SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
CUAL HA SIDO EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA
                GUERRILLA EN COLOMBIA
Desde la independencia de Colombia, el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se
evidencia en varias guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX, la guerrilla en
Colombia no fue inventada por una izquierda que buscaba la toma del poder, es mucho más
antigua, es una respuesta popular a la violencia existente de los ricos y poderosos hacia las clases
populares.

Desde los tiempos de la colonia las protestas y rebeliones populares han sido reprimidas a sangre
y fuego. Oficialmente, estas guerras son interpretadas como conflictos entre el partido
conservador y el liberal. Pero más que esto fueron guerras motivadas por las desigualdades
sociales donde las dirigencias partidistas se aprovechaban para extender su poder.
DESCRIBIR LOS HECHOS QUE CONDUJERON A LA
                    CONFORMACIÓN DE
            LAS INSURGENCIAS EN NUESTRO PAÍS
Entre 1902 y 1948, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía
conservadora (1886–1930) y luego con los presidentes reformistas liberales (1930–1946). Sin
embargo durante esta época ciertos incidentes de violencia política fueron constantes en diversas
regiones.

                                           EL BOGOTAZO.
El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez, fue asesinado en
Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un
móvil político partidista, este creó levantamiento popular violento, conocido como el Bogotazo,
siendo Bogotá dónde se vieron las reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se
extendieron por gran parte del país.

El gobierno de Ospina Pérez logró controlar la situación y terminó completo su mandato en 1950. En
las elecciones de 1950 no participó el partido Liberal alegando falta de garantías. Esto facilitó el
triunfo del partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quien continuó y profundizó la
política de seguridad de su antecesor ante la violencia partidista, la cual no contemplaba negociar
con el Partido Liberal.
El Partido Liberal, no sin controversias internas, tomó la decisión de promover guerrillas para
oponerse al poder militar del gobierno de Gómez. Además de las guerrillas liberales, que
operaban principalmente en los Llanos Orientales, en varias regiones se crearon diferentes tipos
de bandas armadas irregulares, tanto por parte de sectores afines al gobierno como por parte de
miembros del Partido Comunista, entre otros.

El fracaso de las políticas oficiales y la desconfianza que inspiraban algunas de las actitudes
personales de Gómez llevaron a que perdiera el apoyo de buena parte de los miembros de su
propio partido, y en 1953 la clase política se apoya en el establecimiento militar para propinar un
golpe de estado. El poder fue asumido por el general Gustavo Rojas Pinilla.

Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas liberales garantizando una
amnistía. La mayoría se acogió a los términos de la misma y se desmovilizó, lo cual redujo
efectivamente buena parte de la violencia. Sin embargo, el asesinato de algunos de los líderes
contribuyó a crear desconfianza en varios de los grupos armados quienes continuaron en la
clandestinidad. Algunos de los grupos formaron "repúblicas independientes" donde portaban
armas principalmente para la defensa perimetral y ocasionalmente realizaban asaltos, retenciones
y acciones armadas limitadas en las zonas cercanas.
Cuando la dirigencia política del país y los sectores sociales opuestos al régimen consideraron que
el gobierno de Rojas Pinilla debía finalizar se promovió un paro que obligó al retiro del general
Rojas Pinilla. El poder fue asumido por una junta militar de transición mientras se pensaba en
reanudar el sistema político democrático tradicional de la república.

Los líderes de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante un nuevo
período de transición se alternarían en el poder, este sistema se denominó el Frente Nacional, y
fue concebido como una forma de concluir las diferencias entre los dos partidos y evitar que se
repitiera la violencia política bipartidista. El Frente Nacional logró ese objetivo, pero con el tiempo
también se hizo claro que obstaculizaba en la práctica la posibilidad de participación de grupos
políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, incluyendo a sus disidencias internas.

Durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962–1966), segundo presidente del Frente
Nacional, y ante la preocupación por la existencia de algunas de las llamadas "Repúblicas
Independientes" al interior del país, el presidente ordenó al ejército someter tales repúblicas y
restablecer allí la autoridad.
Una de estas repúblicas, situada en Marquetalia, logró sobrevivir al cerco del ejército y sus líderes,
tanto de tendencia Liberal como Comunista, entre los que se encontraba Pedro Marín, alias
Manuel Marulanda, pudieron escapar junto con gran parte de sus tropas, en total entre dos y
cuatro decenas de hombres. El hecho llamó la atención de algunos dirigentes estudiantiles,
quienes eventualmente se unieron al grupo de Marulanda fundando las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), en asociación con un sector del Partido Comunista, a esto se
suman otros grupos alzados en armas como el EPL (Ejército Popular de Liberación), el ELN (Ejército
de liberación Nacional), El Quintín Lame, El PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores). A día
de hoy, y tras 40 años de conflicto, ni el Estado ni los grupos armados han conseguido sus
objetivos. Además, la normalización de las prácticas violentas han llevado a la transformación del
sistema económico del país y a la militarización de la sociedad con los grupos paramilitares como
nuevos actores. Pese a todo, en la sociedad civil colombiana, la principal víctima del conflicto
armado, están surgiendo iniciativas esperanzadoras que buscan el final de la violencia y que crean
una dinámica que podría ser germen de integración social en la que la convivencia se imponga a la
confrontación y a la violencia. (Juan Dussán, investigación sobre la cronología y desarrollo del
conflicto, fundación escuela superior profesional inpahu)
Historia del movimiento insurgente en colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
Isabel Velez
 
Presidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacionalPresidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacional
Pbarrios23
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
equipon2
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
gallego-10
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
Isabel Velez
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política Colombia
DavidTemplario
 

La actualidad más candente (20)

1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
1. los movimientos guerrilleros y sus trayectorias
 
El frente nacional colombiano
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombiano
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Presidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacionalPresidentes del frente nacional
Presidentes del frente nacional
 
guerra mil dias
guerra mil diasguerra mil dias
guerra mil dias
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Antecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombiaAntecedentes del conflicto armado en colombia
Antecedentes del conflicto armado en colombia
 
La+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.pptLa+constitución+de+1886.ppt
La+constitución+de+1886.ppt
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Conflicto armado colombiano (introducción)
Conflicto armado colombiano (introducción)Conflicto armado colombiano (introducción)
Conflicto armado colombiano (introducción)
 
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
 
Gobiernos del frente nacional
Gobiernos del frente nacionalGobiernos del frente nacional
Gobiernos del frente nacional
 
El Frente nacional
El Frente nacional El Frente nacional
El Frente nacional
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política Colombia
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
Proceso político y Socio-Cultural de 1961 a la Revolución de abril (1965), su...
 

Destacado

Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actoresOrigen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Luis Felipe Caballero Davila
 
Constitución de 1991
Constitución de 1991Constitución de 1991
Constitución de 1991
panaderias6
 
Toma del palacio de justicia
Toma del palacio de justiciaToma del palacio de justicia
Toma del palacio de justicia
Cristian Quesada
 

Destacado (20)

Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actoresOrigen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
Origen del conflicto armado colombiano y sus principales actores
 
Consecuencias del proceso 8
Consecuencias del proceso 8Consecuencias del proceso 8
Consecuencias del proceso 8
 
Constitución de 1991
Constitución de 1991Constitución de 1991
Constitución de 1991
 
Proceso 8000
Proceso 8000Proceso 8000
Proceso 8000
 
Constitucion politica de 1991 (1)
Constitucion politica de 1991 (1)Constitucion politica de 1991 (1)
Constitucion politica de 1991 (1)
 
La guerrilla en colombia
La guerrilla en colombiaLa guerrilla en colombia
La guerrilla en colombia
 
Mapa mental y linea del tiempo del desastre de armero
Mapa mental y linea del tiempo del desastre de armeroMapa mental y linea del tiempo del desastre de armero
Mapa mental y linea del tiempo del desastre de armero
 
El asesinato de Luis Carlos Galán
El asesinato de Luis Carlos GalánEl asesinato de Luis Carlos Galán
El asesinato de Luis Carlos Galán
 
