SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
LA MODA DEL 900
Zelminés Latorre y Lourdes Honorio
CONTEXTO MUNDIAL
La década de 1900 se clasifica también como la “Era de la Máquina”, ya que
durante este período, una increíble cantidad de inventos fueron creados, a la
vez que marcaron la pauta para las futuras generaciones.
● Marie Curie descubrió la radiactividad
● Plank reveló la hipótesis cuántica.
● El don de vuelo fue explorado por los hermanos Wright y Whitehead
Gustave.
● En el frente de guerra, Japón se elevó a un nuevo nivel de poder y puso
fin a la segunda Guerra Boer .
● El avance en la tecnología llevó a la producción masiva de ropa, en lugar
de la sastrería exclusiva. Sin embargo las reglas rígidas de la ropa de
1890 se impusieron, preservando el aspecto sombrío, pero elegante, tanto
para los hombres como para las mujeres.
URUGUAY A FINES DEL SXIX Y PRINCIPIOS DEL SXX
Algunas características:
○ Período de “modernización” del Estado. Esto implica un
acompasamiento de su evolución demográfica, tecnológica,
económica, política, social y cultural a la de Europa.
○ Marcado por fuertes corrientes migratorias( en 1889 53% eran
uruguayos y el 47% extranjeros).
○ Pasaje de una sensibilidad “bárbara” a una “civilizada”.
○ Heterogeneidad social: las clases altas constituían el 5% la población,
los sectores populares eran la amplia mayoría y conformaban el 55%
de la sociedad montevideana y los sectores medios con niveles
diferentes de ingresos, representaban (para algunos historiadores) el
40% de los montevideanos.
○ Innovaciones tecnológicas: llegada a Uruguay de los ferrocarriles, los
tranvías eléctricos, el telégrafo, el teléfono, el gas y la electricidad de
uso doméstico.
○ Cambios producidos en torno a la urbe.
INTRODUCCIÓN
Vamos a trabajar, someramente, algunos aspectos de la "moda del 900", en el
sentido amplio de la palabra, como uso, modo o costumbre en un determinado
tiempo y en un lugar.
Nos vamos a abocar a:
● Vestimenta femenina: la lencería.
● Vestimenta masculina.
● Salidas de esparcimiento.
VESTIMENTA
VESTIMENTA FEMENINA: Lencería
La mujer del período romántico, de finales
del siglo XIX y principios del XX, usa una
camisa, calzones, corsé con liguero para
sujetar las medias, puede llevar enaguas y
cubrecorsé.
La cantidad de prendas interiores no
distinguía clases sociales,
aunque sí se diferenciaban las mujeres
ricas de las pobres por la calidad de las
telas y adornos ocultos debajo de
sus vestidos que llegaban al piso.
Baybydoll de principios del S XX
Petticoats o Enaguas de principios del SXX
Período 1910-1920
En contraste con los corsés Victorianos que apretaban el busto,
los sujetadores o sostenes de inicios del Siglo XX eran suaves
y cortos, permitiendo una separación natural entre los pechos.
Las mujeres del inicio del Siglo participaban activamente
tanto en deportes como en vigorosos bailes y por ende
comenzaron a dejar de lado los incómodos corsés
en favor de sujetadores más confortables.
Es a comienzos del
siglo XX cuando se
empiezan a decorar las
prendas interiores
haciéndolas sugestivas
y atractivas, es el
comienzo de la
lencería sexy.
La locura por el tango
en 1915, las
consecuencias de la
Primera Guerra
Mundial y, aunque en
menor medida, el
incipiente movimiento
feminista, alentaron la
defunción del corsé.
En 1913, Mary Phelps Jacob, luego conocida como Caresse Crosby, afirma haber inventado el corpiño al
atar dos pañuelos con una cinta. La lencería poco a poco va dejando de lado la "rigidez" por la suavidad
que daba una clara y natural separación entre los pechos.
Las bragas de la
época eran un
pantaloncito de sarga
llamado “racional”,
apto sólo para
valientes. La sarga
picaba, era gruesa e
incómoda.
Aunque fue
lentamente
reemplazado por
nuevas prendas de
algodón, reclamadas
por bailarinas de
charleston y tango.
Las bragas de las primeras
bailarinas de tango europeas
y norteamericanas estaban
confeccionadas en sarsenet
o seda y adornadas con
volados de encaje.
En las primeras décadas del
siglo XX, las bragas, junto
con los vestidos, fueron
acortándose, pero justo
cuando el nuevo formato
podía devolverles a las
mujeres cierta libertad de
acción, se impusieron las
faldas estrechas y
entubadas que las obligaban
a caminar moviendo las
piernas sólo de la rodilla
para abajo, comenzándose a
usar la faja para lograr el
largo y andrógino "look" que
fue moda en la época.
VESTIMENTA MASCULINA
La moda básica para los estilos de los hombres y las
prendas de vestir estaba basada en el área corporal:
TORSO
Presencia formal distintiva, incluso en el más casual de
las ocasiones. Entre los abrigos, las opciones
populares eran levita, frac y un salón o un abrigo saco.
El frac, llamado así por su vertiente de cola, espalda,
llegando hasta las rodillas o por debajo de ellas, pronto
se desvaneció en las bodas.
La levita era una opción popular para la oficina y ropa
de trabajo, en colores oscuros y sombríos.
El escudo de estar era en realidad un traje completo,
compuesto de camisa de cuello y corbata, chaleco y
pantalón.
