Publicidad
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
Publicidad
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
Publicidad
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
Publicidad
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
Publicidad
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
Próximo SlideShare
DivinDivin
Cargando en ... 3
1 de 24
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa

  1. “La orientación para la comprensión de textos de lectura en el marco de la investigación-acción” NOMBRE DEL GRUPO : Cordillera De Colan INSTITUCION EDUCATIVA : Felix B. Cardenas 21007 Cruz Blanca RESPONSABLES : - Bazan Horna Julia Mercedes - Farromeque Nonato Rosa Elizabeth - Sifuentes Dextre Carmen Del Pilar HUACHO – REGIÓN LIMA PERÚ 2010 I. DESCRIPCIÓN
  2. El siguiente proyecto tiene como objetivo la búsqueda de soluciones a los problemas que se vienen suscitando en torno a la comprensión lectora de nuestros estudiantes de la presente institución educativa. Diversas evaluaciones efectuadas por el MED, PISA, arroja resultados que preocupa a la comunidad educativa. Es por ello que planteamos este proyecto para mejorar y encontrar las causas de este fenómeno que es la lectura comprensiva. Esta propuesta tiene como finalidad lograr la comprensión lectora de nuestros niños y niñas en sus tres niveles a través de técnicas narrativas, técnicas corporales y técnicas plásticas. Cuando hablamos de técnicas narrativas, se refiere al énfasis que debemos dar a nuestros niños en la expresión oral; corporales son las diversas expresiones que realizamos con el cuerpo y las técnicas plásticas a través de la expresión artística donde utilizamos: el modelado, rasgado, embolillado, etc, haciendo uso de los diferentes recursos naturales que hay en la comunidad. Creemos que esta técnica que vamos a emplear va a despertar el interés de los niños(as), va a estar acorde a sus necesidades y centradas dentro de su contexto vivencial que es lo fundamental para lograr los objetivos propuestos. II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 2.1 PROBLEMA PRIORIZADO En la práctica docente se ha identificado el siguiente problema: ¿Cómo promover el desarrollo de las capacidades comprensión lectora en los estudiantes del Xº grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Félix B. Cárdenas”? 2.2 CAUSAS Y EFECTOS
  3. Causas (desde el docente) Efectos (en el discente) Técnicas tradicionales e inadecuadas · Desinterés por la lectura silenciosa estrategias en la enseñanza de sostenida. comprensión lectora por falta de · Producen vacilación y desconcierto capacitación profesional · Ocasionan pérdida del sentido de la clase. Desconocimiento de bases técnicas · La respuesta de los niños se limitan a del aprendizaje dar cuenta de datos, hechos aislados y memorizados. · Se produce mofa en los niños 2.3 DIAGNÓSTICO (NARRATIVO) Del diagnóstico realizado podemos confirmar que el 80 % de nuestros discentes tienen dificultad de comprender diversos tipos de textos, debido que no todos los docentes están actualizados, resistiéndose algunos al cambio. Tratar de narrar las condiciones en las que se encuentra y detecta el problema seleccionado. Por ejemplo: La emergencia educativa en nuestro país exige importantes cambios en el proceso de comprensión lectora. El factor determinante para que un sistema educativo alcance metas de calidad radica en un equilibrio entre docentes, estudiantes y padres de familia. La Investigación Acción que nos encontramos aplicando en nuestra IE., se presenta como una alternativa de solución en nuestra práctica educativa, que busca mejorar y transformar el proceso de la comprensión lectora; así mismo, apuntando al desarrollo de estrategias y técnicas que impulsen el desarrollo y entrenamiento de
  4. los niveles de comprensión lectora como son: Literalidad, Inferencia y Apreciación crítica. Finalmente, asumimos una posición de análisis donde la exploración reflexiva nos motiva a continuar buscando mejoras progresivas en la enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora. III. Marco teórico conceptual y metodológico 3.1 COMPRENSIÓN LECTORA Concepto de lectura Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado, lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél',' Solé (2004) Leer es también relacionar, criticar y superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.
