Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Bullying uv

Descargar para leer sin conexión

El video define el concepto del Bullying, establece formas para identificarlo y trabajo los perfiles de los implicados en una situación de intimidación.

El video define el concepto del Bullying, establece formas para identificarlo y trabajo los perfiles de los implicados en una situación de intimidación.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Bullying uv (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Bullying uv

  1. 1. La violencia o agresión hacia otras personas o grupos, puede ser el reflejo de la ideología que impera en el poder que gobierna a un pueblo.<br />Martín Baró<br />“Bullying”: Características y Consecuencias <br />Zaíra M. Rosario Torres, M.A.<br />
  2. 2. Nunca, nunca y nunca otra vez, debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra. <br />Nelson Mandela<br />
  3. 3. Objetivos<br /><ul><li>Conceptualizar lo que es el “Bullying” o intimidación.
  4. 4. Profundizar en el perfil del agresor y del agredido (víctima).
  5. 5. Identificar diferentes maneras en que se puede manifestar este tipo de conducta.
  6. 6. Reflexionar en el impacto que este tipo de conducta puede tener en los/as estudiantes acosados/as.
  7. 7. Establecer posibles estrategias para manejar este tipo de violencia en las escuelas.</li></li></ul><li>Ley Núm. 49 del año 2008<br />(P. de la C. 3942), 2008, ley 49<br /> <br />Para    enmendar el Artículo 3.08 y adicionar los Artículos 3.08a., 3.08b., 3.08c., 3.08d. y 3.08e. al Capítulo III de la Ley Núm. 149 de 1999: Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico. <br />LEY NUM. 49 DE 29 DE ABRIL DE 2008<br /> <br />Para enmendar el Artículo 3.08 y adicionar los Artículos 3.08a., 3.08b., 3.08c., 3.08d. y 3.08e. al Capítulo III de la Ley Núm. 149 de 1999, según enmendada, conocida como “Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico”, a fin de establecer como política pública la prohibición de actos de hostigamiento e intimidación (‘bullying’) entre los estudiantes de las escuelas públicas; disponer un código de conducta de los estudiantes; presentación de informes sobre los incidentes de hostigamiento e intimidación (‘bullying’); originar programas y talleres de capacitación sobre el hostigamiento e intimidación (‘bullying’); y la remisión anual al Departamento de Educación de un informe de incidentes de hostigamiento e intimidación (‘bullying’) en las escuelas públicas.                                                               <br />Artículo 2.-Para efectos de esta Ley, el hostigamiento e intimidación (“bullying”) entre estudiantes se referirá a la acción de violencia sistemática, sicológica, física o sexual por parte de un alumno o grupo de alumnos hacia uno o más compañeros de clase, que no están en posición de defenderse a si mismos. <br />
  8. 8. Bullying/Intimidación<br />Surge del termino “bull” Toro: criatura fuerte y que atropella<br />Se refiere a el acto o actos intimidatorio/s, (normalmente agresivos) sistemáticos, por una o más personas hacia otra/s. <br />Es ofensivo y se basa en un desequilibrio de poder.<br />
  9. 9. Elementos que contiene:<br /><ul><li>El victimario tiene más poder que la víctima.
  10. 10. Generalmente se da de manera organizada, sistemática y oculta.
  11. 11. Una vez comienza la tendencia es a ser recurrente.
  12. 12. El victimario puede protagonizar incidentes aislados.
  13. 13. Puede devenir en daños físicos, emocionales y psicológicos en la víctima.</li></li></ul><li>¿Qué noesun acto de “bullying” ?<br /><ul><li>Acciones que se producen de manera abierta.
  14. 14. Acciones que no implican desbalance de poder.
  15. 15. Situaciones aisladas no recurrentes.</li></li></ul><li>MANIFESTACIONES DEL ACOSO ESCOLAR<br />Físico<br /><ul><li>Mordidas
  16. 16. Golpes
  17. 17. Arañadas
  18. 18. Jalones de pelo</li></li></ul><li>Continuación: Manifestaciones…<br />No Físico/Social<br />Verbal<br />No Verbal<br />Directo<br />Indirecto<br /><ul><li>Llamadas telefónicas ofensivas
