Apendicitis aguda.

Julián Zilli
Julián ZilliCirujano General y Coloproctólogo
Apendicitis
Julián Zilli García
Médico Residente de primer año
Cirugía General
H.R.A.E.S. Gustavo A. Rovirosa Pérez
mayo 2012
INTRODUCCIÓN
• Visible desde la 8ª semana de gestación
• Base constante, largo variable (prom 6 a 9 cm)
• Órgano inmunitario secretor de inmunoglobulinas
• Asociado a tejido linfoide, que varía con la edad.
• Ubicación variable
• Primer apéndice extraído con éxito en 1736
• Genera el procedimiento quirúrgico que
se realiza con más frecuencia en el mundo
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia: 10/10000 pacientes por año
• Segmento etario de mayor frecuencia: 20-40 años
(promedio: 31,3 años)
• Hombre: mujer=2:1
• 1% de los procedimientos quirúrgicos totales son
apendicetomías
• Diagóstico errado más frecuente en la mujer (22.25 vs.
9.3%)
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
EPIDEMIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
• 60% obstrucción por
hiperplasia linfoide
• 40-35% por fecalitos
• 4% por cuerpos extraños
• 1% estenosis o tumores
apendiculares o cecales
Obstrucción de luz
apendicular
Aumento de presión
intraluminal
Obstrucción linfática y
venosa
Isquemia de mucosa
apendicular
Infección bacteriana
Perforación
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
• 80% E. coli
• 70% B. fragilis
• 40% Pseudomona
spp
FISIOPATOLOGÍA
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
•Patógenos más frecuentes
• Apendicitis aguda edematosa (“catarral”)
– edema de la mucosa
• Apendicitis aguda flegmonosa
– abscesos de la pared, lesiones isquémicas de la
mucosa
• Apendicitis aguda necrótica (gangrenosa)
– trombosis de los vasos del mesoapéndice,
hemorragia y presencia de ulceración y necrosis de
la mucosa
(!): 17-26% de los Apéndices extraidos y de aspecto
normal tiene alteraciones histopatológicas
ANATOMIA PATOLÓGICA
• “Nunca confirme o excluya el diagnóstico de Apendicitis aguda por la
presencia o ausencia de uno o más signos que “deberían” estar
presentes…”
• …mejor sospeche de una AA basándose en la síntesis de todo un
cuadro clínico y de la constelación de las variables.”
• CLASIFICACIÓN
- Apendicitis Aguda “simple”: SOLO inflamación apendicular
- AA “complicada”: presencia de gangrena, perforación o presencia de absceso
periapendicular.
DIAGNÓSTICO
Schein’s Common Sense Emergency Abdominal Surgery by Moshe Schein. 2000. Springer – Verlag Heidelberg. Chapter
22 pp 189-197
DIAGNÓSTICO
• Clínica:
– Epigastralgia (75-80%), que a las 4-6 hr migra a FID
(50%)
– 90- 75% Anorexia
– 70% Náuseas y vómitos
– 10% Diarrea (más fcte en niños)
– 25% inicia con dolor en FID sin síntomas visceral
anterior
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
Wilcox RT, Traverso LW. Have the evaluation and treatment of acute appendicitis changed with new technology? Surg Clin North Am
1997;77:1355-70.
Graffeo CS, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am 1996;14:653-71
DIAGNÓSTICO
• SIGNOS
– fiebre < 38° C
– diferencia axilo rectal > 1° C (?)
– punto de McBurney +
– Blumberg localizado +
– hiperestesia cutánea
– Rovsing +
– Psoas +
– Obturador +
– Tacto rectal
NINGUNO SUPERA EL
90% DE SENSIBILIDAD
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Schein’s Common Sense Emergency Abdominal Surgery by Moshe Schein. 2000. Springer – Verlag Heidelberg. Chapter
22 pp 189-197
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
• Laboratorio:
- Hemograma: varía con la edad
Leucocitosis 10000-18000/ml (!!!)
>15000 probabilidad 70%
Ausencia no descarta diagnóstico!!
- Orina completa: patológico en un 25%, descartar ITU
- ELP, Fx renal
• Imagenología:
1) Ecotomografía (s = 85%; e = 92%)
2) Rx Abdomen Simple
3) TAC (s= 98%; e=100%)
4) RMN (s= 97-100%; e=92-93,6%)
DIAGNÓSTICO
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
IMAGENOLOGÍA
• Rx abdomen simple:
- Presencia de apendicolito
- Gas en cuadrante inferior derecho.
- Deformidad del gas del ciego y colon ascendente por presencia de una masa
inflamatoria a este nivel.
- Ileo localizado, con presencia de gas en ciego y resto del colon .
- Últimamente se ha descrito otro signo que sería de una alta especificidad y
sensibilidad en los casos de apendicitis que es la “carga fecal” en el ciego (fecal
