SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
VOLCANES DE GUATEMA 
Fuente: Wikipedia 
¿Qué es un volcán? 
Es una abertura en la superficie de la tierra de la cual salen rocas derretidas, o sea magma, 
ceniza, vapor de agua y gases. Todo esto proviene de enormes depósitos subterráneos. A 
todo material fundido que alcanza la superficie de la tierra se le denomina LAVA. 
La lava, contrariamente a la opinión popular, no sale por el cráter salvo en algunas 
erupciones fuertes. En la mayoría de los casos, la lava emerge por las fisuras existentes en 
los flancos y en la base del volcán. 
Cuando un volcán entra en erupción, la lava sale violentamente y se rompe en fragmentos 
formando así el llamado material PIROCLÁSTICO; cuando este material entra en contacto 
con el aire se enfría y forma las BOMBAS VOLCÁNICAS. Los fragmentos más pequeños 
se llaman ESCORIA y el material que parece polvo y arena fría se llama CENIZA 
VOLCÁNICA. 
Los principales compuestos de las lavas son óxido de silicio, aluminio, hierro, manganeso, 
calcio, sodio y potasio. El más común es el óxido de silicio. Los sitios de los cuales 
emergen gases de la tierra se llaman FUMAROLAS. 
La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la 
mayor parte del tiempo. Para bienestar de la humanidad solamente unos pocos están en 
erupción continua. 
El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años. Este ha sido
el caso del volcán de Pacaya. Los intervalos de calma entre erupciones pueden durar meses, 
décadas y en ocasiones hasta siglos. Sin embargo, no se ha descubierto aún un método 
seguro para predecir las erupciones. 
Tiempo de vida: 
El tiempo de vida de los volcanes puede variar desde unos pocos meses hasta decenas de 
miles de años. 
Volcanes Activos 
Los volcanes activos son aquellos que entran en actividad eruptiva. 
Volcanes Durmientes 
Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo 
son las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente. 
Volcanes Extintos 
Los volcanes extintos son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos muy 
lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro. 
Es interesante mencionar que algunas de las erupciones más devastadoras han sido de 
volcanes que se creía estaban muertos. Por ejemplo, la erupción del volcán Vesubio en 
Italia destruyó las ciudades de Pompeya y Herculano en el año 99 antes de Cristo. 
En Guatemala hay 324 focos eruptivos. Algunos grandes (volcanes) y otros pequeños (en 
ciertos casos se conocen como cerros). Muchos de estos volcanes han sido identificados 
como cerros ya que se han cubierto de vegetación o bien han perdido su forma de volcán. 
Por ejemplo, el volcán Quetzaltepeque ubicado en el municipio que lleva el mismo nombre 
en el departamento de Chiquimula, se conoce como cerro de Chiramay, y el volcán La 
Gabia que está localizado en el municipio de Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa), no es 
reconocido por la Federación Nacional de Andinismo ni por el Instituto Geográfico 
Nacional. 
CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES 
Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo de 
actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente 
tectónico que les dio origen. Por otra parte, este tipo de clasificaciones no es exacta y un 
mismo volcán puede combinar diferentes estructuras, así como presentar cambios en la 
modalidad del tipo de erupción. Por su estructura, los volcanes se clasifican en: 
Estratovolcán. Tienen forma cónica con un cráter central, el edificio volcánico está formado 
por capas sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas producto de las diferentes 
erupciones. La mayoría de los volcanes en Guatemala son de este tipo. 
Calderas. Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen que colapse o se 
derrumbe la parte central o todo el edificio volcánico, dejando un gran cráter o caldera. 
Ejemplos de este tipo de estructuras en Guatemala son las calderas de Atitlán y Amatitlán, 
entre otras. 
Tipo escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendiente suaves, formadas por
la superposición de ríos de la lava fluidos. Ejemplo de este tipo son los volcanes de Hawaii. 
Domo de lava. Presentan estructuras más pequeñas, comparadas a las anteriores, con 
fuertes pendientes y producto de la acumulación de lavas muy viscosas y flujos de bloques 
y ceniza incadescente. Ejemplo de éste es el domo del Santiaguito localizado al Suroeste 
del Volcán Santa María. 
Cono de cenizas o escoria. Son conos relativamente pequeños que como su nombre lo 
indica están formados por la acumulación de ceniza y escoria. Ejemplo de éstos son todos 
los cerros alineados principalmente a la falla de Jalpatagua y del graben de Ipala. 
Otros tipos de estructuras se forman por la combinación de algunos de las anteriores, todas 
éstas se resumen en la Figura 1 
Por su tipo de actividad los volcanes se clasifican según el patrón eruptivo observado en los 
volcanes más estudiados y que presentan un comportamiento definido. 
En general encontramos siete tipos o modalidades de erupciones, estas son: 
Tipo Hawaiiano: se caracteriza por una abundante salida de magma muy fluido que forma 
grandes ríos, lagos de lava. Los gases son liberados en forma tranquila. Las erupciones 
violentas son raras y los gases pueden impulsar fuentes de lava que llegan a alcanzar los 
500 m. de altura. 
Tipo Estromboliano: se caracteriza por una actividad regular o constante de explosiones 
que lanzan lava pastosa en estado incandescente. Son acompañadas por ríos de lava y 
emisión de gases y suelen edificar conos de escoria con bastante rapidez. Un ejemplo de 
este tipo de actividad es la del Volcán Pacaya. 
Tipo Vulcaniano: Las erupciones son menos frecuentes y más violentas debido 
principalmente a que el magma es más viscoso y por lo tanto la liberación de los gases más 
dificil. Tales erupciones van acompañadas por una gran nube de gases cargados de ceniza, 
arena y fragmentos de rocas que alcanza varios kilómetros de altura. Después de ocurrida la 
explosión, que limpia la chimenea, aunque poco frecuente una corriente de lava puede tener
lugar, ya sea saliendo por el cráter principal, secundario o por una fisura lateral. Ejemplo: 
Volcán de Fuego. 
Tipo Pliniano: Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de gases, 
piroclastos y fragmentos de roca a varias decenas de kilómetros de altura. A menudo son 
acompañadas por el colapso de la parte superior del edificio volcánico. Ejemplo de este tipo 
de erupción fué la del Volcán Santa María el 24 de octubre de 1902. 
Tipo Peleano: También se caracterizan por su alto índice de explosividad asociado a un 
magma viscoso con alto contenido de gases. Pueden producir explosiones de rocas, gases y 
magma muy pulverizado dirigido lateralmente formando nubes ardientes o flujos 
piroclásticos. Ejemplo, el Volcán Santiaguito. 
Tipo Islándico: En este tipo no existe un cono con cráter central, como en todos los 
anteriores. La característica principal es la emisión de enormes volúmenes de lava a través 
de fisuras o grietas. Algunas forman coladas de poco espesor que cubren áreas enormes. 
Freática o geiseriana: Estas se producen por el contacto de las aguas subterraneas con la 
roca y fumarolas todavía caliente dentro del volcán. A diferencia de todas las anteriores no 
existe ascenso de magma. Por lo general presenta emanación de vapor de agua y gases en 
las proximidades o laderas del volcán que puede durar por mucho tiempo y a veces se 
intensifican en la época de lluvia. En algunos casos llegan a producir explosiones que 
forman pequeños cráteres. Ejemplo de erupción freática fué la actividad de los Volcanes 
Tacaná, en 1986 y Acatenango, en 1972 
VOLCANES DE GUATEMALA 
En Guatemala existen aproximadamente 288 volcanes o estructuras idenficadas como de 
origen volcánico, de éstos solamente 8 tienen reportes de actividad en tiempos históricos, y 
4 son los más activos actualmente. Por su estructura todos son del tipo estratovolcán, con 
excepción del Santiaguito que es una secuencia de cuatro domos de lava dacítica, pero sólo 
unos 37 de ellos son reconocidos oficialmente como "volcanes"por la Federación Nacional 