Chalecos eran un solo pecho. Los abrigos y chalecos coincidían en el color, que contrastan con
pantalones o chaquetas y pantalones a juego. Esta disposición daba un aspecto limpio y sereno.
Para los dandies, chalecos de colores brillantes eran la norma. Para adornar el conjunto, collaretes
desmontables y se llevaban alrededor del cuello de la camisa.
Piernas y Pies
Los pantalones eran más cortos en longitud y terminaban en la parte superior de la zapatilla, pero
nunca debían ser visibles los calcetines.
Por la mañana, los hombres llevaban pantalones ligeros, y para la noche, pantalones oscuros eran
una necesidad.
Accesorios
Los elementos adicionales que formaban la apariencia de un caballero, eran importantes.
Sombreros: Un sombrero era una parte esencial del guardarropa de un hombre. El hombre de clase
alta tenía más sombreros que zapatos.
Sombreros de copa eran para eventos formales, trajes de noche y el hipódromo.
El sombrero hongo era para los días comunes.
El sombrero de fieltro era una variante del hongo, con un hueco a lo largo del centro de la corona y el
tope fijo, con un rizo hacia arriba.
Corbatas
La falta de corbata era considerado como una ofensa, ocasional y de mal vestir. Se usaban corbatas
de lazo blanco para la noche y ropa formal, o un lazo negro largo con una chaqueta de cena.
Las corbatas negras cadena, Windsor, corbatas anchas y los vínculos cuatro-en-mano eran para el
uso diario y la oficina. El lazo debe estar en un nudo firme, fijado centralmente y correctamente.
Pernos o pasadores de corbata también fueron utilizados, pero esto era más una tendencia
americana.
“El vestido de un caballero debe ser tal que no puede excitar cualquier observación especial, a menos
que sea por la pulcritud y decoro. El mayor cuidado se debe ejercitar para evitar incluso la apariencia
de querer llamar la atención por la formación peculiar de cualquier artículo de ropa, o mediante la
presentación de una cantidad desmesurada de la joyería, siendo ambos una prueba positiva de la
vulgaridad. Su vestido debe ser escrupulosamente limpio, sin dejar otra impresión que la de un
caballero bien vestido “. – Martine Manual de Protocolo de 1866.-Ropa de hombre
HOMBRES DEPORTISTAS
Una anécdota de la época que se recoge en el libro “El 900 y después” nos muestra cómo vestían
los deportistas de la época ante un evento :
“ descubrimos que todos cumplieron el periplo Montevideo-Colón-Montevideo
vestidos de traje, chaleco y corbata, cada uno con su elegante gacho en la
cabeza –salvo dos, que prefirieron galerita–, sin que falte algún par de deportistas
que realzaron su prestancia llevando bastón”...
HOMBRES INTELECTUALES
El estilo personal de los intelectuales se
caracterizaba por "melenas
caudalosas, el rostro en lo posible demacrado
como delatando alguna enfermedad
inconfesable, los físicos esmirriados, la figura
desaliñada o, mejor
aún, desaseada, como pregonando a los cuatro
vientos un desapego irreconciliable
por las convenciones burguesas y bienpensantes
de una sociedad pacata
a la que un intelectual que se preciara no podía
menos de desdeñar y transgredir”
SALIDAS DE ESPARCIMIENTO
"Sobre las primeras décadas del siglo XX, los espacios públicos montevideanos -barrios, calles y
esquinas, así como los parques: de los Aliados, Urbano,Prado, entre otros- se constituyen en lugares
de sociabilidad y exteriorización del “yo”.Los domingos de picnics y paseos campestres familiares,
sindicales, institucionales o políticos comienzan a frecuentarse por los trabajadores y sus
familias; “el contacto con la naturaleza formaba parte de las recomendaciones que sobre la higiene
social difundían los médicos higienistas y, entre otros, los naturistas en boga”"
Parque Rodó
Plaza Zabala Salida de la Iglesia Matriz
PICNICS Y PASEOS CAMPESTRES
La playa
Se implementan una serie de políticas fomentando el uso y construcción de los espacios públicos en
Montevideo. En el proyecto “Rambla”, se destaca el surgimiento de este espacio público fuertemente
asociado al higienismo, guardando entre sus cometidos: preservar el derecho de todos los
ciudadanos al libre disfrute de las playas, valorándose junto a otros espacios verdes como espacio
institucional de participación democrática, en ámbitos colectivos formadores de ciudadanía.
Ramírez Pocitos
Capurro
CORRIDAS DE TOROS Y CARRERAS DE CABALLOS
Maroñas
Publicidad de corridas de toros Toreros en ceremonia religiosa
FUENTES CONSULTADAS
SITIOS:
http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0704/rutinario.htm
http://creartehistoria.blogspot.com/
slideshare “uruguay del 900”
http://www.comosyporques.com/2009/09/%C2%BFcomo-era-la-ropa-antes/
http://cafemontevideo.com/el-conventillo-medio-mundo/
http://paola-literatura.blogspot.com/2011/02/el-uruguay-de-1900.html
http://viernesretro.blogspot.com/2011/05/la-moda-en-imagenes-la-ropa-interior-de.html
http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-Megapost.html
Artículos:
"El 900 y después"
"Tiempo libre y espacio público: Marcas de una civilización"- Lema, alejandra; Ruiz, Verónica;
Scarlato, Inés
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955Hviano
 
