1. BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL:
FITORREMEDIACIÓN: Un Método Para
Tratamiento De Los Vertimientos
Provenientes De Los Restaurantes Del
Corregimiento De Cabrera – Municipio
De Pasto (N)
David Maya Noguera
Natali Molina Bocanegra
Zaida Contreras Velásquez
Marlen Salazar Montaño
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
COHORTE XV
2. PRESENTACIÓN
Las oportunidades en las cuales se puede intervenir biotecnológicamente hoy en día son
muchas y así mismo pueden estar intrínsecas en actividades y procesos simples, que
desconocemos , pero que con un buen manejo nos podrían generar muchos beneficios
al igual que alternativas de solución para problemas en diferentes ámbitos como:
económico , social , ambiental , y cultural entre otros. El presente trabajo comparte un
poco de este conocimiento que bien se podría poner a la vanguardia de las tecnologías
utilizadas dentro del país , haciendo énfasis en la Fito-remediación para el tratamiento
de aguas residuales domésticas , evaluando de manera experimental el tratamiento
con Jacinto de agua o buchón de agua (Eichhornia crassipes) , para tratar las aguas
antes de ser vertidas a las fuentes hídricas ,pretendiendo así la adopción de este
tratamiento dentro de comunidades rurales , donde la calidad de agua mejoraría , y por
ende la calidad de vida dentro de la región.
3. PROCESOS FISICOQUIMICOS Y
FITOREMEDIACION
El aumento de los costos y la limitada eficacia de
los tratamientos fisicoquímicos han estimulado el
desarrollo de nuevas tecnologías. Por lo que, la
fitorremediación representa una alternativa
sustentable y de bajo costo para la rehabilitación
de ambientes afectados por contaminantes
naturales y antropogénicos (Singh y Jain, 2003;
Reichenauer y Germida, 2008).
La fitorremediación es un conjunto de tecnologías
que reducen in situ o ex situ la concentración de
diversos compuestos a partir de procesos
bioquímicos realizados por las plantas y
microorganismos asociados a ellas. Utiliza las
plantas para remover, reducir, transformar,
mineralizar, degradar, volatilizar o estabilizar
contaminantes (Kelley et al., 2000). Se han
identificado una amplia diversidad de especies que
se emplean para este fin.
Imagen 1: Proceso de Fitorremediación con buchón de agua in situ
4. BUCHON DE AGUA O JACINTO DE AGUA
(Eichhornia crassipes (Mart.) Solms)
El elemento utilizado en esta investigación es el
buchón de agua, ésta planta es originaria de las
cuencas del amazonas y se caracteriza por carecer de
tallo aparente, posee un rizoma muy particular pues
de éste salen hojas con superficie esponjosa e infladas
de aire, lo cual permite a la planta estar en una
superficie acuática, también tienen raíces muy
peculiares pues éstas son negras con las extremidades
blancas cuando son jóvenes y negras violetas cuando
son adultas. Esta planta requiere de bastante
iluminación para poder sobrevivir. (Robles, 2009)
La principal característica del buchón es, que tiene la
capacidad de purificar el agua contaminada, este
proceso de denomina fitorremediación.
5. CARACTERISTICAS DEL BUCHON DE AGUA
- La forma de las hojas es ovada y miden aproximadamente 1.5”-4.5” de ancho (4-12
cm). Hojas saludables son de color verde oscuro.
- El jacinto de agua habita en cuerpos de agua dulce como los son: ríos, lagos, charcas
y embalses. Temperaturas menores de 0°C afectan su crecimiento.
- En cuerpos de agua eutroficados que contienen niveles altos de nitrógeno, fosforo,
potasio al igual que aguas contaminadas con metales pesados como cobre y plomo no
limitan su crecimiento.
- El jacinto de agua puede anclarse y enraizar en suelos saturados de agua por un corto
periodo de tiempo.
- El jacinto de agua puede duplicarse en un mes rápidamente. Esta alta capacidad
reproductiva provoca la formación de colonias flotando en el agua. Por consiguiente se
reduce el flujo de agua en los embalses, cantidad de oxígeno, navegación y crecimiento
de otras plantas acuáticas. Además el jacinto de agua puede ser utilizado como
hospedero de larvas de mosquito. (Ibid, 2009 )
6. EJECUCION
El proyecto se realizó en un restaurante cercano a la entrada del corregimiento
Cabrera, las dos unidades experimentales se ubicaron al lado izquierdo del vertimiento,
tomando de este un caudal mínimo para el paso del agua por los tanques.
Diseño en AutoCAD
Imagen 1: Diseño, vista en planta de las unidades experimentales Imagen 2: Diseño vista de perfil de las unidades experimentales
7. EJECUCION
Descapote y adecuación del terreno:
Toda la adecuación del terreno se realizó en el mes de abril del año 2016, este
proceso fue implementado por el equipo de trabajo de ingeniería ambiental de la
Universidad Nariño, el desarrollo del proyecto se observa en las siguientes imágenes.
8. EJECUCION
Descapote y adecuación del terreno:
Capacitaciones:
Dada la complejidad de los procesos naturales, y con el ánimo de comprender sus
dinámicas, es necesaria la implementación de protocolos para tomar mediciones
estandarizadas, dichos protocolos de control y manejo del buchón de agua serán
analizados en campo después de definir el sitio de aplicación.
