SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Yacambú
Aula Virtual
Estudiante: Magali Jara
Sección: ED01D0V 2020-3
OVOGÉNESIS
Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y
diferenciación del gametofito femenino (en plantas) y ovocito
(en animales) mediante una división meiótica. En animales, a
partir de una célula diploide se producen una célula haploide
funcional (el ovocito), y tres células haploides no funcionales
conocidas principalmente como cuerpos polares uno de los
cuales no se llega a visualizar.
Las ovogonias se forman a partir de las células germinales
primordiales , este proceso se lleva a cabo en las trompas
de Falopio . Se originan en el epiblasto a partir de la
segunda semana y migran por el intestino primitivo a la
zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana
de gestación. Una vez en el ovario , experimentan mitosis
hasta la vigésima semana, momento en el cual el número
de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Esta
cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir
de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50
años.
Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses
después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en
ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y
comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo
primordial.
#2
Meiosis en la ovogénesis
El gameto femenino provee al futuro
embrión, además de su núcleo haploide,
reservas de enzimas, mARNs, organelos
y sustratos metabólicos. Algunas
especies producen miles o millones de
los óvulos a lo largo de su ciclo de vida
(como los erizos de mar y las ranas),
mientras que otras especies solamente
producen unos cientos (como los
mamíferos). En las especies nombradas
primero, existen células madre llamadas
ovogonias que perduran durante toda la
vida del organismo, replicándose y
autorrenovándose. En las especies con
un limitado número de gametos, la
ovogonia se divide por mitosis, durante
los estados embrionarios tempranos para
generar toda la dotación de óvulos de la
hembra.
Por ejemplo, en los humanos llegan a tener aproximadamente 7 millones de ovogonias
hacia el séptimo mes de gestación, tiempo a partir del cual este número disminuye
drásticamente. Las ovogonias que sobreviven este proceso se convierten en ovocitos
primarios y entran en una fase de meiosis. Estos atraviesan la profase I hasta la fase
diploteno y entran en un estadio llamado dictioteno y su desarrollo se detiene por la
acción de el factor de inhibición de la meiosis.
Solamente cuando la hembra madure sexualmente se continuará la meiosis, por lo que
algunos ovocitos primarios son mantenidos en el dictioteno durante más de 50 años.
Aproximadamente 400 de los ovocitos primarios originales maduran, en el tiempo de
vida de una mujer normal, en la forma de óvulos.
Entre 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona luteinizante que
da inicio a la meiosis II y ésta se vuelve a detener en el segundo arresto meiótico
(metafase II) 3 horas antes de que se de la ovulación y no se reanudará hasta que un
espermatozoide fecunde al óvulo.
Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la meiosis, una de las
células descendientes prácticamente no contiene citoplasma, mientras que la otra
descendiente, tiene casi la totalidad de los constituyentes celulares. Esta primera célula
se conoce como cuerpo polar y la otra como ovocito. Al entrar a la meiosis II dicho
ovocito secundario, nuevamente tiene lugar una repartición del citoplasma desigual en la
que la célula que recibe un poco más que un núcleo haploide formará otro cuerpo polar
y la que recibe la mayor parte de los componentes citoplasmáticos formará el óvulo
femenino ya maduro.
#3
Transcripción de genes
Muchas especies de animales transcriben activamente ciertos genes en el ovocito en desarrollo, especialmente de las
proteínas requeridas antes de que se acoplen los dos núcleos en el cigoto. Por ejemplo, los genes que codifican las
proteínas de la zona pelúcida, ZP1, ZP2 y ZP3, importantes para el reconocimiento de los gametos masculino y
femenino, son activamente transcritos en el despeloten del ovocito primario del ratón.
En algunos anfibios, la transcripción de ciertos genes es tan activa que los cromosomas, al ser autorradiografiados,
toman la apariencia de escobillas, siendo el ADN el eje central y el abundante ARNm las hebras. En el ovocito de
Xenopus durante el despeloten, estos ARNms serán usados durante el desarrollo temprano de embrión para la síntesis
de proteínas, ya que en éste no hay transcripción. Además, se producen ARN de transferencia y ARN ribosomales, que
serán usados por el cigoto hasta el estadio de blástula.
#4
#5
Ovogénesis en humanos
En humanas, la ovogénesis comienza con el desarrollo de la ovogonia, que se produce a través de la transformación de
los folículos primordiales en ovocitos primarios. La ovogénesis se completa antes o poco después del nacimiento.
En las mujeres, la periodicidad en la maduración y liberación de los
ovocitos recibe el nombre de ciclo menstrual porque supone el
desprendimiento periódico de sangre y tejido endotelial desde el útero a
intervalos mensuales. El ciclo menstrual representa la integración de tres
ciclos diferentes:
*Ciclo ovárico su función es madurar un grupo de ovocitos primordiales,
que progresivamente completan la segunda división meiótica y desarrollan
una cubierta de células del estroma ovárico, lo que se denomina folículo
en desarrollo. Solo uno de los folículos se desarrolla hasta la fase de
folículo maduro, en cuyo interior se encuentra un ovocito secundario que
será expulsado del ovario alrededor del día 14.