El Crack del 29
El Crack del 29El Crack del 29
El Crack del 29ProyectoGB
 
Aspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de CubaAspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de CubaZulynes
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllistaphill till
 
Miguel ángel asturias
Miguel ángel asturiasMiguel ángel asturias
Miguel ángel asturiasJIEABU
 
¿Quién fue Iósif Stalin?
¿Quién fue Iósif Stalin? ¿Quién fue Iósif Stalin?
¿Quién fue Iósif Stalin? Danielle Herrera
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaDeisy F
 
Historia argentina decada infame
Historia argentina decada infameHistoria argentina decada infame
Historia argentina decada infameExequiel Druetta
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 mediocasuco
 
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Marcelo Morini
 
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de YrigoyenPresidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de YrigoyenMaría Fernanda Tonet
 
El Periodo Estalinista
El Periodo EstalinistaEl Periodo Estalinista
El Periodo Estalinistaiesboliches
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentinaHugo Viano
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
 
El Crack del 29
El Crack del 29El Crack del 29
El Crack del 29
 
Aspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de CubaAspectos políticos y económicos de Cuba
Aspectos políticos y económicos de Cuba
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
Los locos años 20
Los locos años 20Los locos años 20
Los locos años 20
 
Miguel ángel asturias
Miguel ángel asturiasMiguel ángel asturias
Miguel ángel asturias
 
La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929
 
¿Quién fue Iósif Stalin?
¿Quién fue Iósif Stalin? ¿Quién fue Iósif Stalin?
¿Quién fue Iósif Stalin?
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latina
 
Historia argentina decada infame
Historia argentina decada infameHistoria argentina decada infame
Historia argentina decada infame
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 medio
 
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
Del golpe de 1930 al surgimiento de Perón
 
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de YrigoyenPresidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
Presidencia de Alvear y segunda presidencia de Yrigoyen
 
Uruguay del 900
Uruguay del 900Uruguay del 900
Uruguay del 900
 
El Periodo Estalinista
El Periodo EstalinistaEl Periodo Estalinista
El Periodo Estalinista
 
Década Infame
Década InfameDécada Infame
Década Infame
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
 

