SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
BOSQUES AUTOCTONOS DEL URUGUAY Este bioma actualmente muy amenazado, posee una importante riqueza en su flora y fauna, por su variación y su abundancia en nuestro país;  es un privilegio tenerlo, al cual no le damos el valor que se merece. EL BOSQUE
INTRODUCCIÓN: El Uruguay se encuentra por su latitud integrando parte de la región subtropical de Sudamérica, su clima se le considera templado, húmedo, lluvioso y sin estación seca.  La precipitación media anual es de 1300 mm.  La temperatura media anual es de 17.5ºC Con respecto al paisaje el mismo se presenta predominantemente con praderas aunque una serie de “cuchillas” nombre que se le da a determinar la dirección de escurrimientos de las aguas.
Las aéreas cubiertas por vegetación boscosa nativa llegan en la actualidad a cubrir aproximadamente un 6% del territorio nacional. Existen estudios que señalan que en el pasado dicha vegetación pudo haber llegado a cubrir el 25%.  Según el Profesor Jorge Chebataroff en “Tierra Uruguaya”(1960), el Uruguay actual posee los siguientes tipos de vegetación, a saber :
Praderas bajas, con abundancias de gramíneas y otras plantas graminoides tiernas; Praderas de suelo arenoso, con plantas de carácter relativamente psmmófilo;  Praderas altas, de pasturas generalmente cortas, ubicadas en las porciones mas elevadas de las cuchillas, colinas y cerros en los que no crecen el monte y el matorral serranos; Chircales; Vegetación de los bañados o esteros no salinos, muchas veces se trata de consociaciones de totora, junco, paja brava, incluyendo a veces vegetación  arbórea o arbustiva; Vegetación de terrenos  y bañados salinos, comprenden asociaciones  costeras o del interior;
Vegetación de los arenales costeros, compuesta por asociaciones de plantas psammófilasherbáceas o arbustivas;  Palmares, compuestos por consociaciones de “Palma Butiá” en los terrenos anegadizos del Este, y de “Palma Yatay” en suelos arenosos de Paysandú y el Río Negro; Montes franja fluviales, compuesto por bandas de vegetación con especies que tienen diferentes requerimientos de agua, desde hidrófilas hasta mesoxerófilas;  matorral y monte serrano , ocupando el primero laderas generalmente pedregosas, y el segundo quebradas, valles y escarpas; Vegetación de los mares de piedra. Donde la vegetación arbórea y arbustiva es mas rala que en las serranías, son frecuentes los claros ocupados por vegetación   baja y no existe un claro bien diferenciado de especies esciófilas; Vegetación arvense, ruderal, viaria, etc. que comprende la vegetación que prospera en terrenos removidos anteriormente por el hombre; cultivos
Para nuestro trabajo, enfocaremos la investigación hacia las formaciones boscosas de nuestro país, las que se clasifican de la siguiente manera: bosques rivereños, bosques de quebradas, bosques serranos, bosques de planicies del oeste, bosques pantanosos, bosques y matorrales de los cerros chatos, bosques y matorrales marítimos, palmares y arbustales y matorrales. Antes de desarrollar el estudio de cada tipo de bosque, debemos tener en cuenta ciertas características generales de los ecosistemas a estudiar: ,[object Object]
Marcada diferenciación en la composición florística entre: Norte/Sur y Este/Oeste
Alta fragmentación en todo el territorio
Clara zonificación microclimáticas (xerófilas, hidrófilas)
Predominio de bosques secundarios
Importante invasión de especies leñosas no nativas, principalmente en el Sur, las que en algunos casos han sustituido a las especies indígenas. ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL ESTADO ACTUAL EN QUE SE ENCUENTRAN LAS BOSQUES NATIVOS SE PUEDEN RESUMIR EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:
[object Object]
Avances de las fronteras agrícolas y ganadera
Prácticas generalizadas de quemas de campo principalmente de ciertas regiones del país
Avances de las áreas urbanizadas, fundamentalmente afectando al bosque psamófilo costero
Obras de ingeniería tales como desmontes, represas, etc.
Plantación de arboles alóctonos, en el propio  bosque nativo
Ausencia de planes de manejo prácticamente generalizado y falta de policías y controlador por parte del estado hasta mediados de la década del 70 ,[object Object]
Bosque ribereñoCuenca del Santa Lucía
Este tipo de formación vegetal está presente en todo el país asociado a los múltiples cursos de agua que conforman la extensa red hidrográfica. Existen una marcada diferenciación florística  entre los que integran la vegetación leñosa del río Uruguay y los de otra zona geográfica del país. Los bosques del río Uruguay  y tramos finales de sus afluentes, cuentan con especies exclusivas tales como “Timbó blanco”, “Plumerrillo rosado”, “Timbó”, “Ubajay”, “Ingá”, “Lapachillo”, “Ibarapitá”, junto con otras características como “Laurel Mini” que hasta muy poco se consideraba también exclusiva de esta zona. Estos bosques presentan una disminución de riqueza de especies a medida que aumenta la latitud, aunque existe un importante aporte cualitativo en el departamento de Colonia debido a una influencia del Río Paraná que contribuye a la diseminación de nuevas especies.  En general, en todo el territorio, las diferentes especies que forman estos bosques se distribuyen de acuerdo a sus requerimientos hídricos .
Algunas crecen en las propias márgenes con las raíces en contacto directo con el agua o en zonas cercanas, como el “Sauce Criollo”, “Sarandí colorado, “Sarandí  blanco”, “Blanquillo”, “Mataojo”, “Ceibo”. En zonas mas alejadas y menos húmedas suelen vivir “ Chalchal”, “Arrayán”, “Francisco Alvarez”, “Guayabo Colorado”, “Murta”, “Canelón”, “Laurel Negro”, “Laureles”, “ Blanquillo”, “Coronilla”, entre otros. Por último, hacia las afueras aparecen en las especies mas xerófilas, como “Tala”, “Coronilla”, “Espina amarilla”, “Aruera”, “Palo de jabón”, etc.  El límite con la pradera puede ser nítido, como en las regiones basálticas en las que los ríos corren por fallas estrechas, o poco delimitado y con una zona intermedia. El estrato herbáceo de los bosques ribereños del norte( área de estudio) es considerablemente mas rico y mas abundante que los de bosques ribereños ubicados en el sur del país; esta compuesto por helechos, especies herbáceas de diferentes familias, pequeños arbustos, plántulas de los árboles mayores cuyo desarrollo depende en muchos casos de la cantidad de la luz que llegue hasta allí. El estrato alto está conformado por la copa de los árboles mayores, que pueden alcanzar hasta los 20m en los mas desarrollados.
Resulta curiosa la mezcla de especies caducifolias y perennifolias que se da en casi todos los casos, advirtiéndose una predominancia de individuos caducifolios en este tipo de bosque, a diferencia de lo que ocurre con los bosques que cubren las quebradas o las serranías.  La flora de epífitas, trepadoras y parásitas puede ser muy abundante y rica. Las mas comunes son los helechos pertenecientes a una familia y géneros, epífitas, trepadoras, parásitas, entre otras.