9. RESULTADOS
Mediante la ejecución de este proyecto de fitorremediación se logró entender de
lo fácil que es instalar un sistema unifamiliar para evitar, descontaminar, y lo más
importante de todo, recircular el agua la ciclo hidrológico, esto gracias a la
existencias de ciertas plantas que asimilan las sustancias químicas orgánicas como
nutrientes para su desarrollo, contribuyendo de esta forma a no contaminar los
recursos suelo y agua.
El buchón del agua demostró ser una tecnología muy sustentable ya que no
requiere grandes costos de mantenimiento y operación, no requiere personal
especializado para su manejo ni consumo de energía. Permitió tratar los
contaminantes presentes en el agua in situ y no produjo contaminantes
secundarios como lodos. La implantación del buchón del agua para la
descontaminación de aguas residuales generadas en cada vivienda demostró ser
muy aceptada por el público, ya que es estéticamente agradable; la flor del
buchón de agua ayudo a la propiedad a que sea vea mejor y es muy llamativa para
su comercio.
10. RESULTADOS
El buchón de agua demostró ser muy eficiente en el tratamiento de aguas
residuales domesticas dando claros resultados a los pocos días que entro en
contacto con el agua a tratar bajando la turbiedad del agua. Sin embargo, cabe
aclarar que para que el sistema tenga grandes eficiencias el proceso relativamente
es lento, depende mucho de las variaciones climáticas, se requieren áreas
relativamente grandes y si no se realiza un debido control puede a llegar a ser una
especie invasiva y generar un impacto ambiental. Estas consideraciones se lograron
evidenciar mediante la realización de esta investigación en estanques controlados
y no en zonas abiertas.
Otra de las desventajas que se logró observar en la implementación del buchón de
agua en el sistema, es que a medida que se desarrolló rápidamente favoreció con
el desarrollo de mosquitos, a razón de que es un proceso lento y las aguas se
estancan en tiempo alto. Esto generó una las principales molestias para las
personas.
11. CONSLUSIONES
La biotecnología, una de las ramas que se encarga de los avances de ciertas ciencias como
la agricultura, medicina, medio ambiente entre otras. Aplica procesos tanto biológicos
como orgánicos con el fin de poder crear procesos específicos como los Organismos
Genéticamente Modificados en el cual se busca crear una gran cantidad de productos por
muy pocos recursos. Como toda tecnología tiene sus ventajas entre las cuales se destacan
la reducción de pesticidas, rendimiento superior por medio de biofertilizantes, Proyectos
de biorremediacion, obtención de biocombustibles, entre otros.
El buchón de agua es una planta acuática la cual tiene grandes propiedades como planta
biorremediadora es decir descontaminante de fuentes hídricas, esta se utiliza como filtro
biológico (biofiltro) para remover nutrientes y en algunos casos remoción de metales
pesados, en el corregimiento de cabrera se implanto un sistema de descontaminación por
biorremediacion, en el cual el principal objetivo es la remoción de contaminantes
provenientes de estanques piscícolas.
12. RECOMENDACIONES
El buchón de agua es una planta acuática que fue sacada de su hábitat natural y que
simplemente está respondiendo a la realidad de su entorno (eutrofización). Entre las
investigaciones para su aprovechamiento se destaca su utilización como filtro biológico
(biofiltro) para remover nutrientes; igualmente su uso como enmienda orgánica, y
como biocombustible (EPM 2011).
En cuanto a la implementación de Biotecnologías se hace necesaria una estrategia de
investigación a nivel local, nacional y regional. Se requiere promover e impulsar:
- Investigaciones bioecológicas, tendientes a identificar y valorar las especies nativas
benéficas a nivel de micro y macro organismos, para asumir el CONTROL BIOLOGICO.
- Recuperación y fortalecimiento de identidad cultural.
- Prácticas para la recuperación y conservación de ecosistemas naturales (se hace
necesario crear más áreas de reserva natural).
- Recuperación y conservación de la biodiversidad, a través de una adecuada Estrategia
Nacional de Biodiversidad.
13. BIBLIOGRAFIA
Cherian, S., Oliveira, M. 2005. Transgenic plants in phytoremediation: recent advances and new possibilities.
Environmental Science & Technology. 39: 9377-9390.
Kelley, C., Gaither, K. K., Baca-Spry, A., Cruickshank, B. J. 2000. Incorporation of phytoremediation strategies into the
introductory chemistry laboratory. Chem Educator. 5:140-143.
Municio, A. (1998). rac.es. Obtenido de http://www.rac.es/ficheros/doc/00323.pdf
Romero, G. (2008). UNED. Obtenido de http://www.uned.es/experto-biotecnologia-
alimentos/TrabajosSelecc/GloriaRomero.pdf
Raskin, I. 1996. Plant genetic engineering may help with environmental cleanup. Proceedings of the National Academy of
Sciences, USA. 93: 3164-3166.
Reichenauer , T.G., Germida, J. J. 2008. Phytoremediation of organic contaminants in soil and groundwater.
ChemSusChem. 1: 708-717
Robles, 2009. Jacinto de agua. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez. Disponible en:
http://atlas.eea.uprm.edu/sites/default/files/Jacinto%20de%20agua-Eichhornia%20crassipes_0.pdf Visitado el 30 de Mayo
de 2015
Singh, O.V., Jain, R. K. 2003. Phytoremediation of toxic aromatic pollutants from soil. Applied and Microbiology
Biotechnology. 63: 128-135.