ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
“NORMALISMO MEXICANO”
INTEGRANTE:
ALMA CECILIA PÉREZ CAZARES
TITULAR
: VERÓNICA ALFARO LAVAT
ASIGNATURA:
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN
DIVERSOS CONTEXTOS
5 SEMESTRE GRUPO “C”
FECHA DE ENTREGA: 01/14/14
MATEHUALA, S. L. P.
SU ORIGEN:
Antiguo pueblo del sur del golfo de México que
originó
la
más
antigua
civilización
en
Mesoamérica (México y América Central), y cuyo
esplendor se fecha desde aproximadamente el
1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó
unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de
las cuencas ribereñas de los actuales estados
mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia
se extendió gradualmente hasta las tierras altas
de México, esto es, el valle de México, conocido
como el Anáhuac, y los actuales estados de
Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en
otras culturas posteriores como la mixteca y
zapoteca.
Los olmecas, cuyo nombre significa 'país del
hule' (del azteca ulli, hule o caucho), fueron los
primeros en emplear la piedra en la arquitectura
y escultura, a pesar de tener que extraerla de
los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula.
Sus obras escultóricas incluyen tanto las
colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7
m de altura y 25 t de peso como pequeñas
estatuillas de jade que pueden observarse, junto
a otros productos olmecas, en la ciudad
mexicana de Villahermosa. Su sistema de
escritura fue el precursor de los jeroglíficos
mayas, y es probable que el famoso calendario
maya se haya originado en la cultura olmeca.
Historia "La Cultura Olmeca“
Los olmecas fueron la cultura que
más influyó en toda Mesoamérica
durante el preclásico. Para estudiar
mejor las culturas mesoamericanas
debemos dividirla en tres periodos:
preclásico, clásico y posclásico.
El periodo preclásico comprende del
año 2500 a.C. al 200 d.C.
El periodo clásico incluye los 200 d.C.
al 900 d.C.
El periodo posclásico abarca del 900
d.C. al año 1521 d.C.
LA CULTURA OLMECA SUS COSTUMBRES Y
TRADICIONES.
Las diferentes regiones que se establecieron
en
las
regiones
de
Mesoamérica
intercambiaban sus productos, así el contacto
entre las diversas culturas facilitó la difusión
de las ideas y los descubrimientos que
facilitaron los avances por los que ahora se
les diferencian y se les conoce. De tal manera
que
los
pueblos
mesoamericanos
compartieron creencias
y costumbres
parecidas acerca de la religión, la política y la
organización de la sociedad.
Con seguridad los olmecas aprovecharon en su
dieta diaria la riqueza biológica del pantano y
de la selva, saturada de peces, aves, insectos y
mamíferos
y
de
prodigios
en
frutos,
flores,
semillas
y
raíces
comestibles,
todo esto hasta ahora
se
encuentra en esta zona a pesar de la gran
depredación ecológica que existe.
En relación al cultivo principal, existen dudas de
parte de los arqueólogos si fue el maíz, ya que
no existe una evidencia contundente y faltan
elementos que lo evidencien debido al complejo
cultural creado alrededor del maíz, como los
comales en los que se cocen las tortillas. El
maíz se puede preparar en diferentes formas
como: atole, pinole, tamales, etc.
En las figurillas de barro olmeca abundan las
aves, tlacuaches, perros y cuadrúpedos no
identificados. Figuras de peces, hechas por
incisión o patillaje, decoran frecuentemente las
paredes de las vasijas. En contraste, en su
cultura monumental tallada en basalto están
ausentes los temas cotidianos: abundan los
temas de felinos, serpientes y aves de
rapiña, los sacerdotes.
Luego de la conquista, los pueblos
indígenas fueron dados en encomiendas a
los
soldados
españoles
o
sus
descendientes, quienes tenían la obligación
de enseñarles la religión cristiana a cambio
de un tributo fijado por la corona.
los
pueblos indios tributaban a sus
encomenderos una variedad de productos
comestibles como cacao, guajolote, maíz
desgranado o en mazorca, frijol, tortugas y
cantaros de miel.
ARQUITECTURA
Un edificio típico olmeca consistía de una
construcción de materiales perecederos: postes
de madera, paredes de carrizo repelladas con
lodo, techos de palma y pisos de tierra
apisonada, con o sin una subestructura. Las
subestructuras o basamentos eran de tierra
compactada, ya sea arcillas o arenas de origen
local. En algunos casos, se utilizaron piedras
como recubrimiento, y para la fabricación de los
monolitos
esculpidos
y
las
"columnas
basálticas". Las subestructuras pueden tener
forma piramidal, como los edificios C1 y D1 de
La Venta, o pueden ser plataformas de planta
rectangular.
INNOVACIONES NOTABLES DE LA
CULTURA OLMECA
Como la primera de las civilizaciones de
Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y
acredita la invención de muchas creaciones y
tradiciones, incluyendo el juego de pelota
mesoamericana (juego de bola con fines
religiosos), sacrificios humanos, escritura y
epigrafÍa, y la invención del cero y del
calendario mesoamericano.
Organización Social:
Era de tipo “Clasicista”, estaba
precedida
por
aristócratas
y
sacerdotes, por el mismo tipo de
organización social, los sacerdotes
eran de origen aristocráticos, y estos
se componían de artesanos, altos
jefes y artistas.