de Andinismo reconoce y el Instituto Geográfico Nacional reconoce 32. 
Los 32 volcanes de Guatemala, unidos a las cuatro fallas tectónicas, convierten al país en 
una zona sísmica. A través de la historia, los volcánes han estado unidos a acontecimientos 
importantes, como lo han sido los traslados de la ciudad capital de Guatemala. Los volcanes 
están colocados en el territorio a escasos 50 Km del Océano Pacífico, sobre la Sierra 
Madre. Los cuales a su vez consitituyen un atractivo turistico y aquí hacemos mención a los 
más importantes de estos. 
También hay que decir que de los 32 volcanes reconocidos hay de los cuales 3 están 
activos, Fuego, Pacaya y Santiaguito la mayor parte del tiempo.
Guatemalan volcanoes in altitude order 
(1 is the tallest). Size in meters. 
1. Tajumulco 4,220 10. Cerro Quemado 3,197 19. Alzatate 2,050 28. Ipala 1,650 
2. Tacana 4,092 11. Tolimán 3,150 20. Suchitán 2,042 29. Ixtepeque 1,292 
3. Acatenango 3,976 12. San Pedro 3,020 21. Quetzaltepeque 1,904 30. Monterrico 1,285 
4. Santa María 3,772 13. Cuxliquel 3,050 22. Tecuamburro 1,840 31. Cerro Redondo 1,267 
5. Agua 3,766 14. Chicabal 2,900 23. Jumaytepeque 1,815 32. Las Víboras 1,070 
6. Fuego 3,763 15. Pacaya 2,522 24. Chingo 1,775 33. Amayo 1,044 
7. Zunil 3,542 16. Santiaguito 2,500 25. Tahual 1,716 34. Culma 1,027 
8. Atitlán 3,537 17. Jumay 2,176 26. Cruz Quemada 1,690 
9. Siete Orejas 3,370 18. Tobón 2,087 27. Moyuta 1,622 
Fuente: Maps of Guatemala José Monzón Sierra 
Volcán Tajumulco 
El volcán Tajumulco está localizado en el municipio de Tajumulco, departamento de San 
Marcos y se encuentra a unos 17 km de la frontera con México. 
Este volcán es el más alto de Guatemala y de Centroamérica: tiene una altura de 4,220 
metros. Esta altura contrasta con la del volcán más alto de El Salvador que es el volcán 
Santa Ana con una altura de 2,365 metros, el más alto de Nicaragua que es el volcán Musún 
con 2,000 metros y el de Costa Rica que es el volcán Irazú con 3,432 metros. 
Honduras no tiene volcanes reconocidos. 
El volcán Tajumulco cuenta con 2 cúspides.
La cúspide mayor se 
encuentra en el lado este y tiene un pequeño cráter de unos 50 metros de diámetro, además 
de una torre de triangulación. 
La cúspide menor se conoce como Cerro Concepción y tiene una altura de 4,100 metros. 
Las torres de triangulación que se encuentran en algunos volcanes han sido colocadas por el 
Instituto Geográfico Nacional y sirven para medir distancias y latitudes. 
El volcán Tajumulco está muerto o extinto; esto quiere decir que no está en actividad. El 
tipo de roca de ambas cimas es andesita de horblenda y piroxena. 
Volcán de Pacaya 
El volcán de Pacaya está ubicado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla, y tiene 
una altura de 2,550 metros, y es de tipo activo. 
El volcán de Pacaya está ubicado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla, y tiene 
una altura de 2,550 metros. Esta altura ha variado con los años debido a las diversas 
erupciones. 
Este volcán forma parte de un macizo volcánico que comprende los cerros: Hoja de Queso 
con una altura de 2,090 metros, el Cerro de Agua con una altura de 2,560 metros y el Cerro 
Chiquito con una altura de 2,420 metros. 
A la vez forma parte de una gran caldera volcánica que comprende el lago de Amatitlán y 
la laguna de Calderas. Cuenta con un ducto secundario que se llama Pico Mackenney que 
actualmente está en actividad. 
Debido a las constantes erupciones, la forma del cono cambia constantemente. También 
tiene bocas o salidas de lava por diferentes partes, éstas pueden ser observadas desde "La 
Meseta" y el "Cerro Chino".
Es un volcán activo. Las 
erupciones son de tipo estromboliano, es decir arroja hacia arriba cenizas, vapor de agua y 
piedras pequeñas conocidas como "lapilli". 
En la cima del volcán o sea el cráter observará el Cerro de Agua, y si está despejado los 
volcanes de Agua, Acatenango y Fuego. 
Volcán Tacaná 
Durante el período indígena, entre los mames se conoció como Tacnahuyú o Tacnajuyú. 
Ubicación: Mun. Tacaná, S. M., por donde pasa la línea divisoria con México conforme al 
Tratado de Límites del 27 septiembre 1882. lat.15°07’54”, long. 92°06’30”. 
Durante el período indígena, entre los mames se conoció como Tacnahuyú o Tacnajuyú, 
que seria cerro de Tacaná. En el período hispánico es mencionado también como volcán de 
Soconusco y en una escritura de compra-venta que se realizó de parte del mercedario Diego 
de Reinoso a Blas de León Cardona en 1628, como "el volcán que llaman de cresta" V.: 
Tacaná (municipio). Es un cono truncado de unos 10 km. de diámetro en la base. Su 
cúspide está formada por una cápsula de lava, al pie de la cual se encuentra una pequeña 
planicie bordeada por una cresta semicircular. 
Otras dos planicies o atrios, se encuentran en la falda sureste, respectivamente a unos 3,870 
y 3,800 mts. de altura, estando en cada una de dichas crestas o sommas antiguas, un cráter 
más joven. En la falda suroeste se encuentra un cráter adventicio elíptico, a unos 190 mts. 
bajo la cima. El cráter de la cima, del cual salió la cúpula, tiene unos 400 mts. de diámetro. 
El volcán se asienta en un macizo de granito, en lo que se ha dado en designar sierra Madre. 
La roca principal de la cúpula de la cima, es andesita de angita e hiperstena de color claro. 
La roca al pie este del volcán, cerca de Sibinal, es andesita de horblenda e hiperstena negra. 
En la base afloran también tobas, brechas y pómez. El tipo es estratovolcán con cúpula de 
lava en su cúspide. Nombre geográfico oficial. Volcán Tacaná. 
Volcán Cerro Quemado
Este volcán se encuentra en el municipio de Quetzaltenango, departamento de 
Quetzaltenango. 
El volcán Cerro Quemado está formado por un complejo de cúpulas de lava. La cúspide 
más alta tiene una altura de 3,197 metros. Estas lavas han sido catalogadas como andesita 
de horblenda y mica. Así como pómez andesítico horbléndico. 
Su nombre, "Cerro 
Quemado", es la traducción de la palabra Catinocjuyup, que era como lo llamaban los 
indígenas k'iche's de Quetzaltenango. 
En la actualidad tiene actividad fumarólica que se presenta en varios sitios de su cima y sus 
faldas. Entre ellos están los baños termales ubicados en la calle principal del municipio de 
Almolonga. Además del lugar conocido como "Los Vahos" que saca vapor de este volcán. 
En el municipio de Almolonga se han construido diversos balnearios de aguas termales 
provenientes del volcán Cerro Quemado. 
Volcán de Fuego 
El volcán de Fuego, es uno de los más impresionantes por sus erupciones que se han 
registrado desde 1524 hasta 1974. Las cenizas han llegado hasta El Salvador y Honduras. 
Este volcán está ubicado entre dos departamentos, en el municipio de Alotenango, 
Sacatepéquez y parte de Chimaltenango. La altura de este macizo ha variado debido a sus 
erupciones. Actualmente posee una altura de 3,763 metros. 
Su nombre en idioma kaqchikel es "Chi Gag" que quiere decir "donde está el fuego". El 
volcán de Fuego es hermano gemelo del volcán de Acatenango por su cercanía. La unión 
entre estos 2 volcanes se llama "Horqueta" y tiene una altura de 3,300 metros.
Esta horqueta tiene un 
drenaje especial llamado "Barranca Honda" por donde saca la lava. 
El volcán de Fuego, es uno de los más impresionantes por sus erupciones que se han 
registrado desde 1524 hasta 1974. Las cenizas han llegado hasta El Salvador y Honduras. 
Además, en las cercanías se escuchan los retumbos y temblores. Estas erupciones continuas 
a lo largo de cuatrocientos años ha motivado su estudio por el personal técnico del Instituto 
Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología - INSIVUMEH -. 
Este es el volcán más difícil de subir debido a que está cubierto de lava fría. 
Volcán de Agua 
Situados entre los departamentos de Escuintla, Guatemala y Sacatepéquez. 
En la Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, se lee que al llegar éstos al actual 
territorio guatemalteco "dos veces anduvieron su camino, pasando entre los volcanes que se 
levantan en fila, el de Fuego y el Hunahpú. Allí se encontraron frente a frente con el 
espíritu del volcán de Fuego". 