Similar a Moda del 900

Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la modamaite198
 
Vestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonialVestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonialzarcortgame
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informaticamacelaa
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informaticaAniielucie
 
moda antigua
moda antiguamoda antigua
moda antiguaAre D
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasdiana9124
 
historia de la moda
historia de la modahistoria de la moda
historia de la modapaleta93
 
La Moda Y Sus Cambios
La Moda Y Sus CambiosLa Moda Y Sus Cambios
La Moda Y Sus Cambiosmoriin
 
Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]guilleago
 
historia de la moda
historia de la modahistoria de la moda
historia de la modapaleta93
 
Indumentaria en los años 40
Indumentaria en los años 40Indumentaria en los años 40
Indumentaria en los años 40Anita Flores
 
La moda como expresión cultural copia
La moda como expresión cultural   copiaLa moda como expresión cultural   copia
La moda como expresión cultural copiaAnitaa Parma
 

Similar a Moda del 900 (20)

Ensayo la moda
Ensayo la modaEnsayo la moda
Ensayo la moda
 
Vestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonialVestimenta de la epoca colonial
Vestimenta de la epoca colonial
 
Moda, cuerpo y vestido2.
Moda, cuerpo y vestido2.Moda, cuerpo y vestido2.
Moda, cuerpo y vestido2.
 
Cuerpo,vestido y moda()
Cuerpo,vestido y moda()Cuerpo,vestido y moda()
Cuerpo,vestido y moda()
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
Vestido taller
Vestido tallerVestido taller
Vestido taller
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
La moda deber de informatica
La moda deber de informaticaLa moda deber de informatica
La moda deber de informatica
 
moda antigua
moda antiguamoda antigua
moda antigua
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
Cambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricasCambio de ropa entre las épocas históricas
Cambio de ropa entre las épocas históricas
 
Diseño De Modas
Diseño De ModasDiseño De Modas
Diseño De Modas
 
1910
19101910
1910
 
historia de la moda
historia de la modahistoria de la moda
historia de la moda
 
Cuerpo,Vestido y Moda
Cuerpo,Vestido y ModaCuerpo,Vestido y Moda
Cuerpo,Vestido y Moda
 
La Moda Y Sus Cambios
La Moda Y Sus CambiosLa Moda Y Sus Cambios
La Moda Y Sus Cambios
 
Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]Trabajo p..[3]
Trabajo p..[3]
 
historia de la moda
historia de la modahistoria de la moda
historia de la moda
 
Indumentaria en los años 40
Indumentaria en los años 40Indumentaria en los años 40
Indumentaria en los años 40
 
La moda como expresión cultural copia
La moda como expresión cultural   copiaLa moda como expresión cultural   copia
La moda como expresión cultural copia
 