loading) o acúmulo de deposiciones en la región cecal.
DIAGNÓSTICO
Rybkin A, Thoeni R. Current Concepts in Imaging of Appendicitis. Radiologic Clinics of North America,
Volume 45, Issue 3, Pages 411-422
Rx de abdomen simple que muestra apendicolito en
fosa ilíaca derecha (flecha blanca).
Ileo localizado en fosa ilíaca derecha. Se
observa dilatación de asas de intestino delgado a
este nivel con niveles hidroaéreos.
Rx de abdomen que muestra el signo de “fecal loading” con
presencia de acúmulo de deposiciones en el ciego (flechas).
Rybkin A, Thoeni R. Current Concepts in Imaging of Appendicitis. Radiologic Clinics of North America,
Volume 45, Issue 3, Pages 411-422
• Ecotomografia Abdominal:
• s = 85%; e = 92%
- Normal: imagen tubular, ciega, laminada, menor de 7mm de diámetro al
efectuar una máxima compresión abdominal con el transductor ecográfico. Paredes
2-3 mm
DIAGNÓSTICO
Acute appendicitis: Meta-analysis of diagnosis performance of CT an graded compression US related to
prevalence of disease. Radiology: Volume 249: Number 1- October 2008
• Ecotomografia Abdominal, hallazgos:
- Aumento del diámetro apendicular, asociado a cambios inflamatorios del tejido adiposo
adyacente, el que se aprecia hiperecogénico y no compresible
- Apendicolitos se pueden observar en un 30% de las apendicitis y están asociados a un
mayor riesgo de perforación
DIAGNÓSTICO
Acute appendicitis: Meta-analysis of diagnosis performance of CT an graded compression US related to
prevalence of disease. Radiology: Volume 249: Number 1- October 2008
Apendicitis aguda. Paredes engrosadas (flecha blanca), asociada a
cambios inflamatorios periapendiculares (puntas de flecha).
Apendicolito
Aumento del lumen apendicular
• Ecotomografia Abdominal:
- con doppler color se puede observar un aumento de la vascularización intra y
periapendicular, siendo muy útil cuando los diámetros no se encuentran
alterados.
DIAGNÓSTICO
Acute appendicitis: Meta-analysis of diagnosis performance of CT an graded compression US related to
prevalence of disease. Radiology: Volume 249: Number 1- October 2008
Apéndice aumentada de diámetro con aumento del flujo
intra y extra parietal.
Apendicitis con aumento de flujo intra y extra apendicular. Nótese el
apendicolito en la imagen A (flecha)
• TAC
• s= 98%; e=100%
- Normal: paredes finas, no mayores de 3 mm, con un diámetro transverso
menor de 7 mm
DIAGNÓSTICO
Added diagnostic value of multiplanar reformation of multidetector CT data in patients with suspected appendicitis.
Radiographics. September-October 2007
• TAC: alteraciones para apendicitis:
• Apéndice distendido con diámetro transverso mayor a 6-7 mm, por lo general de
ubicación retrocecal, siempre teniendo en cuenta las localizaciones menos frecuentes.
• Presencia de apendicolito.
• Engrosamiento parietal que realza con el medio de contraste endovenoso.
• Cambios inflamatorios periapendiculares.
• Adenopatías pericecales.
DIAGNÓSTICO
Reconstrucción coronal de apendicitis distal (flechs blancas) conapendicolito
(flecha transparente). Puntas de flecha muestran tercio proximal del
apendice)
DIAGNÓSTICO
CT muestra la pared apendicular engrosada que se realza tras la
administración del medio de contraste endovenoso(flechas blancas), asociado
a cambios inflamatorios de la grasa periapendicular y leve edema parietal de
ciego (flechas trasparentes)
se observa apéndice inflamado de ubicación intrapélvica
(flechas blancas).
Added diagnostic value of multiplanar reformation of multidetector CT data in patients with suspected appendicitis.
Radiographics. September-October 2007
DIAGNÓSTICO
Rao PM, Feltmote CM, Rhea JT, Schulick AH, Novelline RA. Helical computed tomography in differentiating appendicitis and acute gynecologic conditions. Obstet
Gynecol 1999;93:417-21.
Rao PM, Rhea JT, Novelline RA, McCabe CJ, Lawrason JN, Berger DL, et al. Helical CT technique for the diagnosis of appendicitis: prospective evaluation of a focused
appendix CT examination. Radiology 1997;202:139-44
Orr RK, Porter D, Hartman D. Ultrasonography to evaluate adults for appendicitis: decision making based on meta-analysis and probabilistic reasoning. Acad Emerg
Med 1995;2:644-50
• Gastrointestinal
- GECA
- Linfaadenitis mesentérica
- Divertículo de Meckel
- UP perforada, diverticulitis y colecistitis
- Tiflitis
• Urológico