Bosques de quebrada Los bosques de quebrada también están asociados a cursos de agua( en este caso no permanente); determinan una situación muy especial en humedad temperatura, que sumando a la existencia de buenas condiciones del suelo, permiten el desarrollo una vegetación exuberante y muy agresiva. A la vez se trata de un sistema sumamente frágil ya que depende del mantenimiento de esas condiciones favorables para poder perpetuarse, el suelo adquiere un alto riego de erosión al eliminarse la cubierta vegetal.  Este tipo de vegetación densa por lo general no alcanza los límites superiores de las laderas de la quebrada quedando claramente definido el límite entre la pradera y el bosque, el que muchas veces puede pasar inadvertido en una apreciación rápida del paisaje.
Bosque de quebradasubtropical – Cerro Largo
Existe una alta diversidad de especies y de formas vegetativas, desde árboles de gran tamaño pasando por árboles de menor parte adaptados a condiciones de sombra, enredaderas y trepadoras, epífitas, hasta un tapiz herbáceo en el que se destacan los helechos. Estas características le dan al bosque un aspecto que recuerda a las selvas subtropicales paraenenses, aunque empobrecidas desde luego en cuanto a números de especies y individuos que la comprenden.  En la parte superior predominan especies como “Aruera”, “Arrayán”, “Cedrón del monte”, “Carobá”, “Canelón”, etc., mientras con el cause son mas abundantes “Camboatá”, “Blanquillo”, “Chalchal”, “Laurel negro”, “Francisco Alvares”, “Laureles, Caneleros” estos últimos de gran aporte y ocupantes del estrato superior de copas. La vegetación de quebrada alcanza su máxima expresión en el oeste de Rivera, centro y noreste de Tacuarembó y noreste de Artigas (en el frente de la cuesta basáltica) en las nacientes de los arroyos y ríos como el Rubio Chico, Lunarejo, Laureles, Tres Cruces, Las Cañas, Sepultura, Invernada, Jabonerías y cañada Zapará, solo por nombrar los mas conocidos.
Sin embrago, también existen quebradas en algunas zonas de roca graníticas o magmáticas de Treinta y Tres(Quebrada de los Cuervos y de la Teja) y Cerro Largo(Cierra de Ríos y Aceguá). A diferencias de las quebradas de Cerro Largo y de Treinta y Tres, en las quebradas de Rivera, Tacuarembó y Artigas, es común la existencia de extensos “escalones”formado por sucesivas coladas basálticas, valles medianamente extensos en las zonas aledañas los cauces y en los escalones, gran profundidad de arraigamiento, etc., lo que favorece el crecimiento de los árboles, que posibilita la presencia de grandes ejemplares de “Laureles”, “Francisco Alvares”, “Guabiyúes, etc. En todas estas quebradas en donde se pueden apreciar los bosques mas espectaculares del Uruguay por la diversidad por la universidad florística y de formas de vida de las especies vegetales que los comprenden, así como también por el tamaño de los ejemplares arbóreos que difícilmente se encuentran en otras zonas. Por otra parte en la gran mayoría de los casos se encuentran en buen estado de conservación con amplias zonas de vegetación leñosa primaria(no talado) difícilmente existente en el resto del país.
Bosques serranos Se denomina así al bosque que cubre las serranías rocosas de diferentes partes del territorio, caracterizado por la existencia de especies xerófilas, adaptadas a mayor diferencias de agua que en los anteriores, aunque es notorio que el mayor desarrollo de la vegetación leñosa se da en zonas de acumulación de humedad y materia orgánica como en la unión de las laderas que determinan la formación de pequeñas quebradas. El bosque serrano se caracteriza por presentar un estrato arbóreo que puede variar desde un bajo porcentaje de cobertura del suelo hasta una cobertura  casi total del mismo. Típicamente se presentan en pequeños bosquecillos mas o menos circulares formados por unos pocos árboles y arbustos, separados por vegetación herbácea y /o subarbustiva.
Muchas especies presentan espinas u otras características que demuestran su carácter xeromorfo como hojas pequeñas y lustrosas, afilia, tallos tortuosos, hábito achaparrado, etc.  Pueden citarse como integrantes característicos de éste tipo de formación las siguientes especies: “Coronilla”, “Tala”, “Tembetarí”, “Tarumán”, “Guayabo colorado”, “Murta”, “Molle”, “Carobá”, “Molle ceniciento”, “Anacahuita”, “Canelones”, “Aruera”, etc.  CONDALIA BUXIFOLIA es una especie poco conocida  y que pasó inadvertida durante mucho tiempo en los relevamientos florísticos, integra la lista de especie típicamente serranas, y se ha detectado algunas zonas de Rivera, al cual igual que en otras regiones serranas del país.  Comúnmente se observan variaciones en la cobertura del monte, desde laderas totalmente cubiertas por árboles que abracan extensiones variables desde 10 a 40m. De diámetro, hasta una situación en que sólo sobreviven algunos árboles aislados de muchos años de edad, sin presencia de renuevo(lo que sería una situación extrema denominada “Parque serrano”)
En Rivera este tipo de bosque se desarrolla típicamente en la zona conocida como la “Isla Cristalina de Cuñapirú”, que abarca  gran parte del sur del departamento, pero además se desarrolla abundantemente en los departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Cerro Largo, Treinta y Tres, y también en los mares de piedra de Sierra Mahoma(San José), Florida y Colonia.
Bosques de planicies del oeste  Los bosques asociados a planicies próximas al río Uruguay están formando parte de un tipo de vegetación  casi seguramente relictual. Frecuentemente son denominados “algarrobales” o “bosques parque” en otra forma genética. Se caracterizan por la presencia de un estrato arbóreo de baja cobertura, con árboles lo suficientemente separados entre sí como para permitir el desarrollo de un estrato herbáceo del tipo pradera. Se consideran como parques típicos los que se desarrollan en las planicies orientales al río Uruguay, pudiéndose además incluir dentro de esta formación a los Palmares, en los que el estrato arbóreo está formado por individuos que pertenecen a una única especie perteneciente a la familia arecaceae.  Están especialmente  desarrollados tanto en estructura como en riqueza de especies en las zonas denominadas “blanqueales”, algunas de las especies mas notorias son “Quebracho blanco”, “Chañar”, “Ñandubay”, “Algarrobo negro”.
Bosques de río Uruguay. Las Cañas. Dpto. Río Negro
Estos bosques, aún cuando probablemente estén muy disminuidos en superficie y empobrecidos en su diversidad por la actividad humana, presentan zonas relativamente extensas en las que manifiestan un excelente grado de conservación y regeneración, particularmente si se compara con la situación del mismo tipo de bosque en varia provincias argentinas.
