SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
2015
CARDENAS ARANA Jordan
MARCOS HUATUCO Roger
PERALTA CÓRDOVA Johana Astrith
PEREZ LOPEZ Orlando Ivan
SANTANA PORRAS Briguithe
COCA MALLMA, José Luis
Maestría en Gestión Pública - UNCP
26/06/2015
Luchar contra el VIH/sida, el
paludismo y otras enfermedades
para 2015 – Región Junín
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA
ASIGNATURA : DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
DOCENTE : DR. ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES
INTEGRANTES : CARDENAS ARANA Jordan
MARCOS HUATUCO Roger
PERALTA CÓRDOVA Johana Astrith
PEREZ LOPEZ Orlando Ivan
SANTANA PORRAS Briguithe
COCA MALLMA, José Luis
HUANCAYO – PERÚ
2015
EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS
ENFERMEDADES EN LA REGION JUNIN (2000-
2015)
I. INTRODUCCIÓN
En el año 2000 se llevó a cabo la Cumbre del Milenio de las Naciones
Unidas, en la cual 189 jefes de Estado del mundo firmaron la Declaración
del Milenio con base en la cual se concertaron ocho propósitos de
desarrollo humano a ser alcanzados en el 2015, denominados Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana
que se consideran graves y/o radicales.
Uno de estos objetivos, es el Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades en todo el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas trabaja en la prevención de la
propagación del VIH/SIDA y en la reducción de su impacto. Como
estrategia interagencial, ONUSIDA ayuda a los países a situar el VIH/SIDA
al centro de sus estrategias nacionales de desarrollo y estrategias
nacionales de reducción de pobreza. También colabora con el desarrollo
de capacidades locales para movilizar todos los niveles de gobierno y de la
sociedad civil para dar una respuestacoordinada a la epidemia y proteger
los derechos de las personas viviendo con el VIH, las mujeres y grupos de
población más vulnerables.
En el presente trabajo, el grupo realizará un análisis de cuáles son los
avances que se han hecho en la Región Junín en materia de prevención de
estas enfermedades; asimismo, concluiremos citando algunas
recomendaciones que creemos oportuna para aplacar este fenómeno,
pues las realidades que plantea la Organización de las Naciones Unidas
ONU, muchas veces no está enfocada en las múltiples realidades que vive
nuestro país.
II. DEFINICIÓN Y CAUSAS DEL PROBLEMA
1. DESARROLLO HISTÓRICO DEL PROBLEMA
En septiembre de 2000, la Cumbre del Milenio congregó en la sede de las
Naciones Unidas, en Nueva York, al mayor número de dirigentes
mundiales de la historia de la humanidad. En esa fecha de importancia
crucial, los representantes de 189 estados miembros de las Naciones
Unidas se reunieron para reflexionar acerca del destino común de la
humanidad. Todos los países del mundo estaban interconectados de
manera más amplia y profunda que en cualquier otra época de la historia, y
el aceleramiento del proceso de globalización prometía un crecimiento más
rápido; así como, el aumento de los niveles de vida y nuevas
oportunidades.
Sin embargo, las vidas de los ciudadanos de esas naciones eran de índole
muy dispar. Mientras algunos estados podían esperar del futuro la
prosperidad y la cooperación mundial, otros carecían casi de futuro, ya que
sus habitantes se encontraban atrapados en unas condiciones de pobreza
miserable e interminable, bajo las repercusiones de los conflictos y de un
medio ambiente cada vez más degradado. Unos 1.100 millones de
personas estaban obligadas –y aún lo están– a sobrevivir con menos de un
dólar de EEUU al año, y un 30% de ellas eran niños y niñas. Aún hoy en
día, e incluso en los países más ricos del mundo, uno de cada seis niños
se encuentra por debajo del nivel nacional de pobreza.
Otros detalles sobre los desafíos que confronta la humanidad: casi 11
millones de niños y niñas mueren anualmente antes de cumplir cinco años
de edad. Esto equivale a más de 29.000 muertes por día, debido en la
mayoría de los casos, a causas prevenibles. Los que sobreviven sufren las
consecuencias de otras carencias graves, como la desnutrición que
provoca cortedad de talla e incapacidad; la falta de acceso a la atención de
la salud y a la educación, y mayores probabilidades de ser víctimas de la
explotación, la violencia y el VIH/SIDA.
Un estudio que llevaron a cabo la Universidad de Bristol y el Colegio de
Economía de Londres con el patrocinio de UNICEF llegó a la conclusión de
que más de 1.000 millones de niños y niñas –que constituyen más de la
mitad de la población infantil de los países en desarrollo– sufren carencias
graves en un aspecto por lo menos.
2. TIPOS DE ENFERMEDADES, CAUSAS Y SINTOMAS
VIH / SIDA
VIH es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana. El VIH es un virus
que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo.
SIDA es la sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es el
estadio más avanzado de esta infección.
El VIH suele contagiarse a través de las relaciones sexuales sin
protección con una persona infectada. El SIDA también puede
contagiarse por compartir agujas con drogas o mediante el contacto con
la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden transmitírselo a
sus bebés durante el embarazo o el parto.
Los primeros signos de infección con VIH pueden ser inflamación de los
ganglios y síntomas gripales. Los mismos pueden presentarse y
desaparecer un mes o dos después de la infección. Los síntomas graves
pueden no aparecer hasta pasados meses o años.
No existe una cura, pero hay muchas medicinas para combatir la
infección por VIH y las infecciones y cánceres que la acompañan. Las
personas pueden vivir con la enfermedad por muchos años.
Datos y cifras
 El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública
mundial, después de haber cobrado más de 36 millones de vidas
hasta ahora.
 En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el
VIH (las cifras oscilan entre 32,2 y 38,8 millones).
 El África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está
infectado por el VIH, es la región más afectada. El 69% de la
población mundial VIH-positiva vive en esta región.
 La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis de
sangre en los que se detecta la presencia o ausencia de
anticuerpos contra el virus.
 Aunque no existe una cura para la infección, los pacientes pueden
mantener controlado el virus y llevar una vida sana y productiva si
siguen un tratamiento eficaz con fármacos antirretrovíricos.
 En 2012 había en los países de ingresos bajos o medios más de
9,7 millones de personas infectadas por el VIH que recibían
terapia antirretrovírica.
PALUDISMO
El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmódium que
se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el
organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después
infectan los glóbulos rojos.
Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los
vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la
picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en
peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de
sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se
han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.
Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se
encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de
medicamentos basadas en la artemisinina, el uso de mosquiteros
impregnados en insecticida por parte de las personas en riesgo y la
fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual,
a fin de controlar los mosquitos vectores.
Alrededor de 3 300 millones de personas están expuestas al paludismo
en el mundo. En 2010 hubo unos 219 millones de casos de la
enfermedad que, según las estimaciones, costaron la vida a 660 000
personas
La OMS insta a aplicar tres estrategias importantes contra el paludismo,
a saber:
 Prevención mediante mosquiteros tratados con insecticidas de
acción prolongada;
 Prevención mediante fumigación de interiores con insecticidas de
acción residual;
 Tratamiento preventivo para bebés, niños y mujeres
embarazadas;
 Seguir cada caso de malaria en un sistema de vigilancia; e
 Intensificar el control de la farmacorresistencia y de la resistencia
a los insecticidas.
Además, la OMS recomienda hacer particular hincapié en la protección
de las mujeres embarazadas y los niños pequeños. La meta de la OMS y
de la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo consiste en reducir a
la mitad la incidencia del paludismo para 2010, con miras a alcanzar la
meta del ODM para 2015.
TUBERCULOSIS
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los
pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis).
Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en
el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa.
La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas
sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera
alrededor de la bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa
son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico,
debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis
se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis
meses
En 2011 hubo unos 8,7 millones de nuevos casos de tuberculosis
(incluyendo 1,1 millón en personas con VIH) y un estimado de 1,4 millón
de defunciones por esta enfermedad (incluyendo 430 000 en personas
con VIH), lo que la ubica como una de las principales causas de
defunción en todo el mundo.
Las tasas mundiales de incidencia se están reduciendo muy lentamente,
pero todas las regiones del mundo se encaminan hacia la consecución
de las metas de los ODM, consistentes en reducir la prevalencia de la
tuberculosis y el número de defunciones por esa enfermedad para 2015.
En colaboración con la Alianza Alto a la Tuberculosis, la OMS está
trabajando para luchar contra la epidemia mediante la estrategia Alto a la
Tuberculosis. La estrategia consta de seis puntos orientados a:
 Procurar ampliar y reforzar el DOTS de buena calidad, el enfoque
de la OMS de eficacia probada para el control de la tuberculosis;
 Afrontar los problemas planteados por la tuberculosis/VIH, la
tuberculosis multirresistente y otros desafíos;
 Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud;
 Incorporar a todos los dispensadores de atención de salud;
 Promover la autonomía de las personas con tuberculosis y sus
comunidades; y
 Facilitar y promover la investigación.
HEPATITIS B
La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada
por el virus de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema
de salud a nivel mundial y es el tipo más grave de hepatitis viral. Puede
causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por
cirrosis y cáncer hepático.
Más de 240 millones de personas tienen (a largo plazo), infecciones
crónicas del hígado .Más de 780 000 personas mueren cada año como
consecuencia de la hepatitis B.
Hay una vacuna contra la hepatitis B desde 1982. La vacuna tiene una
eficacia del 95% en la prevención de la infección por VHB y sus
consecuencias crónicas, y fue la primera vacuna contra uno de los
principales cánceres humanos.
Transmisión
En las zonas con alta endemicidad el virus se transmite generalmente de
la madre al niño en el parto, o por contacto interpersonal en la primera
infancia.
La transmisión perinatal o en la primera infancia puede representar más
de una tercera parte de las infecciones crónicas en zonas de baja
endemicidad, aunque en esos entornos las principales vías de contagio
son la transmisión sexual y el uso de agujas contaminadas,
especialmente entre los consumidores de drogas por vía parental.
El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo
menos siete días. En ese período todavía puede causar infección si
penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna.
El virus de la hepatitis B no se transmite por alimentos o agua
contaminados, ni por contactos ocasionales en el lugar de trabajo.
El período medio de incubación de la hepatitis B es de 75 días, pero
puede oscilar entre 30 y 180 días. El virus, que se puede detectar entre
los 30 y los 60 días de la infección, persiste durante un período de
tiempo variable.
Síntomas
La mayor parte de los afectados no presentan síntomas durante la fase
de infección aguda;sin embargo, algunas personas desarrollan un
cuadro agudo con síntomas que duran varias semanas e incluyen
coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), orina oscura, fatiga
extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal.
En algunos casos la hepatitis B puede causar también una infección
hepática crónica, que ulteriormente puede dar lugar a cirrosis o cáncer
del hígado.
Más del 90% de los adultos sanos infectados con el virus de la hepatitis
B se recuperarán y se librarán del virus en un plazo de seis meses.
¿Quiénes corren riesgo de sufrir la enfermedad de forma crónica?
La probabilidad de que la infección por el virus de la hepatitis B se
vuelva crónica depende de la edad a la que se produzca. Los niños
infectados antes de cumplir los seis años son los más expuestos al
riesgo de desarrollar infecciones crónicas:
 entre un 80% a 90% de los lactantes infectados en el primer año
de vida sufren infección crónica;
 entre un 30% a 50% de los niños infectados entre el año y los
cuatro años desarrollan infección crónica.
En los adultos:
 menos del 5% de los adultos sanos infectados con el virus de la
hepatitis B desarrollarán la infección crónica;
 entre un 15 y un 25% de los adultos infectados crónicamente en
la infancia mueren por cáncer o cirrosis del hígado relacionados
con la hepatitis B.
Datos y cifras
 La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar
lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica.
 El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos
corporales de una persona infectada.
 Más de 780 000 personas mueren cada año como consecuencia
de la hepatitis B.
 La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los
profesionales sanitarios.
 La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente
disponible, que es segura y eficaz.
A MODO DE CONCLUSION
Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del estadio en
que se encuentre. Aunque en la mayoría de los casos el pico de
infectividad se alcanza en los primeros meses, muchas veces el sujeto
ignora que es portador hasta que alcanza fases más avanzadas. En las
primeras semanas que siguen al contagio, las personas a veces no
manifiestan ningún síntoma, y otras presentan una afección de tipo
gripal, con fiebre, cefalea, erupción o dolor de garganta.
A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el sujeto
puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los
ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de
tratamiento podrían aparecer también enfermedades graves como
tuberculosis, meningitis por criptococos o diversos tipos de cáncer, por
ejemplo linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.
El VIH se puede transmitir por el contacto con diversos líquidos
corporales de personas infectadas, como la sangre, la leche materna, el
semen o las secreciones vaginales. No es posible contagiarse a resultas
de contactos de tipo corriente y cotidiano como puedan ser los besos,
abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos
personales, alimentos o bebidas.
El paludismo mata a un niño en algún lugar del mundo cada 30
segundos.
La enfermedad puede llegar a ser cruel para la infancia, especialmente
cuando se combina con la pobreza, un factor que afecta a gran parte del
mundo en desarrollo. Cuando no hay una buena nutrición, saneamiento
y atención de la salud, el VIH/SIDA, el paludismo, el sarampión, la
poliomielitis y la tuberculosis significan la muerte segura para millones de
niños y niñas que en otras partes podrían sobrevivir y florecer.
Solamente el SIDA ha costado la vida de más de 20 millones de
personas y podría costar muchas más vidas si se mantienen las
tendencias actuales. Alrededor de 500.000 niños y niñas menores de 15
años murieron a causa de la enfermedad solamente el año pasado, y un
13% de las nuevas infecciones en 2004 (640.000 casos) afectaron a
niños y niñas. Y las madres y las mujeres embarazadas están enfermas;
hasta noviembre de 2004, las mujeres constituían cerca del 50% de los
más de 37 millones de personas que vivían con VIH en todo el mundo, y
un 60% en África subsahariana.
La pandemia afecta a todos los sectores de la sociedad en un ciclo de
enfermedad y vidas perdidas; los progenitores enfermos no pueden
trabajar ni mantener a su familia, los niños abandonan la escuela para
ayudar, los huérfanos son víctimas de la violencia, la enfermedad y, tal
vez más tarde, el VIH/SIDA; un país afectado por la pobreza tiene
mucha menos capacidad para prestar apoyo a sus ciudadanos.
Sin embargo, el paludismo es proporcionalmente más mortífero para los
niños y niñas menores de cinco años, responsables de un 10% de la
mortalidad infantil en el mundo en desarrollo. Cuando se contrae durante
el embarazo, puede afectar gravemente el tamaño y el desarrollo del
recién nacido. Impide que los niños y niñas acudan a la escuela y que
los adultos trabajen. Todos los años le cuesta a África de 10.000 a
12.000 millones de dólares en producto interno bruto perdido.
En una respuesta con carácter de urgencia a esta sombría situación,
varios países africanos se comprometieron en 2000 a establecer una
serie de metas para la lucha contra el paludismo que deben cumplirse a
finales de 2005. Los métodos consistían sobre todo en la distribución de
mosquiteros tratados con insecticida entre el 60% de las personas más
expuestas a riesgo y la administración de tratamiento intermitente
preventivo para el 60% de las mujeres embarazadas.
Otras enfermedades que cuestan la vida de numerosas víctimas
infantiles. La desnutrición y el SIDA contribuyen al aumento en los casos
de tuberculosis, que afecta actualmente a 250.000 niños y niñas. Los
brotes de poliomielitis y cólera exigen medidas rápidas y experimentadas
en algunas de las zonas más afectadas del mundo.
Durante las últimas décadas, las investigaciones y la experiencia han
indicado claramente lo que es necesario hacer, aquello que da
resultados y lo que no los da. Hay medidas rentables y de eficacia
demostrada; entre ellas, la administración de suplementos de
micronutrientes, los mosquiteros tratados con insecticidas, la lactancia
materna y las intervenciones para mejorar la atención básica de la salud.
Estas iniciativas forman la base de la promoción y las actividades de
UNICEF para contribuir a derrotar la enfermedad y lograr el Objetivo del
Milenio 6, así como el Objetivo 4, la supervivencia infantil.
III. ESFUERZOS EN EL MUNDO POR COMBATIR EL PROBLEMA
Un enfoque sobre el VIH y la infancia. UNICEF dirige sus actividades
hacia varias esferas fundamentales para combatir esta pandemia, la
primera de las cuales es la prevención. Más de 2 millones de niños y niñas
menores de 15 años están infectados con VIH, y la mitad de las nuevas
infecciones en 2003 se produjeron entre jóvenes de 15 a 24 años.
Con la colaboración de gobiernos y aliados civiles, UNICEF contribuyó a
reducir los riesgos y la vulnerabilidad al VIH/SIDA entre los adolescentes
mediante el aumento en el acceso y la utilización de materiales de
promoción de la salud sexual y de la reproducción sensibles a las
cuestiones de género, y a información para la prevención de
enfermedades, capacitación y servicios.
Por ejemplo, UNICEF contribuyó a organizar campañas de información
sobre la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA, y a aumentar el acceso
de los jóvenes a servicios de salud acogedores y sensibles en cuestiones
de género, donde se ofrecen pruebas de detección y consejería voluntaria,
especialmente en los países afectados por situaciones de emergencia.
UNICEF también apoya medidas de los gobiernos para evitar la
transmisión del virus de progenitor a hijo. En 2004, 640.000 recién nacidos
contrajeron la infección por VIH durante el embarazo de sus madres, o a
través de la leche materna. Las mujeres embarazadas con VIH pueden
reducir a la mitad la posibilidad de transmitir el VIH a sus hijos si disponen
de acceso a medicamentos antirretrovirales. UNICEF contribuye a
fortalecer las capacidades del gobierno para asegurar que tanto las
mujeres como los niños reciban una proporción equitativa de tratamiento
con antirretrovirales.
Como parte de esta actividad, UNICEF, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y ONUSIDA presentaron en 2003 la iniciativa “3 para 5”, que
trata de asegurar que 3 millones de personas tengan acceso al tratamiento
antirretroviral para finales de 2005. La iniciativa sirve de complemento a la
labor de los gobiernos donantes, los organismos internacionales y las
empresas farmacéuticas para reducir los precios de las medicinas y
aumentar el acceso al tratamiento.
UNICEF también promueve la consejería sobre las prácticas de la lactancia
materna para que todos los progenitores afectados por el VIH/SIDA sepan
cómo prevenir la transmisión a los recién nacidos.
Sobre la base de las tendencias actuales, el número de niños y niñas
