SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
Descargar para leer sin conexión
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Primera Sesión
¿POR QUÉ DAR NUEVA VIDA AL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR?
Producto 1: Registro de tareas para la organización y funcionamiento de nuestro CTE.
(actividad 9)
Gráfico 1. Integrantes del Consejo Técnico Escolar.
Producto 2: Listado con preguntas para comprender las herramientas fundamentales
del CTE. (actividad 13)
Segunda Sesión
CONSEJOS TÉCNICOS: UN ESPACIO DE TRABAJO COLEGIADO
Producto 1: Tabla de elementos que facilitan o dificultan el trabajo colegiado.
(actividad 2)
Producto 2: Análisis de la experiencia sobre trabajo colegiado. (actividad 4)
Lectura de cierre: El trabajo colegiado desde la perspectiva del Modelo de Gestión
Regional.
Gráfico 2: Niveles de gestión y Paradigma de una Escuela de Buena Calidad.
Tercera Sesión
MEJORAR NUESTRA ESCUELA DESDE LOS CIMIENTOS
Lectura: Rasgos de la Normalidad Mínima
Lectura: Rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad
Grafico 3: Relación entre los rasgos de la Normalidad Mínima y los del Paradigma de
Escuelas de Buena Calidad.
Instrumento de Autoevaluación: Rasgos de la Normalidad Mínima
Producto 1: Lista priorizada de los rasgos de Normalidad Mínima Escolar y los del
Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, que se fortalecerán en la escuela durante
el ciclo escolar 2013-2014. (actividad 7)
Lectura: Indicadores
Producto 2: Tabla de indicadores de logro educativo (actividad 10).
3
5
7
8
9
11
12
13
16
16
19
20
21
24
24
25
26
27
Sesión Cuatro
LA TOMA DE DECISIONES PARA LA MEJORA DE NUESTRA ESCUELA.
Cuadro: Definición de problema
Producto 1: Cuadro de análisis de las causas
Lectura: Priorización de las Problemáticas
Producto 2: Listado de acciones a desarrollar durante las sesiones de CTE durante el
ciclo escolar 2013-2014.
Sesión Cinco
¿CON QUÉ NOS COMPROMETEMOS?
Producto 1: Plan de Mejora desde y para la escuela.
Lectura: Aspectos a tomar en cuenta para realizar el ejercicio
Formato: Plan de Mejora
Lectura: Precisiones respecto a los programas federales
Referencias
Anexos
Anexo 1: Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos
Técnicos Escolares
Anexo 2: Lineamientos Estatales para la organización y el funcionamiento de los
Consejos Técnicos Escolares en Educación Básica
Anexo 3: Texto sobre los Indicadores de Educación Básica
Anexo 4: Carta compromiso de los programas federales
Anexo 5: Lineamientos de la modalidad: Escuela de Tiempo Completo y Jornada
Ampliada.
30
31
32
32
35
36
37
38
40
41
42
43
45
59
65
69
71
Página
3
PRESENTACIÓN
Estimados maestros:
Para el ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de
Educación Básica, promueve un conjunto de acciones y proyectos que tienen el propósito de incidir
en la tarea de la escuela, entre los que se encuentran: Garantizar las condiciones que permitan una
Normalidad Mínima en la tareas escolares, la mejora de los aprendizajes en los estudiantes y
abatir el rezago educativo desde la escuela.
La escuela debe ser el corazón del Sistema Educativo y para que esto suceda es prioritario el
cumplimiento de algunos aspectos sustantivos, entre los que se encuentran el diseño de un nuevo
marco normativo de actuación de la supervisión escolar, la descarga administrativa en las
escuelas y el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, los cuales son un espacio para el
desarrollo profesional de los maestros y un referente necesario para la transformación de las prácticas
docentes y la toma de decisiones sobre los diversos asuntos escolares que permitan mejorar los
aprendizajes de nuestros niños y jóvenes que asisten a la escuela.
Para la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, el Consejo Técnico Escolar es la base para
el funcionamiento del Modelo de Gestión Regional que junto con el Consejo Regional y el Consejo
Estatal de Educación Básica configuran un sistema que se retroalimenta de manera continua teniendo
como referente los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, y cuyas acciones, desde los
distintos niveles de gestión educativa, tienen la finalidad de mejorar la calidad educativa que se imparte
en el Estado.
El presente material toma en consideración los lineamientos y propuestas de la Subsecretaría de
Educación Básica y las Políticas Educativas Estatales que se han impulsado y desarrollado desde el ciclo
2011-2012, de manera que se pueda dar continuidad al trabajo que se realiza en cada una de las
Regiones en las que se encuentra dividido el Estado de Yucatán.
La Secretaría de Educación Pública y la del Estado, esperan que el desarrollo de los contenidos
propuestos en este material se enriquezcan con el trabajo cotidiano, el análisis de la práctica docente y
directiva, así como con lo realizado en los Consejos Técnicos Escolares.