  5. La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen, es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. Por lo tanto, además de la habilidad para recuperar el significado del texto, implica obtener información del texto y saber cómo utilizarla y darle forma para que se ajuste a las necesidades del lector. Reflexionar sobre los propósitos y audiencias a los que se dirigen los textos. Sinesio López Jiménez (2007, 27 abril) Según López(2007) “La fenomenología de la lectura” sostiene que leer es un proceso complejo y que leer en el Perú y en América Latina es más complejo aun y que el tema asumido por algunos medios de comunicación, lejos de ser esclarecido, ha sido más bien maltratado y distorsionado. El “reporte individual de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2006” p.2, dice que leer no consiste solamente en descifrar palabras, frases ni oraciones; leer tampoco es buscar el significado de algunas palabras sueltas. Entendemos la lectura como el proceso en que se logra comprender y entender lo que dice un texto escrito en su totalidad. Agrega que la lectura es una actividad de gran importancia para la vida de las personas porque les permite comunicarse, acceder al mundo de la información y tener la posibilidad de ejercer en mejores condiciones sus derechos ciudadanos.
  6. La tarea que le corresponde tanto a los padres de familia como a la escuela es asegurar que el aprendizaje de la lectura en los primeros grados sea un proceso gradual en el que los estudiantes vayan desarrollando capacidades lectoras. Este aprendizaje debe desarrollarse en forma simultánea con otras tareas que permitan el desarrollo de habilidades lectoras en mayor complejidad sobre las que se desarrollarán los posteriores aprendizajes. Veamos lo que nos dice Becerra (1998): En los últimos años la enseñanza de la lectura se ha asumido como un proceso de transacción e interacción entre el lector y el texto, a partir del modelo psicolingüístico de Kenneth Goodman, cuyos temas básicos definen el uso del lenguaje como elemento de interacción social, es decir, “un lector comprende un texto cuando reconoce e identifica los significados, los universos implícitos y explícitos; cuando puede relacionarlos con lo que ya sabe, con lo que le interesa y con el mundo que lo rodea y los operativiza a través de ejemplos, traducciones, comparaciones, transferencias, enunciados u otro medio que le permita expresar sus aprendizajes”. En este sentido el Ministerio de Educación del Perú ha definido el enfoque pedagógico de la competencia referida a la comprensión de textos como la construcción de significados en la interacción con la diversidad de textos y los mensajes expresados mediante distintos códigos. Así, mediante el actual Diseño Curricular Nacional (DCN) de la Educación Básica Regular (EBR), se busca que los estudiantes sean capaces de leer, comprender, interpretar, construir significados, procesar información a partir de la interacción con los diferentes códigos y referentes culturales y sociales (señales, pinturas, gráficos, cuadros, esquemas y toda la diversidad textual) en relación con sus experiencias de vida y el entorno que los rodea, con el fin de formar capital humano, mejorar sus
  7. condiciones de vida, ejercer ciudadanía y utilizar racionalmente el capital natural y cultural de sus localidades. Este proceso incluye estrategias para identificar y extraer información importante, hacer inferencias, sacar conclusiones, emitir juicios críticos, resolver dilemas morales, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión. Esto supone, entonces, enfatizar sobre procesos cognitivos superiores y acciones que evidencien, a modo de indicadores, cómo y cuán bien se están desarrollando tales procesos. El énfasis en los procesos de aprendizaje conducentes al logro de las competencias, capacidades y actitudes; así como la reflexión meta cognitiva sobre los primeros para una intervención oportuna con carácter formativo, se explicita en muchos diseños curriculares de América Latina, desde las primeras reformas de la década del 90 hasta las más recientes en varios países de la Región, con el propósito de formar capital humano y responder a las demandas de la sociedad del conocimiento. En consecuencia, esta ruptura con un currículo centrado en contenidos como objetivos de aprendizaje, cuyo acento estaba puesto en la fijación mnemotécnica y su evocación o declaración conceptual, que privilegiaba los resultados o productos de aprendizaje sin considerar muchas veces los procesos de aprendizajes, se da de manera gradual en las instituciones educativas de la Región y aún persiste en muchas de ellas, especialmente en el Perú. Hay muchos estudios como evidencias científicas, además de las empíricas, que traen a la luz prácticas educativas que todavía se ejecutan en las aulas, como la adquisición de la lectura y la escritura a partir de palabras y frases sin sentido, descontextualizadas, carentes de situaciones y propósitos comunicativos reales. Es notable aún el predominio del método silábico, el copiado o la transcripción