La referencia a los dos volcanes en fila, en cakchiquel Chuconol bolch nuyú Chi Gag chi 
Hunahpú, es la más antigua que a la fecha se sepa. Chi Gag, el volcán de Fuego, en 
cakchiquel, conserva hasta hoy entre los aborígenes su nombre, muy merecido por la 
actividad constante que posee. En cuanto al Hunahpú se trata del que se conoce hoy en día 
como volcán de Agua, nombre que se le dio a raíz de la destrucción de la segunda capital, 
Santiago, en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541. 
El Comisario franciscano fray Alonso Ponce salió el lunes 14 de julio de 1586 de 
Almolonga o Ciudad Vieja hacía la costa por el valle de Alotenango, y en su obra asentó 
que la correntada de agua que bajó del volcán en septiembre de 1541 fue a dar al río 
Guacalate en el valle de Alotenango: "A este río vino a dar el agua de la laguna del volcán 
que reventó y por allí fue a parar al Mar del Sur...". Por su parte, el franciscano Francisco 
Vázquez en su obra se refiere al actual volcán de Agua y a la correntada que bajó de sus 
faldas, proporcionando su nombre antiguo y etimología.
Con que en otro tiempo 
anegó la ciudad el vecino (volcán) llamado de los naturales Hunahpú, que es lo mismo que 
ramillete o floresta". En su Recordación Florida escrita en la última década del siglo XVII, 
Fuentes y Guzmán confirma que la corriente de agua fue a dar al río Guacalate: Por la falda 
que tiene a la parte del valle que va a dar a Alotenango, por uno de los portones por donde 
reventado fluyó al valle, que es el más transitable de todos...". Aunque comete una 
inexactitud por haberse comprobado posteriormente que el volcán más alto de Guatemala y 
por ende de América Central es el Tajumulco, así como que el volcán de Agua no ha estado 
activo en tiempo histórico, resulta interesante citar lo que Juarros escribió en su Compendio 
en la primera década del siglo XIX: "En esta provincia de Sacatepéquez) están los famosos 
volcanes de Guatemala: el que llaman volcán de Agua es el monte más empinado de todo el 
reino y hay pocos en el mundo que le hagan ventaja. 
Tiene la figura de un cono, vestido hasta la cumbre de árboles siempre verdes, que presenta 
un espectáculo muy agradable a la vista. Tiene al norte la Antigua Guatemala, al este el 
volcán de Pacaya y al oriente el que apellidan de Fuego, que conforme a las últimas 
demarcaciones de estas Provincias pertenece a la jurisdicción de Chimaltenango. 
Uno y otro han hecho grandes erupciones las más notables, de que tenemos noticia, son la 
que hizo el de Pacaya el día 11 de julio de 1775 y las que ha hecho el volcán de Fuego en 
los años de 1623, 1703, 1710 y 1711. Al píe de este monte hay un pocito de aguas termales, 
muy calientes, en que se curan de diversas enfermedades, que llaman de San Andrés, por 
estar cerca de un pueblo de este nombre y otro baño templado, que despide un olor azufroso 
y es remedio eficaz para la sarna". La referencia al poblado es San Andrés Ceballos, como 
se le conoce en la actualidad. 
La región inferior ya está algo disecada por la erosión. Al evaluar las fotografías aéreas 
verticales tomadas encima del cráter, se pueden reconocer tres costillas paralelas que del 
borde nor-noreste del cráter se dirigen falda abajo en ese rumbo. Entre ellas, existen dos 
pequeños canales paralelos, causando la impresión de haber sido originados por taludes que 
rebalsaron del cráter, indicando inequívocamente un deslizamiento forzado y súbito de 
masas provenientes del interior del cráter, no quedando duda que el borde del mismo debe 
haber estado un poco más alto que el actual. 
En la pendiente noroeste, en la región del píe y en el tercio inferior de su altura relativa, 
encuéntranse seis pequeños cráteres alineados en dirección nor-noreste sur-sureste. Están 
inmediatamente debajo del límite de vegetación de la falda superior y como a unos cuatro
kilómetros al sur de Ciudad Vieja. 
El volcán no ha estado activo en tiempo histórico, siendo aún materia de discusión las 
corrientes de lodo que en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541 bajaron por las faldas 
del volcán y que, unidas a un terremoto, o a fuertes sismos, destruyeron la capital de 
Guatemala en su segundo asiento oficial. La roca del volcán es una andesita piroxénica, 
según muestras tomadas del cráter y del pie noreste. El tipo es estrato-volcán. 
Volcán Santa Maria 
Este volcán está ubicado en el municipio de Quetzaltenango, departamento de 
Quetzaltenango. 
Tiene una altura de 3,772 metros. 
El macizo volcánico Santa María pertenece a lo que fue el sistema volcánico más antiguo y 
en él también se hallan el volcán Siete Orejas y parte del volcán Chicabal. 
Es un estrato volcán, o sea que se formó de capas alternas de lava y piroclástos o sea 
fragmentos de lava. Tiene un cráter de explosión en su falda oeste y actualmente se conoce 
como volcán Santiaguito. 
Los indígenas k'iche's lo llamaban Gagxanul, que quiere decir "montaña o volcán desnudo". 
Y se tiene noticia de las erupciones en el Memorial de Sololá, Siglo XVI. 
El 24 y 25 de octubre de 1902 hubo una gran erupción que sacó material magmático a 8.6 
kilómetros de distancia. Quetzaltenango estuvo cubierto con medio metro de ceniza 
volcánica y la columna de humo alcanzó 30 km de altura. 
Volcán Quezaltepeque 
Este volcán está localizado en el municipio de Quezaltepeque, departamento de 
Chiquimula. 
Tiene una altura de 1,903 metros. En esta población se conoce como el Cerro Chiramay. Es 
un bosque muy cerrado que tiene poca visibilidad. 
Conforme asciende se adentra en una montaña frondosa, sin embargo, al acercarse al 
caserío Los Planes disminuye la arboleda y se puede gozar de una vista panorámica. Si está 
despejado, al fondo, se pueden observar los volcanes Ipala y Suchitán. Al ascender a la 
cumbre, si observa con atención se ve la Basílica de Esquipulas. 
Volcán Atitlán 
Con un cono bello y simétrico, está inmediatamente al sur del volcán Tolimán. 
Su ubicación es en los deptos. Sololá y Suchitepéquez. 
Nombre geográfico oficial: Volcán Atitlán. 
Con un cono bello y simétrico, está inmediatamente al sur del volcán Tolimán, 
principalmente en jurisdicción municipal de Santiago Atitlán Solola, aunque la parte sur del 
macizo cubre la zona norte del departamento de Suchitepéquez. Lat.14°34’57”, long. 
91°11'11". San Lucas Tolimán 1959 I. 
En su falda norte, el límite de la selva ha llegado casi hasta la cima del volcán, aunque hay 
cascos de las fincas. Principalmente de café–, como por ejemplo Monte de Oro, San 
Lázaro, Los Andes, etcétera. En su falda sur, desde aproximadamente unos 2,500 mts. hacia
arriba, el volcán está casi exento de vegetación. La cúspide tiene un cráter de unos 250 mts. 
de diámetro y de unos 50 mts. de profundidad, abierto hacia el sur y rodeado por 
hendiduras y grietas concéntricas, de las cuales emanan débiles fumarolas. Hacia el norte y 
este se encuentra una pequeña planicie en la cima, donde está otra depresión cratérica de 
igual tamaño. 
Las formas de la cúspide son consecuencia de la actividad volcánica del siglo XIX. La 
pendiente sur inferior está profundamente disectada por la erosión y cubierta por bosque. 
En sentido estructural, el volcán está íntimamente ligado con la génesis del lago de Atitlán, 
que es una depresión formada por hundimientos tectónicos. La cúspide del volcán está 
situada exactamente sobre la prolongación de la línea de falla que limita la depresión del 
lago hacia el sur la falla misma se reconoce morfológicamente bien clara por el escarpado 
escalón de terreno que desde el pie sur del (inactivo) volcán de San Pedro, corre hacia el 
este-sureste en dirección al Atitlán. 
El cerro Santa Clara, al suroeste del San Pedro no ha sido volcán sino que constituye 
únicamente la elevación mayor de dicho escalón de falla. Este volcán es el único de los tres 
que bordean el lago, que en tiempo histórico desde el período hispánico ha estado activo 
repetidas veces. Por documentos indígenas, se sabe que también lo estuvo 
aproximadamente alrededor del año de 1469. Su última erupción registrada fue el 3 de 
junio de 1853 cuando las cenizas arrojadas provocaron un oscurecimiento. 
