Riego por gravedad

zuxana8a
RIEGO POR GRAVEDAD.
Consiste en conducir 
una corriente de agua 
desde una fuente 
abastecedora hacia 
los campos y 
aplicarla directamente 
a la superficie del 
suelo por gravedad, 
cubriendo total o 
parcialmente el suelo
La característica principal 
del riego por gravedad es la 
forma de distribuir el agua 
en el suelo. Al avanzar el 
agua sobre la superficie del 
suelo se produce 
simultáneamente la 
distribución del agua en la 
parcela y la infiltración de la 
misma en el perfil del suelo.
Puede regarse en horas con 
fuerte viento 
No existe problema con el 
riego de parcelas irregulares. 
No crea ambientes para la 
propagación de 
enfermedades fungosas. 
Simplicidad de 
infraestructura. 
Fácil mantenimiento.
Se requiere más agua por unidad de 
superficie cultivada. 
Hay peligro de acumulación de agua 
en el sub-suelo, causando 
problemas de drenaje y salinidad. 
Preparación del suelo costoso y 
lento, es necesario levantamientos 
topográficos. 
Cerca del 5 al 10% de la superficie 
del suelo es ocupado por canales de 
riego y drenaje. 
 Hay tendencia de pérdida de 
suelo debido a la erosión 
hídrica y eólica. 
 La eficiencia de riego es baja 
comparando con otros métodos 
de riego. 
Dificultad de aplicar dosis 
bajas.
 Riego por melgas 
 Riego por surcos 
 Riego por compartimientos 
 Riego por desbordamiento natural 
 Riego por corrugaciones o surcos 
pequeños.
Es la utilización de diques 
paralelos que guían una 
lamina de agua en 
movimiento a medida que 
desciende por la pendiente. 
Se adapta a todo tipo de 
suelos irregulares , pero se 
adapta mejor en suelos de 
textura media . 
Ideal para cultivo de cereal 
y pastos.
Buena eficiencia de 
aplicación. (diseño ) 
Mano de obra baja 
Buen lavado de sales 
Bajos costos de 
mantenimiento 
Se pueden usar 
caudales grandes para 
disminuir tiempo de 
riego. 
Se requiere nivelación 
precisa tanto 
longitudinal como 
transversal. 
Pendiente mayor a 0,2 
y no superior a 2 % 
para evitar erosión. 
Dificulta labores de 
cultivo y cosecha.
Puede alcanzar 
eficiencia de 
aplicación de orden 
de 50 -60 % , 
pudiendo ser mayor 
según la 
tecnificación del 
sistema.
Consiste en hacer fluir el 
agua por pequeños 
canales (surcos) que la 
transportan a medida que 
desciende por la parcela. 
El agua se infiltra por el 
fondo y los lados del surco, 
por lo que una parte del 
suelo la recibe 
directamente y el resto se 
humedece por infiltración 
lateral o ascensión capilar. 
Se adapta mejor a cultivos 
en hilera y suelos de 
textura media.
• Tiene gran flexibilidad en 
cuanto al canal de riego. 
• Con surcos en contorno se 
reduce el peligro de 
erosión. 
• Se puede usar tuberías y 
sifones para regular el 
caudal. 
• Lavado de sales es fácil y 
barata. 
Moderada eficiencia 
aplicación. 
• Pérdida excesiva de agua 
por escurrimiento 
superficial. 
• Es difícil aplicar dosis 
pequeñas de riego. 
• Las sales pueden 
concentrar en la parte 
superior de los bordos. 
• Peligro de erosión en 
terrenos con fuerte 
pendiente. 
Se pueden presentar 
dificultades para lograr un 
riego uniforme.
La eficiencia puede 
calificarse como 
buena comparando 
con otros métodos 
superficiales. 
Con un buen 
manejos se puede 
alcanzar valores de 
60 – 70%.
Se divide el terreno en 
unidades menores de manera 
que cada una tenga una 
superficie casi plana. Alrededor 
de estas áreas que son los 
compartimientos, se construyen 
lomos, terraplenes o diques. 
Se emplea en cultivos de 
pastos, cereales y frutales, pero 
es el mas frecuente y casi el 
único método empleado en el 
cultivo de arroz.
Los diques obstaculizan el paso de la 
maquinaria o equipo de tracción animal.
Secciones grandes 
de inundación: 
cultivo de arroz. 
Rectangular: cuando 
el terreno es plano. 
Curvas a nivel: 
cuando el terreno es 
irregular.
Secciones pequeñas o 
tazas: 
Esta limitada por bordes 
mas pequeños, se usan 
en cultivos de frutales, 
asiendo una taza para 
cada árbol. 
En terrenos planos cada 
taza pude contener 3 o 
mas frutales.
Riego por anillos o 
cuadrados: 
Riego que 
proporciona una lenta 
circulación del agua , 
favoreciendo un mejor 
humedecimiento del 
suelo.
Consiste en llevar el flujo de agua 
a lo largo de la pendiente 
mediante pequeños surcos 
llamados corrugaciones. 
Se usa en cultivos que crecen 
muy tupidos. 
En este método, la conducción del 
agua por la corrugaciones, no 
dificulta el uso de la maquinaria 
agrícola durante las operación de 
recolección.
Consiste en derramar 
agua a intervalos 
frecuentes desde una 
acequia regadora 
construida a lo largo del 
extremo superior de un 
campo en pendiente. 
Se deja que el agua 
descienda libremente 
por la pendiente, 
regando los suelos a 
través de los cuales el 
agua se mueve. 
Se utiliza principalmente 
para regar cultivos de 
poco valor, en terrenos 
con pendiente, donde la 
uniformidad del agua no 
es una cuestión 
fundamental.
 Bajo costo inicial 
 No requiere trabajos 
preliminares de 
nivelación. 
 Baja eficiencia de 
aplicación y gasto 
excesivo de agua. 
 Poca uniformidad de 
distribución. 
 Requiere mucha 
mano de obra.
https://www.youtube.com/watch?v=lqv3HKdgv00
http://es.slideshare.net/xzibitwarcraft/r-i-e-g-o- 
p-o-r-g-r-a-v-e-d-a-d 
https://www.youtube.com/watch?v=lqv3HKd 
gv00 
http://www.magrama.gob.es/app/materialrie 
go/VerFichaMaterialRiego.aspx?IdFicha=384
Riego por gravedad
1 de 23

