2. INTRODUCCIÓN
• Visible desde la 8ª semana de gestación
• Base constante, largo variable (prom 6 a 9 cm)
• Órgano inmunitario secretor de inmunoglobulinas
• Asociado a tejido linfoide, que varía con la edad.
• Ubicación variable
• Primer apéndice extraído con éxito en 1736
• Genera el procedimiento quirúrgico que
se realiza con más frecuencia en el mundo
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
3. EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia: 10/10000 pacientes por año
• Segmento etario de mayor frecuencia: 20-40 años
(promedio: 31,3 años)
• Hombre: mujer=2:1
• 1% de los procedimientos quirúrgicos totales son
apendicetomías
• Diagóstico errado más frecuente en la mujer (22.25 vs.
9.3%)
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
4. Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
EPIDEMIOLOGÍA
5. FISIOPATOLOGÍA
• 60% obstrucción por
hiperplasia linfoide
• 40-35% por fecalitos
• 4% por cuerpos extraños
• 1% estenosis o tumores
apendiculares o cecales
Obstrucción de luz
apendicular
Aumento de presión
intraluminal
Obstrucción linfática y
venosa
Isquemia de mucosa
apendicular
Infección bacteriana
Perforación
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
6. • 80% E. coli
• 70% B. fragilis
• 40% Pseudomona
spp
FISIOPATOLOGÍA
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
•Patógenos más frecuentes
7. • Apendicitis aguda edematosa (“catarral”)
– edema de la mucosa
• Apendicitis aguda flegmonosa
– abscesos de la pared, lesiones isquémicas de la
mucosa
• Apendicitis aguda necrótica (gangrenosa)
– trombosis de los vasos del mesoapéndice,
hemorragia y presencia de ulceración y necrosis de
la mucosa
(!): 17-26% de los Apéndices extraidos y de aspecto
normal tiene alteraciones histopatológicas
ANATOMIA PATOLÓGICA
8. • “Nunca confirme o excluya el diagnóstico de Apendicitis aguda por la
presencia o ausencia de uno o más signos que “deberían” estar
presentes…”
• …mejor sospeche de una AA basándose en la síntesis de todo un
cuadro clínico y de la constelación de las variables.”
• CLASIFICACIÓN
- Apendicitis Aguda “simple”: SOLO inflamación apendicular
- AA “complicada”: presencia de gangrena, perforación o presencia de absceso
periapendicular.
DIAGNÓSTICO
Schein’s Common Sense Emergency Abdominal Surgery by Moshe Schein. 2000. Springer – Verlag Heidelberg. Chapter
22 pp 189-197
9. DIAGNÓSTICO
• Clínica:
– Epigastralgia (75-80%), que a las 4-6 hr migra a FID
(50%)
– 90- 75% Anorexia
– 70% Náuseas y vómitos
– 10% Diarrea (más fcte en niños)
– 25% inicia con dolor en FID sin síntomas visceral
anterior
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
Wilcox RT, Traverso LW. Have the evaluation and treatment of acute appendicitis changed with new technology? Surg Clin North Am
1997;77:1355-70.
Graffeo CS, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am 1996;14:653-71
10. DIAGNÓSTICO
• SIGNOS
– fiebre < 38° C
– diferencia axilo rectal > 1° C (?)
– punto de McBurney +
– Blumberg localizado +
– hiperestesia cutánea
– Rovsing +
– Psoas +
– Obturador +
– Tacto rectal
NINGUNO SUPERA EL
90% DE SENSIBILIDAD
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Schein’s Common Sense Emergency Abdominal Surgery by Moshe Schein. 2000. Springer – Verlag Heidelberg. Chapter
22 pp 189-197
13. • Laboratorio:
- Hemograma: varía con la edad
Leucocitosis 10000-18000/ml (!!!)
>15000 probabilidad 70%
Ausencia no descarta diagnóstico!!
- Orina completa: patológico en un 25%, descartar ITU
- ELP, Fx renal
• Imagenología:
1) Ecotomografía (s = 85%; e = 92%)
2) Rx Abdomen Simple
3) TAC (s= 98%; e=100%)
4) RMN (s= 97-100%; e=92-93,6%)
DIAGNÓSTICO
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
14. IMAGENOLOGÍA
• Rx abdomen simple:
- Presencia de apendicolito
- Gas en cuadrante inferior derecho.
- Deformidad del gas del ciego y colon ascendente por presencia de una masa
inflamatoria a este nivel.
- Ileo localizado, con presencia de gas en ciego y resto del colon .
- Últimamente se ha descrito otro signo que sería de una alta especificidad y
sensibilidad en los casos de apendicitis que es la “carga fecal” en el ciego (fecal
loading) o acúmulo de deposiciones en la región cecal.