La roca del volcán es aparentemente andesita. El tipo es un estrato-volcán. Este propio 
volcán, cuando reventó el de Guatemala, puede haber tres años poco más o menos echó 
fuego, aunque muy poco. Y ansi de cuando en cuando, por las mañanas y algunas tardes 
echa humo, aunque es poca cosa. Llámase este volcán en la lengua materna Hunqat, que 
suena cosa que quema entre sí. 
El otro volcán que está junto a él hacia la parte del norte no ha reventado ni jamás se ha 
visto humear ni tiene señal de haber echado fuego.". Esta última referencia, no puede ser 
más que al actual volcán Tolimán. 
En los datos del Censo General de Población de 1880 que se refieren al actual Santiago 
Atitlán, se hace una referencia al volcán en erupción: "Este pueblo está situado entre dos 
volcanes, de los cuales uno está en constante erupción", sin dar mayores detalles. 
Volcán San Pedro 
El volcán San Pedro está ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento 
de Sololá y tiene una altura de 3,020 metros. 
Este volcán tiene un cono casi simétrico. La entrada a su cráter se localiza hacia el lado del 
lago y generalmente el camino está cubierto de maleza. El cráter es pequeño y se desconoce 
su profundidad debido a que lo cubren grandes árboles. 
Hace millones de años estalló el lugar en donde se encuentra actualmente el lago de Atitlán. 
La explosión fue tan grande que la arena llegó hasta México, según datos obtenidos por 
geólogos. Posteriormente, salieron más focos eruptivos, en cuenta el volcán San Pedro y los 
volcanes Tolimán, Atitlán, y el Cerro de Oro, entre otros. 
Este volcán está separado por los volcanes Tolimán y Atitlán y ha sido muy fotografiado 
por turistas nacionales y extranjeros. Además, es de fácil acceso. 
Siete orejas
Si este volcán se observa desde la carretera que conduce de San Marcos hacia San Juan 
Ostuncalco da la impresión de una mujer acostada. 
Abarca parte de los 
municipios de Quetzaltenango, La Esperanza, San Martín Sacatepéquez, Concepción 
Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango. Como su 
nombre lo indica este volcán tiene siete picos u orejas, que es como se le conoce. La parte 
más alta tiene una altura de 3,370 metros y está ubicada en el área norte. 
Volcán Jumay 
Este volcán está ubicado en el municipio de Jalapa, departamento de Jalapa. Es un gran 
macizo volcánico que no tiene cráter marcado. 
Tiene una altura de 2,176 metros y es el volcán más alto de oriente. 
Las coladas de lava que fueron expulsadas atraviesan la carretera de Sansare-Jalapa. Sin 
embargo, no se puede observar detenidamente porque han sido cubiertas por la maleza. La 
parte baja del volcán ha sido deforestada y en la cumbre se observan cultivos de maíz. 
Este volcán se encuentra muy cerca del municipio de Jalapa. 
Volcán Tolimán 
Según dicen los naturales que lo han andado, "Es tierra muy inútil para sementeras". Los 
zutujiles hacían sacrificios al volcán.
Volcán en la margen sur del 
lago de Atitlán, depto. Sololá. Al este de la bahía de Santiago y de la cab. mun. Santiago 
Atitlán, al oeste de la bahía de San Lucas y de la cab. mun. San Lucas Tolimán, al norte del 
volcán Atitlán. Nombre geográfico oficial: Volcán Tolimán. Tiene dos picos, estando el sur 
a 3,158 mts. SNM, lat. 14°36’45”, long. 91°11’20’’, mientras que el pico o cono norte se 
encuentra a 3,134 mts. SNM, lat. 14°37’15’’, long. 91°11’20’’. San Lucas Tolimán 1959 I. 
De los volcanes que se formaron después de verificado el hundimiento de la depresión que 
hoy ocupa el lago de Atitlán, posiblemente el Tolimán sea el más joven. Toda la falda norte 
está cubierta por lavas viscosas que se reconocen por sus formas morfológicas 
excepcionalmente ilustrativas, tales como formas fluviales semicirculares en la superficie 
canales y filos de lava. 
En la pendiente noroeste estas lavas tienen un gran espesor, formando su superficie terrazas 
planas y poco inclinadas. Es más que probable que las lavas, o por lo menos su mayor parte 
fue producto de erupciones laterales, es decir, por grietas en la falda. En la prolongación 
hacia el norte de la línea que une los picos del volcán Atitlán con los dos del Tolimán, se 
encuentra a inmediaciones de la margen del lago la cúpula de lava conocida como Cerro de 
Oro, cuyo origen puede considerarse de edad geológica muy reciente. El cono principal es 
el norte. Tiene en su cima un cráter rocoso, elíptico, de unos 40 metros de profundidad y de 
150 a 200 metros de diámetro. El pico sur puede considerarse más como cono adventicio y 
posee también un pequeño cráter en su cima. No se conocen erupciones volcánicas dentro 
del tiempo histórico. Las muestras de rocas han sido clasificadas como andesitas 
piroxénicas con horblenda. 
Las corrientes viscosas de lava de la falda norte, son sin duda andesitas ácidas y muy 
posiblemente también existen dacitas. El tipo es un estrato-volcán, compuesto 
esencialmente por corrientes de lava viscosa. Entre las descripciones del siglo XVI, está la 
relación que se hizo en febrero 1585 en Santiago Atitlán, en paleografía actualizada 
parcialmente por Francis Gall. Se mencionó que adyacente al volcán Atitlán: "El otro 
volcán que está junto a él hacia la parte del norte no ha reventado ni jamás se ha visto 
humear ni tiene señal de haber echado fuego. Llámanle en la materna los naturales 
Oxiqahol, que significa o quiere decir los tres moços. Es todo él montuoso de arriba abaxo, 
de pinales y encinales y robredales y madroñales y alisos, y todo él es fragoso, de grandes
pedregales y tierra muy fría, según dicen los naturales que lo han andado, y es tierra muy 
inútil para sementeras". Los zutujiles hacían sacrificios al volcán. 
Altura en metros. Elaboración propia. 
Datos interesantes de los volcanes de Guatemala 
--El de mayor volumen: el de Agua, entre los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla, 
con un diámetro en su base de aproximadamente 15 kilómetros, 3766 metros sobre el nivel 
del mar y con un volumen aproximado de 40 kilómetros cúbicos de roca densa. 
--El más alto: El Tajumulco en el departamento de San Marcos, con 4,220 msnm 
--El más frecuentemente activo: El Santiaguito en el departamento de Quetzaltenango, que 
se ha mantenido activo desde que empezó a formarse en el año 1922, dentro del cráter 
dejado por la explosión del Volcán Santa María en el año 1902. 
--El más violento: El Santiaguito, debido a sus constantes erupciones peleanas 
--El que ha lanzado la columna de erupción más grande: El de Fuego, entre los 
departamentos de Sacatepéquez y Escuintla, que durante la erupción de 1932, lanzó una 
columna de casi 29,000 metros de altura 
--El que ha generado el flujo piroclástico más destructor: El Santiaguito, que en el año 
1929, produjo un flujo piroclástico que mató casi 2,500 personas. 
--El que ha generado el flujo de lodo y escombros más destructor: El Santiaguito, en el cuál 
entre los años 1983 y 1984, y dentro del cauce del Río Nimá II, corrieron gran cantidad de 
lodo y escombros que destruyó la población de El Palmar, generando pérdidas de casi 4 
millones de dólares norteamericanos. 
Destacar: 
La erupción del volcán Santa María (Guatemala) en 1902 fue uno de los más grandes 
erupciones del siglo 20, formando un gran cráter en la montaña del flanco suroeste. Desde 
1922, un domo de lava-complejo, de Santiaguito, ha sido la formación de cráteres en el 
1902. Crecimiento de la cúpula ha producido flujos piroclásticos en fecha 
tan reciente como el 2001.
La ciudad de Quetzaltenango de aproximadamente 90.000 personas en 1989 se sitúa por 
debajo de los 3772 m de cumbre. El volcán es considerado peligroso debido a la posibilidad 
de una cúpula, como un colapso que se produjo en 1929, en el que murieron cerca de 5000 
personas. Un segundo peligro los resultados de la corriente de desechos en los ríos 
volcánica al sur de Santiaguito, que puede dar lugar a inundaciones catastróficas y 
corrientes de lodo. 
No hay entradas. 
Página Principal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
El devónico power point.
El devónico power point.El devónico power point.
El devónico power point.
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
Intrusiones
IntrusionesIntrusiones
Intrusiones
 
