Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Determinación del limite liquido y limite plastico ok

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Determinación del limite liquido y limite plastico ok (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Determinación del limite liquido y limite plastico ok

  1. 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo esta referido los límites líquido y plástico que son 2 de los 5 límites propuestos por A. Atterberg un científico suizo. 1. Límite de cohesión 2. Límite de pegajosidad 3. Límite de contracción 4. Límite plástico 5. Límite líquido Los límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. En la actualidad, los límites de Atterberg son los que más se practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva de que, gracias a la experiencia acumulada en miles de determinaciones, es suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea bastante clara del tipo de suelo y sus propiedades.Por otra parte, se trata de determinaciones sencillas y rápidas que permiten una pronta identificación de los suelos y la selección adecuada de muestras típicas para ser sometidas a ensayos más complicados. En el informe da conocimiento de los materiales, equipos, instrumentos y procedimientos necesarios para la determinación del límite líquido y plástico del suelo, concluyendo así con los resultados obtenidos al traducir los conocimientos adquiridos en la parte teórica del curso de mecánica de suelos.
  2. 2. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 2 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO I. OBJETIVO:  Determinar el límite líquido y el límite plástico de una muestra de suelo.  Entender el procedimiento a seguir para determinar los límites de consistencia de un suelo.  Concientizarnos sobre la importancia de realizar este tipo de ensayos y sobre sus aplicaciones en nuestra carrera. II. REFERENCIA:  Determinación del Límite Líquido a través del Método ASTM D – 423 III. FUNDAMENTO TEÓRICO: 2.1. Los límites de ATTERBERG: Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido. Para lo cual nos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse. El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico. Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.
  3. 3. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 3 2.1.1. LÍMITE LÍQUIDO (L.L.):Es el contenido de humedad que corresponde a una frontera convencional entre los estados semi-líquido y plástico, en el cual el suelo fluirá suficientemente como para cerrar una ranura de ancho determinado hecha en la muestra de suelo cuando un recipiente especificado es golpeado con un número determinado de veces. 2.1.2. LÍMITE PLÁSTICO (L.P.): Es el más bajo contenido de humedad que corresponde a una frontera convencional entre los estados plástico y semi- sólido, en el cual el suelo puede enrollarse en bastoncitos de 1/8” de diámetro. IV. EQUIPOS E INSTRUMENTOS:  Una copa Casagrande para (L.L).- Consiste una taza (cuchara) de bronce de 200±20grs, montada en un dispositivo de apoyo fijado a una base de caucho. (fig. N°1).  Balanza.- De una precisión de 0.01gr (fig. N°2).  Horno.- De secado con circulación de aire y temperatura regulable.(fig. N°3).  Fuentes metálicas (fig. N°4).  Plato de mezcla o capsula de porcelana(fig. N°5).  Tamiz N° 40(fig. N°6).  Tara (fig. N°7).  Placa de Vidrio para el límite plástico (Fig. N° 8). (Fig. N° 1). (Fig. N° 2).
  4. 4. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 4 (Fig. N° 3) (Fig. N° 4). (fig. N°5). (fig. N°6). (fig. N°7). (fig. N°8).