Bosques pantanosos Otro tipo de formación arbórea, son los “bosques pantanosos” o “capones”. Poseen forma mas o menos circular y se localizan en depresiones de poca extensión en las que se acumulan altos niveles de agua en el suelo generando un ambiente semipantanosos muy propicio para el establecimiento de una cubierta arbórea densa. Generalmente también se desarrolla un tapiz herbáceo muy denso denominado por helechos. Generalmente son de escasa extensión en superficie y se distribuyen especialmente a modo de isla formando un patrón de archipiélago en las áreas de ocurrencia (Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo). Presentan relativamente baja alteración debido al difícil acceso a los mismos por estar rodeados por bañados. Poseen una estructura central de bosque fustales con mayor desarrollo y matorrales periféricos con  predominio de la vegetación hidrófila.
Este tipo de formación no ha sido tratada formalmente para el país hasta el momento. Su descripción y estudio se considera importante por diversos motivos, entre los que se pueden mencionar los propiamente biológicos, paisajísticos e incluso culturales, ya que son exclusivos de la región noreste de la cuenca Rivera-Tacuarembó. Se trata de un tipo de vegetación arbórea y arbustiva abierta y baja asociada a vegetación herbácea; su delimitación es clara, relacionada precisamente a las características geomorfológicas y geológicas ya que están restringidas(al menos actualmente) a los mencionados cerros, cuchillas tabulares y cornisas. Los núcleos principales de vegetación arbórea se dan sobre los paredones ubicados al sur, donde la insolación es menor y la disponibilidad de agua es mayor. Bosques y matorrales de los cerros chatos
Formaciones boscosas de Cerros Chatos
De esta manera las laderas de los cerros chatos son lugares caracterizados por una alta rocosidad y fuerte exposición a los vientos aunque con una importante disponibilidad de agua en el suelo debido al tipo de roca (arenisca), lo que genera ambientes sumamente propicios para el establecimiento de comunidades vegetal muy diversas, especialmente en los sectores menos expuestos al sol, protegidos del viento y con altos contenidos de humedad. En las zonas mas bajas, generalmente sobre areniscas menos cementadas o depósitos modernos, se forman cursos de agua de diferentes magnitud y depresiones mas o menos pantanosas, conectadas o no con estos cursos de agua. Asociados a las márgenes de estos cursos de agua se localizan bosques de galería y bosques de pantanos, cerrados y altos, a veces con mas de un estrato arbóreo, con una transición generalmente bien definida respecto a la vegetación herbácea circundante de herbazales, estos últimos compuestos por especies higrófilas o vegetación  de bañados cuando el anegamiento es una condición permanente o semipermanente.  Algunas especies representativas son: Butia Iallemantii, Heterothalamus psiadioides, Agarista eucalyptoides, etc.
Bosques y matorrales marítimos  Este tipo de formación se localiza en las adyacencias del Río de la Plata y Océano Atlántico así como en algunas zonas de la costa de la Laguna Merín. Se caracteriza por la presencia de individuos bajos y achaparrados que poseen adaptaciones a las condiciones extremas en que crecen (fuertes vientos, alta salinidad, abrasión por impacto de partículas de arena, etc.).  Se trata de comunidades en donde existe una alta proporción de especies arbustivas asociadas a ambientes marítimos rigorosos, en albardones y hondonadas arenosas, donde resulta interesante el drástico cambio en el hábito de algunas especies(matorrales achaparrados, árboles “bandera”, etc.) que en otras condiciones adquieren dimensiones y formas totalmente diferentes.
Vinculando con la vegetación leñosa de restinga del sureste brasilero, se localizan en esta formación algunas especies comunes que lo caracterizan, principalmente en el departamento de Rocha; cuya característica general es la adaptación al ambiente de influencia oceánica, además de asociarse con la arena (Myrsine leatevirens, Schinus longifolia, Scutia buxifolia). Se extiende por la costa de Maldonado y su presencia mas occidental en la actualidad se encuentra en el balneario San Luis en el departamento de Canelones.  En Montevideo existe un importante discontinuidad geológica, aparecen grandes pedregales con pequeños arcos de costa arenosa; desde la bahía hacia el oeste, la influencia oceánica disminuye notoriamente, retomando el paisaje costero de amplias playas arenosas. La `presencia de bosques costeros asociados a la arena desde el Río Santa Lucía hacia el oeste, nada tiene que ver con la concepción del “bosque psamófilo” relacionado a ambientes marítimos, sino que es una expresión mas de los bosques ribereños, en esta zona del Río de la Plata, vinculando con la influencia florística del tramo final del Río Uruguay y de otros afluentes del Plata.
Especies comunes en los bosques costeros del oeste como Erythrina crista- galli y Ocotea acutifolia no son parte de los bosques y matorrales marítimos del este.
Palmares Se describen aquí las formaciones vegetales en las que el componente fanerófito está  dominado por alguna especie de la familia Arecaeae (Palmares), a la que se asocia un estrato herbáceo y eventualmente otro arbustivo.  L a flora uruguaya cuenta con seis especies y dos híbridos naturales de esta familia, distribuidos claramente en determinadas regiones del país, caracterizando notoriamente el paisaje. Una séptima especie es citada sin precisar localidad y no se registra en herbarios. No todas forman consociaciones o palmares. Por diferentes causas, fundamentalmente antrópicas, muchos palmares se hallan en retroceso, en algunos casos altamente  fragmentados y / o con problemas de regeneración.  Las palmares que forman palmares en Uruguay son Butia capitata ( están localizados en la cuenca de la Laguna Merin, con la mayor extensiones en Rocha (Laguna Negra y San Luis) y otra con menor extensión en Treinta y Tres
(Arroyo Parao) y Cerro Largo (Paso centurión). No obstante, esta especie tiene un área natural de distribución mayor a la ocupada por los palmares, integrando bosques serranos o ribereños.); Butia yatay(se localiza en las planicies del oeste en los departamento de Paysandú y Rio Negro. Generalmente tiene asociados un estrato arbustivo importante y se observa  una gran capacidad de regeneración natural, incluso en zonas de cultivo);Butia lallemantii y Butia paraguayensis(forman pequeños palmares en las cimas de los cerros chatos y campos de areniscas de Rivera. Es probable que antiguamente existieran palmares de mayor extensión en los campos de arenisca de Rivera, Tacuarembó y noreste de Artigas. Se ha contestado recientemente la desaparición de algunos de ellos en los alrededores de Paso Platón.  Al igual con las especies anterior, el área natural de distribución en el país es mayor a la de los palmares, estando presente algún ejemplar en casi todas las cornisas de los cerros chatos, a veces inadvertidas en el paisaje.
Palmar de centurión. Dpto. Cerro Largo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La sabana
La sabanaLa sabana
La sabana
 