Moda del 900

  • 1. LA MODA DEL 900 Zelminés Latorre y Lourdes Honorio
  • 2. CONTEXTO MUNDIAL La década de 1900 se clasifica también como la “Era de la Máquina”, ya que durante este período, una increíble cantidad de inventos fueron creados, a la vez que marcaron la pauta para las futuras generaciones. ● Marie Curie descubrió la radiactividad ● Plank reveló la hipótesis cuántica. ● El don de vuelo fue explorado por los hermanos Wright y Whitehead Gustave. ● En el frente de guerra, Japón se elevó a un nuevo nivel de poder y puso fin a la segunda Guerra Boer . ● El avance en la tecnología llevó a la producción masiva de ropa, en lugar de la sastrería exclusiva. Sin embargo las reglas rígidas de la ropa de 1890 se impusieron, preservando el aspecto sombrío, pero elegante, tanto para los hombres como para las mujeres.
  • 3. URUGUAY A FINES DEL SXIX Y PRINCIPIOS DEL SXX Algunas características: ○ Período de “modernización” del Estado. Esto implica un acompasamiento de su evolución demográfica, tecnológica, económica, política, social y cultural a la de Europa. ○ Marcado por fuertes corrientes migratorias( en 1889 53% eran uruguayos y el 47% extranjeros). ○ Pasaje de una sensibilidad “bárbara” a una “civilizada”. ○ Heterogeneidad social: las clases altas constituían el 5% la población, los sectores populares eran la amplia mayoría y conformaban el 55% de la sociedad montevideana y los sectores medios con niveles diferentes de ingresos, representaban (para algunos historiadores) el 40% de los montevideanos. ○ Innovaciones tecnológicas: llegada a Uruguay de los ferrocarriles, los tranvías eléctricos, el telégrafo, el teléfono, el gas y la electricidad de uso doméstico. ○ Cambios producidos en torno a la urbe.
  • 4. INTRODUCCIÓN Vamos a trabajar, someramente, algunos aspectos de la "moda del 900", en el sentido amplio de la palabra, como uso, modo o costumbre en un determinado tiempo y en un lugar. Nos vamos a abocar a: ● Vestimenta femenina: la lencería. ● Vestimenta masculina. ● Salidas de esparcimiento.
  • 6. VESTIMENTA FEMENINA: Lencería La mujer del período romántico, de finales del siglo XIX y principios del XX, usa una camisa, calzones, corsé con liguero para sujetar las medias, puede llevar enaguas y cubrecorsé. La cantidad de prendas interiores no distinguía clases sociales, aunque sí se diferenciaban las mujeres ricas de las pobres por la calidad de las telas y adornos ocultos debajo de sus vestidos que llegaban al piso.
  • 7. Baybydoll de principios del S XX Petticoats o Enaguas de principios del SXX
  • 8.
  • 9.
  • 10. Período 1910-1920 En contraste con los corsés Victorianos que apretaban el busto, los sujetadores o sostenes de inicios del Siglo XX eran suaves y cortos, permitiendo una separación natural entre los pechos. Las mujeres del inicio del Siglo participaban activamente tanto en deportes como en vigorosos bailes y por ende comenzaron a dejar de lado los incómodos corsés en favor de sujetadores más confortables.
  • 11. Es a comienzos del siglo XX cuando se empiezan a decorar las prendas interiores haciéndolas sugestivas y atractivas, es el comienzo de la lencería sexy. La locura por el tango en 1915, las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y, aunque en menor medida, el incipiente movimiento feminista, alentaron la defunción del corsé.
  • 12. En 1913, Mary Phelps Jacob, luego conocida como Caresse Crosby, afirma haber inventado el corpiño al atar dos pañuelos con una cinta. La lencería poco a poco va dejando de lado la "rigidez" por la suavidad que daba una clara y natural separación entre los pechos.
  • 13. Las bragas de la época eran un pantaloncito de sarga llamado “racional”, apto sólo para valientes. La sarga picaba, era gruesa e incómoda. Aunque fue lentamente reemplazado por nuevas prendas de algodón, reclamadas por bailarinas de charleston y tango. Las bragas de las primeras bailarinas de tango europeas y norteamericanas estaban confeccionadas en sarsenet o seda y adornadas con volados de encaje. En las primeras décadas del siglo XX, las bragas, junto con los vestidos, fueron acortándose, pero justo cuando el nuevo formato podía devolverles a las mujeres cierta libertad de acción, se impusieron las faldas estrechas y entubadas que las obligaban a caminar moviendo las piernas sólo de la rodilla para abajo, comenzándose a usar la faja para lograr el largo y andrógino "look" que fue moda en la época.
  • 14. VESTIMENTA MASCULINA La moda básica para los estilos de los hombres y las prendas de vestir estaba basada en el área corporal: TORSO Presencia formal distintiva, incluso en el más casual de las ocasiones. Entre los abrigos, las opciones populares eran levita, frac y un salón o un abrigo saco. El frac, llamado así por su vertiente de cola, espalda, llegando hasta las rodillas o por debajo de ellas, pronto se desvaneció en las bodas. La levita era una opción popular para la oficina y ropa de trabajo, en colores oscuros y sombríos. El escudo de estar era en realidad un traje completo, compuesto de camisa de cuello y corbata, chaleco y pantalón. Chalecos eran un solo pecho. Los abrigos y chalecos coincidían en el color, que contrastan con pantalones o chaquetas y pantalones a juego. Esta disposición daba un aspecto limpio y sereno. Para los dandies, chalecos de colores brillantes eran la norma. Para adornar el conjunto, collaretes desmontables y se llevaban alrededor del cuello de la camisa.