huérfanos a causa del SIDA en África subsahariana superará los 18
millones en 2010. Además de ser más vulnerables a la desnutrición y la
enfermedad, los huérfanos suelen tener más problemas para rendir en la
escuela o mantenerse en ella. UNICEF promueve y apoya los programas
familiares, comunitarios y nacionales que prestan asistencia a las familias y
a los niños que han perdido a uno o ambos progenitores debido al
VIH/SIDA. Entre estos programas, se encuentran la escolarización, los
servicios de salud y el apoyo psicosocial.
Trabajar con los aliados para hacer retroceder el paludismo. El paludismo,
afecta sobre todo a los pobres, que suelen vivir en zonas donde abunda
esta enfermedad, en viviendas que ofrecen muy poca protección contra los
mosquitos. En la actualidad, la utilización en los hogares de mosquiteros
tratados con insecticidas es escasa, un promedio de sólo un 1%, debido a
que los mosquiteros son demasiado caros o no están disponibles en
algunas zonas.
Las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables al paludismo, ya
que el embarazo reduce la inmunidad de la mujer, aumenta las
posibilidades de infección y el riesgo de contraer enfermedades y anemia
grave, y de morir. El paludismo aumenta el riesgo de que se produzca un
aborto espontáneo, mortinatalidad, parto prematuro y bajo peso al nacer,
una de las principales causas de mortalidad infantil.
UNICEF, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el
Banco Mundial, se unió a la OMS en 1998 para establecer la alianza
mundial “Hacer retroceder el paludismo”, con el objetivo de reducir a la
mitad el problema del paludismo en 2010. Con UNICEF a la cabeza en las
actividades en África oriental y occidental, el grupo de unos 90 aliados
mundiales –gobiernos de los países donde el paludismo es endémico,
gobiernos donantes, organizaciones internacionales, fundaciones privadas
e instituciones académicas– trabaja de manera conjunta en una serie de
intervenciones para eliminar el paludismo.
Una de las más importantes intervenciones es la adquisición a gran escala
de mosquiteros impregnados con insecticida, el método más eficaz de
prevención contra la enfermedad, y el establecimiento de sistemas locales
de distribución. Si todos los niños y niñas menores de cinco años de África
durmiesen bajo un mosquitero impregnado con insecticida, que cuesta
solamente 4 dólares, se podrían evitar todos los años cerca de 500.000
muertes infantiles.
Por ejemplo, la iniciativa colaboró en 2002 con el Gobierno de Malawi en
un proyecto para aumentar la escala de la distribución de mosquiteros
tratados con insecticida a fin de proporcionar un acceso amplio y equitativo
a estos productos. Por medio de las clínicas de maternidad y los centros
infantiles se distribuyeron mosquiteros tratados con insecticidas
subsidiados; otros se distribuyeron por medio de redes comunitarias o se
vendieron a través del sector privado. Hoy en día, Malawi dispone de uno
de los programas de distribución de mosquiteros tratados con insecticidas
más amplios de África y ha demostrado que la distribución de mosquiteros
puede dar resultados a nivel nacional.
Los aliados de la iniciativa “Hacer retroceder el paludismo” trabajan
también para alentar a las compañías, especialmente en África, a que
fabriquen ellas mismas los mosquiteros. Una fábrica en Tanzanía fue la
primera en producir un mosquitero con insecticidas de larga duración
impregnados en la tela.
Las mujeres embarazadas, especialmente aquellas que están
embarazadas por primera vez; pueden tomar medicinas para evitar y tratar
el paludismo. La gestión de la enfermedad en el hogar –que requiere
educar y capacitar a las familias y distribuir medicinas pre empaquetadas
de alta calidad– permite a las familias ocuparse eficaz y rápidamente de
sus propios hijos, una ventaja importante ya que el paludismo puede matar
en cuestión de horas.
El grupo que compone la iniciativa ha establecido alianzas con empresas
farmacéuticas para adquirir y distribuir nuevos antipalúdicos eficaces
denominados combinaciones de medicamentos basados en la artemisinina
(ACT), e investigar pruebas diagnósticas. Junto a sus aliados, UNICEF
moviliza a las comunidades, especialmente por medio de las clínicas
prenatales, a fin de proporcionar medicamentos para el tratamiento
preventivo contra la enfermedad, y promociona enseñar a las madres,
tenderos y otras personas para que reconozcan los síntomas del paludismo
y traten la enfermedad en el hogar.
IV. OBJETIVOS DEL MILENIO
i. Avances en la lucha contra las enfermedades
Con el apoyo del Grupo del Banco Mundial, entre 2003 y 2013, más
de 1,3 millones de adultos y niños con VIH recibieron terapia
antirretroviral. Además, se adquirieron y/o distribuyeron alrededor de
152 millones de mosquiteros contra el paludismo y 601 millones de
condones para prevenir el VIH, las enfermedades de transmisión
sexual y los embarazos no deseados.
Estrategia para ayudar a los países a combatir las
enfermedades
 Apoyar a los países en la ampliación de los programas de salud.
 Desarrollar sistemas de salud nacionales más sólidos.
 Garantizar que la prevención de las enfermedades se integre en
las iniciativas de salud materna e infantil.
 Proteger a los pobres de los riesgos sanitarios y las crisis
financieras.
ii. Progresos
El mundo no está en camino para cumplir los objetivos sobre la
salud. La prevalencia del VIH aumenta en muchos países,
especialmente en Europa y Asia. Las cifras absolutas son mayores
en China y la India, y la tasa de incidencia en África meridional, por
encima del 17% en los siete países que componen la región, es la
mayor de todas. Aunque los fondos que se gastan mundialmente en
el SIDA han aumentado 15 veces desde 1996, todavía son menos
de la mitad de lo que se necesitaría en 2005 en los países en
desarrollo. Solamente un 7% de las personas que necesitan
tratamiento antirretroviral en los países en desarrollo tenían acceso
al medicamento a finales de 2003. La incidencia de la tuberculosis,
la enfermedad relacionada con SIDA más mortífera, se ha triplicado
en África desde 1990. En algunas partes, un 75% de las personas
que tienen VIH tienen también tuberculosis.
El paludismo es una enfermedad persistente, pero se han logrado
algunos avances, especialmente en su seguimiento. A mediados de
2005, la OMS y UNICEF presentaron el Informe Mundial sobre el
Paludismo, un análisis sobre la situación de la enfermedad y los
progresos para erradicarla. Por ejemplo, algunos países han
conseguido alcanzar o incluso superar varias de las metas de Abuja.
La mayoría de los restantes países están en condiciones de
comenzar a aumentar la escala de sus actividades antipalúdicas. Un
total de 23 países africanos están utilizando las nuevas medicinas
ACT, y 22 han adoptado una estrategia, recomendada por la
iniciativa “Hacer retroceder el paludismo”, que consiste en tratar en
el hogar los casos de paludismo entre niños y niñas menores de
cinco años.
El número de mosquiteros impregnados con insecticida que se han
logrado distribuir ha aumentado 10 veces durante los últimos tres
años en unos 14 países africanos. Y las encuestas han indicado un
aumento considerable en la cobertura con mosquiteros tratados con
insecticida para niños y niñas de países como Eritrea y Malawi. Pero
las tasas de mortalidad es son todavía elevadas entre quienes
contraen la enfermedad y una gran mayoría de las muertes se
producen entre niños y niñas menores de cinco años.
Hacia finales de 2011, 34,2 millones de personas vivían con el VIH.
Ese mismo año, 2,5 millones de personas se infectaron y 1,7
millones murieron por VIH/SIDA, incluyendo 230 000 niños. En 2011
había en los países de ingresos bajos o medios más de 8 millones
de personas infectadas por el VIH que recibían terapia
antirretrovírica. El 68% de las personas afectadas por el VIH viven
en el África subsahariana.
La OMS está colaborando con los países para:
- impedir que las personas contraigan la infección por el VIH,
mediante el fomento de cambios comportamentales
orientados a reducir los riesgos de contagio; la ampliación del
acceso a los servicios de prevención; el apoyo a los
programas de prevención de la transmisión del VIH de la
madre al niño; la promoción de medidas para velar por el
suministro de sangre segura y prevenir la transmisión del VIH
en entornos de asistencia sanitaria; y la evaluación de nuevas
tecnologías de prevención;
- ampliar la disponibilidad del tratamiento;
- proporcionar la mejor atención posible a las personas
infectadas con el VIH/SIDA y a sus familias;
- ampliar el acceso y el recurso a las pruebas y al
asesoramiento, a fin de que las personas conozcan su estado
respecto del VIH;
- fortalecer los sistemas de salud de forma que puedan ejecutar
programas y prestar servicios de calidad y sostenibles en
relación con el VIH/SIDA; y
- mejorar los sistemas de información sobre el VIH/SIDA, en
particular los de vigilancia, seguimiento y evaluación, e
investigación operativa.
V. EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES – EN LA
REGION JUNIN
1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESPACIO
GEOGRAFICO
La Región Junín se encuentra ubicada en la parte central del territorio
peruano, abarca dos regiones naturales: sierra y selva. La elevación
promedia oscila entre 400 y 5,000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río
Tambo (provincia de Satipo) el de menor altitud.
Asimismo, cuenta con una superficie territorial de 44,197.2 km2,
representa el 3.4% del territorio nacional, y en el que habitan el 4.7% de
la población del país. Las provincias con mayor extensión territorial son
Satipo (19219.5 km2), Junín (2360.1 km2), Chanchamayo (4723.4 km2),
Tarma (2749.2 km2), Yauli (3617.4 km2), Jauja (3749.1 km2), Chupaca
(1142.1 km2), Concepción (3067.5 km2) y Huancayo (3569.1 km2).
Tiene diversos climas y microclimas cuyas características principales
son: frío glaciar de alta montaña tropical en las cumbres nevadas, frío de
alta montaña en las punas o altas mesetas, templado frío en zonas
limítrofes con las punas, templado de montaña tropical, templado
húmedo y nuboso de la ceja de selva, tropical de selva alta y tropical de
selva baja.
Políticamente la región Junín está conformada por las provincias de
Huancayo, Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Junín, Satipo,
Tarma y Yauli, cuenta con 123 distritos, 389 comunidades campesinas,
174 comunidades nativas inscritas en el registro interno del Ministerio de
Agricultura (150 comunidades nativas tituladas) y 3745 centros poblados
2. POBLACIÓN
i. Población Total
La población de la Región Junín se caracteriza por haber crecido en
forma gradual, sobre todo la provincia de Huancayo que es la que
representa el mayor porcentaje de la población a nivel delaregión.
En el año 1981 la población de la región Junín ha sido 251,767 y para
el censo del año 1993 después de 12 años esta población se
cuadruplicó llegando a una cifra de 1´035,841 habitantes, luego de 14
años la población ha seguido incrementándose llegando a una cifra
de 1´225,474 habitantes. A nivel nacional en los censos de 1981 y
1993 el crecimiento poblacional fue de 2% cada año y entre los
censos del 1972 y 1981 el incremento fue de 2.6% anual.
Observando la curva de la tasa de crecimiento, la población en la
región Junín está decreciendo, actualmente la tasa de crecimiento es
de 1.2 por año.
La densidad poblacional del Departamento de Junín en el año 2008
era de 26.8 Hab por Km2, cifra que se ha incrementado en cada
periodo inter censal.
La provincia más densamente poblada es Huancayo con una
densidad poblacional de 98.78 Hab por kilómetro2, seguido de la
Provincia de Tarma con una densidad poblacional de 37.1 Hab por
Km2, aunque en el último año ha descendido en 6.7 Hab por km2.
En la Provincia de Chanchamayo la densidad poblacional ha crecido
en 6 puntos porcentuales entre cada censo poblacional.
En Jauja ha descendido en dos puntos en relación al censo anterior.
Similar situación ocurre en la provincia de Concepción.
La Provincia de Satipo tiene la menor densidad poblacional de la
Región, con una ligera tendencia a incrementarse, lo que posibilita un
difícil acceso geográfico a los establecimientos de salud.
El 20.3 % de la población está conformada por el grupo de edad de 0
- 9 años. El 21.2% por el grupo de 10 a 19 años.
La Provincia de Huancayo tiene el 39% de la población delaregión,
seguido de la Provincia de Satipo con el 14.2% del total de la
población de departamento.
La Provincia con menor población corresponde a Junín, que sólo tiene
el 2.6% del total de la población de la región de Junín.
ii. Población por sexo
Índice de masculinidad
El índice de masculinidad en el departamento de Junín es de 99.4
hombres por cada 100 mujeres, según el último Censo Nacional.
Como se observa en tabla 03, a medida que aumenta la edad, el
índice de masculinidad disminuye paulatinamente, por ejemplo, en el
grupo de edad de 0 a 4 años el índice de masculinidad era de 104.3
hombres por cada 100 mujeres, mientras que en 80 a 84 años es de
89.1 hombres por cada 100 mujeres.
Esto, estaría relacionado a que los varones están más sometidos a
riesgos por razones laborales y de comportamiento, por lo que la
mortalidad es mayor que en las mujeres.
iii. Población urbana y rural
En la Región Junín, en el año 1940, el 59.3% de la población era
rural, disminuyendo para el año 2007 a 33%. Si comparamos con las
regiones de Huánuco, Pasco, Ayacucho y Huancavelica, Junín
presenta menor porcentaje de población rural.
Las provincias con mayor porcentaje de población rural son:Satipo
(72.39%) y Concepción (50.93%). Las provincias con mayor población
urbana son: Huancayo con un 88.36%, seguido de Yauli con 87.92%
iv. Razón de Dependencia
La Razón de Dependencia es el indicador de la carga económica que
ha de soportar la población productiva, aun cuando algunas personas
calificadas como “dependientes” sean productoras y otras calificadas
en edades productivas no trabajen.
La Razón de Dependencia en la Región Junín fue de 64.2%, cifra
superior al del nivel nacional que fue de 58.5%, según el Censo del
2007. La provincia con mayor dependencia fue Concepción con
75.1% seguido de la provincia Jauja con 73.5%.
La provincia con la más baja Razón de Dependencia fue la provincia
de Yauli con 53.5%.
v. Índice de desarrollo humano
El índice de desarrollo humano incluye varios aspectos de la
interacción humana como la participación, la equidad de género, la
seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y
otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser
creativos y vivir en paz. Los tres aspectos más importantes que se
consideran son: Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas
de vida al nacer.
El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una
ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de
primaria, secundaria y superior (con una ponderación de un tercio).
Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per
cápita.
vi. Pobreza
La incidencia de pobreza a nivel delaregión Junín, para el 2008 fue de
38.9%, presentando una reducción en 17.1 puntos porcentuales
desde el 2005. La mayor pobreza se concentra en los distritos de
Cullhuas (81.7%) y San Juan de Jarpa (81.6%).
3. SITUACIÓN DE SALUD
Análisis de la mortalidad
i. Tasa de mortalidad general
La Tasa de Mortalidad General en el año 2006, en el departamento
de Junín, fue de 6.4 defunciones por mil habitantes, mientras que las
estimaciones a nivel de país para ese año fueron de 5.46; es decir,
Junín tuvo 0.8 veces más mortalidad que el nivel Nacional. En el año
2005, la mortalidad general era de 6.3, observándose entonces que
la mortalidad en el 2010 fue 0.1 menos veces que el año 2006. Si
observamos al interior del departamento, encontramos que Yauli-
Jauja tiene una tasa de mortalidad general de 24.6 por mil habitantes
y es 24 veces más que la tasa de mortalidad general del distrito Rio
Tambo (0.6 defunciones por 1000 hab.), Pero cabe resaltar que en
este distrito de difícil acceso geográfico existe un 20% de subregistro
en las defunciones.
ii. Tasa de mortalidad perinatal
En Junín en el 2009, la tasa de mortalidad neonatal fue de 16.15
muertes neonatales por 1000 nacidos vivos. En el año 2006, esta
tasa fue de 19.71, observándose un descenso de tres puntos
porcentuales en relación al año 2006. Para el año 2010 la tasa de
mortalidad neonatal a nivel de la región Junín es de 28.1 con un
incremento del 11.9 puntos porcentuales más que el año pasado. El
distrito de mayor mortalidad neonatal fue Aco y Yauyos (1000
muertes neonatales x 1000 NV), lo cual es 998 veces más que el
distrito de Chilca que tiene una tasa de mortalidad neonatal de 1.6 x
1000 NV. 94 distritos no reportaron muertes neonatales en el año
2010.
iii. Mortalidadinfantil
En el 2010, la tasa de mortalidad infantil en la región Junín fue de
22.7 muertes en niños menores de 01 año por 1000 nacidos vivos;
en ese mismo año, a nivel nacional la tasa fue de 18.5; lo cual indica
que Junín tiene 4.2 veces más mortalidad infantil que el nivel
nacional.
La reducción de la tasa de mortalidad infantil ha sido uno de los
logros más importantes en materia de salud pública en la Región
Junín; pero todavía persisten grandes inequidades al interior del
departamento de Junín, pues, mientras en el distrito de Junín, la tasa
de mortalidad infantil es de 31.8, en el distrito de santa Bárbara de
Carhuacayán es de 17 es decir, Junín tiene una tasa de muertes
infantiles 14.8 veces más que Santa Bárbara de Carhuacayán.
iv. Mortalidadmaterna
En 5 años de análisis de la ocurrencia de muertes maternas se
mantiene la tendencia, pues se observa que en los años hay
descensos e incrementos, siendo las causas directas las que tienen
mayor aporte para la mortalidad materna. Es así que en el año 2010
se termina con 24 muertes maternas.
Las 5 primeras causas genéricas de MM materna en la Región Junín
para los últimos 5 años, son las hemorragias las que ocupan el
primer lugar con un 33.3%, teniendo como causa básica las
retención placentaria y la atonía uterina, seguido de la hipertensión
inducida por el embarazo con un 20.83%, las que tuvieron como
causa básica las Eclampsia.
v. Principales causas de mortalidad en población general
En el año 2006, en el departamento de Junín, las primeras causas
de mortalidad en la población en general fueron: Infecciones
respiratorias agudas (12.0%), Resto de enfermedades del sistema
respiratorio (11.7%), Enfermedades del sistema nervioso excepto
meningitis (8.4%).
Resto de las enfermedades del sistema digestivo (4.5%) y
Accidentes que obstruyen la respiración(4.3), notándose en el 2010
incremento de las enfermedades no transmisibles, evidenciando una
transición epidemiológica en nuestra región que orienta el desarrollo
de intervenciones sanitarias.
En el año 2010, en la región Junín, las primeras causas de
mortalidad en la población en general tenemos: Infecciones
respiratorias agudas (11.5%), Enfermedades del sistema nervioso
excepto meningitis (5.3%), Resto de las enfermedades del sistema
digestivo (4.9%), Enfermedades del sistema urinario (4.7%) como las
5 primeras causas de mortalidad general.
vi. Principales causas de mortalidad por género
Mortalidad en varones
Las Infecciones respiratorias agudas (15.3%), la cirrosis y ciertas
otras enfermedades crónicas del hígado(5.3%), tumores in situ
benignos y los del comportamiento incierto o desconocido (5.2%),
eventos de intención no determinada (4.8%), enfermedades del
sistema nervioso o excepto meningitis(3.8%) constituyen las 5
primeras causas de mortalidad en los varones en el departamento
de Junín en el año 2009, notándose el incremento de los casos de
infecciones respiratorias y un ligero descenso de las enfermedades
no transmisibles crónicas entre el año 2005 y 2009.
En el año 2005 se observan las mismas causas en general,
resaltando que en el año 2009, han surgido nuevas causas de
mortalidad como los accidentes de tránsito, accidentes que
obstruyen la respiración y la septicemia.
Mortalidad en mujeres
Las Infecciones respiratorias agudas (16.3%), tumores in situ,
benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (6.8%),
enfermedades del sistema urinario (4.5%), septicemia excepto
neonatal (3.5%), cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado (3.2%) son las causas más importantes de consulta externa
en mujeres en el departamento de Junín en el año 2009.
En el año 2005 se observa un patrón semejante al perfil de
mortalidad del año 2009, con la diferencia de los eventos de
intención no determinada y el cáncer de cuello uterino los cuales no
figuran en las diez primeras causas para el año 2009.
vii. Principales causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida
En menores de 05 años
Etapa neonatal
En el año 2009, el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,
gestación corta y bajo peso al nacer (61), Trastornos respiratorios
específicos del periodo perinatal (61), sepsis bacteriana del recién
nacido (60) y las malformaciones congénitas (35) y las infecciones
respiratorias agudas (21), son las primeras causas de muerte