Tipos de masa
Tipos de masaTipos de masa
Tipos de masa
 
4 monte de quebrada
4 monte de quebrada4 monte de quebrada
4 monte de quebrada
 
Trabajo de la sabana
Trabajo de la sabanaTrabajo de la sabana
Trabajo de la sabana
 
Paramo subalpino
Paramo subalpinoParamo subalpino
Paramo subalpino
 
Los matorrales
Los matorralesLos matorrales
Los matorrales
 
Selva tropical 2ºESO
Selva tropical 2ºESOSelva tropical 2ºESO
Selva tropical 2ºESO
 
Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.
 
Qué es un bosque
Qué es un bosqueQué es un bosque
Qué es un bosque
 
Sabanas
SabanasSabanas
Sabanas
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
 
La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
 
Claras y clareos
Claras y clareosClaras y clareos
Claras y clareos
 
Bosque mediterraneo
Bosque mediterraneoBosque mediterraneo
Bosque mediterraneo
 
Bosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedoBosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedo
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Praderas Templadas
Praderas TempladasPraderas Templadas
Praderas Templadas
 
manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 

Destacado (20)

Fauna Del Monte Ribereño
Fauna Del Monte RibereñoFauna Del Monte Ribereño
Fauna Del Monte Ribereño
 
Ecosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el UruguayEcosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el Uruguay
 
Biomas uruguay
Biomas uruguayBiomas uruguay
Biomas uruguay
 
Flora y fauna de biomas del uruguay
Flora y fauna de biomas del uruguayFlora y fauna de biomas del uruguay
Flora y fauna de biomas del uruguay
 
Bosques del Uruguay
Bosques del UruguayBosques del Uruguay
Bosques del Uruguay
 
Humedales Y Biodiversidad
Humedales Y BiodiversidadHumedales Y Biodiversidad
Humedales Y Biodiversidad
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientales
 
Población uruguay 2
Población uruguay 2Población uruguay 2
Población uruguay 2
 
Humedales
Humedales Humedales
Humedales
 
Ecosistemas costeros uruguayos
Ecosistemas costeros uruguayosEcosistemas costeros uruguayos
Ecosistemas costeros uruguayos
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Fauna Del Monte Ribereño
Fauna Del Monte RibereñoFauna Del Monte Ribereño
Fauna Del Monte Ribereño
 
Aves 1
Aves 1Aves 1
Aves 1
 
Palmares
PalmaresPalmares
Palmares
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Lagunas BIOMAS de Uruguay
Lagunas BIOMAS de UruguayLagunas BIOMAS de Uruguay
Lagunas BIOMAS de Uruguay
 
Ecologia biomas
Ecologia biomasEcologia biomas
Ecologia biomas
 
Tipos de bosques
Tipos de bosquesTipos de bosques
Tipos de bosques
 
Biodiversidad terrestre de Uruguay
Biodiversidad terrestre de UruguayBiodiversidad terrestre de Uruguay
Biodiversidad terrestre de Uruguay
 

Similar a Bosques autóctonos del Uruguay

Desierto
DesiertoDesierto
Desiertocopry5
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosluzmelendez7
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsmatarranz
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsmatarranz
 
Trabajo de educacion ambiental
Trabajo de educacion ambientalTrabajo de educacion ambiental
Trabajo de educacion ambientalkicbutoski
 
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorCarácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorAna Andrade Villacis
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuelafrancisgom27
 
Andalucía Paloma y Saray
Andalucía Paloma y Saray Andalucía Paloma y Saray
Andalucía Paloma y Saray Rosalía García
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingEmerson Fabri
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoIrasema Ibarra
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonasisacc
 
Todo sobre las selvas bosques
Todo sobre las selvas bosquesTodo sobre las selvas bosques
Todo sobre las selvas bosquesdavebuenfil
 
Anita maji caiño
Anita maji caiñoAnita maji caiño
Anita maji caiño123762f
 

Similar a Bosques autóctonos del Uruguay (20)

Desierto
DesiertoDesierto
Desierto
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
La sabana de palmeras
La sabana de palmerasLa sabana de palmeras
La sabana de palmeras
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOs
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOs
 
Trabajo de educacion ambiental
Trabajo de educacion ambientalTrabajo de educacion ambiental
Trabajo de educacion ambiental
 
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorCarácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
 
Biomas de Venezuela
Biomas de VenezuelaBiomas de Venezuela
Biomas de Venezuela
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Andalucía Paloma y Saray
Andalucía Paloma y Saray Andalucía Paloma y Saray
Andalucía Paloma y Saray
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del EcuadorEcosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
 
Bosques Xerofilos
Bosques XerofilosBosques Xerofilos
Bosques Xerofilos
 
Ecosistemas de méxico
Ecosistemas de méxicoEcosistemas de méxico
Ecosistemas de méxico
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Presentacion Ii Encuentro
Presentacion Ii EncuentroPresentacion Ii Encuentro
Presentacion Ii Encuentro
 