Página
4
Página
5
Primera Sesión
¿POR QUÉ DAR NUEVA VIDA AL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR?
“Los logros de una organización son
los resultados del esfuerzo combinado
de cada individuo”. (Vince Lombardi)
Propósito de la sesión:
 Los participantes analizarán los Lineamientos para la organización, funciones y
propósitos de los Consejos Técnicos escolares (CTE) y las precisiones estatales que
guiarán su trabajo de ahora en adelante.
Productos:
 Registro de tareas para la organización y funcionamiento de nuestro CTE.
 Listado con preguntas para comprender las herramientas fundamentales del CTE.
Materiales:
 Documento “Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos
Técnicos Escolares de Educación Básica” (ANEXO 1) (SEP,2013)
 Pliegos de papel o cartulina
 Hojas tamaño carta o tarjetas
 Cinta adhesiva
 Plumones
Actividades:
1. Inicien la sesión con la bienvenida y presentación de todos los participantes.
2. Hagan una revisión del apartado “Presentación”.
3. Lean, de manera individual, el siguiente texto y subrayen lo más relevante.
Comenzamos el ciclo escolar 2013-2014 con esperanzas renovadas de mejorar los
resultados educativos que obtienen nuestras escuelas. En este año se han registrado
cambios importantes en el sistema educativo y en sus bases legales.
Página
6
El Artículo Tercero Constitucional ha sido reformado para garantizar a todos los mexicanos
el derecho a una educación que, además de laica, gratuita y obligatoria, sea de calidad.
Existen nuevas leyes para dar soporte a la necesaria mejora de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje en favor de todos y cada uno de los niños y jóvenes mexicanos.
Es un momento propicio para fortalecer las escuelas de educación básica de nuestro país, y
esto no puede hacerse sin otorgar a los maestros la confianza que merecen como
profesionales de la educación.
Una muestra de esa confianza es la restitución del Consejo Técnico Escolar (CTE) como un
espacio propicio para el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos
educativos de cada uno de los centros escolares. El CTE es una tradición de nuestros
centros educativos que se ha ido perdiendo o debilitando en muchos lugares. En otros ha
tenido continuidad y se le reconoce como un instrumento útil para la organización de la
escuela y la transformación positiva de los resultados de aprendizaje de los niños.
El CTE constituye una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la
escuela. Esta última no ocurre sin el fortalecimiento de los saberes de los maestros y el
primero no sucede si no se atiende, de manera colaborativa, la resolución de los retos que la
enseñanza de los niños y adolescentes plantea día con día. Cada escuela es diferente, cada
una exige a su colectivo docente —maestros y director— decisiones distintas, adecuadas a
la circunstancia de sus alumnos.
Favorecer, mediante el establecimiento de un tiempo dedicado especialmente al CTE, el
encuentro del director y sus maestros, apoyados por el supervisor de zona, para abordar los
asuntos técnicos, es dar un espacio formal al trabajo colaborativo entre profesores.
4. Al concluir su lectura, compartan en el colectivo de manera individual lo que destacaron.
5. Organicen equipos, elaboren una lista de lo que NO es el CTE. Regístrenla en un pliego de
papel, por ejemplo:
- El CTE no es optativo
- El CTE no sirve para organizar cumpleaños, etc.,
6. Coloquen sus listas en un espacio visible para todos. Se explica en plenaria. Conversen y
lleguen a conclusiones.
7. Realicen una lectura general del documento: Lineamientos para la organización y
funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica (Anexo 1).
Página
7
8. Analicen en equipos los siguientes artículos de los lineamientos:
- Artículo 8. De los ámbitos de acción
- Artículo 9. De los procesos que atiende
- Artículo 11. De la misión
- Artículo 12. De los objetivos generales del CTE
- Artículo 13. De sus atribuciones
- Artículo 14. De los estilos de trabajo.
- Lineamientos Estatales (Anexo 2)
9. En grupo, reexionen y comenten de qué manera el contenido analizado aporta
orientaciones para la organización y funcionamiento de su CTE. Registren sus reexiones en
un cuadro como el que se sugiere.
Tareas que se derivan para la organización y funcionamiento de nuestro CTE.
Por ejemplo:
Proponer actividades que propicien que nuestros alumnos aprendan lo que tiene que
aprender.
Plantear acciones para garantizar que todos los alumnos ejerzan su derecho a la educación.
Apartados
La misión del
CTE
Objetivos del
CTE
Ámbitos de
acción del CTE
Procesos que
atiende CTE
Atribuciones
del CTE
Funciones del
CTE desde el
MGR
Estilos de
trabajo que
promueve el
CTE
Página
8
Gráfico 1. Integrantes del Consejo Técnico Escolar.
 Las acciones o funciones del CTE son:
 Analizar los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad (PEBC) y compararlos
con la realidad del funcionamiento de su centro escolar.
 Analizar y evaluar la información sobre sus resultados educativos.
 Formular proyectos para mejorar sus resultados educativos y desarrollar los Rasgos de
una Escuela de Buena Calidad con el apoyo del supervisor y el asesor.