DIAGNÓSTICO
Rybkin A, Thoeni R. Current Concepts in Imaging of Appendicitis. Radiologic Clinics of North America,
Volume 45, Issue 3, Pages 411-422
15. Rx de abdomen simple que muestra apendicolito en
fosa ilíaca derecha (flecha blanca).
Ileo localizado en fosa ilíaca derecha. Se
observa dilatación de asas de intestino delgado a
este nivel con niveles hidroaéreos.
Rx de abdomen que muestra el signo de “fecal loading” con
presencia de acúmulo de deposiciones en el ciego (flechas).
Rybkin A, Thoeni R. Current Concepts in Imaging of Appendicitis. Radiologic Clinics of North America,
Volume 45, Issue 3, Pages 411-422
16. • Ecotomografia Abdominal:
• s = 85%; e = 92%
- Normal: imagen tubular, ciega, laminada, menor de 7mm de diámetro al
efectuar una máxima compresión abdominal con el transductor ecográfico. Paredes
2-3 mm
DIAGNÓSTICO
Acute appendicitis: Meta-analysis of diagnosis performance of CT an graded compression US related to
prevalence of disease. Radiology: Volume 249: Number 1- October 2008
17. • Ecotomografia Abdominal, hallazgos:
- Aumento del diámetro apendicular, asociado a cambios inflamatorios del tejido adiposo
adyacente, el que se aprecia hiperecogénico y no compresible
- Apendicolitos se pueden observar en un 30% de las apendicitis y están asociados a un
mayor riesgo de perforación
DIAGNÓSTICO
Acute appendicitis: Meta-analysis of diagnosis performance of CT an graded compression US related to
prevalence of disease. Radiology: Volume 249: Number 1- October 2008
Apendicitis aguda. Paredes engrosadas (flecha blanca), asociada a
cambios inflamatorios periapendiculares (puntas de flecha).
Apendicolito
Aumento del lumen apendicular
18. • Ecotomografia Abdominal:
- con doppler color se puede observar un aumento de la vascularización intra y
periapendicular, siendo muy útil cuando los diámetros no se encuentran
alterados.
DIAGNÓSTICO
Acute appendicitis: Meta-analysis of diagnosis performance of CT an graded compression US related to
prevalence of disease. Radiology: Volume 249: Number 1- October 2008
Apéndice aumentada de diámetro con aumento del flujo
intra y extra parietal.
Apendicitis con aumento de flujo intra y extra apendicular. Nótese el
apendicolito en la imagen A (flecha)
19. • TAC
• s= 98%; e=100%
- Normal: paredes finas, no mayores de 3 mm, con un diámetro transverso
menor de 7 mm
DIAGNÓSTICO
Added diagnostic value of multiplanar reformation of multidetector CT data in patients with suspected appendicitis.
Radiographics. September-October 2007
20. • TAC: alteraciones para apendicitis:
• Apéndice distendido con diámetro transverso mayor a 6-7 mm, por lo general de
ubicación retrocecal, siempre teniendo en cuenta las localizaciones menos frecuentes.
• Presencia de apendicolito.
• Engrosamiento parietal que realza con el medio de contraste endovenoso.
• Cambios inflamatorios periapendiculares.
• Adenopatías pericecales.
DIAGNÓSTICO
Reconstrucción coronal de apendicitis distal (flechs blancas) conapendicolito
(flecha transparente). Puntas de flecha muestran tercio proximal del
apendice)
21. DIAGNÓSTICO
CT muestra la pared apendicular engrosada que se realza tras la
administración del medio de contraste endovenoso(flechas blancas), asociado
a cambios inflamatorios de la grasa periapendicular y leve edema parietal de
ciego (flechas trasparentes)
se observa apéndice inflamado de ubicación intrapélvica
(flechas blancas).
Added diagnostic value of multiplanar reformation of multidetector CT data in patients with suspected appendicitis.
Radiographics. September-October 2007
23. Rao PM, Feltmote CM, Rhea JT, Schulick AH, Novelline RA. Helical computed tomography in differentiating appendicitis and acute gynecologic conditions. Obstet
Gynecol 1999;93:417-21.
Rao PM, Rhea JT, Novelline RA, McCabe CJ, Lawrason JN, Berger DL, et al. Helical CT technique for the diagnosis of appendicitis: prospective evaluation of a focused
appendix CT examination. Radiology 1997;202:139-44
Orr RK, Porter D, Hartman D. Ultrasonography to evaluate adults for appendicitis: decision making based on meta-analysis and probabilistic reasoning. Acad Emerg
Med 1995;2:644-50
24. • Gastrointestinal
- GECA
- Linfaadenitis mesentérica
- Divertículo de Meckel
- UP perforada, diverticulitis y colecistitis
- Tiflitis
• Urológico
- PNA
- Cólico ureteral
• Ginecológico
- EPI
- Embarazo Ectópico
- Quistes ováricos
- Torsión de Ovario
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
Graffeo C, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am 1996;14:653-71
25. • Preoperatorio
- Reposición hídrica
- Corrección hidroelectrolítica
- Verificar diuresis
- Tratamiento antipirético
- Iniciar tratamiento ATB
TRATAMIENTO
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
26. • Tratamiento ATB ev exclusivo(???)