Todo sobre las selvas bosques
Todo sobre las selvas bosquesTodo sobre las selvas bosques
Todo sobre las selvas bosques
 
La selva
La selvaLa selva
La selva
 
Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)
 
Anita maji caiño
Anita maji caiñoAnita maji caiño
Anita maji caiño
 

Último

PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxAlan779941
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfvladimiroflores1
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estossgonzalezp1
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxMiguelAtencio10
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxlosdiosesmanzaneros
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfAnnimoUno1
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilJuanGallardo438714
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanamcerpam
 

Último (15)

PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmeril
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 

Bosques autóctonos del Uruguay

  • 1. BOSQUES AUTOCTONOS DEL URUGUAY Este bioma actualmente muy amenazado, posee una importante riqueza en su flora y fauna, por su variación y su abundancia en nuestro país; es un privilegio tenerlo, al cual no le damos el valor que se merece. EL BOSQUE
  • 2. INTRODUCCIÓN: El Uruguay se encuentra por su latitud integrando parte de la región subtropical de Sudamérica, su clima se le considera templado, húmedo, lluvioso y sin estación seca. La precipitación media anual es de 1300 mm. La temperatura media anual es de 17.5ºC Con respecto al paisaje el mismo se presenta predominantemente con praderas aunque una serie de “cuchillas” nombre que se le da a determinar la dirección de escurrimientos de las aguas.
  • 3. Las aéreas cubiertas por vegetación boscosa nativa llegan en la actualidad a cubrir aproximadamente un 6% del territorio nacional. Existen estudios que señalan que en el pasado dicha vegetación pudo haber llegado a cubrir el 25%. Según el Profesor Jorge Chebataroff en “Tierra Uruguaya”(1960), el Uruguay actual posee los siguientes tipos de vegetación, a saber :
  • 4. Praderas bajas, con abundancias de gramíneas y otras plantas graminoides tiernas; Praderas de suelo arenoso, con plantas de carácter relativamente psmmófilo; Praderas altas, de pasturas generalmente cortas, ubicadas en las porciones mas elevadas de las cuchillas, colinas y cerros en los que no crecen el monte y el matorral serranos; Chircales; Vegetación de los bañados o esteros no salinos, muchas veces se trata de consociaciones de totora, junco, paja brava, incluyendo a veces vegetación arbórea o arbustiva; Vegetación de terrenos y bañados salinos, comprenden asociaciones costeras o del interior;
  • 5. Vegetación de los arenales costeros, compuesta por asociaciones de plantas psammófilasherbáceas o arbustivas; Palmares, compuestos por consociaciones de “Palma Butiá” en los terrenos anegadizos del Este, y de “Palma Yatay” en suelos arenosos de Paysandú y el Río Negro; Montes franja fluviales, compuesto por bandas de vegetación con especies que tienen diferentes requerimientos de agua, desde hidrófilas hasta mesoxerófilas; matorral y monte serrano , ocupando el primero laderas generalmente pedregosas, y el segundo quebradas, valles y escarpas; Vegetación de los mares de piedra. Donde la vegetación arbórea y arbustiva es mas rala que en las serranías, son frecuentes los claros ocupados por vegetación baja y no existe un claro bien diferenciado de especies esciófilas; Vegetación arvense, ruderal, viaria, etc. que comprende la vegetación que prospera en terrenos removidos anteriormente por el hombre; cultivos
  • 6.
  • 7. Marcada diferenciación en la composición florística entre: Norte/Sur y Este/Oeste
  • 8. Alta fragmentación en todo el territorio
  • 9. Clara zonificación microclimáticas (xerófilas, hidrófilas)
  • 10. Predominio de bosques secundarios
  • 11. Importante invasión de especies leñosas no nativas, principalmente en el Sur, las que en algunos casos han sustituido a las especies indígenas. ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL ESTADO ACTUAL EN QUE SE ENCUENTRAN LAS BOSQUES NATIVOS SE PUEDEN RESUMIR EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:
  • 12.
  • 13. Avances de las fronteras agrícolas y ganadera
  • 14. Prácticas generalizadas de quemas de campo principalmente de ciertas regiones del país
  • 15. Avances de las áreas urbanizadas, fundamentalmente afectando al bosque psamófilo costero
  • 16. Obras de ingeniería tales como desmontes, represas, etc.
  • 17. Plantación de arboles alóctonos, en el propio bosque nativo
  • 18.
  • 20. Este tipo de formación vegetal está presente en todo el país asociado a los múltiples cursos de agua que conforman la extensa red hidrográfica. Existen una marcada diferenciación florística entre los que integran la vegetación leñosa del río Uruguay y los de otra zona geográfica del país. Los bosques del río Uruguay y tramos finales de sus afluentes, cuentan con especies exclusivas tales como “Timbó blanco”, “Plumerrillo rosado”, “Timbó”, “Ubajay”, “Ingá”, “Lapachillo”, “Ibarapitá”, junto con otras características como “Laurel Mini” que hasta muy poco se consideraba también exclusiva de esta zona. Estos bosques presentan una disminución de riqueza de especies a medida que aumenta la latitud, aunque existe un importante aporte cualitativo en el departamento de Colonia debido a una influencia del Río Paraná que contribuye a la diseminación de nuevas especies. En general, en todo el territorio, las diferentes especies que forman estos bosques se distribuyen de acuerdo a sus requerimientos hídricos .
  • 21. Algunas crecen en las propias márgenes con las raíces en contacto directo con el agua o en zonas cercanas, como el “Sauce Criollo”, “Sarandí colorado, “Sarandí blanco”, “Blanquillo”, “Mataojo”, “Ceibo”. En zonas mas alejadas y menos húmedas suelen vivir “ Chalchal”, “Arrayán”, “Francisco Alvarez”, “Guayabo Colorado”, “Murta”, “Canelón”, “Laurel Negro”, “Laureles”, “ Blanquillo”, “Coronilla”, entre otros. Por último, hacia las afueras aparecen en las especies mas xerófilas, como “Tala”, “Coronilla”, “Espina amarilla”, “Aruera”, “Palo de jabón”, etc. El límite con la pradera puede ser nítido, como en las regiones basálticas en las que los ríos corren por fallas estrechas, o poco delimitado y con una zona intermedia. El estrato herbáceo de los bosques ribereños del norte( área de estudio) es considerablemente mas rico y mas abundante que los de bosques ribereños ubicados en el sur del país; esta compuesto por helechos, especies herbáceas de diferentes familias, pequeños arbustos, plántulas de los árboles mayores cuyo desarrollo depende en muchos casos de la cantidad de la luz que llegue hasta allí. El estrato alto está conformado por la copa de los árboles mayores, que pueden alcanzar hasta los 20m en los mas desarrollados.