Recomendados

Riego por gravedad. por
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
8.1K vistas17 diapositivas
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion por
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionDonald García Ramos
7.2K vistas29 diapositivas
R I E G O P O R G R A V E D A D por
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A DComplejo Agroindustrial Beta S.A.
12K vistas69 diapositivas
Riego por gravedad por
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadJesus Muñoz Rodriguez
2.7K vistas7 diapositivas
Riego por melgas por
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgasJhoan Oré Aguilar
33.2K vistas18 diapositivas
Métodos de riego por
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riegoRie Neko
41.4K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riego por inundacion por
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacionKimberlyn Piñeros Herrera
5.9K vistas11 diapositivas
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx por
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptxWeyderZA1
571 vistas24 diapositivas
Riego por microaspersion por
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersionKimberlyn Piñeros Herrera
4.1K vistas11 diapositivas
Informe riego por aspersion por
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion frankruiz2015
21.8K vistas23 diapositivas
Principios del riego por
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riegoJose Eduardo Anchayhua Veramendi
90.6K vistas56 diapositivas
Capacidad de campo por
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campoCristhiam Montalvan Coronel
16.3K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx por WeyderZA1
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
WeyderZA1571 vistas
Informe riego por aspersion por frankruiz2015
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
frankruiz201521.8K vistas
Modulo de riego por bquijanou
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou10.5K vistas
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad por eudoro2020
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro20204.5K vistas
Clase 6-Introducción al riego gravitacional por Maria Jimenez
Clase 6-Introducción al riego gravitacionalClase 6-Introducción al riego gravitacional
Clase 6-Introducción al riego gravitacional
Maria Jimenez4.3K vistas
El agua en la planta por Erika Ochoa
El agua en la planta El agua en la planta
El agua en la planta
Erika Ochoa24.6K vistas
diseño riego por aspersion por eudoro2020
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
eudoro20203.6K vistas
Rendimiento del tractor por jaime moraga
Rendimiento del tractorRendimiento del tractor
Rendimiento del tractor
jaime moraga37.6K vistas