Texturas de las rocas
Texturas de las rocasTexturas de las rocas
Texturas de las rocas
 
Procesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenosProcesos endogenos i exogenos
Procesos endogenos i exogenos
 
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptxGEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
 
R E G L A V
R E G L A VR E G L A V
R E G L A V
 
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdfYACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
YACIMIENTOS TIPO VMS.pdf
 
Fallas geológicas
Fallas geológicasFallas geológicas
Fallas geológicas
 
Fallas y diaclasas
Fallas y diaclasasFallas y diaclasas
Fallas y diaclasas
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
El método sísmico
El método sísmicoEl método sísmico
El método sísmico
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
 
Tectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallanteTectonica andina y su componente cizallante
Tectonica andina y su componente cizallante
 
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
Atlas de Rocas Igneas y Sus Texturas (MacKenzie, C.H. Donalson, C. Guilford)
 
Clase 11 fallas y fracturas
Clase 11 fallas y fracturasClase 11 fallas y fracturas
Clase 11 fallas y fracturas
 
Yacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentariosYacimientos sedimentarios
Yacimientos sedimentarios
 
Relación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y PlieguesRelación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y Pliegues
 

Similar a Tipos de volcanes de guatemala (20)

Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcán
 
Qué es un volcán
Qué es un volcánQué es un volcán
Qué es un volcán
 
Tipos de Volcanes
Tipos de VolcanesTipos de Volcanes
Tipos de Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
nose
nosenose
nose
 
Trabajo de los volcanes
Trabajo de los volcanesTrabajo de los volcanes
Trabajo de los volcanes
 
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.THE MOST IMPORTANT VOLCANOES  IN THE WORLD.
THE MOST IMPORTANT VOLCANOES IN THE WORLD.
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanesclasificacion de los volcanes..pptx volcanes
clasificacion de los volcanes..pptx volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Volcanes *-*
Volcanes *-*Volcanes *-*
Volcanes *-*
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
 
Los volcanes 6º prim
Los volcanes 6º primLos volcanes 6º prim
Los volcanes 6º prim
 
Volcán mactas
Volcán mactasVolcán mactas
Volcán mactas
 
Introducción en el mundo de los volcanes
Introducción en el mundo de los volcanesIntroducción en el mundo de los volcanes
Introducción en el mundo de los volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 