  8. mecánica de letras y palabras (las martirizantes planas) ajenos a toda situación comunicativa real o auténtica, la revisión o la retroalimentación de los procesos y resultados de aprendizajes, si es que la hay, de aspectos normativos como la gramática y la ortografía. Si el alumno ya adquirió las habilidades de lectura y escritura o la apropiación de los códigos, se verifican principalmente la destreza codificadora, a través de percentiles ortográficos, dictado de oraciones; y la destreza decodificadora, casi siempre es tiempo real, mediante la lectura oral, la misma que debe ser veloz, fluida y “de corrido”. Por lo tanto, debe entenderse que cuando se habla de comprensión de textos esta no debe limitarse ”a la simple decodificación de signos ni de su pronunciación modulada, sino entenderla como capacidad de comprender e interpretar los textos escritos, de relacionarlo con la vida y con la propia visión que tenemos de las cosas”. 3.2 LAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES El programa curricular de Comunicación del DCN está organizado en logros de aprendizaje centrados en competencias capacidades y actitudes. En el caso de la competencia referida a la Comprensión de Textos, esta se organiza en 3 capacidades fundamentales, cuya complejidad es progresiva y transversal a lo largo del año académico y a todos los grados y ciclos de la Educación Primaria. Cabe señalar que las capacidades fundamentales responden a los niveles de comprensión lectora más reconocidos: literal o textual, inferencial y critico o evolutivo. Las capacidades fundamentales de Comunicación, en este caso las de Comprensión de Textos, se traducen como aquellos aprendizajes básicos o
  9. nacionales que por su naturaleza transversal e instrumental, puesto que atraviesan los contenidos de las demás áreas y permiten el desarrollo de nuevos aprendizajes para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, deben ser logrados por todos y cada uno de los estudiantes de nuestro país. En la actualidad, nos dice Maguiña (2006) que es común escuchar los comentarios de los distintos profesores sobre el bajo nivel de comprensión de sus alumnos. Todos los profesores tienen dificultades en todos los niveles educativos sobre el rendimiento escolar de sus pupilos. Es cierto que en algunos centros educativos los éxitos son notorios, sin embargo, no es menos cierto que estos podrían ser mayores si los maestros contáramos con un mejor nivel de comprensión de textos. El gobierno peruano desde el 2003 diseñó e implemento un Plan de Emergencia Educativa en el que los ejes se concentraban en el mejoramiento de la comprensión lectora, del pensamiento lógico matemático y la vida organizada en función de valores. Luego de algunos años, hemos constatado que a pesar de los esfuerzos, el crecimiento en estos aspectos, y en concreto en el de la Comprensión Lectora, no ha sido significativo. La pregunta de por qué no entienden nuestros alumnos lo que leen, es difícil de responder. Por un lado se trata de las estrategias para abordar un texto y por otro del proceso mismo de la comprensión que se da durante la lectura y después de la lectura. Es necesario hacer un esfuerzo en este proceso posterior para comprobar si realmente el alumno comprendió lo que leyó. De esto nos damos cuenta cuando el alumno es capaz de responder a ciertas consignas o preguntas que se le hace sobre el contenido del texto. Las primeras dificultades se presentan a lo largo de toda la etapa escolarizada. Empieza en el nivel de educación inicial, se agrava en primaria y en secundaria se evidencian las diferencias y letargos en esta capacidad comprensiva. Al llegar los
