Determinacion_Calor_Alimentos

Z

Determinacion del valor calorico de los alimentos

1
UUnniivveerrssiiddaadd TTeeccnnoollóóggiiccaa NNaacciioonnaall –– FFaaccuullttaadd RReeggiioonnaall LLaa PPllaattaa
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
CATEDRA DE FISICOQUÍMICA
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 6
DETERMINACIÓN DEL VALOR CALÓRICO DE LOS ALIMENTOS
Objeto de la práctica: Determinar el aporte calórico de los alimentos.
Calorimetría:
Se relaciona con la medición del calor desarrollado cuando se quema en condiciones
apropiadas, una masa determinada de una especie alimentaria.
Cuando el calor fluye de un sistema a otro hasta que ambos han adquirido la misma
temperatura, no ocurren más cambios térmicos. No hay transferencia neta de calor entre los
dos sistemas, siempre y cuando sus temperaturas se mantengan constantes e iguales entre
sí.
Cuando dos sistemas tienen la misma temperatura, sus estados de energía interna son
idénticos, y se dice que están en equilibrio térmico. Este hecho ejemplifica el concepto
conocido como la ley cero de la termodinámica.
En calorimetría, un sistema experimenta un cambio en su energía interna cuando pasa del
estado E1 a un segundo estado E2. Cuando se emplea una bomba calorimétrica como la que
se ilustra en la figura, ocurre un cambio en la temperatura; sin embargo, si el cambio de
temperatura es de una fracción de grado, se puede usar la cantidad (T2 – T1) para calcular el
cambio en la energía interna del sistema. Debido a que las variaciones térmicas son
pequeñas se considera que el proceso es aproximadamente isotérmico.
La bomba calorimétrica está compuesta por varias partes básicas:
a) Una cámara de reacción.
b) Una cubierta de acero.
c) Una porta muestras.
d) Un mecanismo de ignición.
2
e) Un baño de agua
f) Un agitador.
g) Un termómetro sensible.
Cuando se efectúa el proceso de combustión, el calor es absorbido por el baño de agua y
por el cuerpo componente de la bomba calorimétrica: El tamaño relativamente grande del
sistema hace que una cantidad apreciable del calor sea transmitido de la cámara de reacción
a toda la bomba calorimétrica, con sólo un pequeño cambio de temperatura.
Cantidad de calor:
El calor, como la energía mecánica, es una cosa intangible, y una unidad de calor no es algo
que puede conservarse en el laboratorio de medida. La cantidad de calor que interviene en
un proceso se mide por algún cambio que acompaña a este proceso, y una unidad de calor
3
se define como el calor necesario para producir una transformación tipo convenida. Tres
son las unidades, la caloría – kilogramo, la caloría – gramo y la unidad térmica británica
(BTU).
La caloría – kilogramo es la cantidad de calor que hay que suministrarse a un kilogramo de
agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.
La caloría gramo es la cantidad de calor que hay que suministrarse a un gramo de agua para
elevar su temperatura en un grado centígrado.
La BTU es la cantidad de calor que hay que suministrarse a una libra de agua para elevar su
temperatura en un grado Fahrenheit.
Evidentemente, 1 caloría – kilogramo = 1.000 calorías – gramo.
Puesto que 454 g = 1 libra, y 1 °F = 5/9°C, la BTU puede definirse como la cantidad de
calor que ha de suministrarse a 454 g (o 0,454 kg) de agua para elevar su temperatura en
5/9 de °C y equivale a 454 x 5/9 = 252 calorías – gramo, o sea 0,252 kcal.; por
consiguiente:
1 BTU = 252 cal = 0,252 kcal
Las unidades de calor que se usa en física y química, varía un poco con la temperatura
inicial del agua ,es decir, si la elevación de temperatura es de 0° a 1° ó de 47° a 48°C. Por
tal motivo, se conviene generalmente usar el intervalo de temperatura entre 14,5 y 15,5°C y