neonatal en Junín. En el año 2005, también se registran las mismas
causas, a excepción de afecciones originadas en el periodo perinatal
(277) que no aparece en el año 2009. Lo que llama la atención es
que las causas de retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal,
gestación corta y bajo peso al nacer (6) y sepsis bacteriana del
recién nacido (60) se ha incrementado en el 42% y 36%
respectivamente en relación al año 2005 lo que nos indica reforzar
las medidas de prevención de estas causas.
Etapa de la infancia
En esta etapa, en el año 2009, las infecciones respiratorias agudas
(91); Otras enfermedades del sistema respiratorio, (41); accidentes
que obstruyen la respiración (39); enfermedades del sistema
nervioso excepto meningitis (15) y los demás accidentes constituyen
las primeras causas de mortalidad en esta etapa de vida. En el año
2005, las causas tienen poca similitud ya que como primera causa
se consideró a enfermedades transmisibles (135); enfermedades del
aparato circulatorio (41) enfermedades infecciosas intestinales (16)
que no están en la mortalidad del año 2009. Cabe resaltar que las
cifras de las diez primeras causas de mortalidad en esta etapa de
vida han disminuido en relación al año 2009.
Etapa pre escolar
Para el año 2009 las Infecciones respiratorias agudas (107);
enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (52);
accidentes que obstruyen la respiración (37); eventos de intención
no determinada (36); septicemia excepto neonatal (34), son las cinco
primeras causas de muerte en esta etapa de vida.
Comparando con las causas de mortalidad preescolar del año2005
tenemos a las causa externas de traumatismo(208); enfermedades
transmisibles(182); enfermedades del aparato circulatorio(46); paro
cardiaco(42) son causas que no se observa en las diez primeras
causas el año 2009.
En mayores de 05 años
Etapa de 05 a 09 años
En la región Junín, en el año 2010, los eventos de intención no
determinada(18), Los demás accidentes (16), Infecciones
respiratorias agudas(15), Enfermedades del sistema nervioso
excepto meningitis (13) accidentes que obstruyen la respiración(12)
y los accidentes de transporte terrestre(12) son las primeras causas
de mortalidad. Comparando con el año 2005 existe una reducción
del 66.2% para el año 2009. En el 2007 las causas externas de
traumatismo y envenenamiento (77); enfermedades transmisibles
(54) son causa que no aparecen en la mortalidad del año 2009.
Etapa escolar
Las primeras causas de muerte en el año 2010 en esta etapa
importante de la vida fueron: Los eventos de intención no
determinada(35); accidentes que obstruyen la
respiración(27);Infecciones respiratorias agudas(26);Enfermedades
del sistema nervioso excepto meningitis(25); los demás accidentes
(20) y los demás accidentes de transportes y los no
especificados(19).
Comparando con las causas de mortalidad del año 2006 tenemos
las causas externas de traumatismos y envenenamiento (164);
enfermedades transmisibles (69); Tumores (24); y leucemia (16) los
cuales no aparecen en las diez primeras causas de mortalidad del
año 2010.
Etapa adolescente
En el 2010, en la región Junín, las principales causas de muerte en
adolescentes fueron: Los eventos de intención no determinada (27);
Accidentes que obstruyen la respiración (18); enfermedades del
sistema nervioso, excepto meningitis (18); Lesiones autoinflingidas
intencionalmente (suicidios) (18); Infecciones respiratorias agudas
(14); los demás accidentes de transporte y los no especificados (14).
En el 2006, observamos que las causas son similares, pero las
cifras han disminuido con la diferencia que la causa de tumores
malignos de otras localizaciones y las no especificadas no se
registran en el año 2006.
Etapa adulta
En el año 2010 los adultos en la región Junín fallecieron de Cirrosis y
ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (159), Infecciones
respiratorias Agudas (137); eventos de intención no determinada
(118); tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o
desconocido (117); los demás accidentes de transporte y los no
especificados (108) los que constituyen las 54 primeras causas de
mortalidad en el adulto. Con respecto al año 2006 en el 2010 la
mortalidad en adultos se ha reducido en un 49.2%.
Comparando con el año 2006, observamos que la Cirrosis y ciertas
otras enfermedades crónicas del hígado (y los tumores malignos de
estómago presentes en el año 2010 mas no en el 2006.
Etapa de las mujeres en edad reproductiva
Las mujeres en edad fértil (MEF) de la región Junín, murieron en el
año 2010 por: Infecciones respiratorias agudas (43); Tumores in situ,
benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (38); Resto
de enfermedades del sistema respiratorio (31); accidentes que
obstruyen la respiración (30); eventos de intención no determinada,
constituyen la cinco primeras causa de mortalidad de este grupo de
mujeres.
En el año 2006 se registraron las enfermedades del aparato
circulatorio y la tuberculosis como causas diferentes al del año 2010.
Existe un gran descenso de mortalidad en este grupo de edad
alcanzando el 51.7% menos que del año 2006.
Etapa del adulto mayor
En Junín, en el 2010, las infecciones respiratorias agudas (885);
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o
desconocido (351); resto de enfermedades respiratorias (257);
enfermedades del sistema urinario (247); resto de enfermedades del
sistema digestivo (214).
Constituyen las primeras causas de muerte en los adultos mayores.
En el 2006, existe causas como cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado y las enfermedades cerebro
vasculares que no se encuentran dentro de las primeras 10 causas
en el año 2010.
La mortalidad del adulto mayor ha disminuido en 44.5% para el año
2009 comparado con el año 2006.
Principales causas de mortalidad por regiones naturales
Sierra
En la región natural de la sierra, para el año 2009, las principales
causas de mortalidad fueron: infecciones respiratorias agudas
(16.2%), tumores in situ benignos y de los comportamientos inciertos
o desconocidos(6.7%); cirrosis y ciertas otras enfermedades
crónicas del hígado(4.3%);enfermedades del sistema
urinario(3.9%),enfermedades del sistema nervioso excepto
meningitis(3.5%) constituyen las 5 primeras causas de mortalidad en
la región natural de la sierra.
El año 2005 tiene algunas causas diferentes a las del año 2009 La
cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado y los
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal.
La mortalidad en la región sierra de Junín para el año 2009 ha tenido
un incremento de 4.6% en relación al año 2005.
Selva
En la Región Natural de la Selva de Junín, en el año 2009, las
principales causas de defunción fueron: Infecciones respiratorias
agudas (13.1%), enfermedades del sistema urinario (5.3%), eventos
de intención no determinada (5.0%), cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado (4.6%) Tuberculosis (4.2%) y el
tumor maligno de estómago (3.3%) constituyen las primeras causas
de mortalidad en la selva.
La mortalidad en el año 2005, considera la septicemia excepto
neonatal, insuficiencia cardiaca, y los accidentes de transporte
terrestre, causa que no están en las diez primeras del año 2009.
La mortalidad en la región selva ha disminuido para el año 2009 en
un 8.7% en relación al año 2005.
También observamos algunas diferencias entre las causas de
mortalidad entre la Sierra y la Selva de Junín en el año 2009. En la
Sierra, las infecciones respiratorias agudas(16.2%),Tumores in situ
benignos y los de comportamiento incierto o desconocido(6.7%)
cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado(4.3%) son las tres
primeras causas de mortalidad, mientras que en la selva son las
infecciones respiratorias agudas(13.1%);enfermedades del sistema
urinario(5.3%); eventos de intención no determinada(5.0%) cirrosis y
ciertas otras enfermedades del hígado(4.6%) y además la
tuberculosis(4.2%) son las primeras causa de mortalidad en la selva.
Principales causas de mortalidad por nivel de pobreza
En los pobres de la Región Junín, las primeras causas de mortalidad
en el año 2009 fueron: Infecciones respiratorias agudas (14.9%),
tumor in situ benignos y los de comportamiento incierto o
desconocido (5%); enfermedades del sistema urinario (4.3%);
cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (4.2%),
accidentes que obstruyen la respiración (3.6%).
En el año 2005, a diferencia del 2009, se registraron causas como la
Tuberculosis y Tumor maligno de los órganos digestivos y del
peritoneo, excepto estómago y colon. La mortalidad en los pobres
para el año 2009 se ha incrementado en un 56.2% en relación al año
2005.
No Pobres
En los no pobres en el 2009, las causas de mortalidad fueron:
Infecciones respiratorias agudas (18.2%), tumor in situ benignos y
los de comportamiento incierto o desconocido (8.3%); cirrosis y
ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (4.9%); eventos de
intención no determinada (4.4%) y enfermedades del sistema
nervioso excepto meningitis (4.3%).
A diferencia del 2009 en el año 2005 se tiene las causas diferentes
como las enfermedades cerebro vascular y la insuficiencia cardiaca.
La mortalidad en los no pobres para el año 2009 se ha incrementado
en un 56.2% en relación al año 2005
Existe poca diferencia en el perfil epidemiológico de la mortalidad
entre pobres y no pobres de la Región Junín en el año 2009. En los
pobres dentro de las diez primeras causa de mortalidad están la
infecciones respiratorias agudas(14.9%), Tumores in situ benigno y
los de comportamiento incierto o desconocido(5.0%); enfermedades
del sistema urinario(4.3%),cirrosis y ciertas otras enfermedades
crónicas del hígado(4.2%); accidentes que obstruyen la
respiración(3.6%);eventos de intención no determinado
(3.3%);Tumor maligno de estómago(3.3%); septicemia excepto
neonatal(3.0%); enfermedades del sistema nervioso excepto
meningitis(3.0%) y enfermedad cerebrovasculares (2.8%).
La diferencia con los no pobres es mínima ya que presentan lo
mismo que los pobres y dos causa diferentes que son; tumores
malignos de otras localizaciones y de las no especificadas (2.4%) y
la diabetes mellitus (2.3%).
Los tumores benignos y malignos son causas de mortalidad que se
van incrementando en los pobres y los no pobres por lo que se debe
establecer medidas de prevención de estas causas de mortalidad
para tener mejor calidad de vida en la población del departamento
de Junín.
Principales causas de consulta externa por género
Consulta externa en varones
Las Infecciones de vías respiratorias agudas (34.0%), Afecciones
dentales y periodontales (8.7%) las enfermedades infecciosas
intestinales (8.4%),otras enfermedades infecciosas parasitarias
(6.6%), enfermedades de las glándulas endocrinas (5.33%) y
enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (4.6%); constituyen,
las principales causas de consulta externa en los varones en el
departamento de Junín, en el año 2010.
En el año 2006: a diferencia del año 2010 considera las deficiencias
de la nutrición y las enfermedades del trastorno del ojo y su anexo.
Consulta externa en mujeres
Las infecciones de vías respiratorias agudas (26.2%), las afecciones
dentales y periodontales (9.7%), las enfermedades infecciosas
intestinales (5.8%), la enfermedad hipertensiva en el embarazo,
parto y puerperio y otros trastornos relacionados con el embarazo
(5.6%) otras enfermedades infecciones y parasitarias (5.4%) y las
Infecciones de transmisión sexual (5.2%), se encuentran entre las
causas más importantes de consulta externa en mujeres en el
departamento de Junín durante el año 2010.
En el año 2006 se observa un patrón similar con la diferencia que en
el año 2010 no está la desnutrición y las enfermedades del aparto
reproductor femenino.
Del mismo modo, para el año 2010, han emergido las enfermedades
de las glándulas endocrinas y metabólicas y las enfermedades de
otras partes del aparato digestivo
4. METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO / COMBATIR EL VIH / SIDA,
EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES EN LA REGION
JUNIN.
El ODM 6 se refiere a combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades, se traduce en tres metas:la primera está referida a la
detención e inicio de la reducción para el 2015 de la propagación del
VIH/SIDA; la segunda meta se propone lograr para el año 2010 el
acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que
la necesiten y, la tercera meta tiene como propósito haber detenido y
comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y
otras enfermedades graves.
Para el seguimiento de estas tres metas se han propuesto los siguientes
indicadores:
 Prevalencia del VIH entre las personas de 15 a 24 años.
 Uso de preservativo en última relación sexual de alto riesgo.
 Proporción de población de 15 a 24 años de edad que tiene
conocimientos amplios y correctossobre el VIH/SIDA.
 Relación entre la asistencia escolar de niños/niñas huérfanos de 10
a 14 años de edad.
 Proporción de población portadora del VIH con infección avanzada
que tiene acceso a medicamentosantirretrovirales.
 Tasa de incidencia y mortalidad asociada al paludismo.
 Proporción de niños/niñas menores de 5 años que duermen
protegidos por mosquiteros impregnadosde insecticida.
 Proporción de niños/niñas menores de 5 años con fiebre que reciben
tratamiento con losmedicamentos adecuados contra el paludismo.
 Tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad asociados a la
tuberculosis.
 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el
tratamiento breve bajo observacióndirecta.
En este documento se hace seguimiento de algunos indicadores de la
meta 6A, los cuales son obtenidosde la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar-ENDES.
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación del VIH/SIDA
El logro del ODM 6 requiere especial atención, por su impacto sobre la
salud de las personas y tambiénde la pobreza. El VIH/SIDA se ha
propagado con rapidez, sobre todo por la vía sexual (97% de
latransmisión del VIH es por vía sexual, las relaciones sexuales no
protegidas son la forma más importantede exposición al VIH-SIDA,
según el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de VIH-SIDA
dela Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud.)
Para lograr esta meta es necesario superar las inequidades en el acceso
a los servicios de prevención,tratamiento y apoyo, empezando con el
acceso a la prueba del VIH y la eliminación del estigma y
ladiscriminación sobre la base de la diversidad sexual y el estado
serológico, es otro reto que es crucialenfrentar.
La relación del Objetivo 6 y los otros Objetivos de Desarrollo del Milenio
es biunívoca: la detencióny reducción del VIH/SIDA depende
estrechamente del cumplimiento de otras metas, incluida la dereducción
de la pobreza y del hambre, del acceso a la educación, a igualdad de
género y salud materna,especialmente el acceso universal a la salud
sexual y reproductiva. Las desigualdades socioeconómicasy de género,
la violencia, las brechas en el ejercicio de los derechos humanos, la falta
de protecciónsocial y judicial, el bajo nivel educativo y el acceso
inequitativo a servicios de salud crean situacionesde vulnerabilidad que
promueven o exacerban comportamientos de riesgo que a su vez
aumentan lasposibilidades de contraer el VIH.
Por esto y por la capacidad de la respuesta al VIH que contribuye al
desarrollo integral del país hacia ellogro de las demás metas del milenio,
es que este Objetivo requiere especial atención.
i. Prevalencia del VIH entre las personas de 15 a 24 años
En el país los datos sobre este indicador son limitados, debido a que el
hacer una prueba de VIH a unmenor de edad requiere de autorización
de los padres o el tutor, ya que se trata de un acto médico deacuerdo a
la Ley actual, por lo cual es muy difícil obtener información en los grupos
etarios menoresde 18 años, de modo que, para poder analizar la
situación se ha considerado los casos notificadosde VIH-SIDA al
Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH-SIDA de la Dirección
General deEpidemiología del Ministerio de Salud-DGE/MINSA.
Desde 1985 al 2011, el Ministerio de Salud ha registrado 27 mil 701
personas notificados con VIH/SIDA, de las cuales 3 mil 998 (14,4%) son
adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años de edad. Del totalde casos
notificados de VIH/SIDA; 759 (2,7%) son menores de 14 años, de estos
546 son menores de5 años, lo que evidencia que la transmisión del VIH
se adquiere a través de la madre en el período dela gestación ( vía de
transmisión vertical madre a hijo).
A lo largo de 28 años de la epidemia del VIH – SIDA en el Perú,
alrededor de las dos terceras partes(72,7%) del total de las personas
notificadas de VIH /SIDA tienen edades comprendidas entre los 25 y49
años de edad,1 mil 953 personas (7,1%) se encuentran en el grupo de
edades de 50 a 59 años y849 (3,1%) son personas de 60 y más años de
edad (adultos mayores).
La epidemia está cambiando de perfil etario, el 2,4% de los casos
nuevos notificados en el 2011 fueronde niños y niñas entre menores de
15 años de edad, el 15,3% se han producido en personas de 15 a
24años de edad, el 69,6% en las personas de 25 a 49 años de edad, el
8% entre los que tienen de 50 a 59años de edad y el 4,7% entre las
personas de 60 y más años de edad (adultos mayores).
Según sexo, el 23,3% de los casos registrados son mujeres, es decir, 6
mil 470. Los casos de SIDA havenido incrementándose paulatinamente
en las mujeres, probablemente debido no solo a su condiciónsocial
desigual, sino también a la oferta de servicios de salud del MINSA
dirigido a las mujeres y noa los varones; sin embargo, también se ha
identificado la situación de vulnerabilidad de la mujer decontraer la
infección por el VIH-SIDA debido a que la “población puente” que son los
hombres bisexualesque han tenido relaciones sexuales con otro hombre
alguna vez en su vida y que tienen compañerasfemeninas en la
actualidad, no son fáciles de identificar y que contribuyen a la
transmisión del VIH enlas mujeres; asimismo, existen otros factores
como el acceso a la información en zonas rurales acercade prevenir la
infección por VIH, la capacidad de negociar encuentros sexuales sin
riesgos y el acceso altratamiento para la infección del VIH/SIDA por
desconocimiento de su estatus serológico, ya que ellasno se consideran
una población en riesgo probablemente. Como consecuencia de estas
inequidadesla tasa de infección de las mujeres se ha incrementado
sostenidamente lo que se puede objetivar en larazón hombre/mujer. En
1987 la razón hombre/mujer era de 71 a 1 y para el año 2011 es de 3
varonespor cada mujer.
Otros aspectos que influyen a la vulnerabilidad femenina son la violencia
sexual, las normas sociales sobre sexualidad, la inequidad, la
vulnerabilidad biológica y los factores socioeconómicos y culturales.
La enfermedad se hace evidente con cuadros febriles y lesiones rojas,
aparición de ganglios y también los síntomas por baja defensa,
principalmente diarrea. Pero, cuanto más temprano se detecta la
enfermedad y no se daña el sistema inmune, las personas infectadas
pueden hacer su vida con normalidad.
El VIH/Sida, Paludismo y otras enfermedades en la región Junín
El VIH/Sida:
En el 2014, el Sida creció de manera alarmante en la región Junín, sólo
en ese año, se reportó 106 casos de VIH-Sida, según indica la Dirección
de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA). Los pacientes con
mayor índice, son en su mayoría varones de 18 a 59 años; cuya razón
hombre/mujer, es de 2 a 1; de los cuales a 19 mujeres gestantes se les
ha confirmadoel VIH/Sida.
Según los especialistas de la Diresa-Junín, a nivel nacional y en la
región, el 97 % de casos de personas infectadas con VIH/Sida y otras
infecciones de transmisión sexual, se contagió por mantener relaciones
sexuales sin protección.
EVOLUCIÓN. Junín no siempre tuvo casos de esta enfermedad; según
MINSA, a fines de la década del 80, se registran los dos primeros casos
de Sida, la década siguiente (1990 y el 2000) las cifras se elevan
registrándose 114 casos de VIH.
Pero fue entre el 2001 y el 2013 en que las cifras realmente se
convirtieron en alarmantes y se registraron 825 personas infectadas con
VIH y 212 terminó con Sida. Las provincias que presentan mayores
casos son La Oroya y Satipo. Además, en el 2012, Junín se ubicó entre
las diez primeras regiones donde se contabilizaron mayor número de
casos. Mientras que en el 2013 ocupamos el tercer lugar, según la
Estrategia Nacional de Enfermedades de Transmisión Sexual.
Asimismo, el Minsa, reportó 82 casos de mortalidad por VIH/Sida, en la
región Junín para el 2014, siendo los más frecuentes las personas con
edades que fluctúan de 30 a 59 años de edad, con 45 casos.
Hepatitis B:
De la misma manera, la Dirección de Epidemiología del Ministerio de
Salud (MINSA), reportó en el 2014; que de una muestra de 10 155
personas (varones y mujeres), 102 mujeres y 63 hombres resultaron
reactivos a la prueba para Hepatitis B (prueba rápida o Elisa), siendo las