  10. alumnos a la Educación Superior, muchos de ellos no saben realizar una autentica comprensión lectora. Es entendible por lo tanto que al avanzar en los años de escolaridad, se espera un avance también en su nivel de comprensión lectora. Si bien es cierto el mundo actual en que vivimos, nos invade con publicidad y propagandas agresivas, haciéndonos una sociedad más visual, no debemos dejar de mencionar la necesidad de una comprensión de textos escritos y no solo visuales. Por eso la necesidad de la comprensión lingüística para textos continuos de todo tipo: informativos, narrativos, argumentativos, etc. Frente a los que nuestros alumnos se enfrentan a diario en todas las áreas que desarrollan y que son necesarias para la vida laboral en el desempeño que realicen fuere cual fuere. Distingamos por lo tanto la comprensión e textos y la comprensión lectora lingüística de textos continuos. Durante el último siglo el término “lectura” se entendía como sinónimo de lectura oral, con lo cual se daba por supuesto que la comprensión ocurría siempre que la pronunciación fuera correcta y natural. En los años siguientes la lectura silenciosa adquirió mayor importancia. En este momento comienzan a surgir estudios acerca de las estructuras textuales, o se inicia la elaboración de modelos de lectura que dan cuenta que los procesos utilizados en la comprensión y en la recuperación de la información almacenada en la memoria. Es decir, en estos momentos surge una investigación amplia y rigurosa acerca de lo que significa leer y comprender. Entre los años 70 y 80 se produce un crecimiento sorprendente de algunas disciplinas científicas, como la Psicolingüística, la teoría de la comunicación, la teoría de la información y finalmente loa Psicología cognitiva. Estas disciplinas, originalmente inconexas, encontraron una plataforma común: el lenguaje y sus productos. Uno de los productos más importantes es la lectura. A partir de este
  11. encuentro fortuito el entorno y el objeto de estudio del área de la lectura cambio de forma significativa. En la actualidad, numerosos estudiosos coinciden en afirmar que la lectura comprensiva es intencionada y reside tanto en la persona que lee como en el texto que va a ser leído. Por otra parte, se supone que el lector trae al texto sus expectativas, los conocimientos que ya posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje y sus antecedentes culturales para lograr la construcción e interpretación de la palabra escrita a medida que ésta es leída. Este trabajo se propone aportar una solución a la necesidad de enseñanza de estrategias de comprensión lectora para el aprendizaje de textos informativos típicos de la educación actual. LA LECTURA La lectura se puede explicar a partir de sus componentes. El primero es el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual (percepción de rasgos gráficos como letras o palabras). ¿Qué es leer? “Es poner a prueba la hipótesis de interpretación, es aventurarse a explorar diversos caminos de búsqueda o de sentido: Cuando nos enfrentamos a un texto anticipamos posibles interpretaciones y ponemos en juego saberes y operaciones de diversa índole: los saberes del lector y los del texto, se relacionan para ir construyendo un tejido de significados”. Mauricio. “Es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito. Directamente, quiere decir sin pasar por intermedio: ni de la codificación, ni de la oralización”. Jolibert (XXX). Tipos de lectura
  12. Cuando leemos, debemos necesariamente interactuar con el texto, ya que toda la lectura se construye sobre una base de conocimientos previos. Hay que tender un puente entre la obra, su contexto, el autor o el tema y los lectores. Por tanto, podemos afirmar que, de acuerdo con los saberes previos, los intereses del lector y el tipo de texto, existen cuatro niveles de lectura. - Lectura mecánica. - Lectura funcional. - Lectura instrumental. - Lectura analítica. ¿Qué condiciones físicas son necesarias para leer? Zubiarte y Mora recomienda que toda persona que lee debe considerar los siguientes aspectos para realizar una lectura óptima. - No tener defectos en la vista. - Contar con iluminación adecuada. - Posición cómoda al sentarnos. - Sostener el libro a 30 o 40 cm. - Acostumbrarse a leer “por grupo”, no por palabra. Enfoques de la comprensión de lectura 1. La comprensión como un proceso interactivo Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta trataron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados. Goodman (1982) es el líder de este modelo y parte de los siguientes supuestos:
  13. 1. La lectura es un proceso del lenguaje. 2. Los lectores son usuarios del lenguaje. 3. Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura. 4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su interacción con el texto. La teoría de Goodman explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. La lectura es así, el proceso mediante el cual el lector trata de encontrar esquemas apropiados para explicar un texto. De este modo, el lector logra comprender un texto sólo cuando es capaz de encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. Cuando una persona lee sobre un museo o ve imágenes, fotos o lo visita, va agregando cada una de estas experiencias a su esquema de lo que es un museo. Algo que no puede hacer quien no tiene dichas experiencias. Cuando no se ha tenido experiencia alguna sobre un tema determinado, no se dispone de esquemas para activar un conocimiento determinado y la comprensión será muy difícil, si no imposible. Estos esquemas están en constante desarrollo y transformación. Cuando se recibe nueva información, los esquemas se reestructuran y se ajustan. Cada nueva información amplía y perfeccionan el esquema existente. 