SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Teoría de la transición demográfica
La transición demográfica es una teoría utilizada en demografía que ayuda a entender al
mismo tiempo dos fenómenos:
• En primer lugar, explica por qué el crecimiento de la población mundial se ha disparado
en los últimos 200 años, pasando de los 1.000 millones de habitantes de 1800 a los 6.500
millones de la actualidad.
• En segundo lugar, describe el periodo de transformación de una sociedad preindustrial,
caracterizada por tener unas tasas de natalidad y de mortalidad altas, a una sociedad
industrial o incluso una sociedad postindustrial, caracterizadas por tener ambas tasas bajas.
La transición demográfica, por cuanto implica un fuerte crecimiento de la población, puede
denominarse explosión demográfica, especialmente durante su fase inicial, caracterizada
por la disminución de la mortalidad que produce altas tasas de crecimiento. No debe
confundirse con el concepto de explosión de natalidad (babyboom) que se produce en
periodos de posguerra con efectos en cierto modo similares, pero por causas opuestas.
Un proceso en 4 fases
La teoría arranca de los estudios iniciados por el demógrafo estadounidense Warren
Thompson en el año 1929 y se ha visto confirmada por los datos posteriores en muy
distintos países. Thompson observó los cambios (o transición) que habían experimentado
en los últimos doscientos años las sociedades industrializadas de su tiempo con respecto a
las tasas de natalidad y de mortalidad. De acuerdo con estas observaciones expuso la teoría
de la transición demográfica según la cual una sociedad preindustrial pasa,
demográficamente hablando, por cuatro fases o estadios antes de derivar en una sociedad
plenamente postindustrial.
Esta teoría refleja la existencia de un desfase notorio entre la disminución de la mortalidad
como una consecuencia del crecimiento de la población urbana y de la mejora del nivel de
vida por el desarrollo de la tecnología (alimentación, industria, condiciones sanitarias,
transporte, medicina, etc.) y la disminución de la natalidad, como consecuencia de varios
fenómenos asociados a los anteriores (tasa de urbanización e industrialización aceleradas,
aumento de la escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso de liberación
femenina, etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de
natalidad y mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo. Este
proceso se ha venido acelerando con el tiempo, desde casi cien años durante la revolución
industrial hasta unos 25 años en épocas recientes en algunos países subdesarrollados.
Gráfica 1. Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de
natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las
unidades del eje vertical de este gráfico; y no debe leerse como crecimiento de
lapoblación).
Fase 1: Antiguo régimen demográfico
En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de
mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es
muy lento.
Este estado es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta
el siglo XVIII (ver la gráfica 2). A modo de ejemplo: en la edad media y la edad
Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰, es decir,
nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada incluso en los
años ordinarios (por la inseguridad vital, la deficiente alimentación, higiene, sanidad, etc.),
y mucho más en los años de mortalidad catastrófica suscitada por una coyuntura de crisis
(mortalidad provocada por guerras, hambrunas o epidemias).
El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales, mientras que las
variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica de los años críticos hacen disminuir
drásticamente la población; con lo que a largo plazo la población no suele crecer mucho.
Fase 2: Comienzo de la transición
Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma
repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos),
las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización...
Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a
reducir la mortalidad.
Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas
(puede incluso elevarse si las mejoras económicas incentivan una disminución de la edad
del matrimonio), razón por la cual se produce un desequilibrio que se traduce en un
incremento muy importante de la población.
La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como
consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez mayor.
Fase 3: Final de la transición
Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la
contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso
al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de
subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta
razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto.
La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo
que el crecimiento vegetativo se ralentiza.
Fase 4: Régimen demográfico moderno
Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la
tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala prácticamente con ella;
consiguientemente, con ambas tasas en cifras similares, por muy bajas, el crecimiento
natural de la población se hace muy bajo o prácticamente nulo (por razones totalmente
opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico).
Adición al modelo: 5ª Fase o crecimiento cero