  • 22. Resulta curiosa la mezcla de especies caducifolias y perennifolias que se da en casi todos los casos, advirtiéndose una predominancia de individuos caducifolios en este tipo de bosque, a diferencia de lo que ocurre con los bosques que cubren las quebradas o las serranías. La flora de epífitas, trepadoras y parásitas puede ser muy abundante y rica. Las mas comunes son los helechos pertenecientes a una familia y géneros, epífitas, trepadoras, parásitas, entre otras.
  • 23. Bosques de quebrada Los bosques de quebrada también están asociados a cursos de agua( en este caso no permanente); determinan una situación muy especial en humedad temperatura, que sumando a la existencia de buenas condiciones del suelo, permiten el desarrollo una vegetación exuberante y muy agresiva. A la vez se trata de un sistema sumamente frágil ya que depende del mantenimiento de esas condiciones favorables para poder perpetuarse, el suelo adquiere un alto riego de erosión al eliminarse la cubierta vegetal. Este tipo de vegetación densa por lo general no alcanza los límites superiores de las laderas de la quebrada quedando claramente definido el límite entre la pradera y el bosque, el que muchas veces puede pasar inadvertido en una apreciación rápida del paisaje.
  • 24. Bosque de quebradasubtropical – Cerro Largo
  • 25.
  • 26.
  • 27. Existe una alta diversidad de especies y de formas vegetativas, desde árboles de gran tamaño pasando por árboles de menor parte adaptados a condiciones de sombra, enredaderas y trepadoras, epífitas, hasta un tapiz herbáceo en el que se destacan los helechos. Estas características le dan al bosque un aspecto que recuerda a las selvas subtropicales paraenenses, aunque empobrecidas desde luego en cuanto a números de especies y individuos que la comprenden. En la parte superior predominan especies como “Aruera”, “Arrayán”, “Cedrón del monte”, “Carobá”, “Canelón”, etc., mientras con el cause son mas abundantes “Camboatá”, “Blanquillo”, “Chalchal”, “Laurel negro”, “Francisco Alvares”, “Laureles, Caneleros” estos últimos de gran aporte y ocupantes del estrato superior de copas. La vegetación de quebrada alcanza su máxima expresión en el oeste de Rivera, centro y noreste de Tacuarembó y noreste de Artigas (en el frente de la cuesta basáltica) en las nacientes de los arroyos y ríos como el Rubio Chico, Lunarejo, Laureles, Tres Cruces, Las Cañas, Sepultura, Invernada, Jabonerías y cañada Zapará, solo por nombrar los mas conocidos.
  • 28. Sin embrago, también existen quebradas en algunas zonas de roca graníticas o magmáticas de Treinta y Tres(Quebrada de los Cuervos y de la Teja) y Cerro Largo(Cierra de Ríos y Aceguá). A diferencias de las quebradas de Cerro Largo y de Treinta y Tres, en las quebradas de Rivera, Tacuarembó y Artigas, es común la existencia de extensos “escalones”formado por sucesivas coladas basálticas, valles medianamente extensos en las zonas aledañas los cauces y en los escalones, gran profundidad de arraigamiento, etc., lo que favorece el crecimiento de los árboles, que posibilita la presencia de grandes ejemplares de “Laureles”, “Francisco Alvares”, “Guabiyúes, etc. En todas estas quebradas en donde se pueden apreciar los bosques mas espectaculares del Uruguay por la diversidad por la universidad florística y de formas de vida de las especies vegetales que los comprenden, así como también por el tamaño de los ejemplares arbóreos que difícilmente se encuentran en otras zonas. Por otra parte en la gran mayoría de los casos se encuentran en buen estado de conservación con amplias zonas de vegetación leñosa primaria(no talado) difícilmente existente en el resto del país.
  • 29. Bosques serranos Se denomina así al bosque que cubre las serranías rocosas de diferentes partes del territorio, caracterizado por la existencia de especies xerófilas, adaptadas a mayor diferencias de agua que en los anteriores, aunque es notorio que el mayor desarrollo de la vegetación leñosa se da en zonas de acumulación de humedad y materia orgánica como en la unión de las laderas que determinan la formación de pequeñas quebradas. El bosque serrano se caracteriza por presentar un estrato arbóreo que puede variar desde un bajo porcentaje de cobertura del suelo hasta una cobertura casi total del mismo. Típicamente se presentan en pequeños bosquecillos mas o menos circulares formados por unos pocos árboles y arbustos, separados por vegetación herbácea y /o subarbustiva.
  • 30. Muchas especies presentan espinas u otras características que demuestran su carácter xeromorfo como hojas pequeñas y lustrosas, afilia, tallos tortuosos, hábito achaparrado, etc. Pueden citarse como integrantes característicos de éste tipo de formación las siguientes especies: “Coronilla”, “Tala”, “Tembetarí”, “Tarumán”, “Guayabo colorado”, “Murta”, “Molle”, “Carobá”, “Molle ceniciento”, “Anacahuita”, “Canelones”, “Aruera”, etc. CONDALIA BUXIFOLIA es una especie poco conocida y que pasó inadvertida durante mucho tiempo en los relevamientos florísticos, integra la lista de especie típicamente serranas, y se ha detectado algunas zonas de Rivera, al cual igual que en otras regiones serranas del país. Comúnmente se observan variaciones en la cobertura del monte, desde laderas totalmente cubiertas por árboles que abracan extensiones variables desde 10 a 40m. De diámetro, hasta una situación en que sólo sobreviven algunos árboles aislados de muchos años de edad, sin presencia de renuevo(lo que sería una situación extrema denominada “Parque serrano”)
  • 31. En Rivera este tipo de bosque se desarrolla típicamente en la zona conocida como la “Isla Cristalina de Cuñapirú”, que abarca gran parte del sur del departamento, pero además se desarrolla abundantemente en los departamentos de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Cerro Largo, Treinta y Tres, y también en los mares de piedra de Sierra Mahoma(San José), Florida y Colonia.