  5. 5. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 5 V. PROCEDIMIENTO: 4.1. PREPARACIÓN DEL MATERIAL: Se utiliza únicamente la parte del suelo que pasa por la malla N°40 (0.42 mm). Si la muestra contiene tamaños mayores que 0.42 mm, se deben eliminar los tamaños mayores evitando todo exceso de secamiento de la muestra (sea en el horno o en el aire). Se procede a agregar o retirar agua según sea necesario, revolver la muestra hasta obtener una pasta semi- líquida homogénea en términos de humedad. Pesamos una muestra de suelo de 300 gr y añadimos 60.5 ml de agua (el agua utilizada para este ensayo de laboratorio es destilada), con esta muestra de suelo húmeda y homogénea realizamos el primer ensayo, para el segundo ensayo añadimos a nuestra muestra de suelo 5.0 ml de agua teniendo un total de 65.5 ml, de la misma forma añadiremos 4.0 ml de agua para el tercer ensayo teniendo así 69.5 ml y 4.0 ml mas para el cuarto ensayo teniendo en total 73.5 ml. Cada uno de estos ensayos pasa por una serie de procedimientos para la determinación del límite líquido, que se explican a continuación. 4.2. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO: a) Una vez preparada una pasta de sueloen la cápsula de porcelana con una humedad ligeramente superior al límite líquido. Preparación de la pasta de suelo
  6. 6. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 6 b) Desmontar y secar la cápsula de la máquina de Casagrande, asegurándose que ella se encuentre perfectamente limpia y seca antes de iniciar el procedimiento. c) Montar la cápsula en su posición para el ensayo. d) Colocar entre 10 y 15 gramos de suelo húmedo en la cápsula, alisando la superficie a una altura de 1 cm con la espátula, cuidando de no dejar burbujas de aire en la masa de suelo. Proceso de calibrado de la Copa Casagrande Muestra de suelo húmeda y apisonada en Copa Casagrande
  7. 7. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 7 e) Usando el acanalador separar el suelo en dos mitades según el eje de simetría de la cápsula. f) Girar la manivela de manera uniforme a una velocidad de dos revoluciones/seg (2rev/seg); continuar hasta que el surco se cierre en ½” de longitud; anotar el número de golpes, en número de golpes tiene que ser inferior a 40. g) Revolver el suelo en la cápsula de Casagrande con la espátula y repetir las operaciones e) y f). Hacer 2-3 sobre 25 golpes. h) Tomar una muestra de aproximadamente 5 g de suelo en la zona donde se cerró el surco y pesarla de inmediato para obtener su contenido de humedad, lo que permitirá obtener un punto en el gráfico semi- logarítmico de humedad vs número de golpes que se describe más Muestra de suelo ranurada por el acanalador lista para el ensayo
  8. 8. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 8 adelante; después meter la muestra al horno para obtener el peso del suelo seco. Para el desarrollo de este se ensayo se debe tomar una muestra de suelo de la copa Casagrande y ponerla en una tarita, luego en el horno deberá mantenerse a una temperatura de 110 oC y en un rango de tiempo de 18 a 24 horas. i) Vaciar el suelo de la cápsula de Casagrande a la de porcelana (que todavía contiene la mezcla de suelo inicial), continuar revolviendo el suelo con la espátula (durante el cual el suelo pierde humedad) y en seguida repetir las etapas (b) hasta al (h), j) Repetir etapas (b) a (i), 3 a 4 veces, hasta llegar a un número de golpes de 15 a 20. Horno para secado de muestras contenidas en las taritas
  9. 9. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 9 4.3. DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLASTICO: Para la prueba de límite plástico de una muestra de suelo, seguimos los siguientes pasos: a) Se toma una muestra de la pasta de suelo que se preparó anteriormente como ya hemos mencionado, la cual haya requerido más de 40 golpes para cerrar la ranura que se le hace en el procedimiento para este ensayo. b) Esta muestra, que se acerca más al estado plástico, se le adiciona un poco más de muestra seca hasta alcanzar una consistencia aparentemente en estado plástico (parecida a la de la conocida plastilina) que no se agriete pero no con muchas grietas. c) Con la pasta preparada se procede a moldear rollitos cilíndricos de aproximadamente 1/8 ” o 3 mm de diámetro y 5 centímetros de longitud, sobre una lámina de vidrio de superficie totalmente lisa. d) Luego estos rollitos se colocan en dos recipientes y se pesan en una balanza de sensibilidad de 0.1 gramos, y se meten a un horno a una temperatura de 100 a 110 °C, por un intervalo de 24 horas aproximadamente. e) Después de pasadas las 24 horas se retiran las dos muestras y se pesan, para así determinar, con las diferencias de peso, el contenido de humedad. f) Se tomaron dos muestras, para con el promedio de los dos contenidos de humedad, determinar el límite plástico de la muestra.
