1. CECILIA RUIZ CASTRO Página 1
Campus Mexicali
Actividad 3.1. Del papel a Internet. Traducción de
contenidos de la secuencia didáctica y publicación
de contenidos. (1a. Entrega)
Programa: Maestría en Educación Basada en Competencias
Nombre: Ambientes de aprendizaje para la formación de competencias
Nombre de la Institución: Universidad del Valle de México.
Unidad 3: Aplicaciones tecnológicas en educación
Alumno: Cecilia Ruiz Castro
Tutor: Mtro. Carlos Alberto Ávila
Mexicali, Baja California a 11 de Octubre del 2015.
2. CECILIA RUIZ CASTRO Página 2
Introducción:
El propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado y aún más enriquecido con
tecnología es encaminar a nuestros estudiantes a apropiarse de su propio
aprendizaje casi de una forma autónoma ya que la interacción con los compañeros
y elementos para desarrollar una competencia están presentes. Una vez que
definimos que conocimiento deseamos aprender, es cuando elegimos en que
tecnología nos apoyaremos para hacerlo más fácil. No es una tarea fácil pero con
el conocimiento adecuado y la experiencia poco a poco las incorporaremos de
manera más adecuada y eficiente de incorporar las nuevas Tics. Los diferentes
intereses, formas de aprender y culturas pueden variar el resultado esperado pero
es en ese momento como docente debemos poner más atención en la elección
de las actividades elegidas y diseñadas para lograr un trabajo colaborativo que
sea un reto para ellos y una satisfacción lograrlo. Por lo que podemos elegir
centrar el ambiente en el alumno, en la evaluación, en el conocimiento o en la
comunidad.
Por otro lado, el diseño de entornos de aprendizaje digitales (Chan, 2013)
favorece que el alumno desarrolle competencias relacionadas con las tecnologías
de la información y la comunicación, las cuales se vinculan con las competencias
profesionales que exige la sociedad actual. (Martínez, 2013)
El aprovechamiento adecuado de las tecnologías de información y
comunicaciones (TIC) en el ámbito educativo es crucial para facilitar a los
educadores de las herramientas necesarias para impactar creativamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiéndoles superar los retos y desafíos
que les demanda un entorno disruptivo y global para avanzar con éxito hacia una
sociedad basada en conocimiento (UNESCO, 2009). (Aguilar, 2014).
3. CECILIA RUIZ CASTRO Página 3
Planeación de un ambiente de aprendizaje orientado al uso de la
tecnología
SECUENCIA DIDACTICA
Asignatura elegida: Herramientas Ofimáticas
Bloque: II Nombre del Bloque:
Elaboras hojas de calculo
Tiempo asignado: 4 hrs.
Desempeños del estudiante la concluir el bloque:
Utiliza fórmulas y funciones para la solución de problemas académicos y
cotidianos.
Planea hojas de cálculo.
Aplicar fórmulas y funciones para simplificar las tareas.
Generar hojas de cálculo y en ella utilizar fórmulas y funciones
Manejar conceptos básicos de las fórmulas y funciones.
Relacionar datos mediante fórmulas y funciones básicas de la hoja de
cálculo.
Publica hojas de cálculo a través de las TIC´s
Objetivos del Aprendizaje: Competencias a desarrollar:
Hojas de cálculo
Fórmulas y funciones
Gráficas
Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética.
Ordena información de acuerdo a categorías,
jerarquías y relaciones.
Propone maneras de solucionar un problema o
desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
Utilizas las tecnologías de información y
comunicación para investigar, resolver problemas,
producir materiales y transmitir información
4. CECILIA RUIZ CASTRO Página 4
Actividades del docente:
Ambiente centrado en el alumno por descubrimiento guiado.
-Inicio
- Al inicio de la puesta en práctica de la unidad didáctica o de la sesión es muy
importante que los alumnos sepan qué es lo que van a aprender mediante la
resolución final del problema o qué capacidades que se van a mejorar. Es decir,
darle información de hacia dónde tienen que dirigir su esfuerzo, tanto en el
aspecto especifico del uso de hojas electrónicas como en el aspecto matemático.
-El docente comienza con una pregunta detonadora para despertar interés del
grupo ¿De qué manera diseñaríamos una calculadora, factura y un inventario
digital? ¿Cómo manejarías la prioridad de los operadores aritméticos necesarios
para generar los archivos solución?
-Deja un tiempo para pregunta-respuesta.
- Además de las preguntas tendremos preparadas tareas o preguntas alternativas
para reorientar la búsqueda o para facilitar la comprensión.
-El docente explica los medios que podemos utilizar en este caso una
computadora, el programa Excel 2010, el email e Internet y las condiciones para
resolver este problema.
Desarrollo
El docente explica las bases de uso del programa Excel y realiza una práctica
fácil por ejemplo las operaciones básicas como la suma, resta, multiplicación y
división.
-Deja una investigación en equipo sobre la prioridad de los operadores aritméticos
en Excel.
- Aplica un ejercicio individual de resolución de problemas utilizando la prioridad
de los operadores aritméticos. Se pasa al pizarrón a 10 personas elegidas al azar
si están correctas se les otorga un punto, Al final de la clase, todos los alumnos
tienen que copiar todas las respuestas correctas en su cuaderno.
-Se hace una conclusión general sobre la importancia de conocer la prioridad de
estos al realizar cualquier ejercicio en Excel en el chat del facebook del grupo.
-En equipos se realiza la planeación de los problemas planteados para después
pasarlos a una hoja electrónica de datos. Los cuales guardaran como archivos
PDF antes de enviarlos a mi email.
-El docente les proporciona un link para ver un video sobre cómo utilizar las
formulas y funciones básicas en Excel.