  • 32. Bosques de planicies del oeste Los bosques asociados a planicies próximas al río Uruguay están formando parte de un tipo de vegetación casi seguramente relictual. Frecuentemente son denominados “algarrobales” o “bosques parque” en otra forma genética. Se caracterizan por la presencia de un estrato arbóreo de baja cobertura, con árboles lo suficientemente separados entre sí como para permitir el desarrollo de un estrato herbáceo del tipo pradera. Se consideran como parques típicos los que se desarrollan en las planicies orientales al río Uruguay, pudiéndose además incluir dentro de esta formación a los Palmares, en los que el estrato arbóreo está formado por individuos que pertenecen a una única especie perteneciente a la familia arecaceae. Están especialmente desarrollados tanto en estructura como en riqueza de especies en las zonas denominadas “blanqueales”, algunas de las especies mas notorias son “Quebracho blanco”, “Chañar”, “Ñandubay”, “Algarrobo negro”.
  • 33. Bosques de río Uruguay. Las Cañas. Dpto. Río Negro
  • 34.
  • 35.
  • 36. Estos bosques, aún cuando probablemente estén muy disminuidos en superficie y empobrecidos en su diversidad por la actividad humana, presentan zonas relativamente extensas en las que manifiestan un excelente grado de conservación y regeneración, particularmente si se compara con la situación del mismo tipo de bosque en varia provincias argentinas.
  • 37. Bosques pantanosos Otro tipo de formación arbórea, son los “bosques pantanosos” o “capones”. Poseen forma mas o menos circular y se localizan en depresiones de poca extensión en las que se acumulan altos niveles de agua en el suelo generando un ambiente semipantanosos muy propicio para el establecimiento de una cubierta arbórea densa. Generalmente también se desarrolla un tapiz herbáceo muy denso denominado por helechos. Generalmente son de escasa extensión en superficie y se distribuyen especialmente a modo de isla formando un patrón de archipiélago en las áreas de ocurrencia (Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo). Presentan relativamente baja alteración debido al difícil acceso a los mismos por estar rodeados por bañados. Poseen una estructura central de bosque fustales con mayor desarrollo y matorrales periféricos con predominio de la vegetación hidrófila.
  • 38. Este tipo de formación no ha sido tratada formalmente para el país hasta el momento. Su descripción y estudio se considera importante por diversos motivos, entre los que se pueden mencionar los propiamente biológicos, paisajísticos e incluso culturales, ya que son exclusivos de la región noreste de la cuenca Rivera-Tacuarembó. Se trata de un tipo de vegetación arbórea y arbustiva abierta y baja asociada a vegetación herbácea; su delimitación es clara, relacionada precisamente a las características geomorfológicas y geológicas ya que están restringidas(al menos actualmente) a los mencionados cerros, cuchillas tabulares y cornisas. Los núcleos principales de vegetación arbórea se dan sobre los paredones ubicados al sur, donde la insolación es menor y la disponibilidad de agua es mayor. Bosques y matorrales de los cerros chatos
  • 39. Formaciones boscosas de Cerros Chatos
  • 40. De esta manera las laderas de los cerros chatos son lugares caracterizados por una alta rocosidad y fuerte exposición a los vientos aunque con una importante disponibilidad de agua en el suelo debido al tipo de roca (arenisca), lo que genera ambientes sumamente propicios para el establecimiento de comunidades vegetal muy diversas, especialmente en los sectores menos expuestos al sol, protegidos del viento y con altos contenidos de humedad. En las zonas mas bajas, generalmente sobre areniscas menos cementadas o depósitos modernos, se forman cursos de agua de diferentes magnitud y depresiones mas o menos pantanosas, conectadas o no con estos cursos de agua. Asociados a las márgenes de estos cursos de agua se localizan bosques de galería y bosques de pantanos, cerrados y altos, a veces con mas de un estrato arbóreo, con una transición generalmente bien definida respecto a la vegetación herbácea circundante de herbazales, estos últimos compuestos por especies higrófilas o vegetación de bañados cuando el anegamiento es una condición permanente o semipermanente. Algunas especies representativas son: Butia Iallemantii, Heterothalamus psiadioides, Agarista eucalyptoides, etc.
  • 41. Bosques y matorrales marítimos Este tipo de formación se localiza en las adyacencias del Río de la Plata y Océano Atlántico así como en algunas zonas de la costa de la Laguna Merín. Se caracteriza por la presencia de individuos bajos y achaparrados que poseen adaptaciones a las condiciones extremas en que crecen (fuertes vientos, alta salinidad, abrasión por impacto de partículas de arena, etc.). Se trata de comunidades en donde existe una alta proporción de especies arbustivas asociadas a ambientes marítimos rigorosos, en albardones y hondonadas arenosas, donde resulta interesante el drástico cambio en el hábito de algunas especies(matorrales achaparrados, árboles “bandera”, etc.) que en otras condiciones adquieren dimensiones y formas totalmente diferentes.
  • 42. Vinculando con la vegetación leñosa de restinga del sureste brasilero, se localizan en esta formación algunas especies comunes que lo caracterizan, principalmente en el departamento de Rocha; cuya característica general es la adaptación al ambiente de influencia oceánica, además de asociarse con la arena (Myrsine leatevirens, Schinus longifolia, Scutia buxifolia). Se extiende por la costa de Maldonado y su presencia mas occidental en la actualidad se encuentra en el balneario San Luis en el departamento de Canelones. En Montevideo existe un importante discontinuidad geológica, aparecen grandes pedregales con pequeños arcos de costa arenosa; desde la bahía hacia el oeste, la influencia oceánica disminuye notoriamente, retomando el paisaje costero de amplias playas arenosas. La `presencia de bosques costeros asociados a la arena desde el Río Santa Lucía hacia el oeste, nada tiene que ver con la concepción del “bosque psamófilo” relacionado a ambientes marítimos, sino que es una expresión mas de los bosques ribereños, en esta zona del Río de la Plata, vinculando con la influencia florística del tramo final del Río Uruguay y de otros afluentes del Plata.
  • 43. Especies comunes en los bosques costeros del oeste como Erythrina crista- galli y Ocotea acutifolia no son parte de los bosques y matorrales marítimos del este.
