Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Cumbre de la tierra
Próximo SlideShare
DERECHO AMBIENTAL INTERNO E INTERNACIONAL, VIÉNDOLO DESDE UNA ÓPTICA CIVIL  DERECHO AMBIENTAL INTERNO E INTERNACIONAL, VIÉNDOLO DESDE UNA ÓPTICA CIVIL
Cargando en ... 3
1 de 13

Más contenido relacionado

Cumbre de la tierra

  1. 2012 UNIVERSIDAD OLMECA EQUIPO N° 3 4° SEMESTRE CIENCIAS DE LA TIERRA INTEGRANTES: CAMBIO CLIMÁTICO  PEPITO ROL  JUAN CAMALEON LOPEZ Y  SERGIO CU  DOLINA PEREZ TABU SUSTENTABILIDAD PROFESOR: JOHANATAN VEZ CERRA
  2. ÍNDICE OBJETIVO……………………………………………………………………… 3 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 4 CUMBRE DE LA TIERRA EN RIO DE JANEIRO……………………….. 5 - 11 CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 12 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………... 13 2
  3. OBJETIVO El objetivo de esta investigación es obtener nuevos o mejores conocimientos sobre el tema “La Cubre De La Tierra, En Rio De Janeiro”. Con el propósito de que al concluir con este trabajo la información obtenida nos sirva de guía y de esta manerapodamos familiarizarnos con el tema logrando poner en práctica lo aprendido. De igual forma compartir esta información con todos los compañeros logrando aclarar sus dudas y esperando sea de su agrado y de igual utilidad que para nosotros. 3
  4. INTRODUCCIÓN Años después de la celebración de la Cumbre de la Tierra, el mundose encuentra participando de manera activa en un proceso de evaluación anivel mundial sobre el avance de la implementación de los principios deldesarrollo sostenible, tal y como se estableció en la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992),incluyendo la Agenda 21, a nivel nacional, regional y global. Los resultados de Río reflejan una visión de desarrollo equilibrado entrelas necesidades económicas y sociales de la humanidad y la capacidad de losrecursos y los ecosistemas de la Tierra para satisfacer las necesidadespresentes y futuras. Esta es una visión poderosa y de largo plazo. Sinembargo, años después, a pesar de las iniciativas de los gobiernos,organizaciones internacionales, empresas, grupos de la sociedad civil eindividuos para alcanzar el desarrollo sostenible, el progreso hacia losobjetivos establecidos en Río ha sido más lento de lo previsto y, en algunoscasos, las condiciones son peores que las que existían hace años... En lamayor parte de los países en desarrollo ha habido, en el mejor de los casos,un progreso limitado en la reducción de la pobreza... Indudablemente, existeuna brecha en la implementación… Muchos gobiernos deben aún definir sus estrategias y programasnacionales, desde una perspectiva del desarrollo sostenible. Todavía existenpocas muestras de un amplio enfoque interdisciplinario relacionado con losaspectos económicos, ecológicos y sociales para una nueva gobernabilidad,integrando de manera informada a la sociedad civil en los procesos de tomade decisiones. 4
  5. CUMBRE DE LA TIERRA EN RIO DE JANEIRO Antecedentes: El medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional en 1972, cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En los años subsiguientes, las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y en los procesos de adopción de decisiones en el plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanzó algo respecto de cuestiones científicas y técnicas, se siguió soslayando la cuestión del medio ambiente en el plano político y se fueron agravando, entre otros problemas ambientales, el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques. Cuando las Naciones Unidas establecieron la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1983, era evidente que la protección del medio ambiente iba a convertirse en una cuestión de supervivencia para todos. La Comisión presidida por Gro Harlem Brundtland (Noruega) llegó a la conclusión de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" la protección del medio ambiente y el crecimiento económico habrían de abordarse como una sola cuestión. De resultas del Informe Brundtland, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). La Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra. Fue un momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo. Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses comunes. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo fue una de lasCumbres de la Tierra organizadas por la ONU celebrada enRío de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, reunió a 125 llamados Jefes de Estado y de Gobierno y a 178 países. Maurice Strong, fue el secretario general. Aproximadamente 400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17 000 personas asistieron al Foro de ONGs celebrado paralelamente a la Cumbre. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que aclara el concepto de desarrollo sostenible. 5
  6. La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI, llamado Programa 21 que enumera algunas de las 2 500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración. Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, el Programa 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios. La Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación de la Convención sobre el Cambio Climático, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto. La Declaración sobre los Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que supedita el uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta un primer nivel en este ámbito, también fueron ratificados en la Cumbre.  Acuerdos De La Cumbre De La Tierra De Rio De Janeiro Declaración De Río Sobre El Medio Ambiente Y El Desarrollo La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992, Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 1972, y tratando de basarse en ella, Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, Proclama que: Principio 1: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones por el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Principio 2: Los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, el derecho soberano de explotar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de asegurar que las actividades bajo su jurisdicción o control no causen daños causar daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas fuera de los límites de la jurisdicción nacional. Principio 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. 6