Si bien el modelo original de Transición Demográfica descrito por Warren Thompson
presenta sólo cuatro estadios o etapas, el paso del tiempo ha permitido la adición de una
quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad
aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el
crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países del Este de
Europa. En los países más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania e
Italia, el crecimiento natural negativo se ha compensado con cifras positivas del saldo
migratorio, produciendo un estancamiento de la población. La expresión crecimientocero
había sido una denominación propuesta por las previsiones neomalthusianas del
Club de Roma de 1970.
Consecuencias
La consecuencia más evidente de un proceso de transición demográfica está en las
variaciones en lo que respecta a la composición de la población según edad y sexo,
escolaridad y desarrollo social y educativo:
• Al descender la natalidad y aumentar la esperanza de vida, va disminuyendo la proporción
de población masculina con relación a la femenina debido a dos fenómenos demográficos:
OLa mayor natalidad de varones en cualquier país del mundo (aproximadamente nacen 102
- 103 varones por cada 100 mujeres). Al disminuir la natalidad, disminuye la proporción de
varones.
OLa mayor esperanza de vida de las mujeres con relación a los hombres.
Al disminuir la mortalidad, que es mayor y más temprana en los hombres, aumenta la
proporción de mujeres con respecto a los hombres, a partir de los 55 a 60 años de edad.
Como resultado de estos procesos, un país en el que se alcanza cierto nivel de transición
demográfica llegará a tener una población femenina más numerosa que la masculina, como
sucedió en Venezuela según el censo de 1990, y este proceso se vuelve (sin tener en cuenta
procesos anómalos como inmigración mayoritaria masculina o femenina) en una tendencia
irreversible.
La transición demográfica hoy
El cuadro de abajo permite captar la evolución de la transición demográfica en nuestros
días. Así, se han escogido 20 estados -con las tasas de natalidad y mortalidad
correspondientes en el 2005- que ponen de manifiesto los diferentes ritmos existentes a la
hora de completar las 5 fases del proceso.
Hay que señalar, sin embargo, que en la actualidad no hay ningún país que se encuentre
todavía en la fase 1 porque, afortunadamente, las tasas de mortalidad próximas al 40 o
50‰ hace décadas que no se registran.
Algunos puntos de vista
De acuerdo con lo expuesto hasta aquí se pueden sacar algunas conclusiones:
• El resultado final al inicio y al fin del proceso es lo mismo: un crecimiento natural bajo.
Ahora bien, las circunstancias son diametralmente opuestas: en el estadio 1 porque nace y
muere mucha gente (tasas altas); y en el estadio 4 porque nace y muere poca gente (tasas
bajas).
• Desde sus orígenes y hasta el siglo XVIII, la humanidad estuvo anclada en el estadio 1 de
la transición demográfica. Lo pone de manifiesto la gráfica 2 que se encuentra a la derecha,
donde se puede apreciar la lentitud con que creció la población mundial durante este largo
periodo de tiempo.
• Con el estallido de la Revolución industrial, a mediados del s.XVIII, los países hoy
desarrollados hicieron el salto en el estadio 2, iniciando el rápido crecimiento de la
población mundial que refleja la gráfica 2. Los países ricos completaron todo el proceso a
finales del siglo XX, momento en el cual estabilizaron a la baja sus tasas de natalidad y
mortalidad. Por lo tanto, la transición demográfica se comenzó aquí lentamente, sin
brusquedades, a lo largo de unos 250 años.
• Los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo, en cambio, han iniciado la transición
demográfica más tarde y repentinamente. Actualmente, la mayoría de ellos -sobre todo los
países africanos- se encuentran en el estadio 2 del proceso: mantienen la natalidad muy alta
pero, en general, están reduciendo considerablemente la mortalidad. Otros países,
especialmente de Latinoamérica, en Asia y también alguno de África, ya se encuentran en
la fase 3 del proceso porque han reducido muchísimo la mortalidad y, al mismo tiempo,
están disminuyendo paulatinamente la natalidad.
• Los demógrafos consideran que el actual ritmo de crecimiento de la población mundial
tiene fecha de caducidad, dado que los países en vías de desarrollo, tarde o temprano,
completarán la transición demográfica y acabarán disfrutando de unas tasas de natalidad y
mortalidad semejantes en las que tienen los países desarrollados. Por esta razón, los
demógrafos consideran que la catástrofe malthusiana pronosticada por Thomas Malthus al
principio del siglo XIX no acabará produciéndose.
• La moderación en el crecimiento de la población mundial dependerá de la velocidad con
que los países en vías de desarrollo sean capaces de completar la transición demográfica.
Según cálculos de la ONU, si los países pobres aceleran el ritmo, en el año 2050 habrá en el
planeta unos 7.500 millones de habitantes.
Si, por el contrario, el proceso se modera la población mundial se podría situar aquel año en
cerca de los 11.000 millones de habitantes.
Teoría de la transición demográfica
Teoría de la transición demográfica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 transicion demografica
3 transicion  demografica3 transicion  demografica
3 transicion demograficaKaris Roman
 
Modelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición DemográficaModelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición DemográficaXimena Orellana
 
La teoria de la transicion demografica
La teoria de la transicion demograficaLa teoria de la transicion demografica
La teoria de la transicion demograficaCecilia Berenice
 
Regimen demográfico
Regimen demográficoRegimen demográfico
Regimen demográficoHmc Buruaga
 
Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4jimmyfavian
 
Presentacion 1 miguel
Presentacion 1 miguelPresentacion 1 miguel
Presentacion 1 miguelminigalillo
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoRicardo Chao Prieto
 
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perújimmyfavian
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaKatia Vides Vega
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓNLA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓNMayteMena
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaMayteMena
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionRocío Bautista
 
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019MayteMena
 
guión para el comentario de una pirámide de población
guión para el comentario de una pirámide de poblaciónguión para el comentario de una pirámide de población
guión para el comentario de una pirámide de poblaciónanga
 
Unitat 03. Població (fitxa)
Unitat 03. Població (fitxa)Unitat 03. Població (fitxa)
Unitat 03. Població (fitxa)escolalapau
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialoscarald
 
Conceptos demográficos
Conceptos demográficosConceptos demográficos
Conceptos demográficosLuis Sifuentes
 

La actualidad más candente (20)

Transicion Demografica
Transicion DemograficaTransicion Demografica
Transicion Demografica
 
3 transicion demografica
3 transicion  demografica3 transicion  demografica
3 transicion demografica
 
Modelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición DemográficaModelos de Transición Demográfica
Modelos de Transición Demográfica
 
La teoria de la transicion demografica
La teoria de la transicion demograficaLa teoria de la transicion demografica
La teoria de la transicion demografica
 
Regimen demográfico
Regimen demográficoRegimen demográfico
Regimen demográfico
 
Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4
 
Presentacion 1 miguel
Presentacion 1 miguelPresentacion 1 miguel
Presentacion 1 miguel
 
Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionado
 
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓNLA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion española
 
Guión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacionGuión comentario piramides poblacion
Guión comentario piramides poblacion
 
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
Vocabulario tema 6 la poblacion 2019
 
guión para el comentario de una pirámide de población
guión para el comentario de una pirámide de poblaciónguión para el comentario de una pirámide de población
guión para el comentario de una pirámide de población
 
Unitat 03. Població (fitxa)
Unitat 03. Població (fitxa)Unitat 03. Població (fitxa)
Unitat 03. Població (fitxa)
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
La Población
La PoblaciónLa Población
La Población
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
 
Conceptos demográficos
Conceptos demográficosConceptos demográficos
Conceptos demográficos
 

Similar a Teoría de la transición demográfica

Documento 1 Teoría de la Transición Demográfica
Documento 1 Teoría de la Transición DemográficaDocumento 1 Teoría de la Transición Demográfica
Documento 1 Teoría de la Transición Demográficajimmyfavian
 
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptxTRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptxDannayerPaolaYsla
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Poblaciónanga
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el CaribeEscenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el CaribeSistemadeEstudiosMed
 
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍATema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍAJuan Luis Espinosa Caballero
 
Universidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroUniversidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroznayder
 
Lectura estudios sociales 8vo c
Lectura  estudios sociales 8vo cLectura  estudios sociales 8vo c
Lectura estudios sociales 8vo cMary Buñay
 
Características demográficas
Características demográficas Características demográficas
Características demográficas Fernando Garziglia
 
La dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaLa dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaÀbigaíl Inti
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaSistemadeEstudiosMed
 
Reg Demo
Reg DemoReg Demo
Reg Demossej
 
Taller de geografia social
Taller de geografia socialTaller de geografia social
Taller de geografia socialVeronica Alcoba
 
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas DemográficasModelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas DemográficasDavidProfeSoc
 
Demografía
DemografíaDemografía
DemografíaUNADM
 

Similar a Teoría de la transición demográfica (20)

Documento 1 Teoría de la Transición Demográfica
Documento 1 Teoría de la Transición DemográficaDocumento 1 Teoría de la Transición Demográfica
Documento 1 Teoría de la Transición Demográfica
 
POBLACION MUNDIAL
POBLACION MUNDIALPOBLACION MUNDIAL
POBLACION MUNDIAL
 
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptxTRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.pptx
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el CaribeEscenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
 