en las unidades inglesas el intervalo de temperatura, entre 63 y 64°F.
Equivalente mecánico del calor:
La energía en forma mecánica se mide en kilogramos, ergios, Julios o libras.pie; la energía
en forma calórica se mide en calorías o BTU.
Puede encontrarse la relación entre las unidades caloríficas y las unidades mecánicas,
mediante una experiencia en la cual una cantidad medida de energía mecánica es
transformada íntegramente en una cantidad medida de calor. Las primeras experiencias
precisas fueron realizadas por Joule, donde las unidades de energía mecánica fueron
transformadas en calor encontrando las siguientes relaciones:
4,186 julios = 1 caloría
4.186 julios = 1 kilocaloría
427,1 kgm = 1 kilocaloría
778 lb.pie = 1 BTU
4
Capacidad calorífica. Calor específico:
Las sustancias difieren entre sí, en la cantidad de calor necesaria para producir una
elevación determinada de temperatura sobre una masa dada. Se supone que se suministra a
un cuerpo una cantidad de calor Q, que le produce una elevación ∆t de su temperatura: la
razón de la cantidad de calor suministrada al correspondiente incremento de temperatura se
denomina capacidad calorífica del cuerpo.
Q
Capacidad calorífica =
∆∆∆∆t
Para obtener una cifra que sea característica de la sustancia de que está hecho el cuerpo, se
define, la capacidad calorífica específica o calor específico.
La capacidad calorífica por unidad de masa o calor específico; se define por la letra c.
Capacidad calorífica Q/ ∆∆∆∆t Q
C = = =
Masa m m. ∆∆∆∆t
La cantidad de calor desprendida por la combustión de cualquier sustancia será:
Q = m.c ∆t
Q = m. c (t2 – t1)
Donde:
Q es la cantidad de calor desprendido por la combustión de la sustancia
considerada.
m es la masa de agua que contiene el calorímetro.
C es el calor específico del agua.
t2 es la temperatura final del agua del calorímetro.
t1 es la temperatura inicial del agua del calorímetro.
5
Procedimiento práctico:
Compactar 1,000 g de harina de trigo de manera de formar un cilindro, incorporando en su
interior una pequeña espira de alambre de resistencia para iniciar la combustión. Colocar el
cilindro de muestra compactada y exactamente pesada, dentro de la cámara de combustión.
Cerrar herméticamente la cámara de combustión, incorporar oxígeno a una presión de
25 kg / cm2
. Conectar los terminales de la resistencia a un generador eléctrico. Incorporar al
calorímetro una masa previamente pesada de agua. Agitar el agua contenida en el
calorímetro, realizando lecturas periódicas de la temperatura inicial del ensayo, hasta que
ésta permanezca constante. Producir la combustión de la muestra accionando el sistema
eléctrico de encendido. Medir el aumento de la temperatura del agua a intervalos de
tiempos regulares, hasta que la misma alcance el máximo. Continuar realizando lecturas de
la temperatura en el momento que ella comience a descender. Construir un gráfico en papel
milimetrado temperatura versus – tiempo, para medir el ∆t registrado. Determinar la
constante del calorímetro, empleando para ello la combustión de sustancias patrones y
método apropiado. Calcular la cantidad de calor entregada por la sustancia alimenticia en
calorías % aplicando la fórmula de cálculo siguiente:
Calorías / 100 g = (mw cw+ mc cc) (t2 – t1). 100 /P
Donde:
mw es la masa de agua del calorímetro.
Cp es la capacidad calorífica del agua.
mc.cc es el equivalente en agua del calorímetro o constante del calorímetro.
t2 es la temperatura final.
t1 es la temperatura inicial.
P es el peso de la muestra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- EXPERIMENTOS DE FISICOQUÍMICA. Manuel URQUIZA. Editorial LIMUSA.
– WILEY S.A. (1969), México.