  19. 19. Exigencias bajo amenazas
  20. 20. Sobrenombres
  21. 21. Chistes, comentarios racistas
  22. 22. Difusión de rumores malintencionados
  23. 23. Ignorar, excluir, aislar Anónimamente
  24. 24. Gestos
  25. 25. Expresiones</li></ul>Pueden presentarse de manera individual o combinada<br />
  26. 26. Componentes del Acto de la Intimidación<br /><ul><li>Reconoce su “poder”.
  27. 27. Confiado de que saldrá impune.
  28. 28. Recibe el/los ataque/s.
  29. 29. Identifica y asume su “fragilidad”.
  30. 30. Cómplice indirecto: no hace nada.
  31. 31. Víctima: comparte el miedo y sentido de impotencia.</li></li></ul><li>Características Generales <br /><ul><li>Mayor intensidad en los primeros años de escuela secundaria.
  32. 32. Tiende a disminuir en los últimos años de escuela superior.
  33. 33. Cuando se mantiene en esas últimas etapas:</li></ul>Menos Físico<br />Más cruel y peligroso: menos empatía hacia sus víctimas.<br />
  34. 34. Diferencias por Género<br /><ul><li>Menos físico, más de tipo social.
  35. 35. El impacto es tan intenso para ellas como el de la agresión física.</li></ul>Patterson y Rigby (1999), en Sullivan (2005).<br />
  36. 36. ¿Cómo identificar a las víctimas?<br />Lesiones físicas<br />Pierden propiedades o aparecen con ellas rotas.<br />Pueden llegar a robar<br />Para darlo al intimidador<br />Para recuperar lo perdido<br />Bajo rendimiento escolar<br />Se niegan a ir a la escuela<br />Tiene pocos amigos/as<br />Se tornan evasivos y poco comunicativos<br />
  37. 37. Conductas en el salón que permiten identificar posibles actos de intimidación.<br /><ul><li>Risas por lo bajo y murmullos.
  38. 38. Ligeros codazos, tropezones o “accidentes” con algún estudiante en particular.
  39. 39. Estudiantes que se muestran infelices o apáticos.
  40. 40. Aislamiento
  41. 41. Nadie lo escoge para actividades en grupo.
  42. 42. Cambios negativos en la calidad de sus trabajos.
  43. 43. Ausencias frecuentes</li></li></ul><li>Discrimen e Intimidación<br />Muchos actos de intimidación tienen como base el discrimen, en cualquiera de sus posibles manifestaciones.<br /><ul><li>Rechazo por racismo
  44. 44. Por necesidades especiales
  45. 45. Hostigamiento sexual
  46. 46. Por preferencias sexuales
  47. 47. Por características sociales o marginación
  48. 48. Por características físicas</li></li></ul><li>Niveles de Impacto de los Actos de Intimidación<br />Sullivan, 2005<br />Incidente de Intimidación<br />Impacto en los/as espectadores/as<br />Impacto en la familia<br />Impacto en el contexto escolar<br />Identifican que algo está sucediendo. Orientan o incitan a la violencia.<br />Temor por pensar que les puede suceder. <br />Toman una posición.<br />Se percibe la escuela como un lugar inseguro.<br />Se requiere una acción/ Policía.<br />
  49. 49. Incidente de Intimidación: Perfiles de los componentes del incidente<br />
  50. 50. Similitudes entre víctima y victimario<br />Adolescencia y <br />Preadolescencia<br />Cambios cognitivos<br />Presión de grupo<br />Proceso de identificación de género<br />Cambios físicos / hormonales<br />Expectativas y demanda de mayor independencia<br />Cambios emocionales<br />Cambios cognitivos<br />Proceso de adaptación <br />
  51. 51. Continuación: Similitudes…<br />Ambientes familiares disfuncionales<br />Victimario<br />Víctima<br /><ul><li>Figuras paternas/maternas muy autoritarias o muy sumisas.
  52. 52. Indiferencia o sobreprotección.
  53. 53. Violencia familiar</li></ul>El denominador común es el manejo y modelaje inadecuado de la violencia y la agresión. <br />
  54. 54. Elementos particulares que pueden generar la conducta del intimidador y de su víctima.<br /><ul><li>Prácticas disciplinarias severas.
  55. 55. Maltrato
  56. 56. Abuso sexual
  57. 57. Factores genéticos</li></li></ul><li>Mitos entorno al “Bullying”<br /><ul><li>Los estudiantes buenos tienden a ser víctimas, no victimarios.
