OBJETIVO 1:
•Describe y explica el diagnóstico del VIH y SIDA
•Analiza la epidemiología del VIH en el Perú y el
mundo.
2
EL VIH Y EL SIDA
•
El VIH, sigla del Virus de Inmunodeficiencia Humana, que es un
microorganismo infeccioso que solo afecta el sistema
inmunológico del ser humano.
•
El virus ataca los linfocitos CD4 o células T ayudantes (una
especie de glóbulos blancos), que detectan y destruyen estos
agentes para que la persona no desarrolle enfermedades.
Se identifica en 1983.
•
•
EL SIDA es la sigla del Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida, que es la consecuencia de la infección por la
transmisión del VIH cuando se complica con una enfermedad
seria, el sarcoma de Kaposi, un tipo raro de cáncer de piel, la
neumonía por Pneumocystis Carinii (conocida por sus siglas
en inglés: PCP), (Vera, López, Ariza, Díaz, Flórez, Franco, et al.,
2004).
El VIH
Las vías principales de transmisión son :
• a través de los líquidos sexuales, del contacto sexual sin protección,
el uso compartido de jeringas, transfusiones de sangre contaminadas
o en el embarazo, parto o lactancia.
Durante las seis semanas de haberse infectado con VIH. pueden
presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza, ganglios
inflamados, cansancio, coyunturas y músculos doloridos, dolor de
garganta
La mayoría de las personas con VIH no tiene síntomas por años, más
cuando se contrae una enfermedad y si se tiene el SIDA los síntomas
son más severos como fiebre que dura más de un mes, pérdida de
peso, cansancio extremo, diarrea por más de un mes, ganglios
linfáticos agrandados, falta de claridad al pensar, mareos, entre otros
(OMS, 2003; De Cobo-Martínez, 2003).
Las manifestaciones clínicas de la infección no se presentan
generalmente por el virus, sino por la aparición de determinadas
enfermedades que aparecen cuando el deterioro del sistema
inmunológico alcanza cifras inferiores a 200 linfocitos CD4 por
mililitro de sangre. Una de esas enfermedades es la que da el
diagnóstico de Sida.
LAS TENDENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS
•
La pandemia del SIDA afecta al mundo y algunas regiones como,
África subsahariana, Europa oriental y América Latina (Bermúdez &
Teva, 2003,2004).
•
En Colombia se han reportado 40 mil casos de SIDA con una
prevalencia del 0.7%, indicando que las personas afectadas podrían
llegar a 180 mil. De esta cifra (40 mil casos) un 18 por ciento
corresponde al sexo femenino.
•
Los estudios estiman, además, que hacia 2010 la prevalencia de la
enfermedad, sería del 1.5%, afectando aproximadamente entre 600 mil
y 800 mil personas.
•
La enfermedad del SIDA se da en un 51% entre la población
heterosexual, 28% en bisexuales y 35% en homosexuales y otros. El
50% de los casos se ha adquirido a los 20 años de edad en promedio
(Ministerio de Protección Social, 2004).
Epidemiología…
•
(2008) En América Latina, el total estimado de nuevas infecciones por el VIH fue de
170, 000 [150 000–200 000] y en consecuencia, el número de personas que viven
con el VIH asciende a 2 millones [1,8 millones–2,2 millones].
•
Según estimaciones, aprox. 77, 000 [66 000–89 000] personas fallecieron a causa de
enfermedades relacionadas con el Sida durante el último año.
•
En la región, el número de infecciones por el VIH entre hombres es
significativamente más elevado que entre mujeres, debido en gran parte a la
predominancia de la transmisión sexual entre hombres.
•
Aun cuando la epidemia de VIH en toda la región se concentra fuertemente entre
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo y
usuarios de drogas, sólo una pequeña fracción de los programas de prevención del
VIH están orientados a estas poblaciones. En los últimos años, no obstante, México
ha aumentado el financiamiento de servicios de prevención dirigidos a los hombres
que tienen relaciones sexuales con hombres.