 Desarrollar Proyectos de Innovación Educativa con la participación activa de docentes,
1con el apoyo del jefe de sector, supervisor y los asesores.
12. Formen equipos y distribuyan entre ellos las herramientas fundamentales del
CTE: Planeación, seguimiento, evaluación, diálogo, retroalimentación. De ser necesario
revisen nuevamente en los lineamientos del apartado que les corresponde (Artículo 15).
10. Analicen de manera integral la información del registro anterior. Reconozcan que
las tareas que plantearon son las políticas que van a cumplir en la escuela en este ciclo
escolar, así como las formas de trabajo que impulsarán en colectivo, es decir lo que los va a
caracterizar y distinguir de otras escuelas.
11. Lean en voz alta el siguiente texto y comenten su contenido:
“El primer objetivo del Consejo Técnico Escolar es revisar permanentemente el logro de
aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para
promover su mejora. De acuerdo con los lineamientos, las herramientas fundamentales, del
CTE son las siguientes: planeación, seguimiento, evaluación, autoevaluación, diálogo,
retroalimentación.”
Para el Modelo de Gestión regional (MGR) el Consejo Técnico Escolar (CTE) está integrado
por el director y el colectivo docente (ver gráfico 1).
Consejo
Técnico Escolar
Director
Colectivo Docente
Supervisor
Asesor Pedagógico
Página
9
13. Formulen preguntas en torno a las herramientas fundamentales que les ayuden a
atender lo que plantea el primer propósito del CTE. Procuren ser exhaustivos, es decir no
dejen sin formular ninguna pregunta que resulte útil para tener claro lo que debe hacerse
para cumplirlo. Por ejemplo ¿Quién debe planear? ¿Qué forma de planear debe emplearse?
¿Qué insumos necesitamos para planear? ¿Todos debemos de dar seguimiento o sólo el
director? o ¿El supervisor evalúa?.
14. Cada equipo presenta sus preguntas. Todos los participantes aportan ideas para
mejorarlas o suman nuevas preguntas. Recuerden que la consigna indica que hay que
atender al primer objetivo del CTE. Las respuestas podrán ser construidas entre todos
atendiendo a los lineamientos del Anexo 1.
15. Concluyan esta primera sesión con la lectura en voz alta del siguiente texto y
reexionen a partir de la siguiente pregunta ¿Cómo contribuye el trabajo en Consejo
Técnico Escolar a la labor que desarrolla nuestra escuela?
El Consejo Técnico Escolar es un espacio valioso de aprendizaje colaborativo que ayudará,
si se le desarrolla con seriedad y profesionalismo, a mejorar los resultados de aprendizaje de
los alumnos de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. También contribuirá a
restablecer los vínculos profesionales entre el personal docente, lo que tendrá como
resultado una mejor educación para los estudiantes.
En secundaria es poco frecuente que los profesores se reúnan en CTE, pues acostumbran
hacerlo en reuniones de academia. Es imprescindible que, además de continuar con la
realización de éstas, el CTE se efectúe, en los espacios previstos para ello en el calendario
escolar, con la participación de todo el personal docente y directivo del plantel. El propósito
es tomar decisiones colegiadas que establezcan una sola política de escuela en atención a los
alumnos.
Las escuelas multigrado, podrán formar un consejo técnico escolar en la zona que podrá
ser presidida por un responsable que el mismo colectivo decida. En las sesiones de cada mes
se reunirán y compartirán sus avances retroalimentándose y fortaleciendo sus acciones (Ver
en el Anexo 2 las precisiones para el funcionamiento de los Consejos Técnicos escolares).
Para el Modelo de Gestión Regional, el CTE es sustantivo, pues ahí es donde tiene lugar la
gestión pedagógica, y en donde se concreta la mejora de la calidad, y del logro educativo.
El Consejo Estatal de Educación Básica (CEEB) y el Consejo Regional de Educación Básica
(CREB) consideran las necesidades que surgen de los Centros Escolares para definir las
estrategias pertinentes; de tal manera que las escuelas puedan priorizar la atención del
ámbito pedagógico.
Página
10
Para esto, es necesario que la escuela, el director y el docente se autoevalúen y se sitúen, en
relación con los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad (PEBC) para poder
planear acciones que les permitan alcanzar dichos rasgos que contribuyan al logro educativo
de los alumnos. Este proceso de autoevaluación, permitirá a la escuela, director y docente
reconocer necesidades, y en consecuencia, definir estrategias y acciones para su atención, a
partir de un Plan de Mejora, un Proyecto de Innovación Educativa o un Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE) con su Programa Anual deTrabajo, que responda a alguna
temática definida por el CREB.
Página
11
Segunda Sesión
CONSEJOS TÉCNICOS: UN ESPACIO DE TRABAJO COLEGIADO
La valoración de las diferencias
es la esencia de la sinergia. (Stephen Covey)
Propósito de la sesión:
 Los participantes coevaluarán el funcionamiento de sus equipos de trabajo a partir de los
diferentes elementos que facilitan el trabajo colegiado en el centro escolar.