mujeres con edades que fluctúan entre 30 y 59 años, las personas con
mayor incidencia.
La Tuberculosis - TBC
El Perú es el segundo país en América del Sur que tiene la más alta
tasa de tuberculosis y el tercero en América, después de Haití y Bolivia.
En la actualidad el Perú tienen una tasa de morbilidad de 100 personas
con TBC de cada 100 mil personas, a comparación de Chile que
registra 11 por la misma cantidad de personas, lo cual representa un
gran riesgo para contraer esta enfermedad.
Los índices y porcentajes de este mal en nuestro país nos avergüenzan
a nivel de Latinoamérica y el mundo, razones por las que el Estado debe
asumir seriamente su responsabilidad en este gravísimo problema de
salud pública, acordando entre técnicos, políticos y expertos una
estrategia nacional, que dote al programa de una infraestructura,
equipamiento y un adecuado plan de bioseguridad, lo que se logrará con
un financiamiento serio, con gestión, procesos y continuidad en el
tiempo, al margen de los avatares políticos y fiscales de la patria.
En la Región Junín, en el año 2014, se tuvo 166 casos de morbilidad
por Tuberculosis, siendo la TBC pulmonar, la que causó 133 casos de
mortalidad de hombres y mujeres, cuyas edades fluctúan entre 30 a 59
años; cabe indicar, que la transmisión nosocomial de la tuberculosis (TB)
es un problema vigente en la región Junín y en todo el país, tanto por el
riesgo de enfermar que corre el personal de salud y pacientes, como por
la presencia cada vez más frecuente de cepas resistentes: TB MDR
(multidrogo resistente), TB XDR (extensivamente resistente a drogas).
El Paludismo
La tasa de letalidad de la malaria por P. falciparumen el Perú es menor
de 0,1%, es decir la mortalidad asociada a la malaria no es muy alta y no
constituye un indicador sensible; sin embargo, la malaria es considerada
un problema prioritario de salud pública y por esta razón es importante
fortalecer su vigilancia epidemiológica a fin de conocer su distribución,
magnitud, factores de riesgo, evolución y cambios en la tendencia, para
tomar las medidas adecuadas de prevencióny control.
En el año 2014, en la región Junín, se reportaron siete (7) casos de
mortalidad por paludismo, debido al parásito del
generoplasmodiummalariae,siendoel causante de 4 víctimas mortales,
cuyas edades oscila entre 30 a 59 años.
Cabe indicar, que se han registrado más casos en hombres (60,5%) que
en mujeres (39,5%), probablemente debido al mayor riesgo ocupacional
de exposición a los mosquitos vectores.
VI. CONCLUSIONES
Un impactante 99 % de las personas que mueren de sida, paludismo o
tuberculosis (TB) vive en países en desarrollo. Aunque las nuevas
infecciones con el VIH están disminuyendo y la cantidad de individuos que
reciben tratamiento antirretroviral está aumentando, unas 35 millones de
personas estaban contagiadas con el virus hasta el año 2013. La epidemia
sigue concentrada en África al sur del Sahara, donde se registra el 70 % de
los nuevos infectados. Por su parte, el paludismo causa la muerte de unos
660 000 individuos anualmente, significando una pesada carga a las
economías y hogares africanos. Los economistas piensan que esta última
enfermedad impone una penalización al crecimiento de hasta 1,3 % en
varios países africanos, factor que limita gravemente el desarrollo de la
región. El mundo está en vías de reducir a la mitad la mortalidad por TB
antes de fines de 2015 en comparación con el nivel de 1990, pero aún
había casi 9 millones de casos en 2011.
En la región Junín de acuerdo a la información recabada (ANEXOS) de la
Dirección Regional de Salud se ha podido confirmar una gran existencia de
casos registrados como son la ITS, Hepatitis B, VIH, PVVS y otros; cuyos
indicadores son alarmante, por cuanto no se ve algún plan que desarrolle
los mecanismos para combatir con más eficiencia estos múltiples
problemas.
Es necesario implementar entonces un verdadero plan estratégico que
permita a las organizaciones y sociedad común, luchar de manera conjunta
para dar las condiciones necesarias de bienestar y salud a la población de
la Región Junín.
I. RECOMENDACIONES
La prevención, la atención y el tratamiento sostenible y efectivo
incluyen:
1. Promover conductas sexuales más saludables, circuncisión
masculina y tratamientos para la prevención del VIH.
2. Propiciar el uso de mosquiteros tratados con insecticidas de efecto
prolongado para combatir el paludismo.
3. Aumentar el acceso a medicamentos eficaces contra el paludismo.
4. Educación sanitaria sobre el riesgo de infección y sobre las medidas
de prevención antes indicadas en áreas endémicas.
5. Mejorar las condiciones de vivienda, los exámenes de TB de
personas VIH positivas yel tratamiento breve bajo observación
directa (DOTS, por sus siglas en inglés) para la TB.
II. BIBLIOGRAFIA
- PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD REGION JUNIN 2013 –
2021
- Informe Mundial sobre la Tuberculosis – 2012
- Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio al 2011 / INEI
- Report on The Global AIDS epidemic 2010
- http://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28230.htm
- http://www.cepal.org/mdg/go06/
- http://onu.org.pe/los-odm-en-el-peru/odm-6-combatir-el-vihsida-el-
paludismo-y-otras-enfermedades/
ANEXOS
DIRECCION REGIONAL DE SALUD JUNIN
OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA
UBIGEO
DISA / DIRESA
Departamento
Provincia
Distrito
Red Sanitaria
Red
Microred
Establecimiento de Salud
Unidad Ejecutora
F M F M F M F M F M F M
120617 122680 46867 33674 121122 52913 132584 72923 32914 29322 454104 311512
Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado F M F M
1.1
Nº de personas con diagnóstico de ITS con
manejo sindrómico
14 14 2238 2238 29763 29760 33961 33956 612 612 139 136 35 35 275 274 263 263 15 15 66588 727 66580 723 35807 35798
1.2 Nº de casos de descarga uretral 0 0 29 29 209 208 203 203 11 11 452 451 396 395
1.3
Nº de casos de flujo vaginal compatible con
ITS
14 14 2157 2157 27224 27221 29455 29450 509 509 59359 59351
1.4 Nº de casos de úlcera genital 0 0 9 9 41 41 23 23 1 1 0 0 4 4 59 59 57 57 3 3 74 123 74 123 168 168
1.5 Nº de casos de bubón inguinal 0 0 1 1 6 6 9 9 0 0 0 0 1 1 8 8 4 4 1 1 16 14 16 14 28 28
1.6
Nº de casos con síndrome de dolor
abdominal bajo
0 0 70 70 2491 2491 4471 4471 101 101 7133 7133 5673 5670
1.7
Nº de personas con diagnóstico de ITS con
manejo etiológico
5 5 199 198 2630 2622 3057 3031 80 75 0 0 7 7 29 29 42 42 6 6 5971 84 5931 84 4198 4197
1.8 Nº de casos de cervicitis 0 0 35 34 874 868 1414 1390 45 41 2368 2333 2017 2017
1.9 Nº de casos de tricomoniasís 0 0 14 14 108 106 122 120 1 1 245 241 191 191
1.10 Nº de casos de candidiasís vaginal 5 5 63 63 772 772 716 715 20 19 1576 1574
1.11 Nº de casos de vaginosis bacteriana 0 0 81 81 850 848 745 745 12 12 1688 1686
1.12 Nº de casos de gonorrea 0 0 2 2 18 18 21 21 0 0 0 0 4 4 5 5 6 6 0 0 41 15 41 15 47 47
1.13
Nº de casos con serología reactiva para
sífilis con ausencia de úlcera genital
0 0 4 4 11 13 37 38 2 2 0 0 3 3 26 26 37 37 7 7 54 73 57 73 155 93
1.14
Nº de personas que reciben consejería en
ITS
1.15
N° de consejerías en ITS (intra y extra
mural)
1.16
N° de preservativos entregados por
consejeria en ITS
118013 5141 10985 14170 870 265735116556
999 1121 7115 7742 676 1049363676 40475 43132
10009 555 682361927 22127 24621 745 681 7571
OTRA2014
DIRESA JUNIN
Total
Población total atendida
(Estadística)
0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más
Contact
os
Contact
os
Tratado
s
1.- POBLACION GENERAL: ITS
Femenino Masculino Total
Diagnósticos
Total
Tratados0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más
ANUAL INPE
Año ONG
MONITORIZACION MENSUAL DE LA ESN PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH/SIDA Y HEPATITIS B
INSTITUCION:
MINSA
ESSALUD
SANIDAD FFAA - PNPMes
0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más 0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más F M
2.1 N° RN Expuestos a hepatitis B 0 0 0 0
2.2
N° RN Expuestos con Vacuna de Hepatitis B
en atencion de Parto
0 0 0 0
2.3
N° personas tamizadas para Hepatitis B
(prueba rápida o Elisa)
41 167 1587 1594 95 58 235 2612 3421 345 3484 6671
2.4
N° personas reactivos a prueba para
Hepatitis B (prueba rápida o Elisa)
0 0 37 59 6 0 0 24 36 3 102 63
2.5
N° Personas con diagnóstico confirmado de
Hepatitis B Crónica
0 0 10 14 1 0 0 8 19 3 25 30
2.6
N° Personas con diagnóstico de Hepatitis B
Crónica que inician tratamiento según
normatividad
0 1 4 5 0 0 0 4 12 2 10 18
0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más 0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más F M
3.1
Nº de personas tamizadas para VIH (incluye
datos de ESNSSR y ESN TB)
77 676 8654 8943 316 82 2271 19909 20261 1392 18666 43915
3.2
Nº de personas tamizadas para VIH con
resultado reactivo (incuye datos de
ESNSSR y ESN TB)
1 3 17 22 1 0 4 41 43 5 44 93
3.3
Nº de personas con diagnóstico confirmado
de VIH
1 1 11 20 1 0 3 36 30 3 34 72
3.4
Nº de personas que sufrieron accidentes
ocupacionales (exposición VIH)
12 7 0 2 5 1 19 8
3.5
Nº de personas que sufrieron accidentes
ocupacionales (exposición VIH) y reciben
profilaxis ARV
10 6 0 2 5 1 16 8
3.6
Nº de personas expuestas a VIH por
violencia sexual
5 8 8 3 0 0 0 1 2 0 24 3
3.7
Nº de personas expuestas a VIH por
violencia sexual y reciben profilaxis ARV
1 2 4 0 0 0 0 2 1 0 7 3
3.8
Nº de personas que recibe consejería pre-
test para VIH
73 692 8766 9150 327 82 2263 20232 20753 1428 19008 44758
3.9
Nº de personas que recibe consejería post-
test para VIH
73 656 8528 8874 309 81 2259 20080 20479 1407 18440 44306
3.10
Nº de preservativos entregados en
consejerías pre y post test (intra y extra
mural)
25343 19405 2030 58877 41533 4424 46778 104834
2.- Hepatitis B
Femenino Masculino Total
3.- POBLACION GENERAL : Tamizaje y Consejería VIH
Femenino Masculino Total
0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más 0-11 12-17a 18-29a 30-59a 60a más F M
4.1
Nº de PVVS que inician profilaxis con
cotrimoxazol
0 0 2 12 1 0 1 18 30 0 15 49
4.2
Nº de PVVS que inician Terapia preventiva
con INH (TPI)
0 0 0 11 1 0 0 13 12 3 12 28
4.3
Nº de PVVS que completan Terapia
preventiva con INH (TPI)
0 0 0 6 0 0 0 4 7 0 6 11
4.4
N° PVVS que recibe atención integral por
equipo básico para iniciar TARGA
0 0 40 118 3 4 1 61 225 8 161 299
4.5
Nº de PVVS que reciben consejería en
prevención positiva y/o consejería de
soporte (excluyendo gestantes)
12 11 268 665 20 11 1 306 1175 51 976 1544
4.6
Nº de infecciones oportunistas
diagnosticadas
0 0 8 33 2 1 1 50 119 3 43 174
4.7 Nº de infecciones oportunistas tratadas 0 0 8 33 2 1 1 50 119 3 43 174
4.8 N° de PVVS con diagnóstico de TB 0 0 1 5 0 0 0 3 11 1 6 15
4.9
N° de PVVS con TB que inician tratamiento
para TB
0 0 1 5 0 0 0 4 11 1 6 16
4.10
N° de PVVS con TB que completan
tratamiento para TB
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
4.11
N° de PVVS con TB que abandonan
tratamiento para TB
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.12 N° de PVVS con Hepatitis B crónica 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2
4.13
N° de PVVS con Hepatitis B crónica inician
tratamiento para VHB
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4.14
Nº de PVVS fallecidos en el mes (incluye
gestantes y PVVS con y sin TARGA)
0 0 0 8 0 0 0 7 22 5 8 34
4.15 Nº de preservativos entregados a PVVS 740 2140 0 1650 4130 20 2880 5800
4.16
Nº de PVVS con consejerías realizadas por
CEPs
0 0 11 12 1 0 0 15 32 0 24 47
0-11a 12-17a 18-29a 30-59a Total
Tratado
s
Contact
os
Contactos
Tratados
5.1
Nº de gestantes tamizadas para sífilis por
primera vez hasta las 24 semanas
1796 10130 4964 16890
5.2
Nº de gestantes tamizadas para sífilis por
primera vez hasta las 24 semanas con
resultado reactivo
4 32 17 53 50 48 48
5.3
Nº de gestantes tamizadas para sífilis por
primera vez después de las 24 semanas
510 2650 1324 4484
5.4
Nº de gestantes tamizadas para sífilis por
primera vez después de las 24 semanas
con resultado reactivo
2 5 11 18 14 14 14
5.5 Nº de puérperas tamizadas para sífilis 60 427 176 663
5.6
Nº de puérperas tamizadas para sífilis con
resultado reactivo
0 4 0 4 3 3 3
5.7
N° gestantes con prueba reactiva a Sífilis y
resultado de RPR con Sïfilis activa
(diluciones mayor o igual a 8)
0 2 0 2 2 2 2
5.8
N° gestantes con prueba reactiva a Sífilis y
resultado de RPR con Sïfilis de memoria
(diluciones menores de 8)
0 0 3 3
5.9 Nº de abortos tamizadas para sífilis 69 486 341 896
5.10
Nº de abortos tamizadas para sífilis con
resultado reactivo
4 29 15 48 2 2 2
5.11 Nº RN con diagnóstico de sífilis congénita 13 13 4
5.- GESTANTES Y PUERPERAS: Transmisión Vertical -
Sífilis
4.- PVVS: Atención Integral
Femenino Masculino Total
12-17a 18-29a 30-59a Total
6.1
Nº de gestantes tamizadas por primera vez
para VIH durante el embarazo
2356 13052 6485 21893
6.2
Nº de gestantes tamizadas por primera vez
para VIH durante el embarazo con
resultado reactivo
0 14 5 19
6.3
Nº de gestantes VIH que estuvo recibiendo
TARGA antes del embarazo
0 3 1 4
6.4
Nº de gestantes con VIH antes de su
embarazo que NO recibían TARGA
0 7 0 7
6.5
Nº de gestantes tamizadas por primera vez
VIH durante el trabajo de Parto
4 29 19 52
6.6
Nº de gestantes tamizadas por primera vez
VIH durante el trabajo de Parto con
resultado reactivo
0 0 0 0
6.7 Nº de gestantes confirmadas para VIH 0 13 1 14
6.8
Nº de puérperas tamizadas por primera vez
para VIH
31 228 98 357
6.9
Nº de puérperas tamizadas por primera vez
para VIH con resultado reactivo
0 0 1 1
6.10
Gestante con VIH que fallecen (incluye
reactivas y confirmadas)
0 0 0 0
6.11
Gestante con VIH (incluye reactivas y
confirmadas) cuyo producto termina en
aborto
0 0 0 0
6.12
N° gestantes serodiscordantes con parejas
reactiva o confirmadas para VIH
0 4 0 4
12-17a 18-29a 30-59a Total
7.1
N° gestantes reactivas o confirmadas con
VIH durante el embarazo que reciben ARV
(Escenario 1 y 2)
0 10 3 13
7.2
Nº de gestantes tamizadas por primera vez
VIH Reactiva durante el trabajo de Parto
(escenario 3) que reciben ARV
0 0 0 0
7.3
N° gestantes reactivas o confirmadas a VIH
que culminan el parto por cesárea
0 8 2 10
7.4
N° gestantes reactivas o confirmadas a VIH
que culminan el parto por vía vaginal
0 0 2 2
7.5
N° gestantes reactivas o confirmadas a VIH
que luego del parto suspenden lactancia
materna
0 6 1 7
7.6
N° gestantes reactivas o confirmadas para
VIH que rechazan profilaxis ARV para PTV
0 0 0 0
6.- GESTANTES Y PUERPERAS: Transmisión Vertical -
VIH
7.- GESTANTES Y PUERPERAS: Profilaxis y Consejerías
0-3
meses
3-6
meses
6-12
meses
12- 18
meses
18
meses
a 11
años
TOTAL
8.1
N° RN vivos expuestos a VIH (hijos madre
reactiva o confirmada a VIH)
23 23
8.2
Nº de RN expuestos a VIH (hijos madre
VIH) que inician profilaxis ARV
24 24
8.3
Nº de RN expuestos a VIH que inician
lactancia artificial (sucedáneos de leche
materna)
24 24
8.4
Nº de niños/as expuestos tamizados con 1°
PCR en el pirmer mes de vida
20 20
8.5
Nº de niños/as expuestos tamizados con 2°
PCR en el tercer mes de vida
6 0 6
8.6
Nº de niños/as expuestos tamizados con 3°
PCR luego de los 6 meses de vida
2 0 0 0 2
8.7
N° niños expuestos menores de 18 meses
con diagnóstico de VIH por PCR (dos
pruebas PCR seguidas con resultado
positivo)
0 0 0 0 0
8.8
Nº de niños/as nuevos mayores de 18
meses con diagnóstico confirmado de VIH
0 0
8.9 N° de niños expuestos a VIH fallecidos. 0 0 0 0 0 0
8.10
Nº de natimuertos de gestantes reactivas o
confirmadas a VIH
1 1
8.11
N° de niños expuestos perdidos para el
EESS (no incluye a los fallecidos)
0 0 0 0 0 0
8.12
N° de niños expuestos perdidos para el
EESS (no incluye a los fallecidos)
recuperados
0 0 0 0 0 0
1 no
F M F M F M F M 2 ok
9.1
Nº TS atendidos/as en AMP (por primera
vez en el año) (incluye nuevos y reingresos)
732 29 374 21 2 0 1108 50 3 no
9.2
Nº de atenciones a TS (AMP) (incluye
nuevos, reingresos y continuadores)
1654 46 972 46 6 1 2632 93 4 ok
9.3 Nº TS controlados/as según normatividad 202 1 140 2 0 0 342 3 5 ok
9.4
Nº TS controlados/as que desarrollan un
episodio de ITS
96 0 46 0 0 0 142 0
9.5
Nº de TS tamizados/as para VIH en la
primera AMP (incluye nuevos y reingresos)
668 26 289 19 3 0 960 45
9.6
Nº TS continuadores/as tamizados/as para
VIH mediante prueba rápida en AMP (al
menos una prueba)
212 8 127 7 1 0 340 15
9.7
Nº TS con tamizaje para VIH con resultado
reactivo
1 0 0 0 0 0 1 0
9.8 Nº TS con VIH confirmado en el mes 1 0 0 0 0 0 1 0
9.9
Nº TS con Dx confimado para VIH que
reciben atención médica periódica
1 7 0 9 1 0 2 16
9.10 Nº TS con consejerías Pre - Test para VIH 873 33 411 25 3 0 1287 58
9.11 Nº TS con consejerías post - Test para VIH 873 33 410 25 3 0 1286 58
9.12
Nº de consejerías a TS para cambio de
comportamiento hacia conductas de menor
riesgo
1506 38 896 45 5 1 2407 84
9.13
Nº TS referidos/as a CERITS y UAMPs por
PEPs
24 0 6 0 0 0 30 0
9.14
Nº de preservativos entregados a TS en
AMP, pre y post test
57250 2120 37070 2000 350 100 94670 4220
9.15
Nº de preservativos entregados en
intervenciones de PEPs, campañas, etc.
12020 1050 8280 250 0 0 20300 1300
8.- RECIEN NACIDO: Transmisión Vertical - VIH
9.- TRABAJADORAS/ES SEXUALES
18-29a 30-59a
9.10, 9.11
9.1,9.2
11.10, 11.11
11.1, 11.2
VALIDACION
60a más Total 8.1,8.2
18-29a 30-59a 60a más 18-29a 30-59a 60a más F M
10.1
Nº de personas con diagnóstico de ITS con
manejo sindrómico
427 153 3 0 1 0 583 1 556 198 194
10.2 Nº de casos con descarga uretral 0 1 0 1 1 0 0
10.3
Nº de casos con flujo vaginal compatible con
ITS
401 138 2 541 536
10.4 Nº de casos de úlcera genital 1 1 0 0 0 0 2 0 2 2 2
10.5 Nº de casos de bubón inguinal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.6
Nº de casos con síndrome de dolor
abdominal bajo
19 13 1 33 33 28 27
10.7
Nº de personas con diagnóstico de ITS con
manejo etiológico
664 361 9 0 0 0 1034 0 1027 730 725
10.8 Nº de casos de cervicitis 271 123 1 395 393 252 246
10.9 Nº de casos de tricomoniasís 19 5 0 24 20 14 14
10.10 Nº de casos de candidiasís vaginal 135 66 6 207 201
10.11 Nº de casos de vaginosis bacteriana 259 180 3 442 436
10.12 Nº de casos de gonorreas por cultivo 3 0 0 0 0 0 3 0 3 2 2
10.13
Nº de casos con serología reactiva para
sífilis con ausencia de úlcera genital
5 5 0 1 0 0 10 1 8 7 7
18-29a 30-59a 61a más 18-29a 30-59a
60 a
más
HSH Trans
11.1
Nº HSH/Trans atendidos/as en AMP (por
primera vez en el año) (incluye nuevos y
reingresos)
110 91 1 9 14 0 202 23
11.2
Nº de atenciones a HSH/Trans (AMP)
(incluye nuevos, reingresos y continuadores)
174 222 2 18 36 0 398 54
11.3
Nº HSH/Trans controlados/as según
normatividad
21 37 2 6 4 0 60 10
11.4
Nº HSH/Trans controlados/as que
desarrollan un episodio de ITS
7 6 0 0 0 0 13 0
11.5
Nº de HSH/Trans tamizados/as para VIH
mediante prueba rápida en la primera AMP
76 51 1 3 5 0 128 8
11.6
Nº HSH/Trans continuadores/as
tamizados/as para VIH mediante prueba
rápida en AMP (al menos una prueba)
31 45 1 3 5 0 77 8
11.7
Nº HSH/Trans con tamizaje para VIH con
resultado reactivo
11 6 0 0 0 0 17 0
11.8
Nº HSH/Trans con VIH confirmado en el
mes
8 2 0 0 0 0 10 0
11.9
Nº HSH/Trans reactivo o confimado para
VIH que reciben atención médica periódica
3 5 0 5 9 0 8 14
11.10
Nº HSH/Trans con consejerías Pre - Test
para VIH
94 84 2 6 10 0 180 16
11.11
Nº HSH/Trans con consejerías post - Test
para VIH
94 84 2 6 10 0 180 16
11.12
Nº de consejerías a HSH/Trans para
cambio de comportamiento hacia conductas
de menor riesgo
133 180 2 18 36 0 315 54
11.13
Nº HSH/Trans referidos/as a CERITS y
UAMPs por PEPs
59 28 0 0 0 0 87 0
11.14
Nº de preservativos entregados a
HSH/Trans en AMP, pre y post test
7954 13962 206 1650 3200 0 22122 4850
11.15
Nº de preservativos entregados en
intervenciones de PEPs, campañas, etc.
4920 4410 50 0 0 0 9380 0
Total
Tratado
s
Contact
os
10.- POBLACION VULNERABLE TRABAJADORAS/ES
SEXUALES: ITS
Femenino Masculino
Contact
os
Tratado
s
11.- HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS
HOMBRES / TRANS
HSH Trans Total
18-29a 30-59a
60 a
más
18-29a 30-59a
60 a
más
HSH Trans
12.1
Nº de personas con diagnóstico de ITS con
manejo sindrómico
5 2 0 0 0 0 7 0 7 5 5
12.2 Nº de casos con descarga uretral 2 1 0 0 0 0 3 0 3 3 3
12.3 Nº de casos de úlcera genital 2 2 0 0 0 0 4 0 4 3 3
12.4 Nº de casos de bubón inguinal 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0
12.5
Nº de personas con diagnóstico de ITS con
manejo etiológico
6 2 0 1 1 0 8 2 10 9 9
12.6 Nº de casos de gonorreas por cultivo 3 0 0 0 0 0 3 0 3 3 3
12.7
Nº de casos con serología reactiva para
sífilis con ausencia de úlcera genital
4 5 0 1 1 0 9 2 11 9 9
Oficiale
s
Sub
Oficiale
s
Retirado
s
Cadetes
y
Alumno
s
Tropa
Familiar
es
Civiles Total
13.1
Población Atendida por la ES PC ITS VIH y
SIDA
5 60 0 50 735 0 3821 4671
13.2 N° Charlas grupales 3 5 0 1 462 192 311 974
13.3 Población beneficiada en Charlas 12 323 0 50 698 200 4986 6269
13.4 N° Talleres 0 0 0 0 0 0 1 1
13.5 Población beneficiada en Talleres 0 20 0 0 0 0 99 119
13.6 N° Campañas 0 0 0 0 1 0 15 16
13.7 Población beneficiada en Campañas 10 75 0 0 0 0 2512 2597
13.- FFAA Y PNP: POBLACIÓN ATENDIDA y
ACTIVIDADES IEC
Contact
os
Tratado
s
12.- POBLACION VULNERABLE HSH / Trans: ITS
HSH Trans Total
Tratado
s
Contact
os