Unión Patriótica
Unión PatrióticaUnión Patriótica
Unión Patriótica
 
Paramilitarismo
ParamilitarismoParamilitarismo
Paramilitarismo
 
Toma del palacio de justicia
Toma del palacio de justiciaToma del palacio de justicia
Toma del palacio de justicia
 
Unión Patriótica
Unión PatrióticaUnión Patriótica
Unión Patriótica
 
Genocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepedaGenocidio político ivan cepeda
Genocidio político ivan cepeda
 
Union patriotica
Union patrioticaUnion patriotica
Union patriotica
 
Paramilitarismo
ParamilitarismoParamilitarismo
Paramilitarismo
 
Independencia de los estados unidos
Independencia de los estados unidosIndependencia de los estados unidos
Independencia de los estados unidos
 
TOMA AL PALACIO DE JUSTICIA BOGOTA, COL.
TOMA AL PALACIO DE JUSTICIA BOGOTA, COL.TOMA AL PALACIO DE JUSTICIA BOGOTA, COL.
TOMA AL PALACIO DE JUSTICIA BOGOTA, COL.
 
Luis carlos galán diapositivas
Luis carlos galán diapositivas Luis carlos galán diapositivas
Luis carlos galán diapositivas
 
La tragedia de armero
La tragedia de armeroLa tragedia de armero
La tragedia de armero
 
Ernesto pizano
Ernesto pizanoErnesto pizano
Ernesto pizano
 

Similar a Historia del movimiento insurgente en colombia

Habilidad numero 2 informatica
Habilidad numero 2 informaticaHabilidad numero 2 informatica
Habilidad numero 2 informatica
juanda5221
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
Leidy Gunther
 
La hegemonia del partido conservador
La hegemonia del partido conservadorLa hegemonia del partido conservador
La hegemonia del partido conservador
cromo58
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
WilB4
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
Francy salazar
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
Francy salazar
 

Similar a Historia del movimiento insurgente en colombia (20)

Habilidad numero 2 informatica
Habilidad numero 2 informaticaHabilidad numero 2 informatica
Habilidad numero 2 informatica
 
diapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptxdiapositivas época violencia.pptx
diapositivas época violencia.pptx
 
Conflicto en colombia
Conflicto en colombiaConflicto en colombia
Conflicto en colombia
 
La hegemonia del partido conservador
La hegemonia del partido conservadorLa hegemonia del partido conservador
La hegemonia del partido conservador
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Violencia 02
Violencia 02Violencia 02
Violencia 02
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
 
Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombia Conflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Conflictos en colombia
Conflictos en colombiaConflictos en colombia
Conflictos en colombia
 
Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.Conflictos en colombia.
Conflictos en colombia.
 
El propio Frente Nacional
El propio Frente NacionalEl propio Frente Nacional
El propio Frente Nacional
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B  (29-01-2016)
Exposición Constitucional Colombiano, Grupo No 2-5B (29-01-2016)
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 