Cierre
-El docente evalúa lo ejercicios hechos en clase y enviados a su correo
electrónico. Se da la retroalimentación por medio del chat en facebook. Ya
corregido se publicara en la cuenta individual de cada alumno para generar su
portafolio digital en “slideshare”. Donde pueden comentar y recibir refuerzos
positivos de los demás compañeros y el docente.
5. CECILIA RUIZ CASTRO Página 5
Actividades de Aprendizaje autónomo del alumno:
Inicio
- El alumno responde de acuerdo a sus conocimientos previos a las preguntas del
docente sobre como resolverían el problema plateado en clase. Pregunta-
Respuesta.
Desarrollo
-Se realiza la práctica operaciones básicas en Excel que hizo el docente como
ejemplo. Se hace un refuerzo positivo para resolverlo.
-Informe de Investigación: Se elabora un escrito sobre la prioridad de los
operadores aritméticos en Excel.
-Realiza el ejercicio Prioridad de operadores aritméticos en Excel de forma
individual
-El docente elige a 10 alumnos al azar si esta correcto el ejercicio se gana un
punto. Al final de la clase, todos los alumnos tienen que copiar todas las
respuestas correctas en su cuaderno.
-Se concluye con una retroalimentación sobre su uso correcto para generar
archivos en Excel.
-En equipos se realiza la planeación de los elementos necesarios para generar
una calculadora, factura e inventario digital en Excel.
-De forma individual se ve el video demostración sobre cómo utilizar las formulas
y funciones básicas de Excel.
-Individualmente se hacen las practicas (calculadora, factura e inventario digital)
se pasan a la hoja electrónica Excel y se manda al email del docente para su
evaluación en un formato PDF.
-En el chat del grupo se recibe la retroalimentación.
Cierre
-una vez corregidos se publican individualmente para formar su portafolio digital
en el sitio “slideshare”. Para recibir el refuerzo positivo.
» Básica
● Abad, Francisco y Jesús García-Consuegra. México, Prentice Hall s. a.
● Curtys. Excel Guía de bolsillo. México, Nowtilus s. a.
● Fernández Peña, J. M. Informática I. México, Nueva Imagen, 2001.
● Frye, Ccurtys. Microsoft Office Excel. México, McGraw Hill s. a.
● Habraken, Joe. Office 2000 8 en 1. México, Pearson Educación s. a.
● Sánchez, Claudio. Excel Avanzado. México, MP Ediciones Frye s. a.
6. CECILIA RUIZ CASTRO Página 6
● Sánchez, Claudio. La Biblia de Excel. México, MP Ediciones s. a.
» Sitios Web
● http://www.microsoft.com
● http://office.microsoft.com/es-mx/
● http://www.aulaclic.com
● http://www.unav.es/cti/manuales
● http://www.monografías.com
» Web en línea
● www.excel_2003a_demoDemo_excel2003_avexcel2003_avf_excel2003.htm
7. CECILIA RUIZ CASTRO Página 7
Conclusiones:
El diseño de un ambiente de aprendizaje, que ayude a desarrollar una
competencia, apoyándose en el uso de las Tics, centrado en un producto principal
facilita la construcción de los conocimientos, habilidades y actitudes para resolver
cualquier problema en cualquier situación. El diseñar actividades enfocadas en
explorar conocimientos previos, para desarrollar contenidos procedimentales
(saber hacer) que incluyan la búsqueda y selección de la información, junto con el
que hacer con ella proporciona una base sólida de construcción del conocimiento.
Un referente en el que nos podemos apoyar para desarrollar competencias en el
aula son los principios y ambientes de aprendizaje que la División de Educación y
de las Ciencias Sociales y del Comportamiento del Consejo Nacional de
Investigación de EUA (National Research Council [NRC], 2005) sistematizó en su
libro How Students Learn: History, Mathematics, and Science in the Classroom.
En este escrito se presenta un resumen de la introducción de dicho libro, que
retoma los tres principios de aprendizaje del primer reporte, a saber: 1.
Comprometer los conocimientos previos. Los estudiantes llegan al aula con
preconcepciones sobre cómo funciona el mundo. Si este conocimiento inicial o
previo no se compromete, o sea, se toma en cuenta y cuestiona, fallarán en la
comprensión de nuevos conceptos e información o sólo aprenderán para pasar el
examen, y, al terminarlo, retomarán sus preconcepciones. 2. Los conocimientos
factual y conceptual son esenciales para la comprensión. Para desarrollar
competencias de investigación, los estudiantes deben tener fundamentos
profundos de conocimiento factual, entender los hechos y las ideas como parte de
un marco conceptual, así como organizar el conocimiento de tal manera que
favorezca la retroalimentación y la aplicación. 3. El auto seguimiento es
fundamental. Una aproximación meta cognitiva de la enseñanza puede ayudar a
los alumnos a tener control de sus propios aprendizajes, lo cual requiere la
definición de metas y el seguimiento de su progreso para alcanzarlas. A
continuación se explican más ampliamente estos tres principios. (Martínez)
8. CECILIA RUIZ CASTRO Página 8
Bibliografía:
Aguilar, M. J. (2014). http://www.itesm.mx/. Recuperado el 09 de Octubre de 2015, de
http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+an
alisis/firmas/mtro.+jose+vladimir+burgos+aguilar/op(22sep10)vladimirburgo
s
Martínez, A. S. (26 de Noviembre de 2013). www.santillana.com.mx. Recuperado
el 11 de Octubre de 2015, de https://www.santillana.com.mx/articulos/34
Martínez, A. S. (s.f.). www.santillana.com.mx. Recuperado el 11 de Octubre de
2015, de
https://www.santillana.com.mx/blog_files/13/sep/como_aprenden.pdf