  7. Principio 4: Con el fin de lograr el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no puede considerarse en forma aislada. Principio 5: Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, con el fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y atender mejor las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo. Principio 6: La situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los menos adelantados y los más vulnerables del medio ambiente, se dará especial prioridad. Las acciones internacionales en el ámbito del medio ambiente y desarrollo debería abordar también los intereses y necesidades de todos los países. Principio 7: Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de las diferentes contribuciones a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen. Principio 8: Para lograr el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar los patrones insostenibles de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas. Principio 9: Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de la capacidad endógena para el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, adaptación, difusión y transferencia de tecnologías, incluidas las tecnologías nuevas e innovadoras. Principio 10: Las cuestiones ambientales se manejan mejor con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre materiales y actividades peligrosos en sus comunidades, y la oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y participación del público poniendo la información a disposición. El acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, incluyendo el resarcimiento, se facilitará. Principio 11: Los Estados deberán promulgar leyes ambientales eficaces. Las normas, los 7
  8. objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo. Principio 12: Los Estados deberían cooperar para promover un ambiente de apoyo y sistema económico internacional abierto que conduzca al crecimiento económico y el desarrollo sostenible en todos los países, para abordar mejor los problemas de la degradación del medio ambiente. Medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional. Tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales fuera de la jurisdicción del país importador deberá ser evitado. Las medidas ambientales destinadas a resolver los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional. Principio 13: Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional en materia de responsabilidad e indemnización de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades bajo su jurisdicción o control, en zonas fuera de su jurisdicción. Principio 14: Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana. Principio 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, el enfoque precautorio será ampliamente aplicado por los Estados conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Principio 16: Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el enfoque que el que contamina debe, en principio, cargar con el costo de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio internacional y la inversión. Principio 17: Evaluación de impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, se llevará a cabo cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un 8
  9. impacto adverso significativo sobre el medio ambiente y están sujetos a una decisión de una autoridad nacional competente. Principio 18: Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras emergencias que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. Cada esfuerzo será hecho por la comunidad internacional para ayudar a los Estados que resulten afectados. Principio 19: Los Estados establecerán notificación previa y oportuna y la información pertinente a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos y deberán celebrar consultas con esos Estados en una etapa temprana y de buena fe. Principio 20: Las mujeres tienen un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo. Su plena participación tanto, es esencial para lograr el desarrollo sostenible. Principio 21: La creatividad, ideales y el valor de la juventud del mundo deben movilizarse para forjar una alianza mundial con el fin de lograr el desarrollo sostenible y asegurar un futuro mejor para todos. Principio 22: Los pueblos indígenas y sus comunidades y otras comunidades locales tienen un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible. Principio 23: El medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación deberán estar protegidos. Principio 24: La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. Consecuencia, los Estados deberán respetar el derecho internacional que protegen el medio ambiente en tiempos de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario. Principio 25: Paz, desarrollo y protección del medio ambiente son interdependientes e indivisibles. Principio 26: Los Estados deberán resolver todas sus controversias sobre el medio ambiente forma pacífica y por medios adecuados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. 9
  10. Principio 27: Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en el campo del desarrollo sostenible. Propuestas De México Para La Cumbre. Tomando como base la conceptualización de la nueva visión de México hacia la sustentabilidad, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo y desarrollada con mayor detalle en el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales y las iniciativas de la sociedad, expuestas en los trabajos del Comité Nacional Preparatorio, se destacaron las siguientes propuestas que se ubican en cuatro grandes ámbitos: a)- Propuestas para la acción global Respaldo y compromiso con la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. Demandar la ratificación de los países que no lo han hecho, particularmente de los Estados Unidos de Norteamérica. Una Agenda y un Programa de Acción para los países más vulnerables en materia de adaptación al cambio climático. Promover iniciativas para la promoción de la