La cobertura del tratamiento antirretrovírico en América Latina es superior al
promedio mundial (del 54% en 2008) y, en general es más alto en América del Sur
que en América Central.
•
Situación del VIH en el Perú
•
•
•
•
•
•
•
En 1983, se descubre el primer caso de SIDA en el Perú.
Desde 1983, hay 71,526 casos de Sida y 40.396 con VIH.
De ellos 15.2% mujeres, 84.8% varones y el 2.5% son menores de
15 años de edad. Se concentra entre jóvenes y adultos jóvenes en
edad productiva(25-35 a)
El 70-75% de los más afectados viven en Lima y Callao; en los
departamentos de la Costa( La Libertad, Ancash, Ica),
Selva( Loreto).
En 2009, Perú registró 2,000 nuevos infectados y 500
desarrollaron la enfermedad.
En Set/2009, -MINSA reporta en sus estadísticas 23,446 casos de
SIDA y 36,138 de VIH en Perú (DGE, Boletín epidemiológico de
Setiembre de 2009, www.dge.gob.pe ).
Sin embargo, según el modelo de estimaciones desarrollado por
OMS y ONUSIDA, existen aproximadamente 76.000 personas
viviendo con VIH/Sida en el Perú.
Epidemiología…
•
•
•
•
Entre 11.400-20.200 jóvenes (15-34 años) viven con VIH, pero
solamente el 55% por ciento de ellos cuentan con el acceso al
conocimiento, información y educación sobre el VIH y sobre
cómo protegerse del riesgo de contraerlo.
La prevalencia de VIH llega a 10.8% en el grupo de hombres
que tienen sexo con otros hombres. La población transexual es
la más afectada (diferentes estudios estiman una prevalencia
de VIH del 32%). Las trabajadoras sexuales y sus clientes son
también grupos afectados por la epidemia.
En el año 1986, por cada mujer con la infección había nueve
varones infectados, Actualmente, el rango es de una mujer
infectada por cada tres varones con la infección, entre 20 y 40
años.
Según Informe sobre la Epidemia Mundial del SIDA 2008, un
aproximado de 21.000 mujeres mayores de 16 años vivían con
el VIH en 2007.
Epidemiología…
•
•
•
•
•
•
La prevalencia de VIH entre las mujeres embarazadas es de 0.23%
(DGE, 2006).
La cobertura de tratamiento ARV en gestantes, según el Informe del MINSA
para UNGASS, era de 64.86% en el año 2007.
En el primer trimestre 2010, Perú registra 296 casos nuevos de infectados
con el virus del VIH de los cuales al menos 40 han desarrollado el Sida
(Minsa, Junio 2010).
Las relaciones sexuales siguen siendo la principal vía de transmisión y de
contagio del virus, con más del 95% de casos registrados, pese a
campañas de prevención.
El Programa Conjunto de la Naciones Unidas sobre VIH/sida señaló que
en América Latina había 1,7 millones de personas afectadas por esta
pandemia, según cifras de 2007.
El potencial de expansión del VIH/SIDA, es enorme debido a la
confluencia de factores relacionados con la disminución en el uso de
métodos anticonceptivos modernos por cambios en las políticas públicas, el
comercio sexual activo sin protección y la baja percepción de riesgo a nivel
social.
epidemiología
•
Como es de observarse a nivel epidemiológico la mayoría de las personas
pueden desarrollar alguna incapacidad o enfermedad crónica (Simón, 1999).
•
Entendiéndose por enfermedad crónica aquel trastorno orgánico-funcional que
obliga a una modificación en el estilo de vida de un individuo y que es probable
persista por largo tiempo (Sandía 1999).
•
Con la llegada de los tratamientos antirretrovirales altamente activos (HAART
en inglés: Highly Active Anti-Retroviral Therapy) se ha demostrado su
capacidad para suprimir la carga viral hasta niveles indetectables, incrementar
los indicadores de funcionamiento inmunitario -tales como recuento de
linfocitos CD4-, mejorar el estado clínico y disminuir la mortalidad.