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Cuarentena mito o realidadfechafin
Cuarentena mito o realidadfechafinCuarentena mito o realidadfechafin
Cuarentena mito o realidadfechafin
 
Epidemio 2
Epidemio 2Epidemio 2
Epidemio 2
 
Salud publica tema 3
Salud   publica tema 3Salud   publica tema 3
Salud publica tema 3
 
Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
 
Mycobacterium1
Mycobacterium1Mycobacterium1
Mycobacterium1
 
Sida
SidaSida
Sida
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis en chile
Tuberculosis en chileTuberculosis en chile
Tuberculosis en chile
 
Exposicion de metodos vih sida
Exposicion de metodos vih sidaExposicion de metodos vih sida
Exposicion de metodos vih sida
 
Gripe Porcina Amenaza Para La Salud
Gripe Porcina Amenaza Para La SaludGripe Porcina Amenaza Para La Salud
Gripe Porcina Amenaza Para La Salud
 
Vih
VihVih
Vih
 
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
 
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
466876714 impacto-del-covid-19-en-el-peru-pptx
 
Sida tbc-
Sida tbc-Sida tbc-
Sida tbc-
 
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
 
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
REVISTA DIGITAL-¿QUE ONDA CON EL COVID-?
 

Similar a Enfermedades en Junín (2000-2015

Similar a Enfermedades en Junín (2000-2015 (20)

Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Ficha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y saludFicha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y salud
 
Impacto Social Del Vih
Impacto Social Del VihImpacto Social Del Vih
Impacto Social Del Vih
 
TB UTEA.docx
TB UTEA.docxTB UTEA.docx
TB UTEA.docx
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Enfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundoEnfermedades del tercer mundo
Enfermedades del tercer mundo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)
Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)
Tripticonro1decetmuap 1223463192855771-8 (1)
 
Material de lectura_Historia de las pandemias_Dra. Marina Uribe Orellana.pdf
Material de lectura_Historia de las pandemias_Dra. Marina Uribe Orellana.pdfMaterial de lectura_Historia de las pandemias_Dra. Marina Uribe Orellana.pdf
Material de lectura_Historia de las pandemias_Dra. Marina Uribe Orellana.pdf
 
U11. vih y sida
U11. vih y sidaU11. vih y sida
U11. vih y sida
 
monografia sida
monografia sidamonografia sida
monografia sida
 
Castro juarez_investigacion
Castro  juarez_investigacionCastro  juarez_investigacion
Castro juarez_investigacion
 
El sid aaaa222
El sid aaaa222El sid aaaa222
El sid aaaa222
 
El sid aaaa222
El sid aaaa222El sid aaaa222
El sid aaaa222
 
Sida Jose Luis
Sida Jose LuisSida Jose Luis
Sida Jose Luis
 
Trabajo de informatica # 2
Trabajo de informatica # 2Trabajo de informatica # 2
Trabajo de informatica # 2
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Enfermedades en Junín (2000-2015