- PNA
- Cólico ureteral
• Ginecológico
- EPI
- Embarazo Ectópico
- Quistes ováricos
- Torsión de Ovario
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
Graffeo C, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am 1996;14:653-71
• Preoperatorio
- Reposición hídrica
- Corrección hidroelectrolítica
- Verificar diuresis
- Tratamiento antipirético
- Iniciar tratamiento ATB
TRATAMIENTO
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
• Tratamiento ATB ev exclusivo(???)
- Reportes casi anecdóticos describen casos de AA tratados
exitosamente con ATB ev
- Estudio prospectivo de 20 patientes con dg ecográfico de AA,
resolvieron sintomatología en un 95% solo con ATB ev, pero
37% tuvo AA recurrente dentro de los 14 meses siguientes
• Estudio de 252 pacientes que de forma electiva eligieron tto ATB para AA y
luego fueron ramdomizados.
- Control prospectivo: 86% de los pctes con solo ATB mejoraron sin Qx; 10,9%
pctes fueron operados dentro de las 24 hrs.
- Hubo un 5% con apéndice perforado en el grupo con ATB.
- La recurrencia de AA fue de 14% durante un año de seguimiento
TRATAMIENTO
Ericsson S, Granstrom L. Randomized controlled trial of appendicectomy versus antibiotic therapy for acute appendicitis. Br J Surg. Feb 1995;82(2):166-
9.
Styrud J, Eriksson S; Appendectomy versus Antibiotic Treatment in Acute Appendicitis. A Prospective Multicenter Randomized Controlled Trial . World J
Surg(2006): 1033-1037
TRATAMIENTO
• Apendicectomía abierta
- Mc Burney
- Rocky- Davis
- Fowler-Weir
• Apendicectomía laparoscópica
- Menor dolor postoperatorio
- Menor probabilidad de infección de herida operatoria
- Menos días de hospitalización
- Se benefician sobre todo mujeres en edad fértil con lap dg: 30% no
presenta signo visibles de AA
- Mayor tiempo operatorio, mayores costos de cirugía
- 3 veces más probable aparición de absceso intraabdominal
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Apelgren K, Molnar R; Is laparoscopic better than open appendectomy? Surg Endosc (1992) 6;298-301
• ATB
- AA simple: monoterapia, primeras 24 hrs ev (cefalosporina(!))
“una dosis pre o intraoperatoria puede ser suficiente”
- AA perforada (“complicada”): 7 a 10 días(!) (leuc ↓+ Fiebre (-) por 24
hrs) bi o triasociado (AMP+GEN+MTZ)
• Apendicectomía negativa
- varía del 5 al 20% del total de apendicectomías
- nunca debe llegar a cero
- es mayor en mujeres
- Controversial en cuanto a la laparoscopia
TRATAMIENTO
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
• Perforaciones (25.8%) y peritonitis
- Infrecuente en las primeras 12 hrs de evolución
- Hallazgo qx 50% presente en >50 años y en <10 años
• Abscesos intraabdominales y pélvicos
• Plastrón apendicular
• Pileflebitis
- Trombosis portal séptica (E. coli)= fiebre + ictericia + absceso hepático
- TAC: trombo + gas intra portal
- Tto qx o percutáneo precoz + ATB amplio espectro
COMPLICACIONES
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
• Fístulas intestinales
• Infección herida operatoria
- Prevenible con ATB preop
- Incidencia 3% en AA no perforadas; 12% en AA perforada
• Obstrucción de Intestino delgado
- 4 veces más frecuente en AA perforada vs no perforada
• Flegmón del muñón apendicular postapendicectomía
- Presentación: replica del cuadro a los +/- 7 días + leucocitosis
- Herida operatoria de aspecto normal
- Dg de confirmación: TAC; tto: ATB
COMPLICACIONES
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
Rybkin A, Thoeni R. Current Concepts in Imaging of Appendicitis. Radiologic Clinics of North America, Volume 45, Issue 3,
Pages 411-422
• Importante baja en la mortalidad en el siglo pasado: 1939 = 9.9/100000;
1986 = 0.27/100000
• Mortalidad
– apendicectomía en AA no perforada 0,06%
– en apendicitis perforada 2-3%
– en > 60 años llega al 15%
• Principal causa de muerte: 1º sepsis no controlada, 2º TEP
• Complicaciones tardías: raras
- Obstrucción Intestinal
- Hernia inguinal 3 veces más frecuente en apendicectomizados
- Hernia incisional: Paramediana > Mc Burney
PRONÓSTICO
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Paulson E, Kalady M, Pappas T; Clinical practice. Suspected appendicitis. N Engl J Med 348;236. 2003.
ALGORITMO DE MANEJO
APENDICITIS AGUDA
INTERNADO DE CIRUGÍA-UA
Interno: Maximiliano Rivera N.
Tutor: Carlos Flores M.
1 de 34