- Reportes casi anecdóticos describen casos de AA tratados
exitosamente con ATB ev
- Estudio prospectivo de 20 patientes con dg ecográfico de AA,
resolvieron sintomatología en un 95% solo con ATB ev, pero
37% tuvo AA recurrente dentro de los 14 meses siguientes
• Estudio de 252 pacientes que de forma electiva eligieron tto ATB para AA y
luego fueron ramdomizados.
- Control prospectivo: 86% de los pctes con solo ATB mejoraron sin Qx; 10,9%
pctes fueron operados dentro de las 24 hrs.
- Hubo un 5% con apéndice perforado en el grupo con ATB.
- La recurrencia de AA fue de 14% durante un año de seguimiento
TRATAMIENTO
Ericsson S, Granstrom L. Randomized controlled trial of appendicectomy versus antibiotic therapy for acute appendicitis. Br J Surg. Feb 1995;82(2):166-
9.
Styrud J, Eriksson S; Appendectomy versus Antibiotic Treatment in Acute Appendicitis. A Prospective Multicenter Randomized Controlled Trial . World J
Surg(2006): 1033-1037
27. TRATAMIENTO
• Apendicectomía abierta
- Mc Burney
- Rocky- Davis
- Fowler-Weir
• Apendicectomía laparoscópica
- Menor dolor postoperatorio
- Menor probabilidad de infección de herida operatoria
- Menos días de hospitalización
- Se benefician sobre todo mujeres en edad fértil con lap dg: 30% no
presenta signo visibles de AA
- Mayor tiempo operatorio, mayores costos de cirugía
- 3 veces más probable aparición de absceso intraabdominal
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Apelgren K, Molnar R; Is laparoscopic better than open appendectomy? Surg Endosc (1992) 6;298-301
28. • ATB
- AA simple: monoterapia, primeras 24 hrs ev (cefalosporina(!))
“una dosis pre o intraoperatoria puede ser suficiente”
- AA perforada (“complicada”): 7 a 10 días(!) (leuc ↓+ Fiebre (-) por 24
hrs) bi o triasociado (AMP+GEN+MTZ)
• Apendicectomía negativa
- varía del 5 al 20% del total de apendicectomías
- nunca debe llegar a cero
- es mayor en mujeres
- Controversial en cuanto a la laparoscopia
TRATAMIENTO
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
29. • Perforaciones (25.8%) y peritonitis
- Infrecuente en las primeras 12 hrs de evolución
- Hallazgo qx 50% presente en >50 años y en <10 años
• Abscesos intraabdominales y pélvicos
• Plastrón apendicular
• Pileflebitis
- Trombosis portal séptica (E. coli)= fiebre + ictericia + absceso hepático
- TAC: trombo + gas intra portal
- Tto qx o percutáneo precoz + ATB amplio espectro
COMPLICACIONES
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
30. • Fístulas intestinales
• Infección herida operatoria
- Prevenible con ATB preop
- Incidencia 3% en AA no perforadas; 12% en AA perforada
• Obstrucción de Intestino delgado
- 4 veces más frecuente en AA perforada vs no perforada
• Flegmón del muñón apendicular postapendicectomía
- Presentación: replica del cuadro a los +/- 7 días + leucocitosis
- Herida operatoria de aspecto normal
- Dg de confirmación: TAC; tto: ATB
COMPLICACIONES
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
31. Rybkin A, Thoeni R. Current Concepts in Imaging of Appendicitis. Radiologic Clinics of North America, Volume 45, Issue 3,
Pages 411-422
32. • Importante baja en la mortalidad en el siglo pasado: 1939 = 9.9/100000;
1986 = 0.27/100000
• Mortalidad
– apendicectomía en AA no perforada 0,06%
– en apendicitis perforada 2-3%
– en > 60 años llega al 15%
• Principal causa de muerte: 1º sepsis no controlada, 2º TEP
• Complicaciones tardías: raras
- Obstrucción Intestinal
- Hernia inguinal 3 veces más frecuente en apendicectomizados
- Hernia incisional: Paramediana > Mc Burney
PRONÓSTICO
Schwartz - Principios de Cirugía, 8ª Edición. Bunicardi; Andersen, Volumen II, Capítulo 29. pag 1119-1136
33. Paulson E, Kalady M, Pappas T; Clinical practice. Suspected appendicitis. N Engl J Med 348;236. 2003.
ALGORITMO DE MANEJO