Historia del movimiento insurgente en colombia

  • 1. CUAL HA SIDO EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA GUERRILLA EN COLOMBIA Desde la independencia de Colombia, el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se evidencia en varias guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX, la guerrilla en Colombia no fue inventada por una izquierda que buscaba la toma del poder, es mucho más antigua, es una respuesta popular a la violencia existente de los ricos y poderosos hacia las clases populares. Desde los tiempos de la colonia las protestas y rebeliones populares han sido reprimidas a sangre y fuego. Oficialmente, estas guerras son interpretadas como conflictos entre el partido conservador y el liberal. Pero más que esto fueron guerras motivadas por las desigualdades sociales donde las dirigencias partidistas se aprovechaban para extender su poder.
  • 2. DESCRIBIR LOS HECHOS QUE CONDUJERON A LA CONFORMACIÓN DE LAS INSURGENCIAS EN NUESTRO PAÍS Entre 1902 y 1948, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora (1886–1930) y luego con los presidentes reformistas liberales (1930–1946). Sin embargo durante esta época ciertos incidentes de violencia política fueron constantes en diversas regiones. EL BOGOTAZO. El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil político partidista, este creó levantamiento popular violento, conocido como el Bogotazo, siendo Bogotá dónde se vieron las reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se extendieron por gran parte del país. El gobierno de Ospina Pérez logró controlar la situación y terminó completo su mandato en 1950. En las elecciones de 1950 no participó el partido Liberal alegando falta de garantías. Esto facilitó el triunfo del partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quien continuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor ante la violencia partidista, la cual no contemplaba negociar con el Partido Liberal.
  • 3. El Partido Liberal, no sin controversias internas, tomó la decisión de promover guerrillas para oponerse al poder militar del gobierno de Gómez. Además de las guerrillas liberales, que operaban principalmente en los Llanos Orientales, en varias regiones se crearon diferentes tipos de bandas armadas irregulares, tanto por parte de sectores afines al gobierno como por parte de miembros del Partido Comunista, entre otros. El fracaso de las políticas oficiales y la desconfianza que inspiraban algunas de las actitudes personales de Gómez llevaron a que perdiera el apoyo de buena parte de los miembros de su propio partido, y en 1953 la clase política se apoya en el establecimiento militar para propinar un golpe de estado. El poder fue asumido por el general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas liberales garantizando una amnistía. La mayoría se acogió a los términos de la misma y se desmovilizó, lo cual redujo efectivamente buena parte de la violencia. Sin embargo, el asesinato de algunos de los líderes contribuyó a crear desconfianza en varios de los grupos armados quienes continuaron en la clandestinidad. Algunos de los grupos formaron "repúblicas independientes" donde portaban armas principalmente para la defensa perimetral y ocasionalmente realizaban asaltos, retenciones y acciones armadas limitadas en las zonas cercanas.
  • 4. Cuando la dirigencia política del país y los sectores sociales opuestos al régimen consideraron que el gobierno de Rojas Pinilla debía finalizar se promovió un paro que obligó al retiro del general Rojas Pinilla. El poder fue asumido por una junta militar de transición mientras se pensaba en reanudar el sistema político democrático tradicional de la república. Los líderes de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante un nuevo período de transición se alternarían en el poder, este sistema se denominó el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de concluir las diferencias entre los dos partidos y evitar que se repitiera la violencia política bipartidista. El Frente Nacional logró ese objetivo, pero con el tiempo también se hizo claro que obstaculizaba en la práctica la posibilidad de participación de grupos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, incluyendo a sus disidencias internas. Durante el gobierno de Guillermo León Valencia (1962–1966), segundo presidente del Frente Nacional, y ante la preocupación por la existencia de algunas de las llamadas "Repúblicas Independientes" al interior del país, el presidente ordenó al ejército someter tales repúblicas y restablecer allí la autoridad.
  • 5. Una de estas repúblicas, situada en Marquetalia, logró sobrevivir al cerco del ejército y sus líderes, tanto de tendencia Liberal como Comunista, entre los que se encontraba Pedro Marín, alias Manuel Marulanda, pudieron escapar junto con gran parte de sus tropas, en total entre dos y cuatro decenas de hombres. El hecho llamó la atención de algunos dirigentes estudiantiles, quienes eventualmente se unieron al grupo de Marulanda fundando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en asociación con un sector del Partido Comunista, a esto se suman otros grupos alzados en armas como el EPL (Ejército Popular de Liberación), el ELN (Ejército de liberación Nacional), El Quintín Lame, El PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores). A día de hoy, y tras 40 años de conflicto, ni el Estado ni los grupos armados han conseguido sus objetivos. Además, la normalización de las prácticas violentas han llevado a la transformación del sistema económico del país y a la militarización de la sociedad con los grupos paramilitares como nuevos actores. Pese a todo, en la sociedad civil colombiana, la principal víctima del conflicto armado, están surgiendo iniciativas esperanzadoras que buscan el final de la violencia y que crean una dinámica que podría ser germen de integración social en la que la convivencia se imponga a la confrontación y a la violencia. (Juan Dussán, investigación sobre la cronología y desarrollo del conflicto, fundación escuela superior profesional inpahu)