  • 15. Piernas y Pies Los pantalones eran más cortos en longitud y terminaban en la parte superior de la zapatilla, pero nunca debían ser visibles los calcetines. Por la mañana, los hombres llevaban pantalones ligeros, y para la noche, pantalones oscuros eran una necesidad. Accesorios Los elementos adicionales que formaban la apariencia de un caballero, eran importantes. Sombreros: Un sombrero era una parte esencial del guardarropa de un hombre. El hombre de clase alta tenía más sombreros que zapatos. Sombreros de copa eran para eventos formales, trajes de noche y el hipódromo. El sombrero hongo era para los días comunes. El sombrero de fieltro era una variante del hongo, con un hueco a lo largo del centro de la corona y el tope fijo, con un rizo hacia arriba.
  • 16. Corbatas La falta de corbata era considerado como una ofensa, ocasional y de mal vestir. Se usaban corbatas de lazo blanco para la noche y ropa formal, o un lazo negro largo con una chaqueta de cena. Las corbatas negras cadena, Windsor, corbatas anchas y los vínculos cuatro-en-mano eran para el uso diario y la oficina. El lazo debe estar en un nudo firme, fijado centralmente y correctamente. Pernos o pasadores de corbata también fueron utilizados, pero esto era más una tendencia americana. “El vestido de un caballero debe ser tal que no puede excitar cualquier observación especial, a menos que sea por la pulcritud y decoro. El mayor cuidado se debe ejercitar para evitar incluso la apariencia de querer llamar la atención por la formación peculiar de cualquier artículo de ropa, o mediante la presentación de una cantidad desmesurada de la joyería, siendo ambos una prueba positiva de la vulgaridad. Su vestido debe ser escrupulosamente limpio, sin dejar otra impresión que la de un caballero bien vestido “. – Martine Manual de Protocolo de 1866.-Ropa de hombre
  • 17. HOMBRES DEPORTISTAS Una anécdota de la época que se recoge en el libro “El 900 y después” nos muestra cómo vestían los deportistas de la época ante un evento : “ descubrimos que todos cumplieron el periplo Montevideo-Colón-Montevideo vestidos de traje, chaleco y corbata, cada uno con su elegante gacho en la cabeza –salvo dos, que prefirieron galerita–, sin que falte algún par de deportistas que realzaron su prestancia llevando bastón”...
  • 18. HOMBRES INTELECTUALES El estilo personal de los intelectuales se caracterizaba por "melenas caudalosas, el rostro en lo posible demacrado como delatando alguna enfermedad inconfesable, los físicos esmirriados, la figura desaliñada o, mejor aún, desaseada, como pregonando a los cuatro vientos un desapego irreconciliable por las convenciones burguesas y bienpensantes de una sociedad pacata a la que un intelectual que se preciara no podía menos de desdeñar y transgredir”
  • 20. "Sobre las primeras décadas del siglo XX, los espacios públicos montevideanos -barrios, calles y esquinas, así como los parques: de los Aliados, Urbano,Prado, entre otros- se constituyen en lugares de sociabilidad y exteriorización del “yo”.Los domingos de picnics y paseos campestres familiares, sindicales, institucionales o políticos comienzan a frecuentarse por los trabajadores y sus familias; “el contacto con la naturaleza formaba parte de las recomendaciones que sobre la higiene social difundían los médicos higienistas y, entre otros, los naturistas en boga”" Parque Rodó Plaza Zabala Salida de la Iglesia Matriz PICNICS Y PASEOS CAMPESTRES
  • 21. La playa Se implementan una serie de políticas fomentando el uso y construcción de los espacios públicos en Montevideo. En el proyecto “Rambla”, se destaca el surgimiento de este espacio público fuertemente asociado al higienismo, guardando entre sus cometidos: preservar el derecho de todos los ciudadanos al libre disfrute de las playas, valorándose junto a otros espacios verdes como espacio institucional de participación democrática, en ámbitos colectivos formadores de ciudadanía. Ramírez Pocitos Capurro
  • 22. CORRIDAS DE TOROS Y CARRERAS DE CABALLOS Maroñas Publicidad de corridas de toros Toreros en ceremonia religiosa
  • 23. FUENTES CONSULTADAS SITIOS: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0704/rutinario.htm http://creartehistoria.blogspot.com/ slideshare “uruguay del 900” http://www.comosyporques.com/2009/09/%C2%BFcomo-era-la-ropa-antes/ http://cafemontevideo.com/el-conventillo-medio-mundo/ http://paola-literatura.blogspot.com/2011/02/el-uruguay-de-1900.html http://viernesretro.blogspot.com/2011/05/la-moda-en-imagenes-la-ropa-interior-de.html http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-Megapost.html Artículos: "El 900 y después" "Tiempo libre y espacio público: Marcas de una civilización"- Lema, alejandra; Ruiz, Verónica; Scarlato, Inés
  • 24. FIN