*Ciclo uterino su función es proporcionar el medio ambiente apropiado
para que se implante y desarrolle el blastocisto.
Ciclo cervical que permite al espermatozoide penetrar en las vías genitales
femeninas en el momento apropiado.
#6
La maduración in vitro es una técnica en la que los folículos ováricos
maduran in vitro. Puede realizarse antes de una fecundación in vitro.
En estos casos, no es esencial la hiperestimulación ovárica. Los
ovocitos pueden madurar fuera del cuerpo antes de la fecundación.
Esta técnica implica un control exacto de las condiciones de cultivo,
tanto el agua, suero, proteínas, como la concentración de oxígeno al
5%, para evitar el aumento de radicales libres de oxígeno y el estrés
celular. Con el fin de conservar la correcta maduración del ovocito.
Esta técnica tiene riesgos de que el ovocito suframodificaciones
epigenéticas (epigenética. Estas modificaciones pueden
conllevarfenotipos anormales en el feto. Algunas de estas
modificaciones observadas son :pérdida de metilación de Igf2R y
Mest/Peg1 y aumento de metilación de H19, genes implicados en la
proliferación celular.
En los últimos años se han hecho revisiones de los protocolos con el
fin de disminuir los efectos adversos </4>.
#7
Maduración del ovocito en anfibios
El citoplasma del ovocito incluye vitelo (fuente de energía),
mitocondrias, factores morfogenéticos regulatorios, proteínas
estructurales y enzimas y precursores necesarios para la síntesis
de ADN, ARN y proteínas. Los ovocitos se originan de una
ovogonia que es una célula madre y que puede generar un grupo
de ovocitos cada año. Durante el diploteno de la profase meiótica
ocurre la vitelogénesis, acumulación rápida de vitelo, que es una
mezcla de nutrientes cuyo principal componente es la
vitelogenina. Esta es una proteína producida por el hígado de la
hembra y transportada por el torrente sanguíneo hasta el ovario.
El estado de diploteno en el ovocito de la rana es similar al
estadio G2 de la mitosis y puede mantenerse por varios años.
Para proseguir con la meiosis, es necesaria la secreción de
progesterona, que es producida por las células del folículo en
respuesta a las hormonas.
#8
#9
Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso en el cual los espermatozoides se producen a partir de las
células germinales primordiales del hombre (espermatogonias) mediante mecanismos de mitosis
y meiosis. Es el mecanismo de gametogénesis en el hombre y se desarrolla en los testículos
(gónadas masculinas), aunque la maduración final de los espermatozoides se lleva a cabo en el
epidídimo.
Los espermatozoides son células reproductoras masculinas, destinadas a la fecundación del
óvulo; miden de diez a sesenta micras de longitud y están compuestas de una cabeza que
contiene el material cromosómico y de una cola o flagelo que actúa como propulsor.
En el interior de los órganos masculinos (testículos) se encuentran los túbulos seminíferos,
pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los
dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de estos
túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias en las que se inicia la
espermatogénesis. Este proceso se activa por la acción de la hormona GnRH que se libera en el
hipotálamo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie
humana y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y
espermiogénesis o espermatohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis. Por
tanto, espermatogénesis es el proceso completo y la espermiogénesis es el último paso de esta,
en la que se produce la maduración de espermátida a espermatozoide.
Las células implicadas en este proceso tienen una dotación haploide o diploide, dependiendo de
la fase de la espermatogénesis en la que nos encontremos. Las diploides (2n) son las
espermatogonias y los espermatocitos primarios y las haploides (n) son los espermatocitos
secundarios, las espermátidas y los espermatozoides.
#10
#11
Fases de la Espermatogénesis
La creación de los espermatozoides implica las siguientes fases:
Fase proliferativa o espermatogónica: A partir de las células madres
germinales se forman espermatogonias tipo A: células que por división
mitótica (mitosis) dan origen a espermatogonias tipo A y tipo B. Las
primeras seguirán replicándose y produciendo ambos tipos de células; las
segundas en cambio se dividirán en dos espermatocitos primarios, que a su
vez se dividirá en cuatro espermatozoides maduros. Esta primera fase tiene
lugar en la pubertad del hombre, cuando se activa su aparato reproductivo.
Fase meiótica o espermatocitogénesis: En esta fase se producen nuevos
mecanismos de división celular, que dan origen a células haploides
llamadas espermátidas, mediante procesos de meiosis. Esto ocurre
durante dos etapas:
Meiosis I. Cada espermatocito primario (diploide) se divide en
dos espermatocitos secundarios (haploides).
Meiosis II. Los espermatocitos secundarios se dividen en dos espermátidas
(haploides), obteniendo así cuatro células a partir de la primera. En estas
últimas ya se empieza a dar la forma del espermatozoide maduro, incluso
presentan flagelo.
#12
Espermiogénesis: Esta última etapa se da durante la maduración
de la espermátida para formar espermatozoides maduros. El
flagelo crece hasta su punto idóneo, la célula adquiere su
característica forma puntiaguda, la reducción del citoplasma,
alargamiento de su núcleo celular y desarrollo de acrosoma. En
este momento los espermatozoides se liberan al centro del túbulo
seminífero, listo para ser eyaculado.
#13
#14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioTercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioav92
 
Desarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionDesarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionjavierdavidcubides
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioGustavo Moreno
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesisrouss0615
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionarioyramsan
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - BlástulaRicardo Alvarado
 
1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionarioJelly Cruces
 
7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - BlástulaRicardo Alvarado
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Adriana Flores O
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesiszuley17
 
Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)MorfoMicroBio2012
 

La actualidad más candente (20)

Tercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionarioTercera semana del desarrollo embrionario
Tercera semana del desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionDesarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacion
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Terminología - Embriología
Terminología - EmbriologíaTerminología - Embriología
Terminología - Embriología
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
Ovogenesis embriologia
Ovogenesis embriologiaOvogenesis embriologia
Ovogenesis embriologia
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario1 etapas del desarrollo embrionario
1 etapas del desarrollo embrionario
 
7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula7. Segmentación -Mórula - Blástula
7. Segmentación -Mórula - Blástula
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Periodos del desarrollo embrionario
Periodos del desarrollo embrionarioPeriodos del desarrollo embrionario
Periodos del desarrollo embrionario
 
Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)Clase de Embriologia (1ra semana)
Clase de Embriologia (1ra semana)
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 

Similar a Ovogénesis y meiosis femenina

Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACIONargenis baez
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Generilara
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoUNI Wiener
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSISjuan
 
Reproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloReproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloMyriam Sanhueza
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanacebaronva
 
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptxgametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptxArmandoAlbarez2
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1Ivan Vila
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesJulio Sanchez
 

Similar a Ovogénesis y meiosis femenina (20)

Ovogénesis blog
Ovogénesis blogOvogénesis blog
Ovogénesis blog
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
4º sistema reproductor
4º   sistema reproductor4º   sistema reproductor
4º sistema reproductor
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Reproducción iii
Reproducción iiiReproducción iii
Reproducción iii
 
Reproducción & Desarrollo
Reproducción & DesarrolloReproducción & Desarrollo
Reproducción & Desarrollo
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptxgametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis Espermatogenesis y Ovogenesis
Espermatogenesis y Ovogenesis
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
 