Recomendados

HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay por
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayDr. Eugenio Vargas
57K vistas37 diapositivas
Obstruccion Intestinal por
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalEdwin Daniel Maldonado Domínguez
35.1K vistas34 diapositivas
Hernias por
HerniasHernias
HerniasAlonso Custodio
80.5K vistas54 diapositivas
Cirugía de la Hernia inguinal por
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalIvan Vojvodic Hernández
177.3K vistas42 diapositivas
Abdomen agudo obstructivo por
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoLa salud que queremos
18K vistas2 diapositivas
Hernia inguinal. por
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Frida Saft
19.9K vistas74 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo perforativo por
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativolainskaster
15.6K vistas45 diapositivas
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO por
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOLUIS del Rio Diez
14.6K vistas32 diapositivas
COLANGITIS AGUDA por
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDAIvan Vojvodic Hernández
43.7K vistas28 diapositivas
Colecistitis crónica por
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónicaamo_cf
6.8K vistas14 diapositivas
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA por
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAUci Grau
71K vistas25 diapositivas
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO por
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOLUIS del Rio Diez
10.8K vistas68 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Abdomen agudo perforativo por lainskaster
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
lainskaster15.6K vistas
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO por LUIS del Rio Diez
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez14.6K vistas
Colecistitis crónica por amo_cf
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
amo_cf6.8K vistas
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA por Uci Grau
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau71K vistas
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO por LUIS del Rio Diez
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez10.8K vistas
Hernia umbilical-cirugía por dejhi
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi20.4K vistas
Abdomen Agudo por FAMEN
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN27.6K vistas
Sindrome de mirizzi por lainskaster
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster7.8K vistas
Obstrucción intestinal por Heidy Saenz
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz20.5K vistas
hemorragia digestiva baja por junior alcalde
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
junior alcalde65.1K vistas

Destacado

Apendicitis por
ApendicitisApendicitis
ApendicitisAlonso Custodio
348.5K vistas50 diapositivas
Apendicitis aguda por
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaLuis Fernando
8.2K vistas79 diapositivas
Coledocolitiasis cirugiai por
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiJose Tapias Martinez
3.2K vistas51 diapositivas
Absceso hepático: amibiano y piógeno por
Absceso hepático: amibiano y piógenoAbsceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepático: amibiano y piógenoZulma Daniela Sanchez Lopez
17.8K vistas28 diapositivas
Abdomen agudo por
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo Alexi Lopez Barrett
5.7K vistas30 diapositivas
CIRUGIA CONTRA LA OBESIDAD por
CIRUGIA CONTRA LA OBESIDADCIRUGIA CONTRA LA OBESIDAD
CIRUGIA CONTRA LA OBESIDADAlexi Lopez Barrett
2.7K vistas30 diapositivas

Destacado(20)

Insuficiencia arterial cronica por Ferstman Duran
Insuficiencia arterial cronicaInsuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronica
Ferstman Duran19.5K vistas
Apendicitis aguda por chentu
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
chentu47.9K vistas
Insuficiencia arterial aguda por Ferstman Duran
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
Ferstman Duran24.6K vistas
Insuficiencia venosa cronica por Ferstman Duran
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
Ferstman Duran21.5K vistas
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO por Ruben Renteria
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria45.7K vistas
Apendicitis por Jose Marin
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Jose Marin28K vistas
Apendicitis Aguda 2015 por Rodrigo Valle
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
Rodrigo Valle22.3K vistas
Acalasia por LizLBC
AcalasiaAcalasia
Acalasia
LizLBC14K vistas
Piel y tejido subcutáneo Patologia Quirurgica por agustin andrade
Piel y tejido subcutáneo Patologia QuirurgicaPiel y tejido subcutáneo Patologia Quirurgica
Piel y tejido subcutáneo Patologia Quirurgica
agustin andrade10.3K vistas

Similar a Apendicitis aguda.