Tipos de volcanes de guatemala

  • 1. VOLCANES DE GUATEMA Fuente: Wikipedia ¿Qué es un volcán? Es una abertura en la superficie de la tierra de la cual salen rocas derretidas, o sea magma, ceniza, vapor de agua y gases. Todo esto proviene de enormes depósitos subterráneos. A todo material fundido que alcanza la superficie de la tierra se le denomina LAVA. La lava, contrariamente a la opinión popular, no sale por el cráter salvo en algunas erupciones fuertes. En la mayoría de los casos, la lava emerge por las fisuras existentes en los flancos y en la base del volcán. Cuando un volcán entra en erupción, la lava sale violentamente y se rompe en fragmentos formando así el llamado material PIROCLÁSTICO; cuando este material entra en contacto con el aire se enfría y forma las BOMBAS VOLCÁNICAS. Los fragmentos más pequeños se llaman ESCORIA y el material que parece polvo y arena fría se llama CENIZA VOLCÁNICA. Los principales compuestos de las lavas son óxido de silicio, aluminio, hierro, manganeso, calcio, sodio y potasio. El más común es el óxido de silicio. Los sitios de los cuales emergen gases de la tierra se llaman FUMAROLAS. La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo. Para bienestar de la humanidad solamente unos pocos están en erupción continua. El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años. Este ha sido
  • 2. el caso del volcán de Pacaya. Los intervalos de calma entre erupciones pueden durar meses, décadas y en ocasiones hasta siglos. Sin embargo, no se ha descubierto aún un método seguro para predecir las erupciones. Tiempo de vida: El tiempo de vida de los volcanes puede variar desde unos pocos meses hasta decenas de miles de años. Volcanes Activos Los volcanes activos son aquellos que entran en actividad eruptiva. Volcanes Durmientes Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo son las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente. Volcanes Extintos Los volcanes extintos son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos muy lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro. Es interesante mencionar que algunas de las erupciones más devastadoras han sido de volcanes que se creía estaban muertos. Por ejemplo, la erupción del volcán Vesubio en Italia destruyó las ciudades de Pompeya y Herculano en el año 99 antes de Cristo. En Guatemala hay 324 focos eruptivos. Algunos grandes (volcanes) y otros pequeños (en ciertos casos se conocen como cerros). Muchos de estos volcanes han sido identificados como cerros ya que se han cubierto de vegetación o bien han perdido su forma de volcán. Por ejemplo, el volcán Quetzaltepeque ubicado en el municipio que lleva el mismo nombre en el departamento de Chiquimula, se conoce como cerro de Chiramay, y el volcán La Gabia que está localizado en el municipio de Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa), no es reconocido por la Federación Nacional de Andinismo ni por el Instituto Geográfico Nacional. CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo de actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente tectónico que les dio origen. Por otra parte, este tipo de clasificaciones no es exacta y un mismo volcán puede combinar diferentes estructuras, así como presentar cambios en la modalidad del tipo de erupción. Por su estructura, los volcanes se clasifican en: Estratovolcán. Tienen forma cónica con un cráter central, el edificio volcánico está formado por capas sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas producto de las diferentes erupciones. La mayoría de los volcanes en Guatemala son de este tipo. Calderas. Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen que colapse o se derrumbe la parte central o todo el edificio volcánico, dejando un gran cráter o caldera. Ejemplos de este tipo de estructuras en Guatemala son las calderas de Atitlán y Amatitlán, entre otras. Tipo escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendiente suaves, formadas por
  • 3. la superposición de ríos de la lava fluidos. Ejemplo de este tipo son los volcanes de Hawaii. Domo de lava. Presentan estructuras más pequeñas, comparadas a las anteriores, con fuertes pendientes y producto de la acumulación de lavas muy viscosas y flujos de bloques y ceniza incadescente. Ejemplo de éste es el domo del Santiaguito localizado al Suroeste del Volcán Santa María. Cono de cenizas o escoria. Son conos relativamente pequeños que como su nombre lo indica están formados por la acumulación de ceniza y escoria. Ejemplo de éstos son todos los cerros alineados principalmente a la falla de Jalpatagua y del graben de Ipala. Otros tipos de estructuras se forman por la combinación de algunos de las anteriores, todas éstas se resumen en la Figura 1 Por su tipo de actividad los volcanes se clasifican según el patrón eruptivo observado en los volcanes más estudiados y que presentan un comportamiento definido. En general encontramos siete tipos o modalidades de erupciones, estas son: Tipo Hawaiiano: se caracteriza por una abundante salida de magma muy fluido que forma grandes ríos, lagos de lava. Los gases son liberados en forma tranquila. Las erupciones violentas son raras y los gases pueden impulsar fuentes de lava que llegan a alcanzar los 500 m. de altura. Tipo Estromboliano: se caracteriza por una actividad regular o constante de explosiones que lanzan lava pastosa en estado incandescente. Son acompañadas por ríos de lava y emisión de gases y suelen edificar conos de escoria con bastante rapidez. Un ejemplo de este tipo de actividad es la del Volcán Pacaya. Tipo Vulcaniano: Las erupciones son menos frecuentes y más violentas debido principalmente a que el magma es más viscoso y por lo tanto la liberación de los gases más dificil. Tales erupciones van acompañadas por una gran nube de gases cargados de ceniza, arena y fragmentos de rocas que alcanza varios kilómetros de altura. Después de ocurrida la explosión, que limpia la chimenea, aunque poco frecuente una corriente de lava puede tener
  • 4. lugar, ya sea saliendo por el cráter principal, secundario o por una fisura lateral. Ejemplo: Volcán de Fuego. Tipo Pliniano: Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de gases, piroclastos y fragmentos de roca a varias decenas de kilómetros de altura. A menudo son acompañadas por el colapso de la parte superior del edificio volcánico. Ejemplo de este tipo de erupción fué la del Volcán Santa María el 24 de octubre de 1902. Tipo Peleano: También se caracterizan por su alto índice de explosividad asociado a un magma viscoso con alto contenido de gases. Pueden producir explosiones de rocas, gases y magma muy pulverizado dirigido lateralmente formando nubes ardientes o flujos piroclásticos. Ejemplo, el Volcán Santiaguito. Tipo Islándico: En este tipo no existe un cono con cráter central, como en todos los anteriores. La característica principal es la emisión de enormes volúmenes de lava a través de fisuras o grietas. Algunas forman coladas de poco espesor que cubren áreas enormes. Freática o geiseriana: Estas se producen por el contacto de las aguas subterraneas con la roca y fumarolas todavía caliente dentro del volcán. A diferencia de todas las anteriores no existe ascenso de magma. Por lo general presenta emanación de vapor de agua y gases en las proximidades o laderas del volcán que puede durar por mucho tiempo y a veces se intensifican en la época de lluvia. En algunos casos llegan a producir explosiones que forman pequeños cráteres. Ejemplo de erupción freática fué la actividad de los Volcanes Tacaná, en 1986 y Acatenango, en 1972 VOLCANES DE GUATEMALA En Guatemala existen aproximadamente 288 volcanes o estructuras idenficadas como de origen volcánico, de éstos solamente 8 tienen reportes de actividad en tiempos históricos, y 4 son los más activos actualmente. Por su estructura todos son del tipo estratovolcán, con excepción del Santiaguito que es una secuencia de cuatro domos de lava dacítica, pero sólo unos 37 de ellos son reconocidos oficialmente como "volcanes"por la Federación Nacional de Andinismo reconoce y el Instituto Geográfico Nacional reconoce 32. Los 32 volcanes de Guatemala, unidos a las cuatro fallas tectónicas, convierten al país en una zona sísmica. A través de la historia, los volcánes han estado unidos a acontecimientos importantes, como lo han sido los traslados de la ciudad capital de Guatemala. Los volcanes están colocados en el territorio a escasos 50 Km del Océano Pacífico, sobre la Sierra Madre. Los cuales a su vez consitituyen un atractivo turistico y aquí hacemos mención a los más importantes de estos. También hay que decir que de los 32 volcanes reconocidos hay de los cuales 3 están activos, Fuego, Pacaya y Santiaguito la mayor parte del tiempo.
  • 5. Guatemalan volcanoes in altitude order (1 is the tallest). Size in meters. 1. Tajumulco 4,220 10. Cerro Quemado 3,197 19. Alzatate 2,050 28. Ipala 1,650 2. Tacana 4,092 11. Tolimán 3,150 20. Suchitán 2,042 29. Ixtepeque 1,292 3. Acatenango 3,976 12. San Pedro 3,020 21. Quetzaltepeque 1,904 30. Monterrico 1,285 4. Santa María 3,772 13. Cuxliquel 3,050 22. Tecuamburro 1,840 31. Cerro Redondo 1,267 5. Agua 3,766 14. Chicabal 2,900 23. Jumaytepeque 1,815 32. Las Víboras 1,070 6. Fuego 3,763 15. Pacaya 2,522 24. Chingo 1,775 33. Amayo 1,044 7. Zunil 3,542 16. Santiaguito 2,500 25. Tahual 1,716 34. Culma 1,027 8. Atitlán 3,537 17. Jumay 2,176 26. Cruz Quemada 1,690 9. Siete Orejas 3,370 18. Tobón 2,087 27. Moyuta 1,622 Fuente: Maps of Guatemala José Monzón Sierra Volcán Tajumulco El volcán Tajumulco está localizado en el municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos y se encuentra a unos 17 km de la frontera con México. Este volcán es el más alto de Guatemala y de Centroamérica: tiene una altura de 4,220 metros. Esta altura contrasta con la del volcán más alto de El Salvador que es el volcán Santa Ana con una altura de 2,365 metros, el más alto de Nicaragua que es el volcán Musún con 2,000 metros y el de Costa Rica que es el volcán Irazú con 3,432 metros. Honduras no tiene volcanes reconocidos. El volcán Tajumulco cuenta con 2 cúspides.