•
Estos resultados han hecho posible comenzar a hablar del VIH/Sida como una
enfermedad crónica y compleja que implica un proceso multifactorial desde un
modelo biopsicosocial (Vinaccia, 2003).
En las personas con VIH no sólo se ve afectado su funcionamiento fisiológico,
sino también su estado emocional y mental, ya que se ven enfrentados a una
serie de estresores socioculturales, económicos y psicológicos que deben
lidiar (Vinaccia, 2003; Carrobles, Remor & Rodríguez-Alzamora, 2003
•
Respuesta al VIH (Minsa)
•
En el año 2006, el Perú diseñó y consensuó el Plan Estratégico
Multisectorial de Prevención y Control de ITS y VIH/SIDA 2007 – 2011
(PEM). Este Plan Estratégico fue diseñado por el Ministerio de Salud y
la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud – CONAMUSA, con la
participación de diversos sectores del Estado, de la sociedad civil y de
las personas afectadas por el VIH. Fue aprobado mediante Decreto
Supremo en Mayo de 2007.
•
Desde el año 2004 a la fecha, el Perú cuenta con poco más de 59
millones de dólares otorgados mediante procesos competitivos por el
Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria,
destinados a apoyar la respuesta nacional al VIH y la implementación
del Plan Estratégico Multisectorial. El Ministerio de Salud y la
CONAMUSA conducen la ejecución de estos recursos, cuyo logro más
importante ha sido el escalamiento de la cobertura de tratamiento
antirretroviral gratuito para más de 10,000 personas en fase avanzada
de VIH.
Factores involucrados
•
Están involucrados tanto el núcleo familiar, con sus características,
respuesta ante la problemática; respuesta que los profesionales le
brindan a estos pacientes, y la respuesta de la sociedad.
•
Se ve enfrentado no sólo a problemas físicos (o biológicos) inherentes
a la enfermedad, sino a múltiples complicaciones psicológicas.
•
Estas complicaciones pueden ser consecuencia de varios
factores:
1) las reacciones propias del enfermo que padece una
enfermedad hasta el momento incurable,
2) aquellas reacciones que, por ser el SIDA una enfermedad
infecciosa, tiene en el afectado una incidencia secundaria
relacionada con el impacto psicosocial, y
3) aquellos síntomas psíquicos derivados del compromiso del
sistema nervioso central.
Los problemas psicológicos
1) Incertidumbre y las readaptaciones:
• incertidumbre en relación con las esperanzas y
expectativas de la vida en general y con la familia;
• en cuanto a la calidad y duración de la vida,
• los efectos del tratamiento y
• la reacción de la sociedad.
En respuesta el individuo afectado debe proceder a
una serie de reajustes y adaptaciones en su vida
cotidiana lo cual le genera un estado de tensión.
Problemas psicológicos…
2) El sentimiento de muerte inminente y el
miedo al dolor.
3) El carácter contagioso de la enfermedad.
4) La discriminación y aislamiento social
5)La
preexistencia
de
desórdenes
patológicos y comportamentales.
Reacción al diagnóstico
Las reacciones a la revelación del diagnóstico son
muy variadas:
• Shock
• Miedo
• Culpa
• Negación
Los pacientes viven el resultado positivo del test,
como una condena a muerte y desarrollan una
notable reacción depresiva acompañada de
manifestaciones de angustia.
El paciente seropositivo
• El paciente seropositivo sin síntomas clínicos
recorre un camino psicológico con 3 fases:
• Estado de estrés
• De adaptación
• De integración.
• Lo real es que la inmunodepresión producida
por estresores psicológicos (el estrés), suele
aumentar la vulnerabilidad del organismo a la
enfermedad.
Estresores…
• El deterioro psicoorgánico propio del SIDA que
lleva a una alteración en el pensamiento,
atención, memoria, concentración, abstracción.
• El enfrentamiento del afectado a la pérdida de la
imagen de sí mismo, su identidad, sus
expectativas: intelectuales, laborales, de pareja,
sexualidad y del ámbito social.