Apendicitis Aguda 0809 por
Apendicitis Aguda 0809Apendicitis Aguda 0809
Apendicitis Aguda 0809Universidad De Antofagasta
6.2K vistas34 diapositivas
Apendicitis aguda johssy por
Apendicitis aguda johssyApendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssyJohssy huayanay viera
7.4K vistas32 diapositivas
Apendicitis aguda por
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaMariluzLermaLerma1
117 vistas39 diapositivas
Apendicitis por
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis Wbiliado Olàn Reyes
2.1K vistas40 diapositivas
Apendicitis aguda por
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaRubenMariscal3
148 vistas35 diapositivas
EXPOSICION APENDICITIS.pptx por
EXPOSICION APENDICITIS.pptxEXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptxKattiaDelPilar
5 vistas37 diapositivas

Similar a Apendicitis aguda.(20)

Apendicits.pdf por MarielRuz1
Apendicits.pdfApendicits.pdf
Apendicits.pdf
MarielRuz131 vistas
HERNIAS INGUINALES.pptx por AdrianRod2
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptx
AdrianRod22 vistas
Estudio radiológico de la infección abdominal por JATD
Estudio radiológico de la infección abdominalEstudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominal
JATD8.1K vistas
Apendicitis aguda por eguer5
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
eguer512.2K vistas
PATOLOGIAS DEL APENDICE por Nadia Rojas
PATOLOGIAS DEL APENDICEPATOLOGIAS DEL APENDICE
PATOLOGIAS DEL APENDICE
Nadia Rojas9.9K vistas
caso problema ca gastrico modificado.pptx por YanildePereira
caso problema ca gastrico modificado.pptxcaso problema ca gastrico modificado.pptx
caso problema ca gastrico modificado.pptx
YanildePereira12 vistas

Más de Julián Zilli

Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal por
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecalAprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecalJulián Zilli
1.4K vistas23 diapositivas
Impacto del Sobrepeso yla obesidad en los profesionales sanitarios por
Impacto del Sobrepeso yla  obesidad en los  profesionales sanitariosImpacto del Sobrepeso yla  obesidad en los  profesionales sanitarios
Impacto del Sobrepeso yla obesidad en los profesionales sanitariosJulián Zilli
497 vistas33 diapositivas
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ... por
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Julián Zilli
3.2K vistas36 diapositivas
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento. por
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Julián Zilli
20.5K vistas61 diapositivas
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado. por
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Julián Zilli
10.2K vistas50 diapositivas
FIsiopatología de la ictericia. por
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.Julián Zilli
17.9K vistas52 diapositivas

Más de Julián Zilli(20)

Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal por Julián Zilli
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecalAprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal
Aprendizaje Basado en Problemas: incontinencia fecal
Julián Zilli1.4K vistas
Impacto del Sobrepeso yla obesidad en los profesionales sanitarios por Julián Zilli
Impacto del Sobrepeso yla  obesidad en los  profesionales sanitariosImpacto del Sobrepeso yla  obesidad en los  profesionales sanitarios
Impacto del Sobrepeso yla obesidad en los profesionales sanitarios
Julián Zilli497 vistas
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ... por Julián Zilli
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Julián Zilli3.2K vistas
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento. por Julián Zilli
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Julián Zilli20.5K vistas
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado. por Julián Zilli
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Anatomía quirúrgica y anatomía funcional del hígado.
Julián Zilli10.2K vistas
FIsiopatología de la ictericia. por Julián Zilli
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
Julián Zilli17.9K vistas
Sesión clínica. trauma de cuello por Julián Zilli
Sesión clínica. trauma de cuelloSesión clínica. trauma de cuello
Sesión clínica. trauma de cuello
Julián Zilli6.2K vistas
Cartel tamponade cardíaco por Julián Zilli
Cartel tamponade cardíaco Cartel tamponade cardíaco
Cartel tamponade cardíaco
Julián Zilli2.1K vistas
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. por Julián Zilli
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli14.2K vistas
Anatomía quirúrgica del aparato urogenital. por Julián Zilli
Anatomía quirúrgica del aparato urogenital.Anatomía quirúrgica del aparato urogenital.
Anatomía quirúrgica del aparato urogenital.
Julián Zilli1.9K vistas
Líquidos y electrolitos en cirugía. por Julián Zilli
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli111.8K vistas
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento. por Julián Zilli
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli35.2K vistas
Lesiones quirurgicas de la via biliar por Julián Zilli
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Julián Zilli40.2K vistas
Anatomia y fisio de los genitales masculinos por Julián Zilli
Anatomia y fisio de los genitales masculinosAnatomia y fisio de los genitales masculinos
Anatomia y fisio de los genitales masculinos
Julián Zilli9.5K vistas
Anatomia vb y lesiones por Julián Zilli
Anatomia vb y lesionesAnatomia vb y lesiones
Anatomia vb y lesiones
Julián Zilli5.3K vistas

Último

(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vistas66 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
69 vistas42 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas24 diapositivas
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII por
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 vistas19 diapositivas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
12 vistas34 diapositivas
5.-VIH-SIDA-.pptx por
5.-VIH-SIDA-.pptx5.-VIH-SIDA-.pptx
5.-VIH-SIDA-.pptxKathyaAnettePichardo
10 vistas12 diapositivas

Último(20)

Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay7 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas

Apendicitis aguda.