Similar a Riego por gravedad

Riego gravedad por
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad zuxana8a
1.2K vistas23 diapositivas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoJoseBravo539140
79 vistas27 diapositivas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoJoseBravo539140
98 vistas27 diapositivas
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf por
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdfCasiano Quintana Carvajal
51 vistas57 diapositivas
Riego superficial ppt por
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial pptAngel Calizaya
13K vistas161 diapositivas
Sistemas de riego por
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegowillintoncarrascal
13.9K vistas161 diapositivas

Similar a Riego por gravedad(20)

Riego gravedad por zuxana8a
Riego gravedad Riego gravedad
Riego gravedad
zuxana8a1.2K vistas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por JoseBravo539140
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
JoseBravo53914079 vistas
Manual métodos-de-sistemas-de-riego por JoseBravo539140
Manual métodos-de-sistemas-de-riegoManual métodos-de-sistemas-de-riego
Manual métodos-de-sistemas-de-riego
JoseBravo53914098 vistas
BICU riego por surco 2023.pptx por JosAndrs67
BICU riego por surco 2023.pptxBICU riego por surco 2023.pptx
BICU riego por surco 2023.pptx
JosAndrs6711 vistas
Riego drenaje y manejo de suelos a por yaliohgf
Riego drenaje y  manejo de suelos aRiego drenaje y  manejo de suelos a
Riego drenaje y manejo de suelos a
yaliohgf4.2K vistas
Información para instalación de riegos.pdf por JosAntonio581312
Información para instalación de riegos.pdfInformación para instalación de riegos.pdf
Información para instalación de riegos.pdf
JosAntonio58131234 vistas
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola por Atahualpa Fernández
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícolaAtahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Atahualpa Fernández: Técnicas de regadío agrícola
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo ) por micheluladech
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
micheluladech189 vistas
Tipos o métodos de riego. Abner Clara por AbnerJosue
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
AbnerJosue5.2K vistas