Productos:
 Tabla de elementos que facilitan o dificultan el trabajo colegiado.
 Análisis de la experiencia sobre trabajo colegiado.
Materiales:
 Plumones
 Hojas bond
 Hojas blancas
 Cinta adhesiva
Actividades:
1. Formados en equipo respondan:
 ¿En qué se basa el trabajo colegiado?
 ¿Qué se realiza durante el trabajo colegiado de un Consejo Técnico Escolar?
Página
12
Descripción
Las personas del centro escolar
procuran obtener resultados que
sean beneficiosos para ellos
mismos y para todos los miembros
del centro, promoviendo el
crecimiento de otros.
Cada persona conoce los objetivos
que persigue el centro educativo.
Cada persona es responsable de
cumplir con la parte de trabajo que
le corresponde. Nadie se opone al
trabajo de otros y las
responsabilidades, no quedan
diluidas al interior del grupo.
Existe una comunicación
horizontal. Todas las personas
pueden externar sus puntos de
vista. No hay imposición de ideas a
través de la jerarquía. Se toman
decisiones a partir de lo que es
mejor para el centro escolar y para
el equipo.
Elemento
Existe una
interdependencia
positiva entre
objetivos,
recursos y roles.
Existe
responsabilidad
individual y
grupal respecto a
la consecución
de los objetivos.
Se mantiene una
actitud
dialogante y
democrática.
 ¿Qué dificultades presenta para docentes, personal directivo y de supervisión el ejercicio
del trabajo colegiado?
 ¿Qué medidas podrían tomarse para fomentar el trabajo en equipo y el trabajo colegiado
en el centro escolar?
 Intercambie los comentarios con personas de otros equipos. Establezcan junto con el
facilitador una nota común.
2
2. Revise la Tabla “Elementos que facilitan o dificultan la colaboración” y escriba en la
columna de la derecha sus apreciaciones respecto a cómo está funcionando su
Región/zona/escuela en comparación a los rasgos que ahí se plantean.
Tabla: Elementos que facilitan o dificultad la colaboración.
¿Cómo está funcionando su colectivo/equipo?
Página
13
Descripción
Es posible evaluar conjuntamente
en qué medida se están alcanzando
las metas y se están manteniendo
relaciones de trabajo eficaces. Se
entiende que lo que uno hace
afecta a todos y lo que se deja de
hacer afecta de igual modo al
centro escolar.
Poseer planteamientos comunes
sobre la enseñanza, sus finalidades
y los medios más adecuados para
lograrlas.
El interés por llevar a la práctica
una enseñanza innovadora que
mejore la actuación docente lleva a
muchos docentes a trabajar juntos.
La cultura de colaboración es
impulsada por el director de la
escuela y respaldada por el
supervisor y jefe de sector.
No está restringida a un tiempo o
un espacio y tampoco se limita a
aspectos formales, sino que se
manifiestan en la totalidad de la
vida de la escuela.
Elemento
Se genera una
conciencia del
funcionamiento
colectivo.
Compartir ideas
similares de la
enseñanza.
Interés por
innovar
Interés del grupo
directivo y de
supervisión por
promover una
cultura de
colaboración.
¿Cómo está funcionando su colectivo/equipo?
3. Análisis de la experiencia: Como equipo de supervisores, directores o docentes
(según sea su caso) evoque y narre alguna situación de trabajo colaborativo o trabajo en
equipo que NO haya sido exitoso.
4. Para coevaluar el funcionamiento de su equipo, revise la experiencia anterior a la luz de
los siguientes elementos: a) los objetivos del equipo, b) las relaciones interpersonales que se
3
establecen en él, y c) la metodología de trabajo utilizada. Asigne una marca entre el
espacio que hay para cada par de afirmaciones. ¿Hacia cuáles de esas situaciones
antagónicas funciona su equipo? ¿De cuál de ellas está más cerca?
Ejemplo:
Los objetivos en este equipo están:
Definidos con Definidos en forma
claridad vaga e imprecisa
Página
14
Página
14
Definidos en forma
vaga e imprecisa
No compartidos
Interpretados
equívocamente
Irrealizables
Utópicos
Lejanos de ella
Los objetivos en este equipo son o están:
Definidos con claridad
Compartidos
Interpretados
unívocamente
Factibles
Coherentes con los
medios disponibles
Vinculados con la práctica
Con respecto a las relaciones interpersonales, el continuo podría representar diversas
situaciones en relación con factores como:
Confianza entre las
personas
Aceptación a la crítica
Actitud abierta al
aprendizaje.
Expresión libre de
sentimientos.
Empatía.
Desconfianza
Rechazo
Actitud cerrada
“impermeabilidad”.
Temores y recelos.
Desconsideración de
la realidad ajena.
Se toman decisiones
por votaciones.