  • 1. Apendicitis Julián Zilli García Médico Residente de primer año Cirugía General H.R.A.E.S. Gustavo A. Rovirosa Pérez mayo 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN • Visible desde la 8ª semana de gestación • Base constante, largo variable (prom 6 a 9 cm) • Órgano inmunitario secretor de inmunoglobulinas • Asociado a tejido linfoide, que varía con la edad. • Ubicación variable • Primer apéndice extraído con éxito en 1736 • Genera el procedimiento quirúrgico que se realiza con más frecuencia en el mundo Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • Incidencia: 10/10000 pacientes por año • Segmento etario de mayor frecuencia: 20-40 años (promedio: 31,3 años) • Hombre: mujer=2:1 • 1% de los procedimientos quirúrgicos totales son apendicetomías • Diagóstico errado más frecuente en la mujer (22.25 vs. 9.3%) Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
  • 4. Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 EPIDEMIOLOGÍA
  • 5. FISIOPATOLOGÍA • 60% obstrucción por hiperplasia linfoide • 40-35% por fecalitos • 4% por cuerpos extraños • 1% estenosis o tumores apendiculares o cecales Obstrucción de luz apendicular Aumento de presión intraluminal Obstrucción linfática y venosa Isquemia de mucosa apendicular Infección bacteriana Perforación Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
  • 6. • 80% E. coli • 70% B. fragilis • 40% Pseudomona spp FISIOPATOLOGÍA Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235 •Patógenos más frecuentes
  • 7. • Apendicitis aguda edematosa (“catarral”) – edema de la mucosa • Apendicitis aguda flegmonosa – abscesos de la pared, lesiones isquémicas de la mucosa • Apendicitis aguda necrótica (gangrenosa) – trombosis de los vasos del mesoapéndice, hemorragia y presencia de ulceración y necrosis de la mucosa (!): 17-26% de los Apéndices extraidos y de aspecto normal tiene alteraciones histopatológicas ANATOMIA PATOLÓGICA
  • 8. • “Nunca confirme o excluya el diagnóstico de Apendicitis aguda por la presencia o ausencia de uno o más signos que “deberían” estar presentes…” • …mejor sospeche de una AA basándose en la síntesis de todo un cuadro clínico y de la constelación de las variables.” • CLASIFICACIÓN - Apendicitis Aguda “simple”: SOLO inflamación apendicular - AA “complicada”: presencia de gangrena, perforación o presencia de absceso periapendicular. DIAGNÓSTICO Schein’s Common Sense Emergency Abdominal Surgery by Moshe Schein. 2000. Springer – Verlag Heidelberg. Chapter 22 pp 189-197
  • 9. DIAGNÓSTICO • Clínica: – Epigastralgia (75-80%), que a las 4-6 hr migra a FID (50%) – 90- 75% Anorexia – 70% Náuseas y vómitos – 10% Diarrea (más fcte en niños) – 25% inicia con dolor en FID sin síntomas visceral anterior Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235 Wilcox RT, Traverso LW. Have the evaluation and treatment of acute appendicitis changed with new technology? Surg Clin North Am 1997;77:1355-70. Graffeo CS, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am 1996;14:653-71
  • 10. DIAGNÓSTICO • SIGNOS – fiebre < 38° C – diferencia axilo rectal > 1° C (?) – punto de McBurney + – Blumberg localizado + – hiperestesia cutánea – Rovsing + – Psoas + – Obturador + – Tacto rectal NINGUNO SUPERA EL 90% DE SENSIBILIDAD Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Schein’s Common Sense Emergency Abdominal Surgery by Moshe Schein. 2000. Springer – Verlag Heidelberg. Chapter 22 pp 189-197
  • 13. • Laboratorio: - Hemograma: varía con la edad Leucocitosis 10000-18000/ml (!!!) >15000 probabilidad 70% Ausencia no descarta diagnóstico!! - Orina completa: patológico en un 25%, descartar ITU - ELP, Fx renal • Imagenología: 1) Ecotomografía (s = 85%; e = 92%) 2) Rx Abdomen Simple 3) TAC (s= 98%; e=100%) 4) RMN (s= 97-100%; e=92-93,6%) DIAGNÓSTICO Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235 Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 14. IMAGENOLOGÍA • Rx abdomen simple: - Presencia de apendicolito - Gas en cuadrante inferior derecho. - Deformidad del gas del ciego y colon ascendente por presencia de una masa inflamatoria a este nivel. - Ileo localizado, con presencia de gas en ciego y resto del colon . - Últimamente se ha descrito otro signo que sería de una alta especificidad y sensibilidad en los casos de apendicitis que es la “carga fecal” en el ciego (fecal loading) o acúmulo de deposiciones en la región cecal. DIAGNÓSTICO Rybkin A, Thoeni R. Current Concepts in Imaging of Appendicitis. Radiologic Clinics of North America, Volume 45, Issue 3, Pages 411-422