Recomendados

Calorimetria.pptx por
Calorimetria.pptxCalorimetria.pptx
Calorimetria.pptxLuisMiguelPaucaChoqu
107 vistas11 diapositivas
Calorimetria fisicoquimica informe por
Calorimetria fisicoquimica informeCalorimetria fisicoquimica informe
Calorimetria fisicoquimica informerosmery utrilla principe
1.6K vistas3 diapositivas
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO por
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROUniversidad de Pamplona - Colombia
42K vistas5 diapositivas
Calculos calorímetro por
Calculos calorímetroCalculos calorímetro
Calculos calorímetroivan_antrax
5.1K vistas3 diapositivas
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion. por
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Jean Vega
20.7K vistas10 diapositivas
Equivalente eléctrico del calor por
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorERICK CONDE
13.9K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidad calorífica por
Capacidad caloríficaCapacidad calorífica
Capacidad caloríficaCésar Adair Blas Ruiz
6.2K vistas16 diapositivas
Calorimetría por
Calorimetría Calorimetría
Calorimetría Marcos Alvarez
150 vistas8 diapositivas
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos) por
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Christian Lindao Fiallos
42K vistas7 diapositivas
Capacidad calirifica por
Capacidad calirificaCapacidad calirifica
Capacidad calirificaRoberto Perez
15K vistas6 diapositivas
Laboratorio calor especifico por
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoOmAr R. LeÓn
15.6K vistas11 diapositivas
Calorimetro por
CalorimetroCalorimetro
CalorimetroAlejandra Medina Heredia
3.1K vistas1 diapositiva

La actualidad más candente(20)

Laboratorio calor especifico por OmAr R. LeÓn
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
OmAr R. LeÓn15.6K vistas
Calor especifico y calorimetria por Jorge Enrique
Calor especifico y calorimetria Calor especifico y calorimetria
Calor especifico y calorimetria
Jorge Enrique16.8K vistas
Equivalencia Calor Trabajo por SusMayen
Equivalencia Calor TrabajoEquivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor Trabajo
SusMayen11.1K vistas
Capacidad calorica y equilibrio termicoo por JuanDiegoMoran1
Capacidad calorica y equilibrio termicooCapacidad calorica y equilibrio termicoo
Capacidad calorica y equilibrio termicoo
JuanDiegoMoran16.2K vistas
Calor específico por LUMIIE206
Calor específicoCalor específico
Calor específico
LUMIIE2061.3K vistas
laboratorio de termoquimica por Alvaro Berru
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
Alvaro Berru26.1K vistas

Destacado

Ejercicios Propuestos de Fisica y Quimicax por
Ejercicios Propuestos de Fisica y QuimicaxEjercicios Propuestos de Fisica y Quimicax
Ejercicios Propuestos de Fisica y QuimicaxCentro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
2.9K vistas5 diapositivas
Termodinamica por
TermodinamicaTermodinamica
TermodinamicaJhon Suarez
923 vistas6 diapositivas
Energias por
EnergiasEnergias
EnergiasAlvaro Rodriguez
268 vistas9 diapositivas
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe) por
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)Rafael Coletor Medina
5.8K vistas6 diapositivas
Temp por
TempTemp
TempRoberto Soto
1.4K vistas4 diapositivas
Manualdefluidos i 2010 por
Manualdefluidos i 2010Manualdefluidos i 2010
Manualdefluidos i 2010Agroindustria Actual
438 vistas96 diapositivas

Destacado(20)

Ejercicios de termoquímica por eva
Ejercicios de termoquímicaEjercicios de termoquímica
Ejercicios de termoquímica
eva768 vistas

Similar a Determinacion_Calor_Alimentos

Calor especifico informe por
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informejunior13pk
30.6K vistas21 diapositivas
Informe de laboratorio5_fisica por
Informe de laboratorio5_fisicaInforme de laboratorio5_fisica
Informe de laboratorio5_fisicaFRANK LUIS MARTINEZ QUISPE
1.2K vistas17 diapositivas
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica por
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaJavier García Molleja
1.4K vistas6 diapositivas
Termodinamica por
TermodinamicaTermodinamica
TermodinamicaSALINAS
3.4K vistas22 diapositivas
Practica 4. Calorimetro potx.potx por
Practica 4. Calorimetro potx.potxPractica 4. Calorimetro potx.potx
Practica 4. Calorimetro potx.potxMichelleNavarroArce
6 vistas14 diapositivas
Cantidad de calor por
Cantidad de calorCantidad de calor
Cantidad de calorJoseph Anthony
66.9K vistas23 diapositivas

Similar a Determinacion_Calor_Alimentos(20)