Las disensiones
se rechazan.
Se improvisa
continuamente
Se carece del control
de los acuerdos.
Se incumplen
los compromisos.
Los papeles
son invariables.
Se actúa siempre
mediante equipos
rígidos y estables.
En cuanto a la metodología de trabajo, cabría situar el funcionamiento del grupo en el
lugar que ocupa entre polos como los siguientes:
Se toman decisiones
por consenso.
Las disensiones enriquecen
las decisiones.
Se planifica la tarea con
rigor y exibilidad.
Se efectúa el seguimiento
de acuerdos.
Se cumplen los compromisos
que se acuerdan
con el grupo.
Se varía de papeles con
frecuencia razonable.
Se actúa mediante
equipos adecuados o
acordes a la tarea.
Página
15
5. Responda, tomando en consideración las respuestas de cada integrante del equipo:
¿Cuáles fueron los problemas que no le permitieron a usted y a su equipo lograr de
manera eficaz y de manera eficiente la meta que se habían propuesto? Haga un
consenso y enliste los 4 problemas o dificultades de mayor coincidencia en su colegiado
(como centro Región/Zona/Escuela).
Página
16
6. ¿Cuáles de esos problemas afectan su trabajo colegiado durante los CTE?
7. Determine cuáles son algunas de las medidas que pueden tomar para hacerse cargo de la
solución y especifique de quién depende que esto sea una realidad.
8. Presente al grupo sus propuestas. Cuide que sean factibles y observables en la práctica
cotidiana.
9. Para finalizar esta sesión, realice una lectura grupal del siguiente texto y comente sus
apreciaciones.
El trabajo colegiado desde la perspectiva del Modelo de Gestión Regional.
Trabajar colaborativamente requiere de la suma de esfuerzos complementarios para
resolver un objetivo común; en este sentido, anteponen el interés colectivo por encima del
particular y consiguen desarrollar una buena comunicación, altos niveles de confianza,
cooperación y colaboración.
La efectividad del trabajo colaborativo de los consejos –Consejo Estatal de Educación
Básica, Consejo Regional de Educación Básica y Consejo Técnico Escolar- habrá de
remitirse a su capacidad de organización, a su funcionamiento y a sus resultados.
Gráfico 2. Niveles de gestión y Paradigma de una Escuela de Buena Calidad.
Página
17
Desde la visión sistémica, cada uno de los consejos está conformado por diversos
integrantes organizados en torno de un propósito común. De quienes se espera una
interacción continua y una actuación en corresponsabilidad, ya que el funcionamiento
particular de cada consejo (estatal, regional, escolar) afecta a todo el resto del sistema.
En cada Consejo tiene lugar un tipo y nivel de gestión (pedagógica, escolar, institucional),
cada uno presenta necesidades y prioridades que están estrechamente relacionadas con las
necesidades y prioridades del resto de los niveles. Es necesario que los actores educativos
de cada nivel de gestión tengan claramente definidas sus funciones y lo que se espera de
ellos, a fin de entender cómo interactúan a favor o en contra de las necesidades y
prioridades del resto de los niveles, y en consecuencia, saber si en conjunto se trabaja a
favor o en contra de los propósitos del sistema. Por otra parte, la relación recíproca entre
los integrantes de un grupo, da origen a la estructura del sistema, lo cual permite que el
trabajo del conjunto sea mayor y de mejor calidad que la suma de los trabajos individuales, a
esto se le llama sinergia.
En este sentido, resulta importante cuestionar si para cada colectivo quedan claros los
objetivos a lograr, la visión que se desea conseguir, las necesidades existentes según el nivel
de actuación (estatal, regional, escolar) y los acuerdos que se tomarán para poder alcanzar
las metas deseadas.
Responder a estas interrogantes establece un primer paso para la formación de un sistema
eficaz, entendido como aquel grupo de personas que está organizado de tal manera que sus
procesos le permite anticiparse a las situaciones problemáticas.
De esta manera, un sistema bien estructurado no debe centrar su atención en resolver crisis
emergentes, debe enfocar sus esfuerzos en atacar las problemáticas en sus
cimientos. Esto constituye el principal beneficio de un grupo de trabajo eficaz: su
capacidad de resolver situaciones, optimizando el uso de recursos.
Para ello, un sistema no puede prescindir de sus líneas de comunicación, éstas le proveen de
la materia prima para sus procesos: la información oportuna y pertinente, sobre la cual se
construyen acuerdos de trabajo, se toman decisiones y se emprenden acciones
coordinadas. Al ser un grupo de trabajo colegiado un sistema, su correcto funcionamiento
está estrechamente relacionado con la calidad de sus canales de información y la forma en
que se relacionan sus integrantes.
Un canal de comunicación eficaz da información que retroalimenta a todo el grupo con
indicadores sobre la actuación de cada uno de sus integrantes bajo una perspectiva global, es
decir, permite saber en qué medida la participación de cada uno de sus integrantes permite
la consecución del objetivo a la vez que da pautas que guían las acciones futuras, corrigiendo
deficiencias mientras se conservan las buenas prácticas. En este sentido una comunicación
productiva destaca los puntos a mejorar a la vez que refuerza aquellos que funcionan y se
desean conservar.