  • 44. Palmares Se describen aquí las formaciones vegetales en las que el componente fanerófito está dominado por alguna especie de la familia Arecaeae (Palmares), a la que se asocia un estrato herbáceo y eventualmente otro arbustivo. L a flora uruguaya cuenta con seis especies y dos híbridos naturales de esta familia, distribuidos claramente en determinadas regiones del país, caracterizando notoriamente el paisaje. Una séptima especie es citada sin precisar localidad y no se registra en herbarios. No todas forman consociaciones o palmares. Por diferentes causas, fundamentalmente antrópicas, muchos palmares se hallan en retroceso, en algunos casos altamente fragmentados y / o con problemas de regeneración. Las palmares que forman palmares en Uruguay son Butia capitata ( están localizados en la cuenca de la Laguna Merin, con la mayor extensiones en Rocha (Laguna Negra y San Luis) y otra con menor extensión en Treinta y Tres
  • 45. (Arroyo Parao) y Cerro Largo (Paso centurión). No obstante, esta especie tiene un área natural de distribución mayor a la ocupada por los palmares, integrando bosques serranos o ribereños.); Butia yatay(se localiza en las planicies del oeste en los departamento de Paysandú y Rio Negro. Generalmente tiene asociados un estrato arbustivo importante y se observa una gran capacidad de regeneración natural, incluso en zonas de cultivo);Butia lallemantii y Butia paraguayensis(forman pequeños palmares en las cimas de los cerros chatos y campos de areniscas de Rivera. Es probable que antiguamente existieran palmares de mayor extensión en los campos de arenisca de Rivera, Tacuarembó y noreste de Artigas. Se ha contestado recientemente la desaparición de algunos de ellos en los alrededores de Paso Platón. Al igual con las especies anterior, el área natural de distribución en el país es mayor a la de los palmares, estando presente algún ejemplar en casi todas las cornisas de los cerros chatos, a veces inadvertidas en el paisaje.
  • 46. Palmar de centurión. Dpto. Cerro Largo
  • 47. Trithrinax campestris es una especie que se asocia con los bosques de planicies del oeste y ocasionando se agrupa en forma de pequeño palmares separados de los árboles, aunque se frecuente hallarla integrada al bosque. Integrados a comunidades boscosas se encuentran Syagrus romanzofiana ( en quebradas, serranías, cerros chatos, bosques ribereños y pantanosos) y dos híbridos naturales ( Butyagrus nabonanndii y Butia lallemantii x Syagrus ramanzoffianna).
  • 48. Arbustos y matorrales Se define como arbustal a una comunidad formada por arbustos y matas leñosas relativamente densos, muy ramificados y de poca altura, con algunos árboles dispersos y con tapiz herbáceo en zonas descubiertas. La gran mayoría de las especies pertenecen a las familias Asteraceae (compositae) y Fabaceae (leguminosae). Son comunes en muchas zonas del país ocupando desde serranías, planicies cristalinas, zonas sobre sedimentos cretácicos y gondwánicos. En el caso del matorral serrano suelen ser los pioneros en la sucesión hacia el bosque serrano, ocupando muchas veces las cimas de las sierras y quebradas donde las condiciones no son propicias para el desarrollo de los árboles. Alguna de las especies mas comunes en este tipo de vegetación son “Romerillo”, Baccharis dracunculifolia, B. spicata, B. punctulata, B tridentata, B. cultrata, B. microdonta (además de muchas otras especies de este género).
  • 49. En el sur son muy comunes los Chircales, densos arbustales dominando ampliamente por Eupatorium buniifolium (“chirca común”), difícil de controlar. En las zonas húmedas la composición florística varía con la misma capacidad colonizadora: Eupatorium tremulum, E. bupleurifolium, Baccharis punctulata, etc. Según Del Puerto (1987b), las comunidades leñosas primitivas del país tenían en este tipo de formación un componente importante. Es posible observar en muchas regiones del país el gran poder colonizador de este tipo de vegetación incidiendo notoriamente a favor de la repoblación de área en las que se ha excluido al ganado.
  • 50. La zona de Los Cerrillos La zona de Los Cerrillos se ubica al oeste del departamento de Canelones y abarca cercana a los 300kms cuadrados. Dentro de su geografía se pueden reconocer algunos ecosistemas tales como pradera, bañados e incluso una diminuta área serrana con pequeños cerros o “cerrillos” a orillas del río Santa Lucía. Las praderas son el ecosistema de mayor superficie, dedicadas principalmente a la ganadería de bovinos y al cultivo de cereales. Además muchos predios han sido destinados a cultivos de frutales( Las Brujas, Rincón del Colorado, Villa Nueva) parajes ubicados al sur y suroeste de la zona, mientras que al centro, oeste y norte predomina la agricultura y la ganadería.
  • 51. El área de bañados es importante, no tanto por la superficie que abarcan, si no por su integración al sistema nacional de áreas protegidas, formando parte de un frágil ecosistema compartido con los departamentos de San José y Montevideo y teniendo al río Santa Lucía como principal eje hídrico. En estos bañados -importante reservorio y recalada de aves migratorias en Sudamérica- crecen plantas como juncos, totorales y espadañas, entre otras. Antiguamente el río Santa Lucía fue importante curso para el cabotaje, transporte de carga principal, carbón, leña, y llegaba hasta la localidad de Aguas Corrientes, que poseía puerto. La zona de Los Cerrillos cuenta además con una interesante red de cursos menores, como los arroyos Canelón Grande, Brujas Chico, Gde., Durán y La Carbonera entre otros.
  • 52. Los montes nativos de estos cursos han desaparecido en parte debido al talado para hacer leña. No obstante sobre el Santa Lucía aún persisten densos montes nativos, alterados por el talado y la invasión de especies exóticas como los olmos y la enredadera zarza-mora. El Parador Tajes existen afloramientos rocosos de la Formación Mercedes. Areniscas que se presentan con altitudes que alcanzan los 30 metros de altura sobre el nivel del mar. Aquí encontramos varios cerros de cima chata y una vegetación de guayabos blancos, flor de mariposa, tala trepador, ñandubay, y abundantes coronillos. Viven entre las rocas dos especies de tunas tres de helechos, además del Arazá rastrero, arbusto que proporciona frutos comestibles. Estos cerros han sido considerados como muy interesantes desde el punto de vista geológico y visitado por ilustres investigadores. Dieron origen al top´onimo “Cerrillos” con que es conocida la zona desde el siglo XVIII
  • 56. Realizada por Micaela Lain 3 º 2 Liceo Los Cerrillos