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍATema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
Tema 9 La Población Española II2º BACH GEOGRAFÍA
 
Universidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroUniversidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerrero
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 
Lectura estudios sociales 8vo c
Lectura  estudios sociales 8vo cLectura  estudios sociales 8vo c
Lectura estudios sociales 8vo c
 
Características demográficas
Características demográficas Características demográficas
Características demográficas
 
La dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaLa dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América Latina
 
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América LatinaEnvejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
Envejecimiento Poblacional y Transición Demográfica en América Latina
 
Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2
 
Reg Demo
Reg DemoReg Demo
Reg Demo
 
Reg Dem
Reg DemReg Dem
Reg Dem
 
Regímenes Demográficos
Regímenes DemográficosRegímenes Demográficos
Regímenes Demográficos
 
Taller de geografia social
Taller de geografia socialTaller de geografia social
Taller de geografia social
 
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas DemográficasModelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 

Teoría de la transición demográfica

  • 1. Teoría de la transición demográfica La transición demográfica es una teoría utilizada en demografía que ayuda a entender al mismo tiempo dos fenómenos: • En primer lugar, explica por qué el crecimiento de la población mundial se ha disparado en los últimos 200 años, pasando de los 1.000 millones de habitantes de 1800 a los 6.500 millones de la actualidad. • En segundo lugar, describe el periodo de transformación de una sociedad preindustrial, caracterizada por tener unas tasas de natalidad y de mortalidad altas, a una sociedad industrial o incluso una sociedad postindustrial, caracterizadas por tener ambas tasas bajas. La transición demográfica, por cuanto implica un fuerte crecimiento de la población, puede denominarse explosión demográfica, especialmente durante su fase inicial, caracterizada por la disminución de la mortalidad que produce altas tasas de crecimiento. No debe confundirse con el concepto de explosión de natalidad (babyboom) que se produce en periodos de posguerra con efectos en cierto modo similares, pero por causas opuestas. Un proceso en 4 fases La teoría arranca de los estudios iniciados por el demógrafo estadounidense Warren Thompson en el año 1929 y se ha visto confirmada por los datos posteriores en muy distintos países. Thompson observó los cambios (o transición) que habían experimentado en los últimos doscientos años las sociedades industrializadas de su tiempo con respecto a las tasas de natalidad y de mortalidad. De acuerdo con estas observaciones expuso la teoría de la transición demográfica según la cual una sociedad preindustrial pasa, demográficamente hablando, por cuatro fases o estadios antes de derivar en una sociedad plenamente postindustrial. Esta teoría refleja la existencia de un desfase notorio entre la disminución de la mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la población urbana y de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la tecnología (alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la disminución de la natalidad, como consecuencia de varios fenómenos asociados a los anteriores (tasa de urbanización e industrialización aceleradas, aumento de la escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso de liberación femenina, etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de natalidad y mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo. Este proceso se ha venido acelerando con el tiempo, desde casi cien años durante la revolución industrial hasta unos 25 años en épocas recientes en algunos países subdesarrollados.
  • 2. Gráfica 1. Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico; y no debe leerse como crecimiento de lapoblación). Fase 1: Antiguo régimen demográfico En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento. Este estado es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII (ver la gráfica 2). A modo de ejemplo: en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰, es decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada incluso en los años ordinarios (por la inseguridad vital, la deficiente alimentación, higiene, sanidad, etc.), y mucho más en los años de mortalidad catastrófica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras, hambrunas o epidemias). El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales, mientras que las variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica de los años críticos hacen disminuir drásticamente la población; con lo que a largo plazo la población no suele crecer mucho. Fase 2: Comienzo de la transición Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización... Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad. Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las mejoras económicas incentivan una disminución de la edad del matrimonio), razón por la cual se produce un desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la población. La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez mayor. Fase 3: Final de la transición Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales. La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto. La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo que el crecimiento vegetativo se ralentiza. Fase 4: Régimen demográfico moderno Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala prácticamente con ella; consiguientemente, con ambas tasas en cifras similares, por muy bajas, el crecimiento natural de la población se hace muy bajo o prácticamente nulo (por razones totalmente opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico).