  • 15. Rx de abdomen simple que muestra apendicolito en fosa ilíaca derecha (flecha blanca). Ileo localizado en fosa ilíaca derecha. Se observa dilatación de asas de intestino delgado a este nivel con niveles hidroaéreos. Rx de abdomen que muestra el signo de “fecal loading” con presencia de acúmulo de deposiciones en el ciego (flechas). Rybkin A, Thoeni R. Current Concepts in Imaging of Appendicitis. Radiologic Clinics of North America, Volume 45, Issue 3, Pages 411-422
  • 16. • Ecotomografia Abdominal: • s = 85%; e = 92% - Normal: imagen tubular, ciega, laminada, menor de 7mm de diámetro al efectuar una máxima compresión abdominal con el transductor ecográfico. Paredes 2-3 mm DIAGNÓSTICO Acute appendicitis: Meta-analysis of diagnosis performance of CT an graded compression US related to prevalence of disease. Radiology: Volume 249: Number 1- October 2008
  • 17. • Ecotomografia Abdominal, hallazgos: - Aumento del diámetro apendicular, asociado a cambios inflamatorios del tejido adiposo adyacente, el que se aprecia hiperecogénico y no compresible - Apendicolitos se pueden observar en un 30% de las apendicitis y están asociados a un mayor riesgo de perforación DIAGNÓSTICO Acute appendicitis: Meta-analysis of diagnosis performance of CT an graded compression US related to prevalence of disease. Radiology: Volume 249: Number 1- October 2008 Apendicitis aguda. Paredes engrosadas (flecha blanca), asociada a cambios inflamatorios periapendiculares (puntas de flecha). Apendicolito Aumento del lumen apendicular
  • 18. • Ecotomografia Abdominal: - con doppler color se puede observar un aumento de la vascularización intra y periapendicular, siendo muy útil cuando los diámetros no se encuentran alterados. DIAGNÓSTICO Acute appendicitis: Meta-analysis of diagnosis performance of CT an graded compression US related to prevalence of disease. Radiology: Volume 249: Number 1- October 2008 Apéndice aumentada de diámetro con aumento del flujo intra y extra parietal. Apendicitis con aumento de flujo intra y extra apendicular. Nótese el apendicolito en la imagen A (flecha)
  • 19. • TAC • s= 98%; e=100% - Normal: paredes finas, no mayores de 3 mm, con un diámetro transverso menor de 7 mm DIAGNÓSTICO Added diagnostic value of multiplanar reformation of multidetector CT data in patients with suspected appendicitis. Radiographics. September-October 2007
  • 20. • TAC: alteraciones para apendicitis: • Apéndice distendido con diámetro transverso mayor a 6-7 mm, por lo general de ubicación retrocecal, siempre teniendo en cuenta las localizaciones menos frecuentes. • Presencia de apendicolito. • Engrosamiento parietal que realza con el medio de contraste endovenoso. • Cambios inflamatorios periapendiculares. • Adenopatías pericecales. DIAGNÓSTICO Reconstrucción coronal de apendicitis distal (flechs blancas) conapendicolito (flecha transparente). Puntas de flecha muestran tercio proximal del apendice)
  • 21. DIAGNÓSTICO CT muestra la pared apendicular engrosada que se realza tras la administración del medio de contraste endovenoso(flechas blancas), asociado a cambios inflamatorios de la grasa periapendicular y leve edema parietal de ciego (flechas trasparentes) se observa apéndice inflamado de ubicación intrapélvica (flechas blancas). Added diagnostic value of multiplanar reformation of multidetector CT data in patients with suspected appendicitis. Radiographics. September-October 2007
  • 23. Rao PM, Feltmote CM, Rhea JT, Schulick AH, Novelline RA. Helical computed tomography in differentiating appendicitis and acute gynecologic conditions. Obstet Gynecol 1999;93:417-21. Rao PM, Rhea JT, Novelline RA, McCabe CJ, Lawrason JN, Berger DL, et al. Helical CT technique for the diagnosis of appendicitis: prospective evaluation of a focused appendix CT examination. Radiology 1997;202:139-44 Orr RK, Porter D, Hartman D. Ultrasonography to evaluate adults for appendicitis: decision making based on meta-analysis and probabilistic reasoning. Acad Emerg Med 1995;2:644-50
