2. Introducción
La salud de la economía en su totalidad afecta profundamente a todas las
personas.
Cambios en las condiciones económicas son ampliamente reportados en los
diferentes medios,
No es de sorprenderse que un graduado universitario entre a la fuerza
laboral más rápidamente en un año de expansión económica, que en un año
de contracción económica.
3. Introducción
Microeconomía: El Estudio de como los hogares y las empresas toman
decisiones y de cómo interactúan en los mercados.
Macroeconomía: El Estudio del fenómeno de la economía en su amplitud,
incluyendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.
La microeconomía y la macro economía están íntimamente relacionadas.
4. El Ingreso y el Gasto de una Economía.
Una persona con ingresos altos puede satisfacer más fácilmente sus
necesidades vitales y las de sus lujos.
Con una nación sucede igual, para juzgar si una economía está bien o mal es
natural analizar el ingreso total que todas las personas en la economía están
ganando.
A esto se la llama Producto Interno Bruto o PIB.
El PIB mide el ingreso total de las personas en la economía y el gasto total
en los productos de la economía.
6. La Medición del Producto Interno Bruto
El PIB es el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos dentro de un país en un período determinado.
El PIB trata de abarcar todo, esto incluye todos los artículos producidos en la
economía y vendidos legalmente en los mercados.
El PIB excluye la mayoría de los artículos producidos y vendidos ilícitamente
tales como las drogas ilegales.
7. La Medición del Producto Interno Bruto
Los bienes y servicios…
El PIB incluye tanto los bienes tangibles ( Comida, ropa, automóviles), como
los bienes intangibles (cortes de pelo, limpieza doméstica, visitas al doctor).
Finales…
El PIB solamente incluye los bienes finales, esto es porque el valor de los
bienes intermedios ya está incluido en el valor de los bienes finales.
La excepción se aplica cuando los bienes intermedios son utilizados como
bienes finales.
8. La Medición del Producto Interno Bruto
Producidos…
El PIB incluye los bienes y servicios actualmente producidos.
No incluyen bienes y servicios producidos en el pasado.
Ejemplo: La venta de un carro usado no se incluye en el PIB
Dentro de un país…
Los artículos que son incluidos en el PIB de una nación son solamente los
producidos internamente, sin importar la nacionalidad del productor.
9. La Medición del Producto Interno Bruto
En un período de tiempo determinado…
El PIB mide el flujo del ingreso y el gasto durante un intervalo de tiempo,
generalmente un año o un trimestre.
Cuando se presenta el PIB de un trimestre usualmente se presenta con una
tasa anual.
Adicional cuando se presentan informes trimestrales se realiza el ajuste
estacional, porque en la economía hay épocas del año que producen más
que otras, por ejemplo navidad o vacaciones.
11. Componentes del PIB
C (consumo) es normalmente el mayor componente del PIB de la economía,
que consiste en el gasto privado (gasto de los hogares en consumo final) en
la economía.
Estos gastos personales caen bajo una de las siguientes categorías: bienes
duraderos, bienes no duraderos y servicios.
Los ejemplos incluyen los alimentos, alquiler, joyas, gasolina y gastos
médicos, pero no incluye la compra de vivienda nueva.
12. Componentes del PIB
I (inversión) incluye la inversión empresarial en equipos, por ejemplo, y no
incluye el intercambio de activos existentes.
Los ejemplos incluyen la construcción de una nueva planta, la compra de
cualesquiera tipos de software, o la compra de maquinaria y equipos para una
fábrica.
El gasto de los hogares (no gubernamentales) en las casas nuevas también se
incluye en la inversión.
La inversión en el PIB no significa que las compras de productos financieros. La
compra de productos financieros se clasifica como "ahorro", en contraposición a
la inversión.
13. Componentes del PIB
I (Inversión) :
Esto evita la doble contabilidad: si uno compra acciones de una sociedad, y
la empresa utiliza el dinero recibido para comprar las instalaciones, equipos,
etc, la cantidad se contará hacia PIB, cuando la compañía gasta el dinero en
esas cosas, para contar también que cuando uno le da a la empresa sería
contar dos veces la cantidad que corresponde sólo a un grupo de productos.