Riego por gravedad

  • 2. Consiste en conducir una corriente de agua desde una fuente abastecedora hacia los campos y aplicarla directamente a la superficie del suelo por gravedad, cubriendo total o parcialmente el suelo
  • 3. La característica principal del riego por gravedad es la forma de distribuir el agua en el suelo. Al avanzar el agua sobre la superficie del suelo se produce simultáneamente la distribución del agua en la parcela y la infiltración de la misma en el perfil del suelo.
  • 4. Puede regarse en horas con fuerte viento No existe problema con el riego de parcelas irregulares. No crea ambientes para la propagación de enfermedades fungosas. Simplicidad de infraestructura. Fácil mantenimiento.
  • 5. Se requiere más agua por unidad de superficie cultivada. Hay peligro de acumulación de agua en el sub-suelo, causando problemas de drenaje y salinidad. Preparación del suelo costoso y lento, es necesario levantamientos topográficos. Cerca del 5 al 10% de la superficie del suelo es ocupado por canales de riego y drenaje.  Hay tendencia de pérdida de suelo debido a la erosión hídrica y eólica.  La eficiencia de riego es baja comparando con otros métodos de riego. Dificultad de aplicar dosis bajas.
  • 6.  Riego por melgas  Riego por surcos  Riego por compartimientos  Riego por desbordamiento natural  Riego por corrugaciones o surcos pequeños.
  • 7. Es la utilización de diques paralelos que guían una lamina de agua en movimiento a medida que desciende por la pendiente. Se adapta a todo tipo de suelos irregulares , pero se adapta mejor en suelos de textura media . Ideal para cultivo de cereal y pastos.
  • 8. Buena eficiencia de aplicación. (diseño ) Mano de obra baja Buen lavado de sales Bajos costos de mantenimiento Se pueden usar caudales grandes para disminuir tiempo de riego. Se requiere nivelación precisa tanto longitudinal como transversal. Pendiente mayor a 0,2 y no superior a 2 % para evitar erosión. Dificulta labores de cultivo y cosecha.
  • 9. Puede alcanzar eficiencia de aplicación de orden de 50 -60 % , pudiendo ser mayor según la tecnificación del sistema.
  • 10. Consiste en hacer fluir el agua por pequeños canales (surcos) que la transportan a medida que desciende por la parcela. El agua se infiltra por el fondo y los lados del surco, por lo que una parte del suelo la recibe directamente y el resto se humedece por infiltración lateral o ascensión capilar. Se adapta mejor a cultivos en hilera y suelos de textura media.
  • 11. • Tiene gran flexibilidad en cuanto al canal de riego. • Con surcos en contorno se reduce el peligro de erosión. • Se puede usar tuberías y sifones para regular el caudal. • Lavado de sales es fácil y barata. Moderada eficiencia aplicación. • Pérdida excesiva de agua por escurrimiento superficial. • Es difícil aplicar dosis pequeñas de riego. • Las sales pueden concentrar en la parte superior de los bordos. • Peligro de erosión en terrenos con fuerte pendiente. Se pueden presentar dificultades para lograr un riego uniforme.
  • 12. La eficiencia puede calificarse como buena comparando con otros métodos superficiales. Con un buen manejos se puede alcanzar valores de 60 – 70%.
  • 13. Se divide el terreno en unidades menores de manera que cada una tenga una superficie casi plana. Alrededor de estas áreas que son los compartimientos, se construyen lomos, terraplenes o diques. Se emplea en cultivos de pastos, cereales y frutales, pero es el mas frecuente y casi el único método empleado en el cultivo de arroz.
  • 14. Los diques obstaculizan el paso de la maquinaria o equipo de tracción animal.
  • 15. Secciones grandes de inundación: cultivo de arroz. Rectangular: cuando el terreno es plano. Curvas a nivel: cuando el terreno es irregular.
  • 16. Secciones pequeñas o tazas: Esta limitada por bordes mas pequeños, se usan en cultivos de frutales, asiendo una taza para cada árbol. En terrenos planos cada taza pude contener 3 o mas frutales.
  • 17. Riego por anillos o cuadrados: Riego que proporciona una lenta circulación del agua , favoreciendo un mejor humedecimiento del suelo.
  • 18. Consiste en llevar el flujo de agua a lo largo de la pendiente mediante pequeños surcos llamados corrugaciones. Se usa en cultivos que crecen muy tupidos. En este método, la conducción del agua por la corrugaciones, no dificulta el uso de la maquinaria agrícola durante las operación de recolección.
  • 19. Consiste en derramar agua a intervalos frecuentes desde una acequia regadora construida a lo largo del extremo superior de un campo en pendiente. Se deja que el agua descienda libremente por la pendiente, regando los suelos a través de los cuales el agua se mueve. Se utiliza principalmente para regar cultivos de poco valor, en terrenos con pendiente, donde la uniformidad del agua no es una cuestión fundamental.
  • 20.  Bajo costo inicial  No requiere trabajos preliminares de nivelación.  Baja eficiencia de aplicación y gasto excesivo de agua.  Poca uniformidad de distribución.  Requiere mucha mano de obra.
  • 22. http://es.slideshare.net/xzibitwarcraft/r-i-e-g-o- p-o-r-g-r-a-v-e-d-a-d https://www.youtube.com/watch?v=lqv3HKd gv00 http://www.magrama.gob.es/app/materialrie go/VerFichaMaterialRiego.aspx?IdFicha=384