sustentabilidad, aplicando el principio de responsabilidad común pero diferenciada. Fortalecer el vínculo del Consenso de Monterrey con la Cumbre de Johannesburgo, (promoción del financiamiento para el desarrollo). Entrada en vigor del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. b)- Propuestas para las naciones ante el desarrollo sustentable Paradigma que ubique el concepto de sustentabilidad como eje rector de la estrategia de desarrollo económico y social. Integrar las políticas ambientales, económicas y sociales, asegurando que éstas incorporen la sustentabilidad. Sistema de indicadores público y transparente que midan los avances o retrocesos hacia la sustentabilidad. Participación de la sociedad civil en el diseño y ejecución de políticas ambientales y en la evaluación de políticas sectoriales. c)- Propuestas para la protección de la biodiversidad La conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica, con énfasis en el acceso y distribución equitativa de los beneficios a las comunidades locales y a los países de origen y combate a la apropiación indebida o ilegítima de los recursos genéticos. La ratificación del Protocolo de Cartagena, la formulación de leyes nacionales para la bioseguridad, el desarrollo de la normatividad y la regulación sobre 10
  11. Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Relacionadas con estas propuestas se impulsarán los siguientes objetivos acordados con el Grupo de Países Mega diversos Afines: Que los bienes, servicios y beneficios provenientes de la conservación y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica sirvan de sustento al desarrollo de nuestros pueblos Establecer marcos regulatorios que generen incentivos para la conservación y el uso sustentable de los recursos biológicos existentes. Que las patentes y otros derechos relacionados a la propiedad intelectual consideren los conocimientos tradicionales asociados a la diversidad biológica. d)- Propuestas para promover el desarrollo equitativo Todos los proyectos aseguren la incorporación de la sustentabilidad y beneficien a las comunidades locales, respetando su derecho sobre la diversidad biológica. Asegurar la más plena y amplia participación de la sociedad civil en materia de desarrollo sustentable. Vinculación del acceso a la energía y el combate a la pobreza, apoyando la electrificación rural y el incremento del uso de energías renovables en la mezcla energética nacional (5 por ciento para el 2010). Nueva perspectiva de salud al desarrollo sustentable, considerándola como un indicador fundamental y un elemento transversal del desarrollo. Desde la Cumbre para la Tierra, celebrada en 1992, el "espíritu de Río" perdura en la acción de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos principales y las personas de todo el mundo. Bien cabe llamar a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible el órgano custodio del "espíritu de Río" y del desarrollo sostenible; la Comisión no sólo ha logrado movilizar el interés y la participación activa de los gobiernos y del sistema de las Naciones Unidas, incluidos los bancos de desarrollo, sino que también ha captado la atención de grupos no gubernamentales y del público en general. El Programa 21 y la labor de la Comisión han suscitado una reacción alentadora; se han puesto en marcha numerosísimas iniciativas públicas y privadas encaminadas a aplicar los instrumentos aprobados en la Cumbre para la Tierra. Ello obedece a la urgencia que reviste el tema del que se ocupa la Comisión y a la manera abierta y transparente como lleva a cabo sus actividades. El hecho de que la Comisión haya hecho hincapié en su carácter participativo ha generado apoyo a su labor y adhesión a su programa de trabajo. En sus intentos de integrar las soluciones para los problemas económicos, sociales y ambientales, la Comisión se está ocupando con urgencia de las principales cuestiones que preocupan a los países en el ámbito del desarrollo. CONCLUSIÓN 11
  12. En 1992, en la Cumbre de Rio de Janeiro, Brasil, se concreto la idea de la sustentabilidad y se presentaron las razones para la aplicación del concepto de desarrollo sustentable. Como resultado de dicha reunión se decretaron tres acuerdos internacionales:  El programa 21, un plan de acción mundial que contiene una serie de normas orientadas a lograr un desarrollo sustentable considerando los aspectos sociales, económicos y ecológicos.  La declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se definen un conjunto de principios respecto a los derechos civiles y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad.  Una declaración de principios para reorientar el manejo, la conservación, y la aplicación de un desarrollo sustentable en todos los tipos de bosques. Además, se formularon dos instrumentos con valor jurídico coactivo, previos a los preparativos de la Cumbre para la Tierra, donde se incluyeron la mayoría de los gobiernos reunidos, siendo los siguientes:  La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.  Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo tiempo, se abrió la sesión para convocar a un tercer instrumento, con miras a una Convención de lucha contra la desertificación, la cual entro en vigor en diciembre de 1996. En resumen, podemos decir que a pesar de los esfuerzos realizados por muchos, es evidenteque en los campos social y ambiental el mundo no ha mostrado elmejoramiento significativo que todos esperábamos y en el cuál habíamoscentrado nuestras esperanzas en 1992. ¿Se debe esto a una falta de voluntadpolítica o de valor? ¿Estamos demasiado preocupados por el Hoy, pensandoque el Mañana se resolverá por sí mismo? 12
  13. BIBLIOGRAFÍA  Libro: La Amazonia ecuatoriana: salvajes, civilizados y civilizadores: el espacio de las ilusiones. Autor: Patricio Trujillo Montalvo  Libro: GEO América Latina y el Caribe: perspectivas del medio ambiente 2003. Escrito por: UnitedNationsEnvironmentProgramme (programa de las naciones unidas para el medio ambiente)  http://www.desdeamerica.org.ar/pdf/resenas%20sobre%20cambio%20clim atico.pdf  http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm  http://www.natureduca.com/cienc_hist_cumbrestierra.php 13