Compra de bonos o acciones es un intercambio de acciones, una
transferencia de créditos a la producción futura, y no directamente un gasto
en los productos.
14. Componentes del PIB
G (gasto público) es la suma del gasto público en bienes y servicios finales.
Incluye los sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los
militares, así como los gastos de inversión por un gobierno.
No incluye los pagos de transferencia, tales como la seguridad social o
prestaciones por desempleo.
15. Componentes del PIB
X (exportaciones) representa las exportaciones brutas.
PIB refleja la cantidad que produce un país, incluidos los bienes y servicios
producidos para el consumo de otras naciones, por lo tanto se agregan las
exportaciones.
M (importaciones) representa las importaciones brutas.
Las importaciones se restan ya que los bienes importados se incluirá en los
términos G, I, o C, y debe ser deducido para evitar el cómputo de la oferta
extranjera como nacional
16. PIB Real vrs. PIB Nominal
PIB Real: La producción de bienes y servicios valuada a precios constantes.
PIB Nominal: La producción de bienes y servicios valuada a precios corrientes.
Precios constantes: Cuando evaluamos a precios constantes nos olvidamos del
fenómeno inflacionario y se asume que se está en un país celestial, en el cual los
lempiras conservan el poder adquisitivo constante.
La evaluación sucede a lempiras de hoy y por lo tanto se trabaja con el índice de
precios de ahora, IP0.
Precios corrientes: En esta evaluación se tiene en cuenta la tasa de inflación,
correspondiente a cada periodo de tiempo.
Esto significa, que se trabaja con los índices de inflación respectivos para cada
periodo, por ejemplo con el IP0, IP1, IP2,......hasta el IPN.
pib_II_trimestre_2015.pdf
17. El Deflactor del PIB
Deflactor del PIB es una medida del nivel de precios calculada como la
razón entre el PIB Nominal y el PIB Real por 100.
Deflactor del PIB = PIB Nominal x 100
PIB Real
18. Diferencia entre el Deflactor del PIB y el IPC
El Deflactor del PIB es otra medida de cálculo de la inflación.
El PIB se puede calcular de dos formas, el PIB real y el PIB nominal.
Para calcular el deflactor del PIB dividimos el PIB nominal o a precios corrientes entre el
PIB real o a precios constantes, lo que obtenemos como resultado es el incremento de
precios.
Se diferencia del IPC en el número de artículos y la periodicidad. En el deflactor del PIB se
incluyen todos los productos de la economía y en el IPC se restringe a la cesta de
consumo.
La periodicidad del IPC es mensual, mientras que la del deflactor es trimestral.
20. ¿Es el PIB una buena medida del Bienestar
Económico?
El PIB mide tanto el ingreso como el gasto total de una economía.
El PIB por persona nos proporciona el ingreso y el gasto de la persona
promedio en una economía.
El PIB no mide la salud de los niños, pero naciones con mayor PIB pueden
costear mejores cuidados de salud.
El PIB no mide la calidad de la educación, pero naciones con mayor PIB
pueden costear un sistema de educación mejor.
El PIB no mide la belleza de la poesía, pero naciones con mayor PIB pueden
costear enseñanza para sus ciudadanos con el objeto de que puedan leer y
disfrutar la poesía.
21. ¿Qué omite el PIB?
Cuando un chef prepara una deliciosa comida y la vende en un restaurante
el valor de esa comida forma parte del PIB.
Pero si ese chef prepara esa comida para su familia, el valor agregado a los
ingredientes, no forma parte del PIB.
El PIB refleja la producción de las fábricas, pero no la forma en cómo ésta
impacta al medio ambiente.
El PIB tampoco mide la distribución del ingreso y la variedad de experiencias
personales.
Contribuye a medir el bienestar pero no en todo su sentido.
24. VIDEO INGRESO PERCAPITA
C:UsersOlga LilianaVideosQué es el PIB Per Cápita y cómo se
establece.wmv
TAREA VIDEO
C:UsersOlga LilianaVideosEl ciclo de la pobreza.webm