  10. 10. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 10 VI. TABULACIONES: LÍMITE LÍQUIDO (ASTM D - 423) ENSAYO N° 1 2 3 4 N° de golpes 38.0 27.0 22.0 20.0 Tara N° 1.0 2.0 3.0 4.0 Peso del suelo Húmedo + Tara 26.7gr 22.5 gr 28.1gr 26.3gr Peso del suelo Seco + Tara 24.9gr 21.3gr 25.6gr 24 gr Peso del agua 1.8gr 1.2gr 2.5gr 2.3gr Peso de la Tara 15.5gr 15.9gr 15.4gr 14.6gr Peso del suelo seco 9.4gr 5.4gr 10.2gr 9.4gr Contenido de humedad (%) 19.15 20.22 24.51 24.47 Tabla N° 1 Número de Golpes Contenido de Humedad en % 38 19,15 27 22,22 22 24,51 20 24,47 Tabla N°2 HOJA DE DATOS DE LABORATORIO Nombre del ensayo : Determinación del Límite Líquido del Suelo Lugar del ensayo : Laboratorio Mecánica de Suelos – UNJBG Hora / fecha del ensayo : 12:00pm / viernes 01 de Junio del 2012 Nombre de la asignatura : Mecánica de Suelos I
  11. 11. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 11 VII. CÁLCULO Con los datos obtenidos en la tabla N°2 realizaremos la gráfica humedad vs número de golpes para así determinar el límite líquido de la muestra de suelo; obteniéndose el límite líquido en el golpe número 25. Los puntos obtenidos tienden a alinearse sobre una recta lo que permite interpolar para la determinación de la ordenada para la abscisa donde ubicaremos N = 25 golpes. Para una mayor facilidad del cálculo del limite mostramos la ecuación de la recta generada de los datos obtenidos en el laboratorio, siendo esta la siguiente: y = -8.81ln(x) + 51.264, para determinar el limite liquido basta con reemplazar el valor de “x” en la ecuación. Una vez reemplazado este valor obtenemos como resultado el límite líquido que para nuestro suelo vendría a ser: 22.905704 %. y = -8.81ln(x)+ 51.264 15 17 19 21 23 25 27 29 1 25 Contenidodeagua(Humedad)% Número de golpes
  12. 12. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 12 VIII. OBSERVACIONES:  Con respecto a la determinación del límite plástico se ha determinado que este no existe en muestra de suelo puesto que no logra formar el rollo de 3 mm de espesor requerido para este ensayo.  Debido a las malas características que presento la muestra de suelo utilizada para este ensayo no se pudo concluir con todo el procedimiento para calcular el límite plástico. Sin embargo nos vemos en la necesidad de transmitir el conocimiento necesario para su determinación la cual se ve reflejada en el trabajo. IX. RECOMENDACIONES:  Las variables que pueden afectar a la práctica de laboratorio realizada es no cumplir con la frecuencia de golpes especificada por el docente.  La altura de caída de la cuchara debe ser verificada antes de empezar un ensayo, utilizando el mango de calibre de 10mm adosado al ranurador. En caso de no tener la altura especificada (1 cm), se aflojan los tornillos de fijación y se mueve el de ajuste hasta obtener la altura requerida.  La muestra de suelo mezclada con agua debe quedar homogénea, de no ser así esto afectaría al cálculo del porcentaje de húmeda, lo cual nos lleva a resultados erróneos con respecto al suelo.  Se recomienda que para un ensayo sobre el límite plástico se efectúe solamente en suelos que presente menos limos.  Se recomienda que los cálculos se efectúen con la ayuda de algún programa para agilizar los trabajos y obtener resultados más exactos.
  13. 13. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 13 X. CONCLUSIÓN:  Es muy importante hallar el contenido de agua para un suelo ya que por medio de esta podremos saber el límite líquido y la plasticidad del suelo en estudio, para nuestro caso el límite líquido calculado es 22.905704 %  Se ha llegado a entender los procedimientos necesarios para la realización de este ensayo de laboratorio.  Se ha llegado a dar una mayor importancia a lo que significa este tipo de ensayo en el desarrollo de la vida laboral del futuro profesional.
  14. 14. Mecánica de Suelos I 14 de junio de 2012 Página 14 BIBLIOGRAFÍA  Fuentes Textuales.- - Lambe, T.W. Soil Testing for Engineers Wiley, New Cork, 1951, Capítulo 3 (Biblioteca Ingeniería Civil) - Bowles, J.E. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil (Biblioteca Ingeniería Civil).  Fuentes Electrónicas.- - http://html.rincondelvago.com/suelos_11.html - http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/nensuel.htm - http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/03/limites-de-atterberg-ensayo- limite.html - http://www.ingenieracivil.com/2009/05/limite-liquido.html

×