  • 1. 2015 CARDENAS ARANA Jordan MARCOS HUATUCO Roger PERALTA CÓRDOVA Johana Astrith PEREZ LOPEZ Orlando Ivan SANTANA PORRAS Briguithe COCA MALLMA, José Luis Maestría en Gestión Pública - UNCP 26/06/2015 Luchar contra el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades para 2015 – Región Junín
  • 2. UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA ASIGNATURA : DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DOCENTE : DR. ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES INTEGRANTES : CARDENAS ARANA Jordan MARCOS HUATUCO Roger PERALTA CÓRDOVA Johana Astrith PEREZ LOPEZ Orlando Ivan SANTANA PORRAS Briguithe COCA MALLMA, José Luis HUANCAYO – PERÚ 2015 EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES EN LA REGION JUNIN (2000- 2015)
  • 3. I. INTRODUCCIÓN En el año 2000 se llevó a cabo la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en la cual 189 jefes de Estado del mundo firmaron la Declaración del Milenio con base en la cual se concertaron ocho propósitos de desarrollo humano a ser alcanzados en el 2015, denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. Uno de estos objetivos, es el Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades en todo el mundo. La Organización de las Naciones Unidas trabaja en la prevención de la propagación del VIH/SIDA y en la reducción de su impacto. Como estrategia interagencial, ONUSIDA ayuda a los países a situar el VIH/SIDA al centro de sus estrategias nacionales de desarrollo y estrategias nacionales de reducción de pobreza. También colabora con el desarrollo de capacidades locales para movilizar todos los niveles de gobierno y de la sociedad civil para dar una respuestacoordinada a la epidemia y proteger los derechos de las personas viviendo con el VIH, las mujeres y grupos de población más vulnerables. En el presente trabajo, el grupo realizará un análisis de cuáles son los avances que se han hecho en la Región Junín en materia de prevención de estas enfermedades; asimismo, concluiremos citando algunas recomendaciones que creemos oportuna para aplacar este fenómeno, pues las realidades que plantea la Organización de las Naciones Unidas ONU, muchas veces no está enfocada en las múltiples realidades que vive nuestro país.
  • 4. II. DEFINICIÓN Y CAUSAS DEL PROBLEMA 1. DESARROLLO HISTÓRICO DEL PROBLEMA En septiembre de 2000, la Cumbre del Milenio congregó en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, al mayor número de dirigentes mundiales de la historia de la humanidad. En esa fecha de importancia crucial, los representantes de 189 estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron para reflexionar acerca del destino común de la humanidad. Todos los países del mundo estaban interconectados de manera más amplia y profunda que en cualquier otra época de la historia, y el aceleramiento del proceso de globalización prometía un crecimiento más rápido; así como, el aumento de los niveles de vida y nuevas oportunidades. Sin embargo, las vidas de los ciudadanos de esas naciones eran de índole muy dispar. Mientras algunos estados podían esperar del futuro la prosperidad y la cooperación mundial, otros carecían casi de futuro, ya que sus habitantes se encontraban atrapados en unas condiciones de pobreza miserable e interminable, bajo las repercusiones de los conflictos y de un medio ambiente cada vez más degradado. Unos 1.100 millones de personas estaban obligadas –y aún lo están– a sobrevivir con menos de un dólar de EEUU al año, y un 30% de ellas eran niños y niñas. Aún hoy en día, e incluso en los países más ricos del mundo, uno de cada seis niños se encuentra por debajo del nivel nacional de pobreza. Otros detalles sobre los desafíos que confronta la humanidad: casi 11 millones de niños y niñas mueren anualmente antes de cumplir cinco años de edad. Esto equivale a más de 29.000 muertes por día, debido en la mayoría de los casos, a causas prevenibles. Los que sobreviven sufren las consecuencias de otras carencias graves, como la desnutrición que provoca cortedad de talla e incapacidad; la falta de acceso a la atención de la salud y a la educación, y mayores probabilidades de ser víctimas de la explotación, la violencia y el VIH/SIDA.
  • 5. Un estudio que llevaron a cabo la Universidad de Bristol y el Colegio de Economía de Londres con el patrocinio de UNICEF llegó a la conclusión de que más de 1.000 millones de niños y niñas –que constituyen más de la mitad de la población infantil de los países en desarrollo– sufren carencias graves en un aspecto por lo menos. 2. TIPOS DE ENFERMEDADES, CAUSAS Y SINTOMAS VIH / SIDA VIH es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana. El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico del organismo. SIDA es la sigla del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es el estadio más avanzado de esta infección. El VIH suele contagiarse a través de las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. El SIDA también puede contagiarse por compartir agujas con drogas o mediante el contacto con la sangre de una persona infectada. Las mujeres pueden transmitírselo a sus bebés durante el embarazo o el parto. Los primeros signos de infección con VIH pueden ser inflamación de los ganglios y síntomas gripales. Los mismos pueden presentarse y desaparecer un mes o dos después de la infección. Los síntomas graves pueden no aparecer hasta pasados meses o años. No existe una cura, pero hay muchas medicinas para combatir la infección por VIH y las infecciones y cánceres que la acompañan. Las personas pueden vivir con la enfermedad por muchos años. Datos y cifras  El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial, después de haber cobrado más de 36 millones de vidas hasta ahora.
  • 6.  En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIH (las cifras oscilan entre 32,2 y 38,8 millones).  El África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está infectado por el VIH, es la región más afectada. El 69% de la población mundial VIH-positiva vive en esta región.  La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis de sangre en los que se detecta la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus.  Aunque no existe una cura para la infección, los pacientes pueden mantener controlado el virus y llevar una vida sana y productiva si siguen un tratamiento eficaz con fármacos antirretrovíricos.  En 2012 había en los países de ingresos bajos o medios más de 9,7 millones de personas infectadas por el VIH que recibían terapia antirretrovírica. PALUDISMO El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmódium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos. Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, el uso de mosquiteros
  • 7. impregnados en insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores. Alrededor de 3 300 millones de personas están expuestas al paludismo en el mundo. En 2010 hubo unos 219 millones de casos de la enfermedad que, según las estimaciones, costaron la vida a 660 000 personas La OMS insta a aplicar tres estrategias importantes contra el paludismo, a saber:  Prevención mediante mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada;  Prevención mediante fumigación de interiores con insecticidas de acción residual;  Tratamiento preventivo para bebés, niños y mujeres embarazadas;  Seguir cada caso de malaria en un sistema de vigilancia; e  Intensificar el control de la farmacorresistencia y de la resistencia a los insecticidas. Además, la OMS recomienda hacer particular hincapié en la protección de las mujeres embarazadas y los niños pequeños. La meta de la OMS y de la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo consiste en reducir a la mitad la incidencia del paludismo para 2010, con miras a alcanzar la meta del ODM para 2015. TUBERCULOSIS La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis).
  • 8. Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio pacientes con enfermedad pulmonar activa. La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses En 2011 hubo unos 8,7 millones de nuevos casos de tuberculosis (incluyendo 1,1 millón en personas con VIH) y un estimado de 1,4 millón de defunciones por esta enfermedad (incluyendo 430 000 en personas con VIH), lo que la ubica como una de las principales causas de defunción en todo el mundo. Las tasas mundiales de incidencia se están reduciendo muy lentamente, pero todas las regiones del mundo se encaminan hacia la consecución de las metas de los ODM, consistentes en reducir la prevalencia de la tuberculosis y el número de defunciones por esa enfermedad para 2015. En colaboración con la Alianza Alto a la Tuberculosis, la OMS está trabajando para luchar contra la epidemia mediante la estrategia Alto a la Tuberculosis. La estrategia consta de seis puntos orientados a:  Procurar ampliar y reforzar el DOTS de buena calidad, el enfoque de la OMS de eficacia probada para el control de la tuberculosis;  Afrontar los problemas planteados por la tuberculosis/VIH, la tuberculosis multirresistente y otros desafíos;  Contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud;  Incorporar a todos los dispensadores de atención de salud;
  • 9.  Promover la autonomía de las personas con tuberculosis y sus comunidades; y  Facilitar y promover la investigación. HEPATITIS B La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud a nivel mundial y es el tipo más grave de hepatitis viral. Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. Más de 240 millones de personas tienen (a largo plazo), infecciones crónicas del hígado .Más de 780 000 personas mueren cada año como consecuencia de la hepatitis B. Hay una vacuna contra la hepatitis B desde 1982. La vacuna tiene una eficacia del 95% en la prevención de la infección por VHB y sus consecuencias crónicas, y fue la primera vacuna contra uno de los principales cánceres humanos. Transmisión En las zonas con alta endemicidad el virus se transmite generalmente de la madre al niño en el parto, o por contacto interpersonal en la primera infancia. La transmisión perinatal o en la primera infancia puede representar más de una tercera parte de las infecciones crónicas en zonas de baja endemicidad, aunque en esos entornos las principales vías de contagio son la transmisión sexual y el uso de agujas contaminadas, especialmente entre los consumidores de drogas por vía parental. El virus de la hepatitis B puede sobrevivir fuera del organismo por lo menos siete días. En ese período todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna.
  • 10. El virus de la hepatitis B no se transmite por alimentos o agua contaminados, ni por contactos ocasionales en el lugar de trabajo. El período medio de incubación de la hepatitis B es de 75 días, pero puede oscilar entre 30 y 180 días. El virus, que se puede detectar entre los 30 y los 60 días de la infección, persiste durante un período de tiempo variable. Síntomas La mayor parte de los afectados no presentan síntomas durante la fase de infección aguda;sin embargo, algunas personas desarrollan un cuadro agudo con síntomas que duran varias semanas e incluyen coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia), orina oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal. En algunos casos la hepatitis B puede causar también una infección hepática crónica, que ulteriormente puede dar lugar a cirrosis o cáncer del hígado. Más del 90% de los adultos sanos infectados con el virus de la hepatitis B se recuperarán y se librarán del virus en un plazo de seis meses. ¿Quiénes corren riesgo de sufrir la enfermedad de forma crónica? La probabilidad de que la infección por el virus de la hepatitis B se vuelva crónica depende de la edad a la que se produzca. Los niños infectados antes de cumplir los seis años son los más expuestos al riesgo de desarrollar infecciones crónicas:  entre un 80% a 90% de los lactantes infectados en el primer año de vida sufren infección crónica;  entre un 30% a 50% de los niños infectados entre el año y los cuatro años desarrollan infección crónica.
  • 11. En los adultos:  menos del 5% de los adultos sanos infectados con el virus de la hepatitis B desarrollarán la infección crónica;  entre un 15 y un 25% de los adultos infectados crónicamente en la infancia mueren por cáncer o cirrosis del hígado relacionados con la hepatitis B. Datos y cifras  La hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica.  El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada.  Más de 780 000 personas mueren cada año como consecuencia de la hepatitis B.  La hepatitis B representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.  La hepatitis B es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura y eficaz. A MODO DE CONCLUSION Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del estadio en que se encuentre. Aunque en la mayoría de los casos el pico de infectividad se alcanza en los primeros meses, muchas veces el sujeto ignora que es portador hasta que alcanza fases más avanzadas. En las primeras semanas que siguen al contagio, las personas a veces no manifiestan ningún síntoma, y otras presentan una afección de tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción o dolor de garganta.
  • 12. A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el sujeto puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento podrían aparecer también enfermedades graves como tuberculosis, meningitis por criptococos o diversos tipos de cáncer, por ejemplo linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros. El VIH se puede transmitir por el contacto con diversos líquidos corporales de personas infectadas, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible contagiarse a resultas de contactos de tipo corriente y cotidiano como puedan ser los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, alimentos o bebidas. El paludismo mata a un niño en algún lugar del mundo cada 30 segundos. La enfermedad puede llegar a ser cruel para la infancia, especialmente cuando se combina con la pobreza, un factor que afecta a gran parte del mundo en desarrollo. Cuando no hay una buena nutrición, saneamiento y atención de la salud, el VIH/SIDA, el paludismo, el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis significan la muerte segura para millones de niños y niñas que en otras partes podrían sobrevivir y florecer. Solamente el SIDA ha costado la vida de más de 20 millones de personas y podría costar muchas más vidas si se mantienen las tendencias actuales. Alrededor de 500.000 niños y niñas menores de 15 años murieron a causa de la enfermedad solamente el año pasado, y un 13% de las nuevas infecciones en 2004 (640.000 casos) afectaron a niños y niñas. Y las madres y las mujeres embarazadas están enfermas; hasta noviembre de 2004, las mujeres constituían cerca del 50% de los más de 37 millones de personas que vivían con VIH en todo el mundo, y un 60% en África subsahariana.
  • 13. La pandemia afecta a todos los sectores de la sociedad en un ciclo de enfermedad y vidas perdidas; los progenitores enfermos no pueden trabajar ni mantener a su familia, los niños abandonan la escuela para ayudar, los huérfanos son víctimas de la violencia, la enfermedad y, tal vez más tarde, el VIH/SIDA; un país afectado por la pobreza tiene mucha menos capacidad para prestar apoyo a sus ciudadanos. Sin embargo, el paludismo es proporcionalmente más mortífero para los niños y niñas menores de cinco años, responsables de un 10% de la mortalidad infantil en el mundo en desarrollo. Cuando se contrae durante el embarazo, puede afectar gravemente el tamaño y el desarrollo del recién nacido. Impide que los niños y niñas acudan a la escuela y que los adultos trabajen. Todos los años le cuesta a África de 10.000 a 12.000 millones de dólares en producto interno bruto perdido. En una respuesta con carácter de urgencia a esta sombría situación, varios países africanos se comprometieron en 2000 a establecer una serie de metas para la lucha contra el paludismo que deben cumplirse a finales de 2005. Los métodos consistían sobre todo en la distribución de mosquiteros tratados con insecticida entre el 60% de las personas más expuestas a riesgo y la administración de tratamiento intermitente preventivo para el 60% de las mujeres embarazadas. Otras enfermedades que cuestan la vida de numerosas víctimas infantiles. La desnutrición y el SIDA contribuyen al aumento en los casos de tuberculosis, que afecta actualmente a 250.000 niños y niñas. Los brotes de poliomielitis y cólera exigen medidas rápidas y experimentadas en algunas de las zonas más afectadas del mundo. Durante las últimas décadas, las investigaciones y la experiencia han indicado claramente lo que es necesario hacer, aquello que da resultados y lo que no los da. Hay medidas rentables y de eficacia demostrada; entre ellas, la administración de suplementos de micronutrientes, los mosquiteros tratados con insecticidas, la lactancia
  • 14. materna y las intervenciones para mejorar la atención básica de la salud. Estas iniciativas forman la base de la promoción y las actividades de UNICEF para contribuir a derrotar la enfermedad y lograr el Objetivo del Milenio 6, así como el Objetivo 4, la supervivencia infantil. III. ESFUERZOS EN EL MUNDO POR COMBATIR EL PROBLEMA Un enfoque sobre el VIH y la infancia. UNICEF dirige sus actividades hacia varias esferas fundamentales para combatir esta pandemia, la primera de las cuales es la prevención. Más de 2 millones de niños y niñas menores de 15 años están infectados con VIH, y la mitad de las nuevas infecciones en 2003 se produjeron entre jóvenes de 15 a 24 años. Con la colaboración de gobiernos y aliados civiles, UNICEF contribuyó a reducir los riesgos y la vulnerabilidad al VIH/SIDA entre los adolescentes mediante el aumento en el acceso y la utilización de materiales de promoción de la salud sexual y de la reproducción sensibles a las cuestiones de género, y a información para la prevención de enfermedades, capacitación y servicios. Por ejemplo, UNICEF contribuyó a organizar campañas de información sobre la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA, y a aumentar el acceso de los jóvenes a servicios de salud acogedores y sensibles en cuestiones de género, donde se ofrecen pruebas de detección y consejería voluntaria, especialmente en los países afectados por situaciones de emergencia. UNICEF también apoya medidas de los gobiernos para evitar la transmisión del virus de progenitor a hijo. En 2004, 640.000 recién nacidos contrajeron la infección por VIH durante el embarazo de sus madres, o a través de la leche materna. Las mujeres embarazadas con VIH pueden reducir a la mitad la posibilidad de transmitir el VIH a sus hijos si disponen de acceso a medicamentos antirretrovirales. UNICEF contribuye a fortalecer las capacidades del gobierno para asegurar que tanto las mujeres como los niños reciban una proporción equitativa de tratamiento con antirretrovirales.
  • 15. Como parte de esta actividad, UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA presentaron en 2003 la iniciativa “3 para 5”, que trata de asegurar que 3 millones de personas tengan acceso al tratamiento antirretroviral para finales de 2005. La iniciativa sirve de complemento a la labor de los gobiernos donantes, los organismos internacionales y las empresas farmacéuticas para reducir los precios de las medicinas y aumentar el acceso al tratamiento. UNICEF también promueve la consejería sobre las prácticas de la lactancia materna para que todos los progenitores afectados por el VIH/SIDA sepan cómo prevenir la transmisión a los recién nacidos. Sobre la base de las tendencias actuales, el número de niños y niñas huérfanos a causa del SIDA en África subsahariana superará los 18 millones en 2010. Además de ser más vulnerables a la desnutrición y la enfermedad, los huérfanos suelen tener más problemas para rendir en la escuela o mantenerse en ella. UNICEF promueve y apoya los programas familiares, comunitarios y nacionales que prestan asistencia a las familias y a los niños que han perdido a uno o ambos progenitores debido al VIH/SIDA. Entre estos programas, se encuentran la escolarización, los servicios de salud y el apoyo psicosocial. Trabajar con los aliados para hacer retroceder el paludismo. El paludismo, afecta sobre todo a los pobres, que suelen vivir en zonas donde abunda esta enfermedad, en viviendas que ofrecen muy poca protección contra los mosquitos. En la actualidad, la utilización en los hogares de mosquiteros tratados con insecticidas es escasa, un promedio de sólo un 1%, debido a que los mosquiteros son demasiado caros o no están disponibles en algunas zonas. Las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables al paludismo, ya que el embarazo reduce la inmunidad de la mujer, aumenta las posibilidades de infección y el riesgo de contraer enfermedades y anemia grave, y de morir. El paludismo aumenta el riesgo de que se produzca un
  • 16. aborto espontáneo, mortinatalidad, parto prematuro y bajo peso al nacer, una de las principales causas de mortalidad infantil. UNICEF, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Mundial, se unió a la OMS en 1998 para establecer la alianza mundial “Hacer retroceder el paludismo”, con el objetivo de reducir a la mitad el problema del paludismo en 2010. Con UNICEF a la cabeza en las actividades en África oriental y occidental, el grupo de unos 90 aliados mundiales –gobiernos de los países donde el paludismo es endémico, gobiernos donantes, organizaciones internacionales, fundaciones privadas e instituciones académicas– trabaja de manera conjunta en una serie de intervenciones para eliminar el paludismo. Una de las más importantes intervenciones es la adquisición a gran escala de mosquiteros impregnados con insecticida, el método más eficaz de prevención contra la enfermedad, y el establecimiento de sistemas locales de distribución. Si todos los niños y niñas menores de cinco años de África durmiesen bajo un mosquitero impregnado con insecticida, que cuesta solamente 4 dólares, se podrían evitar todos los años cerca de 500.000 muertes infantiles. Por ejemplo, la iniciativa colaboró en 2002 con el Gobierno de Malawi en un proyecto para aumentar la escala de la distribución de mosquiteros tratados con insecticida a fin de proporcionar un acceso amplio y equitativo a estos productos. Por medio de las clínicas de maternidad y los centros infantiles se distribuyeron mosquiteros tratados con insecticidas subsidiados; otros se distribuyeron por medio de redes comunitarias o se vendieron a través del sector privado. Hoy en día, Malawi dispone de uno de los programas de distribución de mosquiteros tratados con insecticidas más amplios de África y ha demostrado que la distribución de mosquiteros puede dar resultados a nivel nacional. Los aliados de la iniciativa “Hacer retroceder el paludismo” trabajan también para alentar a las compañías, especialmente en África, a que fabriquen ellas mismas los mosquiteros. Una fábrica en Tanzanía fue la
  • 17. primera en producir un mosquitero con insecticidas de larga duración impregnados en la tela. Las mujeres embarazadas, especialmente aquellas que están embarazadas por primera vez; pueden tomar medicinas para evitar y tratar el paludismo. La gestión de la enfermedad en el hogar –que requiere educar y capacitar a las familias y distribuir medicinas pre empaquetadas de alta calidad– permite a las familias ocuparse eficaz y rápidamente de sus propios hijos, una ventaja importante ya que el paludismo puede matar en cuestión de horas. El grupo que compone la iniciativa ha establecido alianzas con empresas farmacéuticas para adquirir y distribuir nuevos antipalúdicos eficaces denominados combinaciones de medicamentos basados en la artemisinina (ACT), e investigar pruebas diagnósticas. Junto a sus aliados, UNICEF moviliza a las comunidades, especialmente por medio de las clínicas prenatales, a fin de proporcionar medicamentos para el tratamiento preventivo contra la enfermedad, y promociona enseñar a las madres, tenderos y otras personas para que reconozcan los síntomas del paludismo y traten la enfermedad en el hogar. IV. OBJETIVOS DEL MILENIO i. Avances en la lucha contra las enfermedades Con el apoyo del Grupo del Banco Mundial, entre 2003 y 2013, más de 1,3 millones de adultos y niños con VIH recibieron terapia antirretroviral. Además, se adquirieron y/o distribuyeron alrededor de 152 millones de mosquiteros contra el paludismo y 601 millones de condones para prevenir el VIH, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
  • 18. Estrategia para ayudar a los países a combatir las enfermedades  Apoyar a los países en la ampliación de los programas de salud.  Desarrollar sistemas de salud nacionales más sólidos.  Garantizar que la prevención de las enfermedades se integre en las iniciativas de salud materna e infantil.  Proteger a los pobres de los riesgos sanitarios y las crisis financieras. ii. Progresos El mundo no está en camino para cumplir los objetivos sobre la salud. La prevalencia del VIH aumenta en muchos países, especialmente en Europa y Asia. Las cifras absolutas son mayores en China y la India, y la tasa de incidencia en África meridional, por encima del 17% en los siete países que componen la región, es la mayor de todas. Aunque los fondos que se gastan mundialmente en el SIDA han aumentado 15 veces desde 1996, todavía son menos de la mitad de lo que se necesitaría en 2005 en los países en desarrollo. Solamente un 7% de las personas que necesitan tratamiento antirretroviral en los países en desarrollo tenían acceso al medicamento a finales de 2003. La incidencia de la tuberculosis, la enfermedad relacionada con SIDA más mortífera, se ha triplicado en África desde 1990. En algunas partes, un 75% de las personas que tienen VIH tienen también tuberculosis. El paludismo es una enfermedad persistente, pero se han logrado algunos avances, especialmente en su seguimiento. A mediados de 2005, la OMS y UNICEF presentaron el Informe Mundial sobre el Paludismo, un análisis sobre la situación de la enfermedad y los progresos para erradicarla. Por ejemplo, algunos países han
  • 19. conseguido alcanzar o incluso superar varias de las metas de Abuja. La mayoría de los restantes países están en condiciones de comenzar a aumentar la escala de sus actividades antipalúdicas. Un total de 23 países africanos están utilizando las nuevas medicinas ACT, y 22 han adoptado una estrategia, recomendada por la iniciativa “Hacer retroceder el paludismo”, que consiste en tratar en el hogar los casos de paludismo entre niños y niñas menores de cinco años. El número de mosquiteros impregnados con insecticida que se han logrado distribuir ha aumentado 10 veces durante los últimos tres años en unos 14 países africanos. Y las encuestas han indicado un aumento considerable en la cobertura con mosquiteros tratados con insecticida para niños y niñas de países como Eritrea y Malawi. Pero las tasas de mortalidad es son todavía elevadas entre quienes contraen la enfermedad y una gran mayoría de las muertes se producen entre niños y niñas menores de cinco años. Hacia finales de 2011, 34,2 millones de personas vivían con el VIH. Ese mismo año, 2,5 millones de personas se infectaron y 1,7 millones murieron por VIH/SIDA, incluyendo 230 000 niños. En 2011 había en los países de ingresos bajos o medios más de 8 millones de personas infectadas por el VIH que recibían terapia antirretrovírica. El 68% de las personas afectadas por el VIH viven en el África subsahariana. La OMS está colaborando con los países para: - impedir que las personas contraigan la infección por el VIH, mediante el fomento de cambios comportamentales orientados a reducir los riesgos de contagio; la ampliación del acceso a los servicios de prevención; el apoyo a los programas de prevención de la transmisión del VIH de la madre al niño; la promoción de medidas para velar por el suministro de sangre segura y prevenir la transmisión del VIH