2. La comprensión como un proceso Transaccional. Esta teoría viene del campo de la literatura y fue desarrollada por Rosemblatt (1978) quien adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Afirma que la comprensión ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamó a esta relación una transacción a
  14. fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un texto literario. Para Rosemblatt, la lectura es un momento especial en el tiempo que reúne a un lector particular con un texto particular y en una circunstancia también muy particular que dan paso a la creación de lo que se denomina un texto comprendido. Este texto es diferente del texto escrito en el papel como del texto almacenado en la memoria. De acuerdo con lo expresado en su teoría, el significado de este nuevo texto es mayor que las partes en el cerebro del lector o en la página de un libro. La diferencia que existe entre la teoría transaccional y la interactiva es que para la primera, el significado se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos y éste es mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. El significado que se crea es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico. Los lectores que comparten una lectura común y leen un texto en un ambiente similar, crearán textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidirá exactamente con los demás. De hecho, los individuos que leen un mismo texto conocido nunca lo comprenderán de la misma forma. 3. La comprensión y la lectura como un conjunto de habilidades o como transferencia del conocimiento Esta teoría supone el reconocimiento de las palabras como el primer nivel de la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos sub niveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o
  15. habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto, las ideas y el propósito de autor. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo a fin de poder tomar distancia del texto y poder enjuiciarlo. 4. Niveles de comprensión lectora y las capacidades desarrolladas en ellos La estructura de las capacidades y desempeños seleccionados para determinar los niveles, capacidades y desempeños se basa en la concepción alfabeticida literaria de PISA asumida en el área de comprensión lectora por la Unidad de Medición de la Calidad (UMC) DEL Ministerio de Educación. NIVELES DECAPACIDADES DESEMPEÑOS E INDICADORES COMPRENSION LITERAL 1.Obtiene 1.1- identifica hechos, actores y escenarios, información fechas, etc. explicita del texto 1.2- identifica ideas especificas expresadas en una, dos o más proposiciones INFERENCIAL 2. Hace inferencias2.1- Reconoce relaciones causa – efecto. a partir de lo leído. 2.2- hace deducciones a partir de sus saberes previos. 2.3- Reconoce el significado de palabras o expresiones a partir del contexto de la lectura. 2.4- Deduce el propósito del texto.
  16. 2.5- Reconoce la idea principal del texto. 2.6- Identifica al receptor al que se dirige el texto. VALORATIVO 3. Reflexiona en3.1- Emite su apreciación sobre el contenido del torno al texto texto. 3.2- Expresa sus evaluaciones en torno a los elementos como el estilo del texto y otros de interés. IV. JUSTIFICACIÓN Esperamos elevar la comprensión lectora de los niños a través de un nivel lingüístico adecuado (un buen manejo de lenguaje oral); un nivel intelectual adecuado (estimulando la atención, la memoria, la clasificación, la síntesis para que el niño pueda realizar procesos mentales); desarrollo psicomotriz adecuado (que conduzca al niño al conocimiento de su esquema corporal); desarrollo perceptivo adecuado(visual, auditiva y relaciones espacio-temporales); desarrollo emocional adecuado (capaz de permanecer solo y sin angustias e integrarse al grupo y motivación) Este aspecto de la comprensión lectora tiene una enorme importancia y hasta decisiva para el futuro de los niños, mas aun si la estructura del idioma y del habla, como base de la actividad intelectual se forman casi por completo a la temprana edad. Porque la comprensión lectora dentro del área de comunicación, dinamiza las otras áreas del saber así como ciencia ambiente, matemática, etc. En este sentido una propuesta coherente al desarrollo de las cualidades lectoras de los niños y niñas debe ser asumida por la comunidad educativa en pleno.