Ovogénesis y meiosis femenina

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambú Aula Virtual Estudiante: Magali Jara Sección: ED01D0V 2020-3
  • 2. OVOGÉNESIS Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gametofito femenino (en plantas) y ovocito (en animales) mediante una división meiótica. En animales, a partir de una célula diploide se producen una célula haploide funcional (el ovocito), y tres células haploides no funcionales conocidas principalmente como cuerpos polares uno de los cuales no se llega a visualizar. Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales , este proceso se lleva a cabo en las trompas de Falopio . Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario , experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. #2
  • 3. Meiosis en la ovogénesis El gameto femenino provee al futuro embrión, además de su núcleo haploide, reservas de enzimas, mARNs, organelos y sustratos metabólicos. Algunas especies producen miles o millones de los óvulos a lo largo de su ciclo de vida (como los erizos de mar y las ranas), mientras que otras especies solamente producen unos cientos (como los mamíferos). En las especies nombradas primero, existen células madre llamadas ovogonias que perduran durante toda la vida del organismo, replicándose y autorrenovándose. En las especies con un limitado número de gametos, la ovogonia se divide por mitosis, durante los estados embrionarios tempranos para generar toda la dotación de óvulos de la hembra. Por ejemplo, en los humanos llegan a tener aproximadamente 7 millones de ovogonias hacia el séptimo mes de gestación, tiempo a partir del cual este número disminuye drásticamente. Las ovogonias que sobreviven este proceso se convierten en ovocitos primarios y entran en una fase de meiosis. Estos atraviesan la profase I hasta la fase diploteno y entran en un estadio llamado dictioteno y su desarrollo se detiene por la acción de el factor de inhibición de la meiosis. Solamente cuando la hembra madure sexualmente se continuará la meiosis, por lo que algunos ovocitos primarios son mantenidos en el dictioteno durante más de 50 años. Aproximadamente 400 de los ovocitos primarios originales maduran, en el tiempo de vida de una mujer normal, en la forma de óvulos. Entre 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona luteinizante que da inicio a la meiosis II y ésta se vuelve a detener en el segundo arresto meiótico (metafase II) 3 horas antes de que se de la ovulación y no se reanudará hasta que un espermatozoide fecunde al óvulo. Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la meiosis, una de las células descendientes prácticamente no contiene citoplasma, mientras que la otra descendiente, tiene casi la totalidad de los constituyentes celulares. Esta primera célula se conoce como cuerpo polar y la otra como ovocito. Al entrar a la meiosis II dicho ovocito secundario, nuevamente tiene lugar una repartición del citoplasma desigual en la que la célula que recibe un poco más que un núcleo haploide formará otro cuerpo polar y la que recibe la mayor parte de los componentes citoplasmáticos formará el óvulo femenino ya maduro. #3
  • 4. Transcripción de genes Muchas especies de animales transcriben activamente ciertos genes en el ovocito en desarrollo, especialmente de las proteínas requeridas antes de que se acoplen los dos núcleos en el cigoto. Por ejemplo, los genes que codifican las proteínas de la zona pelúcida, ZP1, ZP2 y ZP3, importantes para el reconocimiento de los gametos masculino y femenino, son activamente transcritos en el despeloten del ovocito primario del ratón. En algunos anfibios, la transcripción de ciertos genes es tan activa que los cromosomas, al ser autorradiografiados, toman la apariencia de escobillas, siendo el ADN el eje central y el abundante ARNm las hebras. En el ovocito de Xenopus durante el despeloten, estos ARNms serán usados durante el desarrollo temprano de embrión para la síntesis de proteínas, ya que en éste no hay transcripción. Además, se producen ARN de transferencia y ARN ribosomales, que serán usados por el cigoto hasta el estadio de blástula. #4
  • 5. #5
  • 6. Ovogénesis en humanos En humanas, la ovogénesis comienza con el desarrollo de la ovogonia, que se produce a través de la transformación de los folículos primordiales en ovocitos primarios. La ovogénesis se completa antes o poco después del nacimiento. En las mujeres, la periodicidad en la maduración y liberación de los ovocitos recibe el nombre de ciclo menstrual porque supone el desprendimiento periódico de sangre y tejido endotelial desde el útero a intervalos mensuales. El ciclo menstrual representa la integración de tres ciclos diferentes: *Ciclo ovárico su función es madurar un grupo de ovocitos primordiales, que progresivamente completan la segunda división meiótica y desarrollan una cubierta de células del estroma ovárico, lo que se denomina folículo en desarrollo. Solo uno de los folículos se desarrolla hasta la fase de folículo maduro, en cuyo interior se encuentra un ovocito secundario que será expulsado del ovario alrededor del día 14. *Ciclo uterino su función es proporcionar el medio ambiente apropiado para que se implante y desarrolle el blastocisto. Ciclo cervical que permite al espermatozoide penetrar en las vías genitales femeninas en el momento apropiado. #6