  • 6. La cúspide mayor se encuentra en el lado este y tiene un pequeño cráter de unos 50 metros de diámetro, además de una torre de triangulación. La cúspide menor se conoce como Cerro Concepción y tiene una altura de 4,100 metros. Las torres de triangulación que se encuentran en algunos volcanes han sido colocadas por el Instituto Geográfico Nacional y sirven para medir distancias y latitudes. El volcán Tajumulco está muerto o extinto; esto quiere decir que no está en actividad. El tipo de roca de ambas cimas es andesita de horblenda y piroxena. Volcán de Pacaya El volcán de Pacaya está ubicado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla, y tiene una altura de 2,550 metros, y es de tipo activo. El volcán de Pacaya está ubicado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla, y tiene una altura de 2,550 metros. Esta altura ha variado con los años debido a las diversas erupciones. Este volcán forma parte de un macizo volcánico que comprende los cerros: Hoja de Queso con una altura de 2,090 metros, el Cerro de Agua con una altura de 2,560 metros y el Cerro Chiquito con una altura de 2,420 metros. A la vez forma parte de una gran caldera volcánica que comprende el lago de Amatitlán y la laguna de Calderas. Cuenta con un ducto secundario que se llama Pico Mackenney que actualmente está en actividad. Debido a las constantes erupciones, la forma del cono cambia constantemente. También tiene bocas o salidas de lava por diferentes partes, éstas pueden ser observadas desde "La Meseta" y el "Cerro Chino".
  • 7. Es un volcán activo. Las erupciones son de tipo estromboliano, es decir arroja hacia arriba cenizas, vapor de agua y piedras pequeñas conocidas como "lapilli". En la cima del volcán o sea el cráter observará el Cerro de Agua, y si está despejado los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego. Volcán Tacaná Durante el período indígena, entre los mames se conoció como Tacnahuyú o Tacnajuyú. Ubicación: Mun. Tacaná, S. M., por donde pasa la línea divisoria con México conforme al Tratado de Límites del 27 septiembre 1882. lat.15°07’54”, long. 92°06’30”. Durante el período indígena, entre los mames se conoció como Tacnahuyú o Tacnajuyú, que seria cerro de Tacaná. En el período hispánico es mencionado también como volcán de Soconusco y en una escritura de compra-venta que se realizó de parte del mercedario Diego de Reinoso a Blas de León Cardona en 1628, como "el volcán que llaman de cresta" V.: Tacaná (municipio). Es un cono truncado de unos 10 km. de diámetro en la base. Su cúspide está formada por una cápsula de lava, al pie de la cual se encuentra una pequeña planicie bordeada por una cresta semicircular. Otras dos planicies o atrios, se encuentran en la falda sureste, respectivamente a unos 3,870 y 3,800 mts. de altura, estando en cada una de dichas crestas o sommas antiguas, un cráter más joven. En la falda suroeste se encuentra un cráter adventicio elíptico, a unos 190 mts. bajo la cima. El cráter de la cima, del cual salió la cúpula, tiene unos 400 mts. de diámetro. El volcán se asienta en un macizo de granito, en lo que se ha dado en designar sierra Madre. La roca principal de la cúpula de la cima, es andesita de angita e hiperstena de color claro. La roca al pie este del volcán, cerca de Sibinal, es andesita de horblenda e hiperstena negra. En la base afloran también tobas, brechas y pómez. El tipo es estratovolcán con cúpula de lava en su cúspide. Nombre geográfico oficial. Volcán Tacaná. Volcán Cerro Quemado
  • 8. Este volcán se encuentra en el municipio de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango. El volcán Cerro Quemado está formado por un complejo de cúpulas de lava. La cúspide más alta tiene una altura de 3,197 metros. Estas lavas han sido catalogadas como andesita de horblenda y mica. Así como pómez andesítico horbléndico. Su nombre, "Cerro Quemado", es la traducción de la palabra Catinocjuyup, que era como lo llamaban los indígenas k'iche's de Quetzaltenango. En la actualidad tiene actividad fumarólica que se presenta en varios sitios de su cima y sus faldas. Entre ellos están los baños termales ubicados en la calle principal del municipio de Almolonga. Además del lugar conocido como "Los Vahos" que saca vapor de este volcán. En el municipio de Almolonga se han construido diversos balnearios de aguas termales provenientes del volcán Cerro Quemado. Volcán de Fuego El volcán de Fuego, es uno de los más impresionantes por sus erupciones que se han registrado desde 1524 hasta 1974. Las cenizas han llegado hasta El Salvador y Honduras. Este volcán está ubicado entre dos departamentos, en el municipio de Alotenango, Sacatepéquez y parte de Chimaltenango. La altura de este macizo ha variado debido a sus erupciones. Actualmente posee una altura de 3,763 metros. Su nombre en idioma kaqchikel es "Chi Gag" que quiere decir "donde está el fuego". El volcán de Fuego es hermano gemelo del volcán de Acatenango por su cercanía. La unión entre estos 2 volcanes se llama "Horqueta" y tiene una altura de 3,300 metros.
  • 9. Esta horqueta tiene un drenaje especial llamado "Barranca Honda" por donde saca la lava. El volcán de Fuego, es uno de los más impresionantes por sus erupciones que se han registrado desde 1524 hasta 1974. Las cenizas han llegado hasta El Salvador y Honduras. Además, en las cercanías se escuchan los retumbos y temblores. Estas erupciones continuas a lo largo de cuatrocientos años ha motivado su estudio por el personal técnico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología - INSIVUMEH -. Este es el volcán más difícil de subir debido a que está cubierto de lava fría. Volcán de Agua Situados entre los departamentos de Escuintla, Guatemala y Sacatepéquez. En la Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, se lee que al llegar éstos al actual territorio guatemalteco "dos veces anduvieron su camino, pasando entre los volcanes que se levantan en fila, el de Fuego y el Hunahpú. Allí se encontraron frente a frente con el espíritu del volcán de Fuego". La referencia a los dos volcanes en fila, en cakchiquel Chuconol bolch nuyú Chi Gag chi Hunahpú, es la más antigua que a la fecha se sepa. Chi Gag, el volcán de Fuego, en cakchiquel, conserva hasta hoy entre los aborígenes su nombre, muy merecido por la actividad constante que posee. En cuanto al Hunahpú se trata del que se conoce hoy en día como volcán de Agua, nombre que se le dio a raíz de la destrucción de la segunda capital, Santiago, en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541. El Comisario franciscano fray Alonso Ponce salió el lunes 14 de julio de 1586 de Almolonga o Ciudad Vieja hacía la costa por el valle de Alotenango, y en su obra asentó que la correntada de agua que bajó del volcán en septiembre de 1541 fue a dar al río Guacalate en el valle de Alotenango: "A este río vino a dar el agua de la laguna del volcán que reventó y por allí fue a parar al Mar del Sur...". Por su parte, el franciscano Francisco Vázquez en su obra se refiere al actual volcán de Agua y a la correntada que bajó de sus faldas, proporcionando su nombre antiguo y etimología.
  • 10. Con que en otro tiempo anegó la ciudad el vecino (volcán) llamado de los naturales Hunahpú, que es lo mismo que ramillete o floresta". En su Recordación Florida escrita en la última década del siglo XVII, Fuentes y Guzmán confirma que la corriente de agua fue a dar al río Guacalate: Por la falda que tiene a la parte del valle que va a dar a Alotenango, por uno de los portones por donde reventado fluyó al valle, que es el más transitable de todos...". Aunque comete una inexactitud por haberse comprobado posteriormente que el volcán más alto de Guatemala y por ende de América Central es el Tajumulco, así como que el volcán de Agua no ha estado activo en tiempo histórico, resulta interesante citar lo que Juarros escribió en su Compendio en la primera década del siglo XIX: "En esta provincia de Sacatepéquez) están los famosos volcanes de Guatemala: el que llaman volcán de Agua es el monte más empinado de todo el reino y hay pocos en el mundo que le hagan ventaja. Tiene la figura de un cono, vestido hasta la cumbre de árboles siempre verdes, que presenta un espectáculo muy agradable a la vista. Tiene al norte la Antigua Guatemala, al este el volcán de Pacaya y al oriente el que apellidan de Fuego, que conforme a las últimas demarcaciones de estas Provincias pertenece a la jurisdicción de Chimaltenango. Uno y otro han hecho grandes erupciones las más notables, de que tenemos noticia, son la que hizo el de Pacaya el día 11 de julio de 1775 y las que ha hecho el volcán de Fuego en los años de 1623, 1703, 1710 y 1711. Al píe de este monte hay un pocito de aguas termales, muy calientes, en que se curan de diversas enfermedades, que llaman de San Andrés, por estar cerca de un pueblo de este nombre y otro baño templado, que despide un olor azufroso y es remedio eficaz para la sarna". La referencia al poblado es San Andrés Ceballos, como se le conoce en la actualidad. La región inferior ya está algo disecada por la erosión. Al evaluar las fotografías aéreas verticales tomadas encima del cráter, se pueden reconocer tres costillas paralelas que del borde nor-noreste del cráter se dirigen falda abajo en ese rumbo. Entre ellas, existen dos pequeños canales paralelos, causando la impresión de haber sido originados por taludes que rebalsaron del cráter, indicando inequívocamente un deslizamiento forzado y súbito de masas provenientes del interior del cráter, no quedando duda que el borde del mismo debe haber estado un poco más alto que el actual. En la pendiente noroeste, en la región del píe y en el tercio inferior de su altura relativa, encuéntranse seis pequeños cráteres alineados en dirección nor-noreste sur-sureste. Están inmediatamente debajo del límite de vegetación de la falda superior y como a unos cuatro
  • 11. kilómetros al sur de Ciudad Vieja. El volcán no ha estado activo en tiempo histórico, siendo aún materia de discusión las corrientes de lodo que en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541 bajaron por las faldas del volcán y que, unidas a un terremoto, o a fuertes sismos, destruyeron la capital de Guatemala en su segundo asiento oficial. La roca del volcán es una andesita piroxénica, según muestras tomadas del cráter y del pie noreste. El tipo es estrato-volcán. Volcán Santa Maria Este volcán está ubicado en el municipio de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango. Tiene una altura de 3,772 metros. El macizo volcánico Santa María pertenece a lo que fue el sistema volcánico más antiguo y en él también se hallan el volcán Siete Orejas y parte del volcán Chicabal. Es un estrato volcán, o sea que se formó de capas alternas de lava y piroclástos o sea fragmentos de lava. Tiene un cráter de explosión en su falda oeste y actualmente se conoce como volcán Santiaguito. Los indígenas k'iche's lo llamaban Gagxanul, que quiere decir "montaña o volcán desnudo". Y se tiene noticia de las erupciones en el Memorial de Sololá, Siglo XVI. El 24 y 25 de octubre de 1902 hubo una gran erupción que sacó material magmático a 8.6 kilómetros de distancia. Quetzaltenango estuvo cubierto con medio metro de ceniza volcánica y la columna de humo alcanzó 30 km de altura. Volcán Quezaltepeque Este volcán está localizado en el municipio de Quezaltepeque, departamento de Chiquimula. Tiene una altura de 1,903 metros. En esta población se conoce como el Cerro Chiramay. Es un bosque muy cerrado que tiene poca visibilidad. Conforme asciende se adentra en una montaña frondosa, sin embargo, al acercarse al caserío Los Planes disminuye la arboleda y se puede gozar de una vista panorámica. Si está despejado, al fondo, se pueden observar los volcanes Ipala y Suchitán. Al ascender a la cumbre, si observa con atención se ve la Basílica de Esquipulas. Volcán Atitlán Con un cono bello y simétrico, está inmediatamente al sur del volcán Tolimán. Su ubicación es en los deptos. Sololá y Suchitepéquez. Nombre geográfico oficial: Volcán Atitlán. Con un cono bello y simétrico, está inmediatamente al sur del volcán Tolimán, principalmente en jurisdicción municipal de Santiago Atitlán Solola, aunque la parte sur del macizo cubre la zona norte del departamento de Suchitepéquez. Lat.14°34’57”, long. 91°11'11". San Lucas Tolimán 1959 I. En su falda norte, el límite de la selva ha llegado casi hasta la cima del volcán, aunque hay cascos de las fincas. Principalmente de café–, como por ejemplo Monte de Oro, San Lázaro, Los Andes, etcétera. En su falda sur, desde aproximadamente unos 2,500 mts. hacia