  17. Motivo por el cual, se ha visto conveniente abordar este tema y tratar esta problemática a través de sesiones de comprensión lectora dirigido a las estudiantes del XXX grado del nivel primario de la I.E. “XXX. Finalmente, reconociendo que la lectura es primordial y es la herramienta para enfrentarse a los nuevos desafíos del mundo, es importante impulsar el gusto por la lectura, el desarrollo del pensamiento crítico, como también, la búsqueda de una experiencia que las transformen en “lectoras estratégicas”. V. BENEFICIARIOS Características de los estudiantes a los que se dirige la intervención La intervención está dirigida a estudiantes del 1ro, 2do y 3er grado del nivel primaria de la I.E. Félix B. Cárdenas 21007. Grado Niños Niñas Edad Promedio Total 1ro 18 23 6-7 41 2do 28 30 7-8 58 3ro 19 25 8-9 44 Total 100% Los estudiantes de estas aulas se encuentran en el nivel literal con grandes perspectivas de pasar al nivel inferencial y valorativo. Con la finalidad que los estudiantes sean capaces de hacer inferencias y darle valor al contenido de un texto. VI. OBJETIVO DE LA INNOVACIÓN Incorporando estrategias innovadoras como: expresión corporal, aplicación de carteles léxicos y aplicación de cuentos con tres finales, se promoverá el desarrollo de las capacidades de comprensión lectora en mis estudiantes.
  18. 6.1 Objetivos específicos Diseñar sesiones de aprendizaje con estrategias innovadoras expresión corporal, aplicación de carteles léxicos y aplicación de cuentos con tres finales para que los alumnos del 1ro, 2do y 3er grado de la I.E. 21007 Félix B. Cárdenas logren aprendizajes significativos. Aplicar estrategias innovadoras centradas en las lecturas que promuevan la comprensión en su más alto nivel. Reflexionar a través de la meta cognición sobre el avance y dificultades que se puedan presentar para realizar las correcciones o ajustes necesarios logrando así la meta propuesta. 6.2 Resultados esperados Con la utilización de estrategias apropiadas para conseguir que los discentes logren desarrollar sus capacidades de comprensión lectora en sus tres niveles: - Nivel literal - Nivel inferencial - Nivel valorativo Localiza información o datos explícitos a partir de las preguntas: ¿Qué? (datos, hechos, acciones) ¿Quiénes? (personajes) ¿Cuándo? (tiempo) ¿Dónde? (lugar). Reconoce relaciones de causa y efecto entre dos ideas que se encuentran expresadas en oraciones que se hallan cercanas entre sí. Reconocer el significado de palabras según el texto. Emite puntos de vistas acerca de las ideas o hechos del texto y explica su posición con argumentos que el texto mismo le ofrece.
  19. El gusto por la lectura. VII. ACTIVIDADES/CRONOGRAMA/RESPONSABLES Meses RESPONSABLES ACTIVIDADES A M J J A S O N D Identificación delx X X X X Comunidad educativa y problema X X X los docentes Elaboración del X responsables proyecto Marco teórico y metodológico. Presentación del problema. Evaluación de recursos Elaborar estrategias Financiamiento Resultados VIII. PRESUPUESTO Nº ACTIVIDADES RECURSOS CANTIDAD COSTO 01 Sesión 01 Comprensión deImpresiones 50 unidades 50.00 Copias 450 unidades 45.00 textos: La niña que no teníaLápices/lapiceros 150 unidades 7.5 nombre Borrador 150 unidades 7.5 Movilidad 3 personas 20 Engrapador 1 caja 15 Grapas 100 unidades 2.5
  20. 02 Sesión Nº 02: ComprensiónImpresiones 50 unidades 50.00 Copias 450 unidades 45.00 de textos: Cuentos con 3Movilidad 3 personas 20 finales El tamborilero mágico 03 Sesión Nº 03 ComprensiónImpresiones 50 unidades 50.00 Copias 450 unidades 45.00 de texto: el Perro que noMovilidad 3 personas 20 sabía ladrar COSTO TOTAL 377.5 IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Este proceso se da de manera espiralada ya que en el tiempo se registra y analiza reflexivamente cada acción (planificación y ejecución) para promover el mejoramiento. Recordemos, que para evaluar los resultados de la aplicación del proyecto, hemos previsto: 1) Hacer una observación entre pares, registrar las observaciones de cada sesión en la que se consignen las respuestas a: ¿Qué se había planeado? ¿Qué se logró ejecutar?
