niños y niñas trabajan en grupo realizando trabajo cooperativo cada
uno tiene la oportunidad de ver los avances de sus compañeros y corregir entre
todos sus falencias. Desarrollando así la Coevaluación. Además al finalizar la
clase se retoma cuáles fueron las dificultades de cada actividad, permitiendo a los
hacer sus observaciones y apreciaciones.
Del mismo modo los docentes hacen una evaluación constante al observar los
avances de los estudiantes a medida que aumentan de nivel los discentes; los
juegos instalados permiten a los docentes de manera efectiva y veraz saber con
certeza cuales son las dificultades de cada uno y ayudarlo en sus dificultades de
forma oportuna. De esta forma se realiza la Heteroevaluación.
16. 6.2 Cronograma:
Nombre del Docente
quien realiza la
actividad
Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad
1
Luz Amparo Ospina Agosto
12/2014
Pre saberes
Aplicación de la encuesta
Conversatorio dirigido
2
Julián Díaz Patiño Agosto
19/2014
Ingresar a la carpeta del grado cuarto
clic en mi finca y ver la película “ desde el
vientre”
Al terminar la actividad las y los estudiantes
estarán en capacidad de entender la
importancia de motivar al niño dese el
desarrollo dentro del vientre materno.
3
Maria Eugenia
Herrera Naranjo
Agosto
26/2014
Clic en la importancia de los alimentos,
leer y realizar la actividad.
Ubica los alimentos en su grupo de
origen.
Arrastra cada uno de los alimentos y
ubícalos encima del grupo al que
pertenece.
Al desarrollar la actividad los estudiantes
estarán en capacidad de diferenciar
alimentos como cereales, lácteos, frutas,
hortalizas, carnes, grasa, azúcares.
4
Julián Díaz Patiño Septiembre
2/2014
Clic en ir al álbum de los alimentos y
desarrollar las actividades.
Allí en el álbum de los alimentos clic en
preparación de alimentos y realizar la
actividad
Con la realización de esta práctica, él y la
estudiante estarán en capacidad de elaborar
alguna receta alimentaria.
5
Maria Eugenia
Herrera Naranjo
Septiembre
9/2014
Clic en mi casa del árbol y desarrollar la
actividad de
Concéntrese y afianza tus
conocimientos
Con la realización de estas actividades los
alumnos podrán adquirir nuevos
conocimientos acerca de los contenidos
nutricionales de los alimentos y a que grupo
pertenece cada uno de ellos
6
Luz Amparo Ospina Octubre
7/2014
Estrategias de conocimiento
Videos
Preparación de alimentos saludables con
productos naturales
Los estudiantes adquirieron nuevos
conceptos y practicas caseras en beneficio de
los buenos hábitos alimenticios .
7
Luz Amparo Ospina Octubre
14/2014
Lecturas
Blog
Con la elaboración de este trabajo no
solamente se beneficiará la institución
educativa si no otras comunidades
17. Actividad Tiempo Recursos
Responder el cuestionario de pre saberes
Una hora
Ingresar a la carpeta del grado cuarto clic en mi finca y
ver la película “ desde el vientre”
Una hora
Clic en la importancia de los alimentos, leer y realizar la
actividad.
Una hora
Una hora
Clic en ir al álbum de los alimentos y desarrollar las
actividades.
Computador
Video
Estudiantes
Clic en mi casa del árbol y desarrollar la actividad de
Concéntrese
Una hora Estudiantes
Computadores
Estrategias de conocimiento videos Cuatro horas Estudiantes
Computadores
Lecturas Blog Tres horas Estudiantes
Computadores
El proceso de construcción y evaluación del proyecto, trajo consigo un alto grado
de compromiso por parte de cada uno de los actores participantes ya que sin el
esfuerzo y el interés en la consecución de las metas, sería imposible alcanzar las
competencias pertinentes. Los estudiantes y docentes que sirvieron de guía para
el direccionamiento de la propuesta han alcanzado un alto grado de satisfacción
por parte de la misma.
En cuanto a las estrategias de seguimiento y evaluación partimos de un modelo
donde se realizó una evaluación de tipo formativa siendo la autoevaluación,
Coevaluación y la heteroevaluación factores importantes para alcanzar el producto
final.