  • 24. • Gastrointestinal - GECA - Linfaadenitis mesentérica - Divertículo de Meckel - UP perforada, diverticulitis y colecistitis - Tiflitis • Urológico - PNA - Cólico ureteral • Ginecológico - EPI - Embarazo Ectópico - Quistes ováricos - Torsión de Ovario DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235 Graffeo C, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am 1996;14:653-71
  • 25. • Preoperatorio - Reposición hídrica - Corrección hidroelectrolítica - Verificar diuresis - Tratamiento antipirético - Iniciar tratamiento ATB TRATAMIENTO Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
  • 26. • Tratamiento ATB ev exclusivo(???) - Reportes casi anecdóticos describen casos de AA tratados exitosamente con ATB ev - Estudio prospectivo de 20 patientes con dg ecográfico de AA, resolvieron sintomatología en un 95% solo con ATB ev, pero 37% tuvo AA recurrente dentro de los 14 meses siguientes • Estudio de 252 pacientes que de forma electiva eligieron tto ATB para AA y luego fueron ramdomizados. - Control prospectivo: 86% de los pctes con solo ATB mejoraron sin Qx; 10,9% pctes fueron operados dentro de las 24 hrs. - Hubo un 5% con apéndice perforado en el grupo con ATB. - La recurrencia de AA fue de 14% durante un año de seguimiento TRATAMIENTO Ericsson S, Granstrom L. Randomized controlled trial of appendicectomy versus antibiotic therapy for acute appendicitis. Br J Surg. Feb 1995;82(2):166- 9. Styrud J, Eriksson S; Appendectomy versus Antibiotic Treatment in Acute Appendicitis. A Prospective Multicenter Randomized Controlled Trial . World J Surg(2006): 1033-1037
  • 27. TRATAMIENTO • Apendicectomía abierta - Mc Burney - Rocky- Davis - Fowler-Weir • Apendicectomía laparoscópica - Menor dolor postoperatorio - Menor probabilidad de infección de herida operatoria - Menos días de hospitalización - Se benefician sobre todo mujeres en edad fértil con lap dg: 30% no presenta signo visibles de AA - Mayor tiempo operatorio, mayores costos de cirugía - 3 veces más probable aparición de absceso intraabdominal Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Apelgren K, Molnar R; Is laparoscopic better than open appendectomy? Surg Endosc (1992) 6;298-301
  • 28. • ATB - AA simple: monoterapia, primeras 24 hrs ev (cefalosporina(!)) “una dosis pre o intraoperatoria puede ser suficiente” - AA perforada (“complicada”): 7 a 10 días(!) (leuc ↓+ Fiebre (-) por 24 hrs) bi o triasociado (AMP+GEN+MTZ) • Apendicectomía negativa - varía del 5 al 20% del total de apendicectomías - nunca debe llegar a cero - es mayor en mujeres - Controversial en cuanto a la laparoscopia TRATAMIENTO Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136 Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
  • 29. • Perforaciones (25.8%) y peritonitis - Infrecuente en las primeras 12 hrs de evolución - Hallazgo qx 50% presente en >50 años y en <10 años • Abscesos intraabdominales y pélvicos • Plastrón apendicular • Pileflebitis - Trombosis portal séptica (E. coli)= fiebre + ictericia + absceso hepático - TAC: trombo + gas intra portal - Tto qx o percutáneo precoz + ATB amplio espectro COMPLICACIONES Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
  • 30. • Fístulas intestinales • Infección herida operatoria - Prevenible con ATB preop - Incidencia 3% en AA no perforadas; 12% en AA perforada • Obstrucción de Intestino delgado - 4 veces más frecuente en AA perforada vs no perforada • Flegmón del muñón apendicular postapendicectomía - Presentación: replica del cuadro a los +/- 7 días + leucocitosis - Herida operatoria de aspecto normal - Dg de confirmación: TAC; tto: ATB COMPLICACIONES Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
  • 31. Rybkin A, Thoeni R. Current Concepts in Imaging of Appendicitis. Radiologic Clinics of North America, Volume 45, Issue 3, Pages 411-422
  • 32. • Importante baja en la mortalidad en el siglo pasado: 1939 = 9.9/100000; 1986 = 0.27/100000 • Mortalidad – apendicectomía en AA no perforada 0,06% – en apendicitis perforada 2-3% – en > 60 años llega al 15% • Principal causa de muerte: 1º sepsis no controlada, 2º TEP • Complicaciones tardías: raras - Obstrucción Intestinal - Hernia inguinal 3 veces más frecuente en apendicectomizados - Hernia incisional: Paramediana > Mc Burney PRONÓSTICO Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
  • 33. Paulson E, Kalady M, Pappas T; Clinical practice. Suspected appendicitis. N Engl J Med 348;236. 2003. ALGORITMO DE MANEJO
  • 34. APENDICITIS AGUDA INTERNADO DE CIRUGÍA-UA Interno: Maximiliano Rivera N. Tutor: Carlos Flores M.