Calor especifico informe por junior13pk
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
junior13pk30.6K vistas
Termodinamica por SALINAS
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
SALINAS3.4K vistas
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx por miler901214
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptxdokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
dokumen.tips_calor-especifico-y-calorimetria.pptx
miler9012143 vistas
CALOR ESPECÍFICO.ppt por RalOlave
CALOR ESPECÍFICO.pptCALOR ESPECÍFICO.ppt
CALOR ESPECÍFICO.ppt
RalOlave112 vistas
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica por Faustino Maldonado
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Faustino Maldonado102 vistas
Calorimetra (1) por rafaelino
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
rafaelino2.7K vistas
Calorimetría por rafaelino
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
rafaelino65.4K vistas
Calorimetría! por Luis
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
Luis17.3K vistas
15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf por HanssEspino
15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf
15 CALOR Y TERMODINÁMICA.pdf
HanssEspino66 vistas
Calorimetría. por Orley Perez
Calorimetría.Calorimetría.
Calorimetría.
Orley Perez15.5K vistas

Último

Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
48 vistas91 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
245 vistas65 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
67 vistas6 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
183 vistas40 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
53 vistas2 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas

Determinacion_Calor_Alimentos

  • 1. 1 UUnniivveerrssiiddaadd TTeeccnnoollóóggiiccaa NNaacciioonnaall –– FFaaccuullttaadd RReeggiioonnaall LLaa PPllaattaa DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CATEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 6 DETERMINACIÓN DEL VALOR CALÓRICO DE LOS ALIMENTOS Objeto de la práctica: Determinar el aporte calórico de los alimentos. Calorimetría: Se relaciona con la medición del calor desarrollado cuando se quema en condiciones apropiadas, una masa determinada de una especie alimentaria. Cuando el calor fluye de un sistema a otro hasta que ambos han adquirido la misma temperatura, no ocurren más cambios térmicos. No hay transferencia neta de calor entre los dos sistemas, siempre y cuando sus temperaturas se mantengan constantes e iguales entre sí. Cuando dos sistemas tienen la misma temperatura, sus estados de energía interna son idénticos, y se dice que están en equilibrio térmico. Este hecho ejemplifica el concepto conocido como la ley cero de la termodinámica. En calorimetría, un sistema experimenta un cambio en su energía interna cuando pasa del estado E1 a un segundo estado E2. Cuando se emplea una bomba calorimétrica como la que se ilustra en la figura, ocurre un cambio en la temperatura; sin embargo, si el cambio de temperatura es de una fracción de grado, se puede usar la cantidad (T2 – T1) para calcular el cambio en la energía interna del sistema. Debido a que las variaciones térmicas son pequeñas se considera que el proceso es aproximadamente isotérmico. La bomba calorimétrica está compuesta por varias partes básicas: a) Una cámara de reacción. b) Una cubierta de acero. c) Una porta muestras. d) Un mecanismo de ignición.
  • 2. 2 e) Un baño de agua f) Un agitador. g) Un termómetro sensible. Cuando se efectúa el proceso de combustión, el calor es absorbido por el baño de agua y por el cuerpo componente de la bomba calorimétrica: El tamaño relativamente grande del sistema hace que una cantidad apreciable del calor sea transmitido de la cámara de reacción a toda la bomba calorimétrica, con sólo un pequeño cambio de temperatura. Cantidad de calor: El calor, como la energía mecánica, es una cosa intangible, y una unidad de calor no es algo que puede conservarse en el laboratorio de medida. La cantidad de calor que interviene en un proceso se mide por algún cambio que acompaña a este proceso, y una unidad de calor