  • 3. Adición al modelo: 5ª Fase o crecimiento cero Si bien el modelo original de Transición Demográfica descrito por Warren Thompson presenta sólo cuatro estadios o etapas, el paso del tiempo ha permitido la adición de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países del Este de Europa. En los países más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania e Italia, el crecimiento natural negativo se ha compensado con cifras positivas del saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la población. La expresión crecimientocero había sido una denominación propuesta por las previsiones neomalthusianas del Club de Roma de 1970. Consecuencias La consecuencia más evidente de un proceso de transición demográfica está en las variaciones en lo que respecta a la composición de la población según edad y sexo, escolaridad y desarrollo social y educativo: • Al descender la natalidad y aumentar la esperanza de vida, va disminuyendo la proporción de población masculina con relación a la femenina debido a dos fenómenos demográficos: OLa mayor natalidad de varones en cualquier país del mundo (aproximadamente nacen 102 - 103 varones por cada 100 mujeres). Al disminuir la natalidad, disminuye la proporción de varones. OLa mayor esperanza de vida de las mujeres con relación a los hombres. Al disminuir la mortalidad, que es mayor y más temprana en los hombres, aumenta la proporción de mujeres con respecto a los hombres, a partir de los 55 a 60 años de edad. Como resultado de estos procesos, un país en el que se alcanza cierto nivel de transición demográfica llegará a tener una población femenina más numerosa que la masculina, como sucedió en Venezuela según el censo de 1990, y este proceso se vuelve (sin tener en cuenta procesos anómalos como inmigración mayoritaria masculina o femenina) en una tendencia irreversible. La transición demográfica hoy El cuadro de abajo permite captar la evolución de la transición demográfica en nuestros días. Así, se han escogido 20 estados -con las tasas de natalidad y mortalidad correspondientes en el 2005- que ponen de manifiesto los diferentes ritmos existentes a la hora de completar las 5 fases del proceso. Hay que señalar, sin embargo, que en la actualidad no hay ningún país que se encuentre todavía en la fase 1 porque, afortunadamente, las tasas de mortalidad próximas al 40 o 50‰ hace décadas que no se registran.
  • 4.
  • 5. Algunos puntos de vista De acuerdo con lo expuesto hasta aquí se pueden sacar algunas conclusiones: • El resultado final al inicio y al fin del proceso es lo mismo: un crecimiento natural bajo. Ahora bien, las circunstancias son diametralmente opuestas: en el estadio 1 porque nace y muere mucha gente (tasas altas); y en el estadio 4 porque nace y muere poca gente (tasas bajas). • Desde sus orígenes y hasta el siglo XVIII, la humanidad estuvo anclada en el estadio 1 de la transición demográfica. Lo pone de manifiesto la gráfica 2 que se encuentra a la derecha, donde se puede apreciar la lentitud con que creció la población mundial durante este largo periodo de tiempo. • Con el estallido de la Revolución industrial, a mediados del s.XVIII, los países hoy desarrollados hicieron el salto en el estadio 2, iniciando el rápido crecimiento de la población mundial que refleja la gráfica 2. Los países ricos completaron todo el proceso a finales del siglo XX, momento en el cual estabilizaron a la baja sus tasas de natalidad y mortalidad. Por lo tanto, la transición demográfica se comenzó aquí lentamente, sin brusquedades, a lo largo de unos 250 años. • Los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo, en cambio, han iniciado la transición demográfica más tarde y repentinamente. Actualmente, la mayoría de ellos -sobre todo los países africanos- se encuentran en el estadio 2 del proceso: mantienen la natalidad muy alta pero, en general, están reduciendo considerablemente la mortalidad. Otros países, especialmente de Latinoamérica, en Asia y también alguno de África, ya se encuentran en la fase 3 del proceso porque han reducido muchísimo la mortalidad y, al mismo tiempo, están disminuyendo paulatinamente la natalidad. • Los demógrafos consideran que el actual ritmo de crecimiento de la población mundial tiene fecha de caducidad, dado que los países en vías de desarrollo, tarde o temprano, completarán la transición demográfica y acabarán disfrutando de unas tasas de natalidad y mortalidad semejantes en las que tienen los países desarrollados. Por esta razón, los demógrafos consideran que la catástrofe malthusiana pronosticada por Thomas Malthus al principio del siglo XIX no acabará produciéndose. • La moderación en el crecimiento de la población mundial dependerá de la velocidad con que los países en vías de desarrollo sean capaces de completar la transición demográfica. Según cálculos de la ONU, si los países pobres aceleran el ritmo, en el año 2050 habrá en el planeta unos 7.500 millones de habitantes. Si, por el contrario, el proceso se modera la población mundial se podría situar aquel año en cerca de los 11.000 millones de habitantes.