  • 20. en entornos de asistencia sanitaria; y la evaluación de nuevas tecnologías de prevención; - ampliar la disponibilidad del tratamiento; - proporcionar la mejor atención posible a las personas infectadas con el VIH/SIDA y a sus familias; - ampliar el acceso y el recurso a las pruebas y al asesoramiento, a fin de que las personas conozcan su estado respecto del VIH; - fortalecer los sistemas de salud de forma que puedan ejecutar programas y prestar servicios de calidad y sostenibles en relación con el VIH/SIDA; y - mejorar los sistemas de información sobre el VIH/SIDA, en particular los de vigilancia, seguimiento y evaluación, e investigación operativa. V. EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES – EN LA REGION JUNIN 1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESPACIO GEOGRAFICO La Región Junín se encuentra ubicada en la parte central del territorio peruano, abarca dos regiones naturales: sierra y selva. La elevación promedia oscila entre 400 y 5,000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río Tambo (provincia de Satipo) el de menor altitud. Asimismo, cuenta con una superficie territorial de 44,197.2 km2, representa el 3.4% del territorio nacional, y en el que habitan el 4.7% de la población del país. Las provincias con mayor extensión territorial son Satipo (19219.5 km2), Junín (2360.1 km2), Chanchamayo (4723.4 km2),
  • 21. Tarma (2749.2 km2), Yauli (3617.4 km2), Jauja (3749.1 km2), Chupaca (1142.1 km2), Concepción (3067.5 km2) y Huancayo (3569.1 km2). Tiene diversos climas y microclimas cuyas características principales son: frío glaciar de alta montaña tropical en las cumbres nevadas, frío de alta montaña en las punas o altas mesetas, templado frío en zonas limítrofes con las punas, templado de montaña tropical, templado húmedo y nuboso de la ceja de selva, tropical de selva alta y tropical de selva baja. Políticamente la región Junín está conformada por las provincias de Huancayo, Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli, cuenta con 123 distritos, 389 comunidades campesinas, 174 comunidades nativas inscritas en el registro interno del Ministerio de Agricultura (150 comunidades nativas tituladas) y 3745 centros poblados
  • 22. 2. POBLACIÓN i. Población Total La población de la Región Junín se caracteriza por haber crecido en forma gradual, sobre todo la provincia de Huancayo que es la que representa el mayor porcentaje de la población a nivel delaregión. En el año 1981 la población de la región Junín ha sido 251,767 y para el censo del año 1993 después de 12 años esta población se cuadruplicó llegando a una cifra de 1´035,841 habitantes, luego de 14 años la población ha seguido incrementándose llegando a una cifra de 1´225,474 habitantes. A nivel nacional en los censos de 1981 y 1993 el crecimiento poblacional fue de 2% cada año y entre los censos del 1972 y 1981 el incremento fue de 2.6% anual. Observando la curva de la tasa de crecimiento, la población en la región Junín está decreciendo, actualmente la tasa de crecimiento es de 1.2 por año. La densidad poblacional del Departamento de Junín en el año 2008 era de 26.8 Hab por Km2, cifra que se ha incrementado en cada periodo inter censal. La provincia más densamente poblada es Huancayo con una densidad poblacional de 98.78 Hab por kilómetro2, seguido de la Provincia de Tarma con una densidad poblacional de 37.1 Hab por Km2, aunque en el último año ha descendido en 6.7 Hab por km2. En la Provincia de Chanchamayo la densidad poblacional ha crecido en 6 puntos porcentuales entre cada censo poblacional. En Jauja ha descendido en dos puntos en relación al censo anterior. Similar situación ocurre en la provincia de Concepción.
  • 23. La Provincia de Satipo tiene la menor densidad poblacional de la Región, con una ligera tendencia a incrementarse, lo que posibilita un difícil acceso geográfico a los establecimientos de salud. El 20.3 % de la población está conformada por el grupo de edad de 0 - 9 años. El 21.2% por el grupo de 10 a 19 años.
  • 24. La Provincia de Huancayo tiene el 39% de la población delaregión, seguido de la Provincia de Satipo con el 14.2% del total de la población de departamento. La Provincia con menor población corresponde a Junín, que sólo tiene el 2.6% del total de la población de la región de Junín. ii. Población por sexo Índice de masculinidad El índice de masculinidad en el departamento de Junín es de 99.4 hombres por cada 100 mujeres, según el último Censo Nacional. Como se observa en tabla 03, a medida que aumenta la edad, el índice de masculinidad disminuye paulatinamente, por ejemplo, en el grupo de edad de 0 a 4 años el índice de masculinidad era de 104.3 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en 80 a 84 años es de 89.1 hombres por cada 100 mujeres. Esto, estaría relacionado a que los varones están más sometidos a riesgos por razones laborales y de comportamiento, por lo que la mortalidad es mayor que en las mujeres.
  • 25. iii. Población urbana y rural En la Región Junín, en el año 1940, el 59.3% de la población era rural, disminuyendo para el año 2007 a 33%. Si comparamos con las regiones de Huánuco, Pasco, Ayacucho y Huancavelica, Junín presenta menor porcentaje de población rural. Las provincias con mayor porcentaje de población rural son:Satipo (72.39%) y Concepción (50.93%). Las provincias con mayor población urbana son: Huancayo con un 88.36%, seguido de Yauli con 87.92% iv. Razón de Dependencia La Razón de Dependencia es el indicador de la carga económica que ha de soportar la población productiva, aun cuando algunas personas calificadas como “dependientes” sean productoras y otras calificadas en edades productivas no trabajen. La Razón de Dependencia en la Región Junín fue de 64.2%, cifra superior al del nivel nacional que fue de 58.5%, según el Censo del 2007. La provincia con mayor dependencia fue Concepción con 75.1% seguido de la provincia Jauja con 73.5%. La provincia con la más baja Razón de Dependencia fue la provincia de Yauli con 53.5%.
  • 26. v. Índice de desarrollo humano El índice de desarrollo humano incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz. Los tres aspectos más importantes que se consideran son: Una vida longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer. El conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y superior (con una ponderación de un tercio). Un nivel de vida decente, medido por el Producto Interior Bruto per cápita.
  • 27. vi. Pobreza La incidencia de pobreza a nivel delaregión Junín, para el 2008 fue de 38.9%, presentando una reducción en 17.1 puntos porcentuales desde el 2005. La mayor pobreza se concentra en los distritos de Cullhuas (81.7%) y San Juan de Jarpa (81.6%).
  • 28. 3. SITUACIÓN DE SALUD Análisis de la mortalidad i. Tasa de mortalidad general La Tasa de Mortalidad General en el año 2006, en el departamento de Junín, fue de 6.4 defunciones por mil habitantes, mientras que las estimaciones a nivel de país para ese año fueron de 5.46; es decir, Junín tuvo 0.8 veces más mortalidad que el nivel Nacional. En el año 2005, la mortalidad general era de 6.3, observándose entonces que la mortalidad en el 2010 fue 0.1 menos veces que el año 2006. Si observamos al interior del departamento, encontramos que Yauli- Jauja tiene una tasa de mortalidad general de 24.6 por mil habitantes y es 24 veces más que la tasa de mortalidad general del distrito Rio Tambo (0.6 defunciones por 1000 hab.), Pero cabe resaltar que en este distrito de difícil acceso geográfico existe un 20% de subregistro en las defunciones. ii. Tasa de mortalidad perinatal En Junín en el 2009, la tasa de mortalidad neonatal fue de 16.15 muertes neonatales por 1000 nacidos vivos. En el año 2006, esta tasa fue de 19.71, observándose un descenso de tres puntos porcentuales en relación al año 2006. Para el año 2010 la tasa de mortalidad neonatal a nivel de la región Junín es de 28.1 con un incremento del 11.9 puntos porcentuales más que el año pasado. El distrito de mayor mortalidad neonatal fue Aco y Yauyos (1000 muertes neonatales x 1000 NV), lo cual es 998 veces más que el distrito de Chilca que tiene una tasa de mortalidad neonatal de 1.6 x 1000 NV. 94 distritos no reportaron muertes neonatales en el año 2010.
  • 29. iii. Mortalidadinfantil En el 2010, la tasa de mortalidad infantil en la región Junín fue de 22.7 muertes en niños menores de 01 año por 1000 nacidos vivos; en ese mismo año, a nivel nacional la tasa fue de 18.5; lo cual indica que Junín tiene 4.2 veces más mortalidad infantil que el nivel nacional. La reducción de la tasa de mortalidad infantil ha sido uno de los logros más importantes en materia de salud pública en la Región Junín; pero todavía persisten grandes inequidades al interior del departamento de Junín, pues, mientras en el distrito de Junín, la tasa de mortalidad infantil es de 31.8, en el distrito de santa Bárbara de Carhuacayán es de 17 es decir, Junín tiene una tasa de muertes infantiles 14.8 veces más que Santa Bárbara de Carhuacayán. iv. Mortalidadmaterna En 5 años de análisis de la ocurrencia de muertes maternas se mantiene la tendencia, pues se observa que en los años hay descensos e incrementos, siendo las causas directas las que tienen mayor aporte para la mortalidad materna. Es así que en el año 2010 se termina con 24 muertes maternas.
  • 30. Las 5 primeras causas genéricas de MM materna en la Región Junín para los últimos 5 años, son las hemorragias las que ocupan el primer lugar con un 33.3%, teniendo como causa básica las retención placentaria y la atonía uterina, seguido de la hipertensión inducida por el embarazo con un 20.83%, las que tuvieron como causa básica las Eclampsia. v. Principales causas de mortalidad en población general En el año 2006, en el departamento de Junín, las primeras causas de mortalidad en la población en general fueron: Infecciones respiratorias agudas (12.0%), Resto de enfermedades del sistema respiratorio (11.7%), Enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (8.4%). Resto de las enfermedades del sistema digestivo (4.5%) y Accidentes que obstruyen la respiración(4.3), notándose en el 2010 incremento de las enfermedades no transmisibles, evidenciando una transición epidemiológica en nuestra región que orienta el desarrollo de intervenciones sanitarias. En el año 2010, en la región Junín, las primeras causas de mortalidad en la población en general tenemos: Infecciones respiratorias agudas (11.5%), Enfermedades del sistema nervioso
  • 31. excepto meningitis (5.3%), Resto de las enfermedades del sistema digestivo (4.9%), Enfermedades del sistema urinario (4.7%) como las 5 primeras causas de mortalidad general. vi. Principales causas de mortalidad por género Mortalidad en varones Las Infecciones respiratorias agudas (15.3%), la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado(5.3%), tumores in situ benignos y los del comportamiento incierto o desconocido (5.2%), eventos de intención no determinada (4.8%), enfermedades del sistema nervioso o excepto meningitis(3.8%) constituyen las 5 primeras causas de mortalidad en los varones en el departamento de Junín en el año 2009, notándose el incremento de los casos de infecciones respiratorias y un ligero descenso de las enfermedades no transmisibles crónicas entre el año 2005 y 2009. En el año 2005 se observan las mismas causas en general, resaltando que en el año 2009, han surgido nuevas causas de mortalidad como los accidentes de tránsito, accidentes que obstruyen la respiración y la septicemia. Mortalidad en mujeres Las Infecciones respiratorias agudas (16.3%), tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (6.8%), enfermedades del sistema urinario (4.5%), septicemia excepto neonatal (3.5%), cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (3.2%) son las causas más importantes de consulta externa en mujeres en el departamento de Junín en el año 2009. En el año 2005 se observa un patrón semejante al perfil de mortalidad del año 2009, con la diferencia de los eventos de intención no determinada y el cáncer de cuello uterino los cuales no figuran en las diez primeras causas para el año 2009.
  • 32. vii. Principales causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida En menores de 05 años Etapa neonatal En el año 2009, el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer (61), Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (61), sepsis bacteriana del recién nacido (60) y las malformaciones congénitas (35) y las infecciones respiratorias agudas (21), son las primeras causas de muerte neonatal en Junín. En el año 2005, también se registran las mismas causas, a excepción de afecciones originadas en el periodo perinatal (277) que no aparece en el año 2009. Lo que llama la atención es que las causas de retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer (6) y sepsis bacteriana del recién nacido (60) se ha incrementado en el 42% y 36% respectivamente en relación al año 2005 lo que nos indica reforzar las medidas de prevención de estas causas. Etapa de la infancia En esta etapa, en el año 2009, las infecciones respiratorias agudas (91); Otras enfermedades del sistema respiratorio, (41); accidentes que obstruyen la respiración (39); enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (15) y los demás accidentes constituyen las primeras causas de mortalidad en esta etapa de vida. En el año 2005, las causas tienen poca similitud ya que como primera causa se consideró a enfermedades transmisibles (135); enfermedades del aparato circulatorio (41) enfermedades infecciosas intestinales (16) que no están en la mortalidad del año 2009. Cabe resaltar que las cifras de las diez primeras causas de mortalidad en esta etapa de vida han disminuido en relación al año 2009. Etapa pre escolar
  • 33. Para el año 2009 las Infecciones respiratorias agudas (107); enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (52); accidentes que obstruyen la respiración (37); eventos de intención no determinada (36); septicemia excepto neonatal (34), son las cinco primeras causas de muerte en esta etapa de vida. Comparando con las causas de mortalidad preescolar del año2005 tenemos a las causa externas de traumatismo(208); enfermedades transmisibles(182); enfermedades del aparato circulatorio(46); paro cardiaco(42) son causas que no se observa en las diez primeras causas el año 2009. En mayores de 05 años Etapa de 05 a 09 años En la región Junín, en el año 2010, los eventos de intención no determinada(18), Los demás accidentes (16), Infecciones respiratorias agudas(15), Enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (13) accidentes que obstruyen la respiración(12) y los accidentes de transporte terrestre(12) son las primeras causas de mortalidad. Comparando con el año 2005 existe una reducción del 66.2% para el año 2009. En el 2007 las causas externas de traumatismo y envenenamiento (77); enfermedades transmisibles (54) son causa que no aparecen en la mortalidad del año 2009. Etapa escolar Las primeras causas de muerte en el año 2010 en esta etapa importante de la vida fueron: Los eventos de intención no determinada(35); accidentes que obstruyen la respiración(27);Infecciones respiratorias agudas(26);Enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis(25); los demás accidentes (20) y los demás accidentes de transportes y los no especificados(19).
  • 34. Comparando con las causas de mortalidad del año 2006 tenemos las causas externas de traumatismos y envenenamiento (164); enfermedades transmisibles (69); Tumores (24); y leucemia (16) los cuales no aparecen en las diez primeras causas de mortalidad del año 2010.
  • 35. Etapa adolescente En el 2010, en la región Junín, las principales causas de muerte en adolescentes fueron: Los eventos de intención no determinada (27); Accidentes que obstruyen la respiración (18); enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis (18); Lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidios) (18); Infecciones respiratorias agudas (14); los demás accidentes de transporte y los no especificados (14). En el 2006, observamos que las causas son similares, pero las cifras han disminuido con la diferencia que la causa de tumores malignos de otras localizaciones y las no especificadas no se registran en el año 2006. Etapa adulta En el año 2010 los adultos en la región Junín fallecieron de Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (159), Infecciones respiratorias Agudas (137); eventos de intención no determinada (118); tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (117); los demás accidentes de transporte y los no especificados (108) los que constituyen las 54 primeras causas de mortalidad en el adulto. Con respecto al año 2006 en el 2010 la mortalidad en adultos se ha reducido en un 49.2%. Comparando con el año 2006, observamos que la Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (y los tumores malignos de estómago presentes en el año 2010 mas no en el 2006. Etapa de las mujeres en edad reproductiva Las mujeres en edad fértil (MEF) de la región Junín, murieron en el año 2010 por: Infecciones respiratorias agudas (43); Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (38); Resto de enfermedades del sistema respiratorio (31); accidentes que
  • 36. obstruyen la respiración (30); eventos de intención no determinada, constituyen la cinco primeras causa de mortalidad de este grupo de mujeres. En el año 2006 se registraron las enfermedades del aparato circulatorio y la tuberculosis como causas diferentes al del año 2010. Existe un gran descenso de mortalidad en este grupo de edad alcanzando el 51.7% menos que del año 2006. Etapa del adulto mayor En Junín, en el 2010, las infecciones respiratorias agudas (885); Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (351); resto de enfermedades respiratorias (257); enfermedades del sistema urinario (247); resto de enfermedades del sistema digestivo (214). Constituyen las primeras causas de muerte en los adultos mayores. En el 2006, existe causas como cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado y las enfermedades cerebro vasculares que no se encuentran dentro de las primeras 10 causas en el año 2010. La mortalidad del adulto mayor ha disminuido en 44.5% para el año 2009 comparado con el año 2006. Principales causas de mortalidad por regiones naturales Sierra En la región natural de la sierra, para el año 2009, las principales causas de mortalidad fueron: infecciones respiratorias agudas (16.2%), tumores in situ benignos y de los comportamientos inciertos o desconocidos(6.7%); cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado(4.3%);enfermedades del sistema urinario(3.9%),enfermedades del sistema nervioso excepto
  • 37. meningitis(3.5%) constituyen las 5 primeras causas de mortalidad en la región natural de la sierra. El año 2005 tiene algunas causas diferentes a las del año 2009 La cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado y los Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal. La mortalidad en la región sierra de Junín para el año 2009 ha tenido un incremento de 4.6% en relación al año 2005. Selva En la Región Natural de la Selva de Junín, en el año 2009, las principales causas de defunción fueron: Infecciones respiratorias agudas (13.1%), enfermedades del sistema urinario (5.3%), eventos de intención no determinada (5.0%), cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (4.6%) Tuberculosis (4.2%) y el tumor maligno de estómago (3.3%) constituyen las primeras causas de mortalidad en la selva.
  • 38. La mortalidad en el año 2005, considera la septicemia excepto neonatal, insuficiencia cardiaca, y los accidentes de transporte terrestre, causa que no están en las diez primeras del año 2009. La mortalidad en la región selva ha disminuido para el año 2009 en un 8.7% en relación al año 2005. También observamos algunas diferencias entre las causas de mortalidad entre la Sierra y la Selva de Junín en el año 2009. En la Sierra, las infecciones respiratorias agudas(16.2%),Tumores in situ benignos y los de comportamiento incierto o desconocido(6.7%) cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado(4.3%) son las tres primeras causas de mortalidad, mientras que en la selva son las infecciones respiratorias agudas(13.1%);enfermedades del sistema urinario(5.3%); eventos de intención no determinada(5.0%) cirrosis y ciertas otras enfermedades del hígado(4.6%) y además la tuberculosis(4.2%) son las primeras causa de mortalidad en la selva. Principales causas de mortalidad por nivel de pobreza
  • 39. En los pobres de la Región Junín, las primeras causas de mortalidad en el año 2009 fueron: Infecciones respiratorias agudas (14.9%), tumor in situ benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (5%); enfermedades del sistema urinario (4.3%); cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (4.2%), accidentes que obstruyen la respiración (3.6%). En el año 2005, a diferencia del 2009, se registraron causas como la Tuberculosis y Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon. La mortalidad en los pobres para el año 2009 se ha incrementado en un 56.2% en relación al año 2005. No Pobres En los no pobres en el 2009, las causas de mortalidad fueron: Infecciones respiratorias agudas (18.2%), tumor in situ benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (8.3%); cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (4.9%); eventos de intención no determinada (4.4%) y enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (4.3%). A diferencia del 2009 en el año 2005 se tiene las causas diferentes como las enfermedades cerebro vascular y la insuficiencia cardiaca. La mortalidad en los no pobres para el año 2009 se ha incrementado en un 56.2% en relación al año 2005 Existe poca diferencia en el perfil epidemiológico de la mortalidad entre pobres y no pobres de la Región Junín en el año 2009. En los pobres dentro de las diez primeras causa de mortalidad están la infecciones respiratorias agudas(14.9%), Tumores in situ benigno y los de comportamiento incierto o desconocido(5.0%); enfermedades del sistema urinario(4.3%),cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado(4.2%); accidentes que obstruyen la respiración(3.6%);eventos de intención no determinado
  • 40. (3.3%);Tumor maligno de estómago(3.3%); septicemia excepto neonatal(3.0%); enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis(3.0%) y enfermedad cerebrovasculares (2.8%). La diferencia con los no pobres es mínima ya que presentan lo mismo que los pobres y dos causa diferentes que son; tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas (2.4%) y la diabetes mellitus (2.3%). Los tumores benignos y malignos son causas de mortalidad que se van incrementando en los pobres y los no pobres por lo que se debe establecer medidas de prevención de estas causas de mortalidad para tener mejor calidad de vida en la población del departamento de Junín. Principales causas de consulta externa por género Consulta externa en varones Las Infecciones de vías respiratorias agudas (34.0%), Afecciones dentales y periodontales (8.7%) las enfermedades infecciosas intestinales (8.4%),otras enfermedades infecciosas parasitarias (6.6%), enfermedades de las glándulas endocrinas (5.33%) y enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo (4.6%); constituyen, las principales causas de consulta externa en los varones en el departamento de Junín, en el año 2010. En el año 2006: a diferencia del año 2010 considera las deficiencias de la nutrición y las enfermedades del trastorno del ojo y su anexo. Consulta externa en mujeres Las infecciones de vías respiratorias agudas (26.2%), las afecciones dentales y periodontales (9.7%), las enfermedades infecciosas intestinales (5.8%), la enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos relacionados con el embarazo
  • 41. (5.6%) otras enfermedades infecciones y parasitarias (5.4%) y las Infecciones de transmisión sexual (5.2%), se encuentran entre las causas más importantes de consulta externa en mujeres en el departamento de Junín durante el año 2010. En el año 2006 se observa un patrón similar con la diferencia que en el año 2010 no está la desnutrición y las enfermedades del aparto reproductor femenino. Del mismo modo, para el año 2010, han emergido las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas y las enfermedades de otras partes del aparato digestivo 4. METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO / COMBATIR EL VIH / SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES EN LA REGION JUNIN.
  • 42. El ODM 6 se refiere a combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, se traduce en tres metas:la primera está referida a la detención e inicio de la reducción para el 2015 de la propagación del VIH/SIDA; la segunda meta se propone lograr para el año 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que la necesiten y, la tercera meta tiene como propósito haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. Para el seguimiento de estas tres metas se han propuesto los siguientes indicadores:  Prevalencia del VIH entre las personas de 15 a 24 años.  Uso de preservativo en última relación sexual de alto riesgo.  Proporción de población de 15 a 24 años de edad que tiene conocimientos amplios y correctossobre el VIH/SIDA.  Relación entre la asistencia escolar de niños/niñas huérfanos de 10 a 14 años de edad.  Proporción de población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentosantirretrovirales.  Tasa de incidencia y mortalidad asociada al paludismo.  Proporción de niños/niñas menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnadosde insecticida.  Proporción de niños/niñas menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con losmedicamentos adecuados contra el paludismo.  Tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad asociados a la tuberculosis.  Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observacióndirecta.
  • 43. En este documento se hace seguimiento de algunos indicadores de la meta 6A, los cuales son obtenidosde la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA El logro del ODM 6 requiere especial atención, por su impacto sobre la salud de las personas y tambiénde la pobreza. El VIH/SIDA se ha propagado con rapidez, sobre todo por la vía sexual (97% de latransmisión del VIH es por vía sexual, las relaciones sexuales no protegidas son la forma más importantede exposición al VIH-SIDA, según el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de VIH-SIDA dela Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud.) Para lograr esta meta es necesario superar las inequidades en el acceso a los servicios de prevención,tratamiento y apoyo, empezando con el acceso a la prueba del VIH y la eliminación del estigma y ladiscriminación sobre la base de la diversidad sexual y el estado serológico, es otro reto que es crucialenfrentar. La relación del Objetivo 6 y los otros Objetivos de Desarrollo del Milenio es biunívoca: la detencióny reducción del VIH/SIDA depende estrechamente del cumplimiento de otras metas, incluida la dereducción de la pobreza y del hambre, del acceso a la educación, a igualdad de género y salud materna,especialmente el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. Las desigualdades socioeconómicasy de género, la violencia, las brechas en el ejercicio de los derechos humanos, la falta de protecciónsocial y judicial, el bajo nivel educativo y el acceso inequitativo a servicios de salud crean situacionesde vulnerabilidad que promueven o exacerban comportamientos de riesgo que a su vez aumentan lasposibilidades de contraer el VIH.