  • 3. 3 se define como el calor necesario para producir una transformación tipo convenida. Tres son las unidades, la caloría – kilogramo, la caloría – gramo y la unidad térmica británica (BTU). La caloría – kilogramo es la cantidad de calor que hay que suministrarse a un kilogramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado. La caloría gramo es la cantidad de calor que hay que suministrarse a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado. La BTU es la cantidad de calor que hay que suministrarse a una libra de agua para elevar su temperatura en un grado Fahrenheit. Evidentemente, 1 caloría – kilogramo = 1.000 calorías – gramo. Puesto que 454 g = 1 libra, y 1 °F = 5/9°C, la BTU puede definirse como la cantidad de calor que ha de suministrarse a 454 g (o 0,454 kg) de agua para elevar su temperatura en 5/9 de °C y equivale a 454 x 5/9 = 252 calorías – gramo, o sea 0,252 kcal.; por consiguiente: 1 BTU = 252 cal = 0,252 kcal Las unidades de calor que se usa en física y química, varía un poco con la temperatura inicial del agua ,es decir, si la elevación de temperatura es de 0° a 1° ó de 47° a 48°C. Por tal motivo, se conviene generalmente usar el intervalo de temperatura entre 14,5 y 15,5°C y en las unidades inglesas el intervalo de temperatura, entre 63 y 64°F. Equivalente mecánico del calor: La energía en forma mecánica se mide en kilogramos, ergios, Julios o libras.pie; la energía en forma calórica se mide en calorías o BTU. Puede encontrarse la relación entre las unidades caloríficas y las unidades mecánicas, mediante una experiencia en la cual una cantidad medida de energía mecánica es transformada íntegramente en una cantidad medida de calor. Las primeras experiencias precisas fueron realizadas por Joule, donde las unidades de energía mecánica fueron transformadas en calor encontrando las siguientes relaciones: 4,186 julios = 1 caloría 4.186 julios = 1 kilocaloría 427,1 kgm = 1 kilocaloría 778 lb.pie = 1 BTU
  • 4. 4 Capacidad calorífica. Calor específico: Las sustancias difieren entre sí, en la cantidad de calor necesaria para producir una elevación determinada de temperatura sobre una masa dada. Se supone que se suministra a un cuerpo una cantidad de calor Q, que le produce una elevación ∆t de su temperatura: la razón de la cantidad de calor suministrada al correspondiente incremento de temperatura se denomina capacidad calorífica del cuerpo. Q Capacidad calorífica = ∆∆∆∆t Para obtener una cifra que sea característica de la sustancia de que está hecho el cuerpo, se define, la capacidad calorífica específica o calor específico. La capacidad calorífica por unidad de masa o calor específico; se define por la letra c. Capacidad calorífica Q/ ∆∆∆∆t Q C = = = Masa m m. ∆∆∆∆t La cantidad de calor desprendida por la combustión de cualquier sustancia será: Q = m.c ∆t Q = m. c (t2 – t1) Donde: Q es la cantidad de calor desprendido por la combustión de la sustancia considerada. m es la masa de agua que contiene el calorímetro. C es el calor específico del agua. t2 es la temperatura final del agua del calorímetro. t1 es la temperatura inicial del agua del calorímetro.
  • 5. 5 Procedimiento práctico: Compactar 1,000 g de harina de trigo de manera de formar un cilindro, incorporando en su interior una pequeña espira de alambre de resistencia para iniciar la combustión. Colocar el cilindro de muestra compactada y exactamente pesada, dentro de la cámara de combustión. Cerrar herméticamente la cámara de combustión, incorporar oxígeno a una presión de 25 kg / cm2 . Conectar los terminales de la resistencia a un generador eléctrico. Incorporar al calorímetro una masa previamente pesada de agua. Agitar el agua contenida en el calorímetro, realizando lecturas periódicas de la temperatura inicial del ensayo, hasta que ésta permanezca constante. Producir la combustión de la muestra accionando el sistema eléctrico de encendido. Medir el aumento de la temperatura del agua a intervalos de tiempos regulares, hasta que la misma alcance el máximo. Continuar realizando lecturas de la temperatura en el momento que ella comience a descender. Construir un gráfico en papel milimetrado temperatura versus – tiempo, para medir el ∆t registrado. Determinar la constante del calorímetro, empleando para ello la combustión de sustancias patrones y método apropiado. Calcular la cantidad de calor entregada por la sustancia alimenticia en calorías % aplicando la fórmula de cálculo siguiente: Calorías / 100 g = (mw cw+ mc cc) (t2 – t1). 100 /P Donde: mw es la masa de agua del calorímetro. Cp es la capacidad calorífica del agua. mc.cc es el equivalente en agua del calorímetro o constante del calorímetro. t2 es la temperatura final. t1 es la temperatura inicial. P es el peso de la muestra. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - EXPERIMENTOS DE FISICOQUÍMICA. Manuel URQUIZA. Editorial LIMUSA. – WILEY S.A. (1969), México.