Página
18
Indicadores de cuando se realiza un trabajo colegiado eficaz:
Los integrantes del grupo demuestran un genuino interés en la mejora del sistema
educativo.
Asumen las responsabilidades grupales como propias.
Buscan en otros integrantes, puntos de vista y aportaciones valiosas.
Practican la comunicación productiva, entendida como la acción de escuchar y comunicarse
4
activamente.
Para el MGR la participación colegiada, activa, entusiasta y organizada de sus integrantes de
los consejos –CEEB, CREB y CTE- , es imprescindible para fortalecer la calidad educativa.
Página
19
Tercera Sesión
MEJORAR NUESTRA ESCUELA DESDE LOS CIMIENTOS
“La razón de ser de la evaluación
es servir a la acción” (anónimo)
Propósito de la sesión:
 Los participantes revisarán en qué medida se cumplen en la escuela los ocho rasgos de la
Normalidad Mínima Escolar y los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad.
Productos:
 Lista priorizada de los rasgos de normalidad mínima escolar y los del Paradigma de una
Escuela de Buena Calidad, que se fortalecerán en la escuela durante el ciclo escolar 2013-
2014.
 Tabla de indicadores de logro educativo resuelta.
Materiales:
 Documento Lineamientos para la organización y el funcionamiento del Consejo Técnico
Escolar (SEP, 2013).
 Pliegos de papel o cartulina
 Hojas tamaño carta o tarjetas
 Cinta adhesiva
 Plumones
Actividades:
1. Inicien respondiendo en plenaria, las siguientes preguntas:
 ¿Qué es y qué no es autoevaluar?
Página
20
La reforma realizada en febrero de este año al Artículo Tercero Constitucional prevé que la
educación que se imparta en todos los planteles debe ser de calidad.
Una educación de calidad es aquella que cumple con todos los preceptos establecidos en el
Artículo Tercero y en la Ley General de Educación.
Un requisito fundamental para lograr esa educación de calidad para todos, es que nuestras
escuelas funcionen debidamente en sus aspectos más elementales. ¿A qué nos referimos? A
los siguientes rasgos.
Rasgos de la Normalidad Mínima Escolar:
1.- Nuestra escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el calendario
escolar.
2.- Todos los grupos disponen de maestros en cada día del ciclo escolar.
3.- Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.
4.- Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
5.- Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y
se usan sistemáticamente.
6.- Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
7.- Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el
trabajo de la clase.
8.- Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de
acuerdo con su grado.
 ¿Por qué autoevaluar?
 ¿Cuáles son las actitudes idóneas para la autoevaluación?
Registren las respuestas del grupo en un papel que pueda permanecer a la vista de todos.
2. Continúen con la lectura del siguiente texto. Destaquen lo más significativo de este texto
y recuperen mediante frases cortas los puntos más relevantes.
Página
21
Si estos rasgos no se cumplen en su totalidad, todos los esfuerzos que se hagan por mejorar
la enseñanza, por introducir métodos didácticos novedosos, por incorporar materias
nuevas, tecnologías, etcétera, resultarán infructuosos.
No podemos construir el edificio si antes no pusimos cimientos firmes. Los cimientos de la
educación escolar son los rasgos mencionados. ¿Por qué? Porque, para aprender, los niños y
adolescentes necesitan que todo el tiempo escolar esté dedicado a su formación.
Requieren, además, motivación para realizar el esfuerzo que implica aprender.
Sin tiempo, motivación y esfuerzo no puede haber buenos resultados educativos. Los
aprendizajes que se alcanzarán serán de baja calidad y se olvidarán pronto. Porque no sirven
para la vida.
Para que haya tiempo suficiente es necesario que durante los 200 días de clase se trabaje con
ahínco. Eso requiere que todos, director, maestros y alumnos, estén presentes diariamente
y a tiempo. Nadie debe llegar tarde ni irse antes del horario establecido. Requiere, también,
que los libros de texto gratuito se entreguen a los estudiantes a tiempo, y que las Bibliotecas
de Aula y Escolar estén disponibles permanentemente.
Se necesita, igualmente, que los alumnos participen con interés en las actividades que
plantea el profesor. A éste le corresponde asegurar que ningún niño se quede atrás, es decir,
que deje de aprender. Motivar a los estudiantes es fundamental para su aprendizaje, como
ya se ha dicho, ningún alumno se motiva si el profesor lo desatiende o ignora sus dificultades.
Lectura, escritura y matemáticas son los aprendizajes fundamentales; son las herramientas
esenciales que toda persona necesita para aprender a aprender e, incluso, para aprender a
convivir. Permiten a las personas transmitir su pensamiento, ampliar su horizonte social y
desarrollar soluciones a situaciones problemáticas en diversos contextos. Son el medio para
acercarse al mundo, establecer relaciones afectivas y estructurar ideas.