  21. ¿Qué no se logró ejecutar? Con los resultados en comunidad de aprendizaje, se hizo la reflexión para tomar decisiones y hacer los cambios necesarios para alcanzar las metas de comprensión previstas. 2) Hacer una auto reflexión permanente sobre la manera cómo se desarrolló cada una de las sesiones. 3) Reuniones de equipo al interior de la comunidad de aprendizaje, se plantean los cambios para el mejoramiento de la intervención basándonos en criterios de valoración continua. · Logramos aplicar las estrategias innovadoras en las sesiones realizadas sobre comprensión lectora. · No logramos el perfeccionamiento del proyecto para el ajuste de algunos ítems sobre el diagnóstico. · En este proyecto hubo cierta oposición de algunos profesores porque interrumpía su programación curricular, pero que comprendiendo que se trataba de una problemática institucional accedieron llevar a cabo la actividad de proyecto. · Pensamos que para dar solución a este tipo de incidente debemos tener reuniones docentes donde se analice, debata, la necesidad de aplicar este tipo de pruebas en el alumnado de la I.E. X. SOSTENIBILIDAD A nivel de comunidad de aprendizaje, ¿Qué harán para terminar de desarrollar sus 10 sesiones de aprendizaje? A nivel de institución educativa... · Para dar sostenibilidad a este proyecto se informará en primera instancia a la Directora de la I.E. para que redacte una adenda para incluirlo dentro del PEI, lo
  22. cual significa una reunión general de la plana docente para ser aplicado a toda la institución educativa. · Dar a conocer a la comunidad educativa a través de una reunión general de APAFA con los directivos y responsables del proyecto. · Reformular el PCC de la institución educativa integrando las estrategias de la comprensión lectora en las unidades didácticas. · Teniendo en cuenta que la aplicación de estas estrategias se pueden realizar en todas las áreas de la currícula del nivel primaria. XI. RENDICIÓN DE CUENTAS A continuación presentaremos el análisis de los resultados obtenidos a partir de la investigación acción, basados en las fortalezas y debilidades que se observaron durante y después del desarrollo de nuestro trabajo, lo cual nos llevará a la mejora de nuestro objetivo. Describir cada uno de los resultados presentados, utilizar expresiones que ejemplifican los resultados logrados • Resultados esperados que se lograron: Durante el desarrollo del trabajo se tuvo que modificar el cronograma de las sesiones, pues según la fecha dispuesta por UPCH se tenía que dar un informe
  23. antes. Es así que se aplicaron todas las sesiones programadas sobre un nuevo cronograma. Consideramos que nuestro trabajo ha sido muy enriquecedor para todos, pero se encuentra en un inicio con respecto a lo esperado. • Resultados no esperados que se observaron: Durante el desarrollo del trabajo se pudo observar que dichas estrategias lograron aspectos no esperados como: - Afianzaron más el trabajo en grupo y a su vez permitió a los estudiantes expresar su opinión sin timidez. - Para el buen desarrollo de las estrategias se tuvo que reforzar el cumplimiento de las normas de convivencia, pues para las estrategias grupales se evidenciaba mucho desorden. - Despertó el interés y la motivación por parte de las docentes de estar más informadas y en constante actualización para incrementar se repertorio de estrategias. - Pudimos notar que falta incorporar la participación de los padres de familia en el presente trabajo. Impacto de la experiencia en la Institución Educativa. La docente Liliana Coaguila Manero es profesora de aula del 5to grado “C” en la I.E. 8199 – María Auxiliadora. Ella fue invitada a observar el desarrollo de la sesión de aprendizaje N°2 cuyo tópico generativo es Reflexionamos sobre la importancia del ahorro del agua en la vida cotidiana. Esta sesión desarrolló la elaboración e interpretación de gráficos estadísticos (gráfico de barras). Al término de la sesión la profesora comentó que a partir de la observación de la evolución del consumo que
  24. aparece en el recibo de agua pudiese generarse toda una reflexión acerca de la importancia del ahorro del agua y desarrollarse a la vez un tema vinculado al área de Matemática. Destacó el momento de la metacognición y los aportes que algunos de los estudiantes dieron. También señaló que el tiempo no se ajustó debido a que algunos niños tuvieron inconvenientes al ejecutar su gráfico de barras al no tener un adecuado manejo gráfico, lo cual demando más tiempo de lo esperado.
Publicidad