  • 7. La maduración in vitro es una técnica en la que los folículos ováricos maduran in vitro. Puede realizarse antes de una fecundación in vitro. En estos casos, no es esencial la hiperestimulación ovárica. Los ovocitos pueden madurar fuera del cuerpo antes de la fecundación. Esta técnica implica un control exacto de las condiciones de cultivo, tanto el agua, suero, proteínas, como la concentración de oxígeno al 5%, para evitar el aumento de radicales libres de oxígeno y el estrés celular. Con el fin de conservar la correcta maduración del ovocito. Esta técnica tiene riesgos de que el ovocito suframodificaciones epigenéticas (epigenética. Estas modificaciones pueden conllevarfenotipos anormales en el feto. Algunas de estas modificaciones observadas son :pérdida de metilación de Igf2R y Mest/Peg1 y aumento de metilación de H19, genes implicados en la proliferación celular. En los últimos años se han hecho revisiones de los protocolos con el fin de disminuir los efectos adversos </4>. #7
  • 8. Maduración del ovocito en anfibios El citoplasma del ovocito incluye vitelo (fuente de energía), mitocondrias, factores morfogenéticos regulatorios, proteínas estructurales y enzimas y precursores necesarios para la síntesis de ADN, ARN y proteínas. Los ovocitos se originan de una ovogonia que es una célula madre y que puede generar un grupo de ovocitos cada año. Durante el diploteno de la profase meiótica ocurre la vitelogénesis, acumulación rápida de vitelo, que es una mezcla de nutrientes cuyo principal componente es la vitelogenina. Esta es una proteína producida por el hígado de la hembra y transportada por el torrente sanguíneo hasta el ovario. El estado de diploteno en el ovocito de la rana es similar al estadio G2 de la mitosis y puede mantenerse por varios años. Para proseguir con la meiosis, es necesaria la secreción de progesterona, que es producida por las células del folículo en respuesta a las hormonas. #8
  • 9. #9
  • 10. Espermatogénesis La espermatogénesis es el proceso en el cual los espermatozoides se producen a partir de las células germinales primordiales del hombre (espermatogonias) mediante mecanismos de mitosis y meiosis. Es el mecanismo de gametogénesis en el hombre y se desarrolla en los testículos (gónadas masculinas), aunque la maduración final de los espermatozoides se lleva a cabo en el epidídimo. Los espermatozoides son células reproductoras masculinas, destinadas a la fecundación del óvulo; miden de diez a sesenta micras de longitud y están compuestas de una cabeza que contiene el material cromosómico y de una cola o flagelo que actúa como propulsor. En el interior de los órganos masculinos (testículos) se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de estos túbulos asientan las células germinativas o espermatogonias en las que se inicia la espermatogénesis. Este proceso se activa por la acción de la hormona GnRH que se libera en el hipotálamo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermatohistogénesis. A veces incluye aterogénesis y retrogénesis. Por tanto, espermatogénesis es el proceso completo y la espermiogénesis es el último paso de esta, en la que se produce la maduración de espermátida a espermatozoide. Las células implicadas en este proceso tienen una dotación haploide o diploide, dependiendo de la fase de la espermatogénesis en la que nos encontremos. Las diploides (2n) son las espermatogonias y los espermatocitos primarios y las haploides (n) son los espermatocitos secundarios, las espermátidas y los espermatozoides. #10
  • 11. #11
  • 12. Fases de la Espermatogénesis La creación de los espermatozoides implica las siguientes fases: Fase proliferativa o espermatogónica: A partir de las células madres germinales se forman espermatogonias tipo A: células que por división mitótica (mitosis) dan origen a espermatogonias tipo A y tipo B. Las primeras seguirán replicándose y produciendo ambos tipos de células; las segundas en cambio se dividirán en dos espermatocitos primarios, que a su vez se dividirá en cuatro espermatozoides maduros. Esta primera fase tiene lugar en la pubertad del hombre, cuando se activa su aparato reproductivo. Fase meiótica o espermatocitogénesis: En esta fase se producen nuevos mecanismos de división celular, que dan origen a células haploides llamadas espermátidas, mediante procesos de meiosis. Esto ocurre durante dos etapas: Meiosis I. Cada espermatocito primario (diploide) se divide en dos espermatocitos secundarios (haploides). Meiosis II. Los espermatocitos secundarios se dividen en dos espermátidas (haploides), obteniendo así cuatro células a partir de la primera. En estas últimas ya se empieza a dar la forma del espermatozoide maduro, incluso presentan flagelo. #12
  • 13. Espermiogénesis: Esta última etapa se da durante la maduración de la espermátida para formar espermatozoides maduros. El flagelo crece hasta su punto idóneo, la célula adquiere su característica forma puntiaguda, la reducción del citoplasma, alargamiento de su núcleo celular y desarrollo de acrosoma. En este momento los espermatozoides se liberan al centro del túbulo seminífero, listo para ser eyaculado. #13
  • 14. #14