Los rasgos descritos deben estar presentes en todas las escuelas. El supervisor escolar se
encargará de verificarlo. El Consejo Técnico Escolar tiene que ocuparse de atender que se
cumplan estos lineamientos en su totalidad. En otras palabras, se trata de “colocar los
cimientos”. De esta manera, la escuela podrá avanzar y ser mejor cada día para beneficio de
sus alumnos y orgullo de los maestros.
RASGOS DEL PARADIGMA DE UNA ESCUELA DE BUENA CALIDAD.
Junto con los rasgos de la Normalidad Mínima, es preciso que como Estado, las acciones que
realiza cada consejo y cada colegiado, se orienten por el Paradigma de una Escuela de Buena
Calidad. En el Estado de Yucatán, una Escuela de Buena Calidad se caracterizará por:
1. Ser una comunidad de aprendizaje que asume de manera continua, colectiva y solidaria, la
responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos los alumnos, formula iniciativas
y desarrolla procesos de mejora constante de la calidad de la educación que imparte.
Página
22
2. Realizan trabajo colegiado para formular y actualizar sus propuestas, considerando las
nuevas realidades y circunstancias educativas que surgen durante el proceso educativo y el
análisis de las necesidades de la comunidad escolar.
3. Despertar el deseo de aprender como elemento central del proceso
educativo, para que todos sus alumnos formulen un proyecto de vida y desarrollen las
competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) consideradas en los planes y
programas de estudio, de tal forma que les permitan la solución de problemas, la toma de
decisiones y el desarrollo de su creatividad y productividad en situaciones inéditas durante
toda su vida.
4. Asumir la enseñanza y el aprendizaje como un reto, un esfuerzo que disfruta toda la
comunidad escolar para el cual es necesario tener una disciplina basada en el respeto y la
libertad, y una vinculación constante entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y la
vida.
5. Contar con estrategias de enseñanza y aprendizaje que aseguren que los alumnos tengan
las mismas oportunidades de adquirir una educación de buena calidad, independientemente
de su nivel socio-económico, género, grupo étnico, lengua o religión a la que pertenecen.
6. Prestar con compromiso y responsabilidad, especial atención a los alumnos que por
diversas razones (psicológicas, físicas, etc.), se encuentran más limitados en sus
aprendizajes, apoyándolos con adecuaciones curriculares y actividades compensatorias.
7. Desarrollar los planes y programas de estudio trabajando como ejes transversales: la
interculturalidad, los valores para una vida cívica y democrática, la educación ambiental y la
educación para la salud.
8. Cumplir el calendario escolar y utilizar toda la jornada laboral en actividades
principalmente académicas, para ofrecer a los alumnos una educación de buena calidad y
mejorar continuamente sus logros educativos.
9. Contar con un Consejo Técnico Escolar con las condiciones adecuadas para funcionar
regularmente, donde se analicen asuntos pedagógicos y prácticas educativas que
contribuyen a mejorar los niveles de logro de los aprendizajes de los estudiantes.
10. Contar con esquemas e instrumentos para evaluar sistemáticamente sus avances y la
evolución de los diferentes indicadores del funcionamiento de la escuela (aprovechamiento
escolar, aprobación, deserción, etc.), y con base en los resultados obtenidos establecer
acciones en colegiado para mejorar el logro educativo.
11. Contar con formas de trabajo o esquemas de organización que propicien el análisis
sistemático y la reexión sobre los resultados obtenidos en pruebas nacionales e
internacionales sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de identificar
posibilidades y limitaciones y buscar los medios que puedan ayudar a mejorar los procesos
educativos y los aprendizajes de los estudiantes.
12. Ser una comunidad que procura la unidad y el desarrollo de todos sus integrantes
(alumnos, maestros, directivos y trabajadores), para lograr un ambiente de trabajo
estimulante, respetuoso y cordial que propicie más y mejores aprendizajes entre todos sus
miembros.
Página
23
La relación entre los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad y los rasgos de
Normalidad Mínima Escolar puede observarse en el gráfico 3 retomando algunos de los
elementos que los conforman.
13. Relacionarse con un sentido educativo y solidario, con su entorno social más cercano,
para enriquecerse y apoyarse mutuamente y desarrollar así una ciudadanía comprometida
con el bienestar y la prosperidad de la comunidad.
14. Desarrollar formas de trabajo o esquemas de organización que propician que el
personal directivo, docente y de apoyo trabaje como un equipo integrado, con intereses
afines y metas comunes, que logre la constante participación y colaboración de los padres
de familia y/o comunidad, para un funcionamiento eficaz y el cumplimiento de sus objetivos
educativos.
15. Rendir cuentas a la comunidad cercana y a la sociedad en general, sobre los resultados de
su trabajo educativo y los niveles de logro de los aprendizajes de sus alumnos, como una
práctica fundamental de una sociedad democrática y como un medio para ejercer la crítica y
la autocrítica que retroalimentan el proceso enseñanza–aprendizaje de la escuela, y los
posibles procesos de trabajo-aprendizaje.