  • 12. arriba, el volcán está casi exento de vegetación. La cúspide tiene un cráter de unos 250 mts. de diámetro y de unos 50 mts. de profundidad, abierto hacia el sur y rodeado por hendiduras y grietas concéntricas, de las cuales emanan débiles fumarolas. Hacia el norte y este se encuentra una pequeña planicie en la cima, donde está otra depresión cratérica de igual tamaño. Las formas de la cúspide son consecuencia de la actividad volcánica del siglo XIX. La pendiente sur inferior está profundamente disectada por la erosión y cubierta por bosque. En sentido estructural, el volcán está íntimamente ligado con la génesis del lago de Atitlán, que es una depresión formada por hundimientos tectónicos. La cúspide del volcán está situada exactamente sobre la prolongación de la línea de falla que limita la depresión del lago hacia el sur la falla misma se reconoce morfológicamente bien clara por el escarpado escalón de terreno que desde el pie sur del (inactivo) volcán de San Pedro, corre hacia el este-sureste en dirección al Atitlán. El cerro Santa Clara, al suroeste del San Pedro no ha sido volcán sino que constituye únicamente la elevación mayor de dicho escalón de falla. Este volcán es el único de los tres que bordean el lago, que en tiempo histórico desde el período hispánico ha estado activo repetidas veces. Por documentos indígenas, se sabe que también lo estuvo aproximadamente alrededor del año de 1469. Su última erupción registrada fue el 3 de junio de 1853 cuando las cenizas arrojadas provocaron un oscurecimiento. La roca del volcán es aparentemente andesita. El tipo es un estrato-volcán. Este propio volcán, cuando reventó el de Guatemala, puede haber tres años poco más o menos echó fuego, aunque muy poco. Y ansi de cuando en cuando, por las mañanas y algunas tardes echa humo, aunque es poca cosa. Llámase este volcán en la lengua materna Hunqat, que suena cosa que quema entre sí. El otro volcán que está junto a él hacia la parte del norte no ha reventado ni jamás se ha visto humear ni tiene señal de haber echado fuego.". Esta última referencia, no puede ser más que al actual volcán Tolimán. En los datos del Censo General de Población de 1880 que se refieren al actual Santiago Atitlán, se hace una referencia al volcán en erupción: "Este pueblo está situado entre dos volcanes, de los cuales uno está en constante erupción", sin dar mayores detalles. Volcán San Pedro El volcán San Pedro está ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá y tiene una altura de 3,020 metros. Este volcán tiene un cono casi simétrico. La entrada a su cráter se localiza hacia el lado del lago y generalmente el camino está cubierto de maleza. El cráter es pequeño y se desconoce su profundidad debido a que lo cubren grandes árboles. Hace millones de años estalló el lugar en donde se encuentra actualmente el lago de Atitlán. La explosión fue tan grande que la arena llegó hasta México, según datos obtenidos por geólogos. Posteriormente, salieron más focos eruptivos, en cuenta el volcán San Pedro y los volcanes Tolimán, Atitlán, y el Cerro de Oro, entre otros. Este volcán está separado por los volcanes Tolimán y Atitlán y ha sido muy fotografiado por turistas nacionales y extranjeros. Además, es de fácil acceso. Siete orejas
  • 13. Si este volcán se observa desde la carretera que conduce de San Marcos hacia San Juan Ostuncalco da la impresión de una mujer acostada. Abarca parte de los municipios de Quetzaltenango, La Esperanza, San Martín Sacatepéquez, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango. Como su nombre lo indica este volcán tiene siete picos u orejas, que es como se le conoce. La parte más alta tiene una altura de 3,370 metros y está ubicada en el área norte. Volcán Jumay Este volcán está ubicado en el municipio de Jalapa, departamento de Jalapa. Es un gran macizo volcánico que no tiene cráter marcado. Tiene una altura de 2,176 metros y es el volcán más alto de oriente. Las coladas de lava que fueron expulsadas atraviesan la carretera de Sansare-Jalapa. Sin embargo, no se puede observar detenidamente porque han sido cubiertas por la maleza. La parte baja del volcán ha sido deforestada y en la cumbre se observan cultivos de maíz. Este volcán se encuentra muy cerca del municipio de Jalapa. Volcán Tolimán Según dicen los naturales que lo han andado, "Es tierra muy inútil para sementeras". Los zutujiles hacían sacrificios al volcán.
  • 14. Volcán en la margen sur del lago de Atitlán, depto. Sololá. Al este de la bahía de Santiago y de la cab. mun. Santiago Atitlán, al oeste de la bahía de San Lucas y de la cab. mun. San Lucas Tolimán, al norte del volcán Atitlán. Nombre geográfico oficial: Volcán Tolimán. Tiene dos picos, estando el sur a 3,158 mts. SNM, lat. 14°36’45”, long. 91°11’20’’, mientras que el pico o cono norte se encuentra a 3,134 mts. SNM, lat. 14°37’15’’, long. 91°11’20’’. San Lucas Tolimán 1959 I. De los volcanes que se formaron después de verificado el hundimiento de la depresión que hoy ocupa el lago de Atitlán, posiblemente el Tolimán sea el más joven. Toda la falda norte está cubierta por lavas viscosas que se reconocen por sus formas morfológicas excepcionalmente ilustrativas, tales como formas fluviales semicirculares en la superficie canales y filos de lava. En la pendiente noroeste estas lavas tienen un gran espesor, formando su superficie terrazas planas y poco inclinadas. Es más que probable que las lavas, o por lo menos su mayor parte fue producto de erupciones laterales, es decir, por grietas en la falda. En la prolongación hacia el norte de la línea que une los picos del volcán Atitlán con los dos del Tolimán, se encuentra a inmediaciones de la margen del lago la cúpula de lava conocida como Cerro de Oro, cuyo origen puede considerarse de edad geológica muy reciente. El cono principal es el norte. Tiene en su cima un cráter rocoso, elíptico, de unos 40 metros de profundidad y de 150 a 200 metros de diámetro. El pico sur puede considerarse más como cono adventicio y posee también un pequeño cráter en su cima. No se conocen erupciones volcánicas dentro del tiempo histórico. Las muestras de rocas han sido clasificadas como andesitas piroxénicas con horblenda. Las corrientes viscosas de lava de la falda norte, son sin duda andesitas ácidas y muy posiblemente también existen dacitas. El tipo es un estrato-volcán, compuesto esencialmente por corrientes de lava viscosa. Entre las descripciones del siglo XVI, está la relación que se hizo en febrero 1585 en Santiago Atitlán, en paleografía actualizada parcialmente por Francis Gall. Se mencionó que adyacente al volcán Atitlán: "El otro volcán que está junto a él hacia la parte del norte no ha reventado ni jamás se ha visto humear ni tiene señal de haber echado fuego. Llámanle en la materna los naturales Oxiqahol, que significa o quiere decir los tres moços. Es todo él montuoso de arriba abaxo, de pinales y encinales y robredales y madroñales y alisos, y todo él es fragoso, de grandes
  • 15. pedregales y tierra muy fría, según dicen los naturales que lo han andado, y es tierra muy inútil para sementeras". Los zutujiles hacían sacrificios al volcán. Altura en metros. Elaboración propia. Datos interesantes de los volcanes de Guatemala --El de mayor volumen: el de Agua, entre los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla, con un diámetro en su base de aproximadamente 15 kilómetros, 3766 metros sobre el nivel del mar y con un volumen aproximado de 40 kilómetros cúbicos de roca densa. --El más alto: El Tajumulco en el departamento de San Marcos, con 4,220 msnm --El más frecuentemente activo: El Santiaguito en el departamento de Quetzaltenango, que se ha mantenido activo desde que empezó a formarse en el año 1922, dentro del cráter dejado por la explosión del Volcán Santa María en el año 1902. --El más violento: El Santiaguito, debido a sus constantes erupciones peleanas --El que ha lanzado la columna de erupción más grande: El de Fuego, entre los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla, que durante la erupción de 1932, lanzó una columna de casi 29,000 metros de altura --El que ha generado el flujo piroclástico más destructor: El Santiaguito, que en el año 1929, produjo un flujo piroclástico que mató casi 2,500 personas. --El que ha generado el flujo de lodo y escombros más destructor: El Santiaguito, en el cuál entre los años 1983 y 1984, y dentro del cauce del Río Nimá II, corrieron gran cantidad de lodo y escombros que destruyó la población de El Palmar, generando pérdidas de casi 4 millones de dólares norteamericanos. Destacar: La erupción del volcán Santa María (Guatemala) en 1902 fue uno de los más grandes erupciones del siglo 20, formando un gran cráter en la montaña del flanco suroeste. Desde 1922, un domo de lava-complejo, de Santiaguito, ha sido la formación de cráteres en el 1902. Crecimiento de la cúpula ha producido flujos piroclásticos en fecha tan reciente como el 2001.
  • 16. La ciudad de Quetzaltenango de aproximadamente 90.000 personas en 1989 se sitúa por debajo de los 3772 m de cumbre. El volcán es considerado peligroso debido a la posibilidad de una cúpula, como un colapso que se produjo en 1929, en el que murieron cerca de 5000 personas. Un segundo peligro los resultados de la corriente de desechos en los ríos volcánica al sur de Santiaguito, que puede dar lugar a inundaciones catastróficas y corrientes de lodo. No hay entradas. Página Principal