  • 44. Por esto y por la capacidad de la respuesta al VIH que contribuye al desarrollo integral del país hacia ellogro de las demás metas del milenio, es que este Objetivo requiere especial atención. i. Prevalencia del VIH entre las personas de 15 a 24 años En el país los datos sobre este indicador son limitados, debido a que el hacer una prueba de VIH a unmenor de edad requiere de autorización de los padres o el tutor, ya que se trata de un acto médico deacuerdo a la Ley actual, por lo cual es muy difícil obtener información en los grupos etarios menoresde 18 años, de modo que, para poder analizar la situación se ha considerado los casos notificadosde VIH-SIDA al Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH-SIDA de la Dirección General deEpidemiología del Ministerio de Salud-DGE/MINSA. Desde 1985 al 2011, el Ministerio de Salud ha registrado 27 mil 701 personas notificados con VIH/SIDA, de las cuales 3 mil 998 (14,4%) son adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años de edad. Del totalde casos notificados de VIH/SIDA; 759 (2,7%) son menores de 14 años, de estos 546 son menores de5 años, lo que evidencia que la transmisión del VIH se adquiere a través de la madre en el período dela gestación ( vía de transmisión vertical madre a hijo). A lo largo de 28 años de la epidemia del VIH – SIDA en el Perú, alrededor de las dos terceras partes(72,7%) del total de las personas notificadas de VIH /SIDA tienen edades comprendidas entre los 25 y49 años de edad,1 mil 953 personas (7,1%) se encuentran en el grupo de edades de 50 a 59 años y849 (3,1%) son personas de 60 y más años de edad (adultos mayores).
  • 45. La epidemia está cambiando de perfil etario, el 2,4% de los casos nuevos notificados en el 2011 fueronde niños y niñas entre menores de 15 años de edad, el 15,3% se han producido en personas de 15 a 24años de edad, el 69,6% en las personas de 25 a 49 años de edad, el 8% entre los que tienen de 50 a 59años de edad y el 4,7% entre las personas de 60 y más años de edad (adultos mayores).
  • 46. Según sexo, el 23,3% de los casos registrados son mujeres, es decir, 6 mil 470. Los casos de SIDA havenido incrementándose paulatinamente en las mujeres, probablemente debido no solo a su condiciónsocial desigual, sino también a la oferta de servicios de salud del MINSA dirigido a las mujeres y noa los varones; sin embargo, también se ha identificado la situación de vulnerabilidad de la mujer decontraer la infección por el VIH-SIDA debido a que la “población puente” que son los hombres bisexualesque han tenido relaciones sexuales con otro hombre alguna vez en su vida y que tienen compañerasfemeninas en la actualidad, no son fáciles de identificar y que contribuyen a la transmisión del VIH enlas mujeres; asimismo, existen otros factores como el acceso a la información en zonas rurales acercade prevenir la infección por VIH, la capacidad de negociar encuentros sexuales sin riesgos y el acceso altratamiento para la infección del VIH/SIDA por desconocimiento de su estatus serológico, ya que ellasno se consideran una población en riesgo probablemente. Como consecuencia de estas inequidadesla tasa de infección de las mujeres se ha incrementado sostenidamente lo que se puede objetivar en larazón hombre/mujer. En 1987 la razón hombre/mujer era de 71 a 1 y para el año 2011 es de 3 varonespor cada mujer. Otros aspectos que influyen a la vulnerabilidad femenina son la violencia sexual, las normas sociales sobre sexualidad, la inequidad, la vulnerabilidad biológica y los factores socioeconómicos y culturales. La enfermedad se hace evidente con cuadros febriles y lesiones rojas, aparición de ganglios y también los síntomas por baja defensa, principalmente diarrea. Pero, cuanto más temprano se detecta la enfermedad y no se daña el sistema inmune, las personas infectadas pueden hacer su vida con normalidad.
  • 47. El VIH/Sida, Paludismo y otras enfermedades en la región Junín El VIH/Sida: En el 2014, el Sida creció de manera alarmante en la región Junín, sólo en ese año, se reportó 106 casos de VIH-Sida, según indica la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA). Los pacientes con mayor índice, son en su mayoría varones de 18 a 59 años; cuya razón hombre/mujer, es de 2 a 1; de los cuales a 19 mujeres gestantes se les ha confirmadoel VIH/Sida. Según los especialistas de la Diresa-Junín, a nivel nacional y en la región, el 97 % de casos de personas infectadas con VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual, se contagió por mantener relaciones sexuales sin protección. EVOLUCIÓN. Junín no siempre tuvo casos de esta enfermedad; según MINSA, a fines de la década del 80, se registran los dos primeros casos de Sida, la década siguiente (1990 y el 2000) las cifras se elevan registrándose 114 casos de VIH. Pero fue entre el 2001 y el 2013 en que las cifras realmente se convirtieron en alarmantes y se registraron 825 personas infectadas con
  • 48. VIH y 212 terminó con Sida. Las provincias que presentan mayores casos son La Oroya y Satipo. Además, en el 2012, Junín se ubicó entre las diez primeras regiones donde se contabilizaron mayor número de casos. Mientras que en el 2013 ocupamos el tercer lugar, según la Estrategia Nacional de Enfermedades de Transmisión Sexual. Asimismo, el Minsa, reportó 82 casos de mortalidad por VIH/Sida, en la región Junín para el 2014, siendo los más frecuentes las personas con edades que fluctúan de 30 a 59 años de edad, con 45 casos. Hepatitis B: De la misma manera, la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA), reportó en el 2014; que de una muestra de 10 155 personas (varones y mujeres), 102 mujeres y 63 hombres resultaron reactivos a la prueba para Hepatitis B (prueba rápida o Elisa), siendo las mujeres con edades que fluctúan entre 30 y 59 años, las personas con mayor incidencia.
  • 49. La Tuberculosis - TBC El Perú es el segundo país en América del Sur que tiene la más alta tasa de tuberculosis y el tercero en América, después de Haití y Bolivia. En la actualidad el Perú tienen una tasa de morbilidad de 100 personas con TBC de cada 100 mil personas, a comparación de Chile que registra 11 por la misma cantidad de personas, lo cual representa un gran riesgo para contraer esta enfermedad. Los índices y porcentajes de este mal en nuestro país nos avergüenzan a nivel de Latinoamérica y el mundo, razones por las que el Estado debe asumir seriamente su responsabilidad en este gravísimo problema de salud pública, acordando entre técnicos, políticos y expertos una estrategia nacional, que dote al programa de una infraestructura, equipamiento y un adecuado plan de bioseguridad, lo que se logrará con un financiamiento serio, con gestión, procesos y continuidad en el tiempo, al margen de los avatares políticos y fiscales de la patria. En la Región Junín, en el año 2014, se tuvo 166 casos de morbilidad por Tuberculosis, siendo la TBC pulmonar, la que causó 133 casos de mortalidad de hombres y mujeres, cuyas edades fluctúan entre 30 a 59 años; cabe indicar, que la transmisión nosocomial de la tuberculosis (TB)
  • 50. es un problema vigente en la región Junín y en todo el país, tanto por el riesgo de enfermar que corre el personal de salud y pacientes, como por la presencia cada vez más frecuente de cepas resistentes: TB MDR (multidrogo resistente), TB XDR (extensivamente resistente a drogas). El Paludismo La tasa de letalidad de la malaria por P. falciparumen el Perú es menor de 0,1%, es decir la mortalidad asociada a la malaria no es muy alta y no constituye un indicador sensible; sin embargo, la malaria es considerada un problema prioritario de salud pública y por esta razón es importante fortalecer su vigilancia epidemiológica a fin de conocer su distribución, magnitud, factores de riesgo, evolución y cambios en la tendencia, para tomar las medidas adecuadas de prevencióny control. En el año 2014, en la región Junín, se reportaron siete (7) casos de mortalidad por paludismo, debido al parásito del generoplasmodiummalariae,siendoel causante de 4 víctimas mortales, cuyas edades oscila entre 30 a 59 años. Cabe indicar, que se han registrado más casos en hombres (60,5%) que en mujeres (39,5%), probablemente debido al mayor riesgo ocupacional de exposición a los mosquitos vectores.
  • 51. VI. CONCLUSIONES Un impactante 99 % de las personas que mueren de sida, paludismo o tuberculosis (TB) vive en países en desarrollo. Aunque las nuevas infecciones con el VIH están disminuyendo y la cantidad de individuos que reciben tratamiento antirretroviral está aumentando, unas 35 millones de personas estaban contagiadas con el virus hasta el año 2013. La epidemia sigue concentrada en África al sur del Sahara, donde se registra el 70 % de los nuevos infectados. Por su parte, el paludismo causa la muerte de unos 660 000 individuos anualmente, significando una pesada carga a las economías y hogares africanos. Los economistas piensan que esta última enfermedad impone una penalización al crecimiento de hasta 1,3 % en varios países africanos, factor que limita gravemente el desarrollo de la región. El mundo está en vías de reducir a la mitad la mortalidad por TB antes de fines de 2015 en comparación con el nivel de 1990, pero aún había casi 9 millones de casos en 2011. En la región Junín de acuerdo a la información recabada (ANEXOS) de la Dirección Regional de Salud se ha podido confirmar una gran existencia de casos registrados como son la ITS, Hepatitis B, VIH, PVVS y otros; cuyos indicadores son alarmante, por cuanto no se ve algún plan que desarrolle los mecanismos para combatir con más eficiencia estos múltiples problemas. Es necesario implementar entonces un verdadero plan estratégico que permita a las organizaciones y sociedad común, luchar de manera conjunta para dar las condiciones necesarias de bienestar y salud a la población de la Región Junín.
  • 52. I. RECOMENDACIONES La prevención, la atención y el tratamiento sostenible y efectivo incluyen: 1. Promover conductas sexuales más saludables, circuncisión masculina y tratamientos para la prevención del VIH. 2. Propiciar el uso de mosquiteros tratados con insecticidas de efecto prolongado para combatir el paludismo. 3. Aumentar el acceso a medicamentos eficaces contra el paludismo. 4. Educación sanitaria sobre el riesgo de infección y sobre las medidas de prevención antes indicadas en áreas endémicas. 5. Mejorar las condiciones de vivienda, los exámenes de TB de personas VIH positivas yel tratamiento breve bajo observación directa (DOTS, por sus siglas en inglés) para la TB.
  • 53. II. BIBLIOGRAFIA - PLAN REGIONAL CONCERTADO DE SALUD REGION JUNIN 2013 – 2021 - Informe Mundial sobre la Tuberculosis – 2012 - Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2011 / INEI - Report on The Global AIDS epidemic 2010 - http://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28230.htm - http://www.cepal.org/mdg/go06/ - http://onu.org.pe/los-odm-en-el-peru/odm-6-combatir-el-vihsida-el- paludismo-y-otras-enfermedades/
  • 55. DIRECCION REGIONAL DE SALUD JUNIN OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA UBIGEO DISA / DIRESA Departamento Provincia Distrito Red Sanitaria Red Microred Establecimiento de Salud Unidad Ejecutora F M F M F M F M F M F M 120617 122680 46867 33674 121122 52913 132584 72923 32914 29322 454104 311512 Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado Diagnóstico Tratado F M F M 1.1 Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo sindrómico 14 14 2238 2238 29763 29760 33961 33956 612 612 139 136 35 35 275 274 263 263 15 15 66588 727 66580 723 35807 35798 1.2 Nº de casos de descarga uretral 0 0 29 29 209 208 203 203 11 11 452 451 396 395 1.3 Nº de casos de flujo vaginal compatible con ITS 14 14 2157 2157 27224 27221 29455 29450 509 509 59359 59351 1.4 Nº de casos de úlcera genital 0 0 9 9 41 41 23 23 1 1 0 0 4 4 59 59 57 57 3 3 74 123 74 123 168 168 1.5 Nº de casos de bubón inguinal 0 0 1 1 6 6 9 9 0 0 0 0 1 1 8 8 4 4 1 1 16 14 16 14 28 28 1.6 Nº de casos con síndrome de dolor abdominal bajo 0 0 70 70 2491 2491 4471 4471 101 101 7133 7133 5673 5670 1.7 Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo etiológico 5 5 199 198 2630 2622 3057 3031 80 75 0 0 7 7 29 29 42 42 6 6 5971 84 5931 84 4198 4197 1.8 Nº de casos de cervicitis 0 0 35 34 874 868 1414 1390 45 41 2368 2333 2017 2017 1.9 Nº de casos de tricomoniasís 0 0 14 14 108 106 122 120 1 1 245 241 191 191 1.10 Nº de casos de candidiasís vaginal 5 5 63 63 772 772 716 715 20 19 1576 1574 1.11 Nº de casos de vaginosis bacteriana 0 0 81 81 850 848 745 745 12 12 1688 1686 1.12 Nº de casos de gonorrea 0 0 2 2 18 18 21 21 0 0 0 0 4 4 5 5 6 6 0 0 41 15 41 15 47 47 1.13 Nº de casos con serología reactiva para sífilis con ausencia de úlcera genital 0 0 4 4 11 13 37 38 2 2 0 0 3 3 26 26 37 37 7 7 54 73 57 73 155 93 1.14 Nº de personas que reciben consejería en ITS 1.15 N° de consejerías en ITS (intra y extra mural) 1.16 N° de preservativos entregados por consejeria en ITS 118013 5141 10985 14170 870 265735116556 999 1121 7115 7742 676 1049363676 40475 43132 10009 555 682361927 22127 24621 745 681 7571 OTRA2014 DIRESA JUNIN Total Población total atendida (Estadística) 0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más Contact os Contact os Tratado s 1.- POBLACION GENERAL: ITS Femenino Masculino Total Diagnósticos Total Tratados0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más ANUAL INPE Año ONG MONITORIZACION MENSUAL DE LA ESN PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH/SIDA Y HEPATITIS B INSTITUCION: MINSA ESSALUD SANIDAD FFAA - PNPMes
  • 56. 0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más 0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más F M 2.1 N° RN Expuestos a hepatitis B 0 0 0 0 2.2 N° RN Expuestos con Vacuna de Hepatitis B en atencion de Parto 0 0 0 0 2.3 N° personas tamizadas para Hepatitis B (prueba rápida o Elisa) 41 167 1587 1594 95 58 235 2612 3421 345 3484 6671 2.4 N° personas reactivos a prueba para Hepatitis B (prueba rápida o Elisa) 0 0 37 59 6 0 0 24 36 3 102 63 2.5 N° Personas con diagnóstico confirmado de Hepatitis B Crónica 0 0 10 14 1 0 0 8 19 3 25 30 2.6 N° Personas con diagnóstico de Hepatitis B Crónica que inician tratamiento según normatividad 0 1 4 5 0 0 0 4 12 2 10 18 0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más 0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más F M 3.1 Nº de personas tamizadas para VIH (incluye datos de ESNSSR y ESN TB) 77 676 8654 8943 316 82 2271 19909 20261 1392 18666 43915 3.2 Nº de personas tamizadas para VIH con resultado reactivo (incuye datos de ESNSSR y ESN TB) 1 3 17 22 1 0 4 41 43 5 44 93 3.3 Nº de personas con diagnóstico confirmado de VIH 1 1 11 20 1 0 3 36 30 3 34 72 3.4 Nº de personas que sufrieron accidentes ocupacionales (exposición VIH) 12 7 0 2 5 1 19 8 3.5 Nº de personas que sufrieron accidentes ocupacionales (exposición VIH) y reciben profilaxis ARV 10 6 0 2 5 1 16 8 3.6 Nº de personas expuestas a VIH por violencia sexual 5 8 8 3 0 0 0 1 2 0 24 3 3.7 Nº de personas expuestas a VIH por violencia sexual y reciben profilaxis ARV 1 2 4 0 0 0 0 2 1 0 7 3 3.8 Nº de personas que recibe consejería pre- test para VIH 73 692 8766 9150 327 82 2263 20232 20753 1428 19008 44758 3.9 Nº de personas que recibe consejería post- test para VIH 73 656 8528 8874 309 81 2259 20080 20479 1407 18440 44306 3.10 Nº de preservativos entregados en consejerías pre y post test (intra y extra mural) 25343 19405 2030 58877 41533 4424 46778 104834 2.- Hepatitis B Femenino Masculino Total 3.- POBLACION GENERAL : Tamizaje y Consejería VIH Femenino Masculino Total
  • 57. 0-11a 12-17a 18-29a 30-59a 60a más 0-11 12-17a 18-29a 30-59a 60a más F M 4.1 Nº de PVVS que inician profilaxis con cotrimoxazol 0 0 2 12 1 0 1 18 30 0 15 49 4.2 Nº de PVVS que inician Terapia preventiva con INH (TPI) 0 0 0 11 1 0 0 13 12 3 12 28 4.3 Nº de PVVS que completan Terapia preventiva con INH (TPI) 0 0 0 6 0 0 0 4 7 0 6 11 4.4 N° PVVS que recibe atención integral por equipo básico para iniciar TARGA 0 0 40 118 3 4 1 61 225 8 161 299 4.5 Nº de PVVS que reciben consejería en prevención positiva y/o consejería de soporte (excluyendo gestantes) 12 11 268 665 20 11 1 306 1175 51 976 1544 4.6 Nº de infecciones oportunistas diagnosticadas 0 0 8 33 2 1 1 50 119 3 43 174 4.7 Nº de infecciones oportunistas tratadas 0 0 8 33 2 1 1 50 119 3 43 174 4.8 N° de PVVS con diagnóstico de TB 0 0 1 5 0 0 0 3 11 1 6 15 4.9 N° de PVVS con TB que inician tratamiento para TB 0 0 1 5 0 0 0 4 11 1 6 16 4.10 N° de PVVS con TB que completan tratamiento para TB 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 4.11 N° de PVVS con TB que abandonan tratamiento para TB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.12 N° de PVVS con Hepatitis B crónica 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 2 4.13 N° de PVVS con Hepatitis B crónica inician tratamiento para VHB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.14 Nº de PVVS fallecidos en el mes (incluye gestantes y PVVS con y sin TARGA) 0 0 0 8 0 0 0 7 22 5 8 34 4.15 Nº de preservativos entregados a PVVS 740 2140 0 1650 4130 20 2880 5800 4.16 Nº de PVVS con consejerías realizadas por CEPs 0 0 11 12 1 0 0 15 32 0 24 47 0-11a 12-17a 18-29a 30-59a Total Tratado s Contact os Contactos Tratados 5.1 Nº de gestantes tamizadas para sífilis por primera vez hasta las 24 semanas 1796 10130 4964 16890 5.2 Nº de gestantes tamizadas para sífilis por primera vez hasta las 24 semanas con resultado reactivo 4 32 17 53 50 48 48 5.3 Nº de gestantes tamizadas para sífilis por primera vez después de las 24 semanas 510 2650 1324 4484 5.4 Nº de gestantes tamizadas para sífilis por primera vez después de las 24 semanas con resultado reactivo 2 5 11 18 14 14 14 5.5 Nº de puérperas tamizadas para sífilis 60 427 176 663 5.6 Nº de puérperas tamizadas para sífilis con resultado reactivo 0 4 0 4 3 3 3 5.7 N° gestantes con prueba reactiva a Sífilis y resultado de RPR con Sïfilis activa (diluciones mayor o igual a 8) 0 2 0 2 2 2 2 5.8 N° gestantes con prueba reactiva a Sífilis y resultado de RPR con Sïfilis de memoria (diluciones menores de 8) 0 0 3 3 5.9 Nº de abortos tamizadas para sífilis 69 486 341 896 5.10 Nº de abortos tamizadas para sífilis con resultado reactivo 4 29 15 48 2 2 2 5.11 Nº RN con diagnóstico de sífilis congénita 13 13 4 5.- GESTANTES Y PUERPERAS: Transmisión Vertical - Sífilis 4.- PVVS: Atención Integral Femenino Masculino Total
  • 58.
  • 59. 12-17a 18-29a 30-59a Total 6.1 Nº de gestantes tamizadas por primera vez para VIH durante el embarazo 2356 13052 6485 21893 6.2 Nº de gestantes tamizadas por primera vez para VIH durante el embarazo con resultado reactivo 0 14 5 19 6.3 Nº de gestantes VIH que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazo 0 3 1 4 6.4 Nº de gestantes con VIH antes de su embarazo que NO recibían TARGA 0 7 0 7 6.5 Nº de gestantes tamizadas por primera vez VIH durante el trabajo de Parto 4 29 19 52 6.6 Nº de gestantes tamizadas por primera vez VIH durante el trabajo de Parto con resultado reactivo 0 0 0 0 6.7 Nº de gestantes confirmadas para VIH 0 13 1 14 6.8 Nº de puérperas tamizadas por primera vez para VIH 31 228 98 357 6.9 Nº de puérperas tamizadas por primera vez para VIH con resultado reactivo 0 0 1 1 6.10 Gestante con VIH que fallecen (incluye reactivas y confirmadas) 0 0 0 0 6.11 Gestante con VIH (incluye reactivas y confirmadas) cuyo producto termina en aborto 0 0 0 0 6.12 N° gestantes serodiscordantes con parejas reactiva o confirmadas para VIH 0 4 0 4 12-17a 18-29a 30-59a Total 7.1 N° gestantes reactivas o confirmadas con VIH durante el embarazo que reciben ARV (Escenario 1 y 2) 0 10 3 13 7.2 Nº de gestantes tamizadas por primera vez VIH Reactiva durante el trabajo de Parto (escenario 3) que reciben ARV 0 0 0 0 7.3 N° gestantes reactivas o confirmadas a VIH que culminan el parto por cesárea 0 8 2 10 7.4 N° gestantes reactivas o confirmadas a VIH que culminan el parto por vía vaginal 0 0 2 2 7.5 N° gestantes reactivas o confirmadas a VIH que luego del parto suspenden lactancia materna 0 6 1 7 7.6 N° gestantes reactivas o confirmadas para VIH que rechazan profilaxis ARV para PTV 0 0 0 0 6.- GESTANTES Y PUERPERAS: Transmisión Vertical - VIH 7.- GESTANTES Y PUERPERAS: Profilaxis y Consejerías
  • 60. 0-3 meses 3-6 meses 6-12 meses 12- 18 meses 18 meses a 11 años TOTAL 8.1 N° RN vivos expuestos a VIH (hijos madre reactiva o confirmada a VIH) 23 23 8.2 Nº de RN expuestos a VIH (hijos madre VIH) que inician profilaxis ARV 24 24 8.3 Nº de RN expuestos a VIH que inician lactancia artificial (sucedáneos de leche materna) 24 24 8.4 Nº de niños/as expuestos tamizados con 1° PCR en el pirmer mes de vida 20 20 8.5 Nº de niños/as expuestos tamizados con 2° PCR en el tercer mes de vida 6 0 6 8.6 Nº de niños/as expuestos tamizados con 3° PCR luego de los 6 meses de vida 2 0 0 0 2 8.7 N° niños expuestos menores de 18 meses con diagnóstico de VIH por PCR (dos pruebas PCR seguidas con resultado positivo) 0 0 0 0 0 8.8 Nº de niños/as nuevos mayores de 18 meses con diagnóstico confirmado de VIH 0 0 8.9 N° de niños expuestos a VIH fallecidos. 0 0 0 0 0 0 8.10 Nº de natimuertos de gestantes reactivas o confirmadas a VIH 1 1 8.11 N° de niños expuestos perdidos para el EESS (no incluye a los fallecidos) 0 0 0 0 0 0 8.12 N° de niños expuestos perdidos para el EESS (no incluye a los fallecidos) recuperados 0 0 0 0 0 0 1 no F M F M F M F M 2 ok 9.1 Nº TS atendidos/as en AMP (por primera vez en el año) (incluye nuevos y reingresos) 732 29 374 21 2 0 1108 50 3 no 9.2 Nº de atenciones a TS (AMP) (incluye nuevos, reingresos y continuadores) 1654 46 972 46 6 1 2632 93 4 ok 9.3 Nº TS controlados/as según normatividad 202 1 140 2 0 0 342 3 5 ok 9.4 Nº TS controlados/as que desarrollan un episodio de ITS 96 0 46 0 0 0 142 0 9.5 Nº de TS tamizados/as para VIH en la primera AMP (incluye nuevos y reingresos) 668 26 289 19 3 0 960 45 9.6 Nº TS continuadores/as tamizados/as para VIH mediante prueba rápida en AMP (al menos una prueba) 212 8 127 7 1 0 340 15 9.7 Nº TS con tamizaje para VIH con resultado reactivo 1 0 0 0 0 0 1 0 9.8 Nº TS con VIH confirmado en el mes 1 0 0 0 0 0 1 0 9.9 Nº TS con Dx confimado para VIH que reciben atención médica periódica 1 7 0 9 1 0 2 16 9.10 Nº TS con consejerías Pre - Test para VIH 873 33 411 25 3 0 1287 58 9.11 Nº TS con consejerías post - Test para VIH 873 33 410 25 3 0 1286 58 9.12 Nº de consejerías a TS para cambio de comportamiento hacia conductas de menor riesgo 1506 38 896 45 5 1 2407 84 9.13 Nº TS referidos/as a CERITS y UAMPs por PEPs 24 0 6 0 0 0 30 0 9.14 Nº de preservativos entregados a TS en AMP, pre y post test 57250 2120 37070 2000 350 100 94670 4220 9.15 Nº de preservativos entregados en intervenciones de PEPs, campañas, etc. 12020 1050 8280 250 0 0 20300 1300 8.- RECIEN NACIDO: Transmisión Vertical - VIH 9.- TRABAJADORAS/ES SEXUALES 18-29a 30-59a 9.10, 9.11 9.1,9.2 11.10, 11.11 11.1, 11.2 VALIDACION 60a más Total 8.1,8.2
  • 61. 18-29a 30-59a 60a más 18-29a 30-59a 60a más F M 10.1 Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo sindrómico 427 153 3 0 1 0 583 1 556 198 194 10.2 Nº de casos con descarga uretral 0 1 0 1 1 0 0 10.3 Nº de casos con flujo vaginal compatible con ITS 401 138 2 541 536 10.4 Nº de casos de úlcera genital 1 1 0 0 0 0 2 0 2 2 2 10.5 Nº de casos de bubón inguinal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10.6 Nº de casos con síndrome de dolor abdominal bajo 19 13 1 33 33 28 27 10.7 Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo etiológico 664 361 9 0 0 0 1034 0 1027 730 725 10.8 Nº de casos de cervicitis 271 123 1 395 393 252 246 10.9 Nº de casos de tricomoniasís 19 5 0 24 20 14 14 10.10 Nº de casos de candidiasís vaginal 135 66 6 207 201 10.11 Nº de casos de vaginosis bacteriana 259 180 3 442 436 10.12 Nº de casos de gonorreas por cultivo 3 0 0 0 0 0 3 0 3 2 2 10.13 Nº de casos con serología reactiva para sífilis con ausencia de úlcera genital 5 5 0 1 0 0 10 1 8 7 7 18-29a 30-59a 61a más 18-29a 30-59a 60 a más HSH Trans 11.1 Nº HSH/Trans atendidos/as en AMP (por primera vez en el año) (incluye nuevos y reingresos) 110 91 1 9 14 0 202 23 11.2 Nº de atenciones a HSH/Trans (AMP) (incluye nuevos, reingresos y continuadores) 174 222 2 18 36 0 398 54 11.3 Nº HSH/Trans controlados/as según normatividad 21 37 2 6 4 0 60 10 11.4 Nº HSH/Trans controlados/as que desarrollan un episodio de ITS 7 6 0 0 0 0 13 0 11.5 Nº de HSH/Trans tamizados/as para VIH mediante prueba rápida en la primera AMP 76 51 1 3 5 0 128 8 11.6 Nº HSH/Trans continuadores/as tamizados/as para VIH mediante prueba rápida en AMP (al menos una prueba) 31 45 1 3 5 0 77 8 11.7 Nº HSH/Trans con tamizaje para VIH con resultado reactivo 11 6 0 0 0 0 17 0 11.8 Nº HSH/Trans con VIH confirmado en el mes 8 2 0 0 0 0 10 0 11.9 Nº HSH/Trans reactivo o confimado para VIH que reciben atención médica periódica 3 5 0 5 9 0 8 14 11.10 Nº HSH/Trans con consejerías Pre - Test para VIH 94 84 2 6 10 0 180 16 11.11 Nº HSH/Trans con consejerías post - Test para VIH 94 84 2 6 10 0 180 16 11.12 Nº de consejerías a HSH/Trans para cambio de comportamiento hacia conductas de menor riesgo 133 180 2 18 36 0 315 54 11.13 Nº HSH/Trans referidos/as a CERITS y UAMPs por PEPs 59 28 0 0 0 0 87 0 11.14 Nº de preservativos entregados a HSH/Trans en AMP, pre y post test 7954 13962 206 1650 3200 0 22122 4850 11.15 Nº de preservativos entregados en intervenciones de PEPs, campañas, etc. 4920 4410 50 0 0 0 9380 0 Total Tratado s Contact os 10.- POBLACION VULNERABLE TRABAJADORAS/ES SEXUALES: ITS Femenino Masculino Contact os Tratado s 11.- HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES / TRANS HSH Trans Total
  • 62. 18-29a 30-59a 60 a más 18-29a 30-59a 60 a más HSH Trans 12.1 Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo sindrómico 5 2 0 0 0 0 7 0 7 5 5 12.2 Nº de casos con descarga uretral 2 1 0 0 0 0 3 0 3 3 3 12.3 Nº de casos de úlcera genital 2 2 0 0 0 0 4 0 4 3 3 12.4 Nº de casos de bubón inguinal 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 12.5 Nº de personas con diagnóstico de ITS con manejo etiológico 6 2 0 1 1 0 8 2 10 9 9 12.6 Nº de casos de gonorreas por cultivo 3 0 0 0 0 0 3 0 3 3 3 12.7 Nº de casos con serología reactiva para sífilis con ausencia de úlcera genital 4 5 0 1 1 0 9 2 11 9 9 Oficiale s Sub Oficiale s Retirado s Cadetes y Alumno s Tropa Familiar es Civiles Total 13.1 Población Atendida por la ES PC ITS VIH y SIDA 5 60 0 50 735 0 3821 4671 13.2 N° Charlas grupales 3 5 0 1 462 192 311 974 13.3 Población beneficiada en Charlas 12 323 0 50 698 200 4986 6269 13.4 N° Talleres 0 0 0 0 0 0 1 1 13.5 Población beneficiada en Talleres 0 20 0 0 0 0 99 119 13.6 N° Campañas 0 0 0 0 1 0 15 16 13.7 Población beneficiada en Campañas 10 75 0 0 0 0 2512 2597 13.- FFAA Y PNP: POBLACIÓN ATENDIDA y ACTIVIDADES IEC Contact os Tratado s 12.- POBLACION VULNERABLE HSH / Trans: ITS HSH Trans Total Tratado s Contact os