SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
COBAEM 08  Alumnas:  Mariana Ocampo Toledo Katia Ocampo Millán Profesora: Cristina Adán López Materia: Informática Tema: GRUPOS INDIGENAS DE MÉXICO
“TARAHUMARAS”
Denominación: Tarahumara también es como se conoce en castellano a la lenguade este pueblo. La denominación "tarahumara" es la castellanización de la citada palabra rarámuri. Demografía: Los tarahumaras ocupan una cuarta parte del territorio en el suroeste del estado de Chihuahua (65 mil km²) en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, conocida también como Sierra Tarahumara, la cual alcanza entre los 1.500 y 2.400 m sobre el nivel del mar.
Rasgos físicos: •Delgados •Altos •Ojos obicuos •Pómulos salientes •Orejas chicas •Nariz grande •Labios gruesos •Cabello negro, grueso y liso •Cara ancha •Piel morena
“MAZATECO”
Denominación: Son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur del estado de Veracruz y Puebla. Su nombre español proviene del náhuatl mazatl o venado.
Geografía: La Mazateca comprende los municipios de Teotitlán de Flores Magón,MAZATLAN VILLA DE FLORES , Santa Cruz Acatepe, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla de Jiménez, San Pedro Ixcatlán, San Felipe Jalapa de Díaz y San Miguel Soyaltepec. El área tradicional de habitamiento mazateco se vio muy alterada por la construcción de la presa Miguel Alemán.
“CHICHIMECAS”
Distribución geográfica: Los chichimecas se extendían al norte desde Querétarohasta Saltillo y de Guadalajara hasta San Luis Potosí, vivían en comunidades sin delimitación fija, por lo que constantemente entraban en conflicto con otros grupos, principalmente a causa de los alimentos.  Generalmente tenían caciques, quien era el guerrero más valiente de la tribu; no tenían dioses relacionados con la fertilidad como las culturas mesoamericanas, comúnmente adoraban al soly a la luna; su desarrollo con las artes fue relativamente escaso, esto se entiende debido a su “nomadismo”, el cual hacía que su nivel cultural fuera realmente pobre si lo comparamos con la de los pueblos de Mesoamérica.
Pueblos chichimecas: •Caxcanes •Guachichiles •Guamares •Pames y chichimecas-jonazes •Tecuexes •Zacatecos
Sociología: Lengua Debido a que el término chichimeca se refiere a un conjunto de pueblos, que si bien tenían rasgos culturales similares, no mantenían una unidad étnica ni lingüística propiamente. Presumiblemente los chichimecas hablan lenguas utoaztecas(probablemente: Caxcanes, Tecuexes, Zacatecos y Guachichiles) y otomangueanas(con seguridad: Pames) principalmente aunque es difícil debido a la escasez de testimonios lingüísticos de los diferentes grupos. Entre los grupos con lenguas no clasificadasestarían los Guamares. Cultura Los chichimecas tampoco desarrollaron ningún tipo de escultura debido a su nomadismo. Las pocas pinturas –petroglifos y pictogramas– que hay, se encuentran en cuevas, barrancos, riscos, peñas, etc. Los signos pueden bien representar a sus dioses, animales o escenas de la vida cotidiana, pero muchas de ellas son abstractas e incomprensibles. Algunas de las pinturas se encuentran al “oriente del valle de Aguascalientes hasta Pinos, Ciénega de Mata y Loreto”, muchas de estas pinturas fueron tapadas o borradas por los evangelistas, quienes taparon las pinturas con cal y en ellas pusieron símbolos cristianos, “tal como sucedió en las cuevas de Villa García, Zacatecas”.
Religión La religión era practicada en centros cívico-religiosos por medio de sacerdotes, brujos o hechiceros “que llaman madaicojoo, que quiere decir hechicero grande”; por lo general estos centros ceremoniales o adoratorios (cues)se encontraban en las laderas de las montañas o en lugares altos. Los Caxcanes y tecuexes usaban los templos como fortalezas en tiempo de guerra, y aún quedan algunas ruinas “en el cerro de la Corona, en el Bolón, en Teocaltitán, en Támara y en algunos otros lugares... El centro ceremonial más importante de los tecuexes y caxcanes fue Teocaltitán, “distante 12 km al oriente de Jalostotitlán: Teocaltitán: lugar donde abundan los templos o teocallis”. Arte La cerámica que desarrollaron fue poca; lo que se conoce es por las excavaciones de tumbas, donde se han encontrado figurillas - a modo de ofrendas -cuando mucho de 10 cm de largo, las hay pertenecientes a mujeres que muestran marcas en el cuerpo - escarificación o pintura -, y ojos rasgados. Estas figurillas fueron localizadas en San Luis Potosí (zona guachichil); también se encontraron vasijas de barro cocido que tienen como decoración curvas muy simples que tal vez pudieron estar pintadas de color rojo. Las artesanías que produjeron fueron escasas, pues se redujeron a simples carpinteros, tejedores y lapidarios, porque conocían y labraban los pedernales y navajas para las puntas de las flechas.
“HUICHOL”
Distribución geográfica: La región wixárika se asienta en el espinazo de la sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco. Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y religiosas.  La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y es renovada anualmente. Los maraakates o maraakames -cantadores o sacerdotes-, son los que conservan y mantienen vivas las tradiciones.
•Vestimenta:  La vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de colores.  •Indumentaria: Los Wixaritari son notorios por lo vistoso de su indumentaria. La Kamirra (< kamixa < camisa) o kutuni, es decir 'camisa larga', abierta de los costados y sujeta a la cintura con el juayame 'faja ancha y gruesa' hecha de lana o de estambre. Encima de la faja van varios morralitos bordados que llaman kuihuame o huaikuri, unidos con un cordón. En ellos no se guarda nada, sirven únicamente para completar el adorno. Cruzado al hombro lleva uno o varios kuchuri o morrales tejidos o bordados. Sobre la espalda, la tubarra especie de pañolón bordado, se anuda al cuello y tiene en la orilla una franja de franela roja. Un sombrero que ellos llaman rupurero (< xupurexu < *šubureru < sombrero), hecho de palma y adornado en formas diversas según el uso: con chaquira, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza. El hombre es siempre el que usa la ropa más adornada.
“AMUZGO”
Denominación: El amuzgo o amochco es un grupo étnico indígena que habita en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero en México. También se denomina Amuzgo al idioma hablado por estos. Etimologia: De acuerdo con Fernández Gatica, amuzgo significa entre cerros, nombre que se asignó a un pueblo y después se generalizó para nombrar a un grupo étnico. Los mixtecos, vecinos de San Pedro Amuzgos, reconocen a este pueblo como ñuuñama que significa "pueblo de totomoxtle". En el idioma náhuatl de las regiones guerreras colindantes, se les nombra amuchitl que algunos traducen como "en el estaño" o "donde hay estaño". Según el almanaque de Oaxaca el nombre correcto es amochco.
Poblaciones:       •Ometepec       •Quetzalapa, Guerrero  •Cochoapa. Es un pueblo que esta a 3 km. El 50% de la población habla amuzgo.  •Cumbre de Barranca Honda  •Zacualpan •Cerro Pájaro  •Tlacoachistlahuaca •Xochistlahuaca •Cozoyoapan •Cruz Verde
Indigenas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexico
breiktor
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
ElJosu14
 