Necesidades de Intervención Psicológica
en el VIH y el Psicólogo de la Salud
•
El SIDA es una “enfermedad conductual”en la
medida que sus mecanismos de transmisión son
comportamientos que pueden evitarse (Bayes,
1995).
• Áreas de actuación del Psicólogo de la Salud:
1. Prevención primaria: las intervenciones más
eficaces son aquéllas que combinan información
con entrenamiento en habilidades.
2. Prevención secundaria y terciaria: en la detección
precoz, prevención de la re-infección y de
infecciones oportunistas y la potenciación del
autocuidado.
Los Seropositivos al VIH y la
intervención
Las intervenciones del Psicólogo de la salud se dirigen a varios
objetivos:
a) Mejorar el estado emocional de los afectados, con la combinación de
información y técnicas cognitivo-conductuales (técnicas manejo del
estrés, ira, asertividad, apoyo social, relajación muscular).
b) Mejorar la adhesión al tratamiento antirretroviral(con información
,counselling para la adaptación y habilidades para manejo del Tto.).
c) Intervenciones en el entorno de la persona enferma (TCC).
d)Mejora de los déficit neuropsicológicos. asociado a la propia
cronificación de la enfermedad por el aumento de la edad media de
esperanza de vida.
e) Acompañamiento en el proceso de morir y en el proceso de duelo del
entorno, ya que la enfermedad está asociada a la muerte en un alto
porcentaje de afectados.
El estado emocional y la conducta de
enfermedad en el VIH
Edo y Ballester (2006), en España, desarrollaron un estudio para conocer el
estado emocional y la conducta de enfermedad en personas con la
infección por VIH en comparación con pacientes oncológicos y población
general.
•
La muestra utilizada fue de 180 sujetos agrupados en: 63 pacientes
seropositivos que eran asintomáticos, sintomáticos y enfermos de SIDA, el
grupo oncológico fue de 57 pacientes que padecían diferentes tipos de
cáncer y 60 sujetos conformaron el grupo control de personas sanas.
•
Los resultados indicaron que los pacientes seropositivos mostraron un
perfil psicológico con un mayor grado de ansiedad estado-rasgo y niveles
de depresión significativamente más altos que los otros grupos, así como
una autoestima significativamente menor.
De otro lado, estos pacientes manifestaron mayor preocupación por su
salud, mayor grado de interferencia de la enfermedad en sus vidas y
percepción de apoyo social significativamente menor que los pacientes
oncológicos y población normal.
•
Ansiedad, depresión,
percepción del control
Arrivillaga, Correa, Varela, Holguín y Tovar (2006) desarrollaron en
la ciudad de Cali, Colombia, una investigación con 47 mujeres
diagnosticadas de VIH/Sida cuyo propósito fue la descripción y
correlación de las variables psicológicas ansiedad, depresión,
Percepción de Control sobre la Salud -PCS- y Percepción de
Control sobre Eventos Estresantes de la Vida -PCEEV-.
•
•
Los resultados indicaron bajos niveles de ansiedad y
depresión, y niveles moderados en Percepción de Control sobre la
Salud y Percepción de Control sobre Eventos Estresantes de la
Vida.
Las variables ansiedad y depresión presentaron una correlación
positiva, así como la PCEEV con ansiedad y depresión y de otro
lado se presentaron correlaciones negativas de depresión y
ansiedad con PCS.
TRABAJO 4
Seminario 3 (por grupos):
• Prevención en la Infección por VIH/SIDA. Una opción
por la vida.
• Autoeficacia y escolaridad como predictores de la
información sobre VIH/SIDA en mujeres.
• Intervención breve para la prevención el VIH/SIDA en
adolescentes
• INFORME 2
• (INF2)
• Reporte de lectura: Comorbilidad en la
migraña: depresión, ansiedad, estrés y
trastornos del sueño.
• Informe de: Análisis de Caso con
Tabaquismo