  58. 58. Los intimidadores son varones.
  59. 59. Los niños de escasos recursos económicos son intimidadores.
  60. 60. Los hijos de madres solteras tienden a caer en este tipo de conducta con mayor facilidad.</li></li></ul><li>APROXIMACIONES TEÓRICAS<br />
  61. 61. Vigotsky (1898-1934)<br /><ul><li>La mayoría de las cosas que se aprenden en las relaciones interpersonales.
  62. 62. Todas nuestras cogniciones (lenguaje, memoria, pensamiento…) dependen del contexto sociocultural.</li></li></ul><li>Chomsky <br />(Concepto de competencias 1965)<br />En el proceso de crecimiento y socialización se interioriza el mundo.<br />
  63. 63. Albert Bandura<br />La conducta violenta es aprendida mediante la observación de actos catalogados de ese tipo.<br />Esto se acentúa cuando la conducta violenta observada queda impune.<br />
  64. 64. Martín Baró (1985)<br />La violencia es una herramienta de lograr objetivos particulares. <br />El origen de la violencia se encuentra en las estructuras sociales de desigualdad, opresión e injusticia: esto se refleja en las relaciones interpersonales.<br />
  65. 65. Conclusiones<br />En Puerto Rico no se han realizados suficientes estudios sobre el tema: evidencia de ello es la falta de datos estadísticos sobre incidentes de intimidación en las escuelas de la Isla. <br />Esto es fundamental para la atención adecuada al problema, el desarrollo de estrategias y para cumplir con las demandas de la Ley 49.<br />
  66. 66. Continuación: Conclusiones<br />Las conductas intimidatorias no pueden ser vinculadas a características sociales o personales únicas: son el resultado de la combinación de factores ambientales, genéticos y relacionales.<br />
  67. 67. Continuación: Conclusiones<br />Las conductas intimidatorias pueden ser vinculadas a trastornos psicológicos y emocionales (depresión, baja autoestima, narcisismo, ADD, conductas sexualizadas…), pero no siempre son una consecuencia de este tipo de trastorno.<br />
  68. 68. Continuación: Conclusiones<br />El intimidador (“bully”) y la víctima comparten elementos relacionados al entorno familiar. Las características de personalidad y el modelo con el cual se identifiquen van a determinar el papel que jugará en la situación de intimidación.<br />La situación de intimidación tiene como base un desbalance de poder y un manejo inadecuado de la violencia y la agresión.<br />
  69. 69. ESTRATEGIAS PARA UNA ESCUELA LIBRE DE INTIMIDACIÓN<br />La atención a este tipo de situación debe ser incluida como parte de un plan estratégico dirigido a la prevención.<br />Dicho plan debe considerar la necesidad de generar un ambiente escolar en el cual los/as estudiantes se sientan en la confianza de denunciar los actos de intimidación.<br />Como parte de los esfuerzos para la prevención, los/as estudiantes deben ser, no sólo integrados, sino que apoderados de los procesos y estrategias para lograr una escuela libre de “bulliying”.<br />
  70. 70. Continuación: Estrategia…<br />La observación constante y libre de prejuicios es fundamental para la prevención del acoso escolar.<br />Es importante promover el trabajo en equipo, integrando todas las personas y sectores involucrados: estudiantes, maestros, personal administrativo y familiares.<br />
  71. 71. Continuación: Estrategia…<br />Es importante los/as maestros/as reconozcan la importancia y el impacto que su conducta tiene como modelo para los/as estudiantes.<br />Cuidado con:<br /><ul><li>Bromas
  72. 72. Estrategias de control de grupo
  73. 73. Formas de llamar la atención
  74. 74. Prejuicio</li></li></ul><li>El logro de un ambiente escolar sano y de crecimiento colectivo e individual debe ser una responsabilidad compartida. <br />“Todo parece imposible hasta que se hace”. <br />Nelson Mandela<br />

Notas del editor

  • Diferenciar situaciones asociadas a pandillas: aunque pueden impactar las escuelas, pero su origen es externo.
  • 1) Cómo es posible cuando existe una ley vigente, al respecto.

×