Grupos indígenas en guerrero
Grupos indígenas en guerreroGrupos indígenas en guerrero
Grupos indígenas en guerrero
Celest López
 
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del CesarSituación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
guest2a0d8fe
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenas
kaarloozs
 
Lenguas que se hablan en mexico
Lenguas que se hablan en mexicoLenguas que se hablan en mexico
Lenguas que se hablan en mexico
inglerm
 
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoáReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
Mariana Alfaro
 

La actualidad más candente (20)

Etnias y tradiciones
Etnias y tradicionesEtnias y tradiciones
Etnias y tradiciones
 
Grupos indígenas octubre. Aportación de psicología.
Grupos indígenas octubre. Aportación de psicología.Grupos indígenas octubre. Aportación de psicología.
Grupos indígenas octubre. Aportación de psicología.
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexico
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
 
Diapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizacionesDiapositivas civilizaciones
Diapositivas civilizaciones
 
etnias de mexico
etnias de mexicoetnias de mexico
etnias de mexico
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Grupos indígenas en guerrero
Grupos indígenas en guerreroGrupos indígenas en guerrero
Grupos indígenas en guerrero
 
Los nahuas
Los        nahuasLos        nahuas
Los nahuas
 
Chontales oaxaca
Chontales oaxacaChontales oaxaca
Chontales oaxaca
 
Los apaches
Los apachesLos apaches
Los apaches
 
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del CesarSituación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenas
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Historia antropológica del Ecuador
Historia antropológica del EcuadorHistoria antropológica del Ecuador
Historia antropológica del Ecuador
 
Lenguas que se hablan en mexico
Lenguas que se hablan en mexicoLenguas que se hablan en mexico
Lenguas que se hablan en mexico
 
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxicoáReas culturales y grupos indígenas de méxico
áReas culturales y grupos indígenas de méxico
 
Gupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacionGupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacion
 

Similar a Indigenas

Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
patopincolla
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
chala
 
Artesanos y artesanías mexicanas
Artesanos y artesanías mexicanasArtesanos y artesanías mexicanas
Artesanos y artesanías mexicanas
xavmarmon
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
240196
 
Pueblos Indígenas de México 4°A
Pueblos Indígenas de México 4°APueblos Indígenas de México 4°A
Pueblos Indígenas de México 4°A
Meriziita Wonka
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
dany_15
 

Similar a Indigenas (20)

Los Chichimecas
Los ChichimecasLos Chichimecas
Los Chichimecas
 
los mayas
los mayaslos mayas
los mayas
 
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 45 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
 
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norteTrabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
Trabajo de mapa mental civilizaciones de américa del norte
 
Cultura toluca
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura toluca
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Cultura Azteca
Cultura Azteca Cultura Azteca
Cultura Azteca
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Artesanos y artesanías mexicanas
Artesanos y artesanías mexicanasArtesanos y artesanías mexicanas
Artesanos y artesanías mexicanas
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Pueblos Indígenas de México 4°A
Pueblos Indígenas de México 4°APueblos Indígenas de México 4°A
Pueblos Indígenas de México 4°A
 
Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 

Indigenas

  • 1. COBAEM 08 Alumnas: Mariana Ocampo Toledo Katia Ocampo Millán Profesora: Cristina Adán López Materia: Informática Tema: GRUPOS INDIGENAS DE MÉXICO
  • 3. Denominación: Tarahumara también es como se conoce en castellano a la lenguade este pueblo. La denominación "tarahumara" es la castellanización de la citada palabra rarámuri. Demografía: Los tarahumaras ocupan una cuarta parte del territorio en el suroeste del estado de Chihuahua (65 mil km²) en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, conocida también como Sierra Tarahumara, la cual alcanza entre los 1.500 y 2.400 m sobre el nivel del mar.
  • 4. Rasgos físicos: •Delgados •Altos •Ojos obicuos •Pómulos salientes •Orejas chicas •Nariz grande •Labios gruesos •Cabello negro, grueso y liso •Cara ancha •Piel morena
  • 5.
  • 7. Denominación: Son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur del estado de Veracruz y Puebla. Su nombre español proviene del náhuatl mazatl o venado.
  • 8.
  • 9. Geografía: La Mazateca comprende los municipios de Teotitlán de Flores Magón,MAZATLAN VILLA DE FLORES , Santa Cruz Acatepe, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla de Jiménez, San Pedro Ixcatlán, San Felipe Jalapa de Díaz y San Miguel Soyaltepec. El área tradicional de habitamiento mazateco se vio muy alterada por la construcción de la presa Miguel Alemán.
  • 11. Distribución geográfica: Los chichimecas se extendían al norte desde Querétarohasta Saltillo y de Guadalajara hasta San Luis Potosí, vivían en comunidades sin delimitación fija, por lo que constantemente entraban en conflicto con otros grupos, principalmente a causa de los alimentos. Generalmente tenían caciques, quien era el guerrero más valiente de la tribu; no tenían dioses relacionados con la fertilidad como las culturas mesoamericanas, comúnmente adoraban al soly a la luna; su desarrollo con las artes fue relativamente escaso, esto se entiende debido a su “nomadismo”, el cual hacía que su nivel cultural fuera realmente pobre si lo comparamos con la de los pueblos de Mesoamérica.
  • 12. Pueblos chichimecas: •Caxcanes •Guachichiles •Guamares •Pames y chichimecas-jonazes •Tecuexes •Zacatecos
  • 13.
  • 14. Sociología: Lengua Debido a que el término chichimeca se refiere a un conjunto de pueblos, que si bien tenían rasgos culturales similares, no mantenían una unidad étnica ni lingüística propiamente. Presumiblemente los chichimecas hablan lenguas utoaztecas(probablemente: Caxcanes, Tecuexes, Zacatecos y Guachichiles) y otomangueanas(con seguridad: Pames) principalmente aunque es difícil debido a la escasez de testimonios lingüísticos de los diferentes grupos. Entre los grupos con lenguas no clasificadasestarían los Guamares. Cultura Los chichimecas tampoco desarrollaron ningún tipo de escultura debido a su nomadismo. Las pocas pinturas –petroglifos y pictogramas– que hay, se encuentran en cuevas, barrancos, riscos, peñas, etc. Los signos pueden bien representar a sus dioses, animales o escenas de la vida cotidiana, pero muchas de ellas son abstractas e incomprensibles. Algunas de las pinturas se encuentran al “oriente del valle de Aguascalientes hasta Pinos, Ciénega de Mata y Loreto”, muchas de estas pinturas fueron tapadas o borradas por los evangelistas, quienes taparon las pinturas con cal y en ellas pusieron símbolos cristianos, “tal como sucedió en las cuevas de Villa García, Zacatecas”.
  • 15. Religión La religión era practicada en centros cívico-religiosos por medio de sacerdotes, brujos o hechiceros “que llaman madaicojoo, que quiere decir hechicero grande”; por lo general estos centros ceremoniales o adoratorios (cues)se encontraban en las laderas de las montañas o en lugares altos. Los Caxcanes y tecuexes usaban los templos como fortalezas en tiempo de guerra, y aún quedan algunas ruinas “en el cerro de la Corona, en el Bolón, en Teocaltitán, en Támara y en algunos otros lugares... El centro ceremonial más importante de los tecuexes y caxcanes fue Teocaltitán, “distante 12 km al oriente de Jalostotitlán: Teocaltitán: lugar donde abundan los templos o teocallis”. Arte La cerámica que desarrollaron fue poca; lo que se conoce es por las excavaciones de tumbas, donde se han encontrado figurillas - a modo de ofrendas -cuando mucho de 10 cm de largo, las hay pertenecientes a mujeres que muestran marcas en el cuerpo - escarificación o pintura -, y ojos rasgados. Estas figurillas fueron localizadas en San Luis Potosí (zona guachichil); también se encontraron vasijas de barro cocido que tienen como decoración curvas muy simples que tal vez pudieron estar pintadas de color rojo. Las artesanías que produjeron fueron escasas, pues se redujeron a simples carpinteros, tejedores y lapidarios, porque conocían y labraban los pedernales y navajas para las puntas de las flechas.
  • 17. Distribución geográfica: La región wixárika se asienta en el espinazo de la sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco. Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y es renovada anualmente. Los maraakates o maraakames -cantadores o sacerdotes-, son los que conservan y mantienen vivas las tradiciones.
  • 18. •Vestimenta: La vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con elaborados diseños simétricos de colores. •Indumentaria: Los Wixaritari son notorios por lo vistoso de su indumentaria. La Kamirra (< kamixa < camisa) o kutuni, es decir 'camisa larga', abierta de los costados y sujeta a la cintura con el juayame 'faja ancha y gruesa' hecha de lana o de estambre. Encima de la faja van varios morralitos bordados que llaman kuihuame o huaikuri, unidos con un cordón. En ellos no se guarda nada, sirven únicamente para completar el adorno. Cruzado al hombro lleva uno o varios kuchuri o morrales tejidos o bordados. Sobre la espalda, la tubarra especie de pañolón bordado, se anuda al cuello y tiene en la orilla una franja de franela roja. Un sombrero que ellos llaman rupurero (< xupurexu < *šubureru < sombrero), hecho de palma y adornado en formas diversas según el uso: con chaquira, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza. El hombre es siempre el que usa la ropa más adornada.
  • 19.
  • 20.
  • 22. Denominación: El amuzgo o amochco es un grupo étnico indígena que habita en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero en México. También se denomina Amuzgo al idioma hablado por estos. Etimologia: De acuerdo con Fernández Gatica, amuzgo significa entre cerros, nombre que se asignó a un pueblo y después se generalizó para nombrar a un grupo étnico. Los mixtecos, vecinos de San Pedro Amuzgos, reconocen a este pueblo como ñuuñama que significa "pueblo de totomoxtle". En el idioma náhuatl de las regiones guerreras colindantes, se les nombra amuchitl que algunos traducen como "en el estaño" o "donde hay estaño". Según el almanaque de Oaxaca el nombre correcto es amochco.
  • 23.
  • 24. Poblaciones: •Ometepec •Quetzalapa, Guerrero •Cochoapa. Es un pueblo que esta a 3 km. El 50% de la población habla amuzgo. •Cumbre de Barranca Honda •Zacualpan •Cerro Pájaro •Tlacoachistlahuaca •Xochistlahuaca •Cozoyoapan •Cruz Verde