16. Contar con redes o formas de comunicación (con autoridades, otras escuelas, maestros
y padres de familia) en las que se utilizan las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (TIC), para mejorar la gestión escolar, el aprendizaje de los alumnos y la
formación continua de los maestros.
17. Ser reconocida por la comunidad escolar como un espacio propio que debe ser cuidado
y mantenido en buen estado, generando así, un lugar agradable, estético y educativo para
todos.
18. Contar con instalaciones y mobiliario adecuados, en particular para la atención de
alumnos con discapacidad, equipo técnico, libros y materiales didácticos necesarios y
suficientes, que permiten generar actividades académicas de calidad.
19. Contar con una planta docente en permanente actualización para asegurar el
cumplimiento de los propósitos de la Educación Básica y personal directivo capacitado para
ejercer un liderazgo académico, administrativo, organizacional y de participación social que
propicia una forma de trabajo colectiva que redunda en una eficiente y eficaz gestión escolar
para la mejora continua de los resultados de aprendizaje de la comunidad escolar.
20. Trabajar de manera autogestiva para atender las necesidades educativas de la propia
escuela y de la comunidad en general.
Página
24
Gráfico 3 . Relación entre los rasgos de la Normalidad Mínima y los del Paradigma de Escuelas de Buena Calidad.
3. En el siguiente cuadro se presentan los ocho rasgos de la Normalidad Mínima para la
mejora de los resultados educativos. Respondan individualmente la siguiente pregunta: ¿En
qué medida se garantizan estos rasgos de la Normalidad Mínima en su escuela?
Registren sus respuestas en el siguiente cuadro.
Comunidades de aprendizaje
autogestivas
Corresponsabilidad escuela-familia-
entorno social
Planificación y evaluación a partir del
trabajo colegiado
Desarrollo de competencias en los
alumnos marcadas en el perfil de egreso
Ambientes seguros
Interculturalidad y temas transversales
en educación
Liderazgo pedagógico
Énfasis en la lectura, escritura
y matemáticas
Asistencia constante de los
alumnos
Asistencia constante de los
maestros
Escuela abierta diario
Tiempo efectivo de
aprendizaje
Materiales suficiente y
oportunos
Lo que se pretende alcanzar
(Paradigma de una Escuela
de Buena Calidad)
Lo mínimo a garantizar
(Normalidad Mínima)
SiempreRasgos de la Normalidad Mínima
Nuestra escuela brindó el servicio educativo durante
los días establecidos en el calendario escolar.
Los grupos tuvieron maestros todos los días del ciclo
escolar.
Los maestros iniciaron puntualmente sus actividades.
Los alumnos asistieron puntualmente a todas las clases.
Los materiales estuvieron a disposición de cada
estudiante y se usaron sistemáticamente.
El tiempo escolar se ocupó fundamentalmente en
actividades de aprendizaje.
Las actividades en las aulas lograron que los alumnos
participaran activamente en el trabajo de la clase.
Los alumnos consolidaron su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado
educativo.
Casi siempre Aveces Nunca
Página
25
4. En plenaria concentren en un solo documento el resultado de su ejercicio individual. A
partir de los que alcanzaron como grupo determinen qué tan cerca o lejos se ubica su
escuela para alcanzar una Normalidad Mínima Escolar.
5. Posteriormente, como escuela revisen los instrumentos del Paradigma de una Escuela de
Buena Calidad que le serán entregados por su director. Es importante hacer una reexión a
profundidad de cada uno de los indicadores de modo que se obtenga un panorama real de lo
que se tiene y de lo que hace falta. El producto de esta actividad servirá para la toma de
decisiones que se verá reejado en su plan de mejoramiento del centro escolar.
6. Para establecer conclusiones responda las siguientes preguntas:
 ¿Qué rasgos de la Normalidad Mínima se requiere instalar o fortalecer en
nuestro región/zona/escuela?
 ¿Qué rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad se requieren
instalar o fortalecer en nuestro región/zona/escuela?
7. A partir de sus respuestas, escriban en orden de prioridad los rasgos de la Normalidad
Mínima y del PEBC que son necesarios instalar o fortalecer en este ciclo escolar.
Rasgos de la normalidad a promover o fortalecer en
el ciclo escolar 2013-2014
Rasgos del PEBC a promover o fortalecer en el
ciclo escolar 2013-2014.
Página
26
8. En el espacio a continuación escriba lo que usted sabe, en el contexto de la evaluación,
acerca de lo que se solicita:
Comparta con su equipo los diferentes conceptos que se expresaron, ¿encuentra
diferencias importantes? Construyan el concepto de común acuerdo, así como sus
funciones, partiendo de lo que ya han elaborado.
¿Qué es un indicador? ¿Cuál es la función del indicador?
INDICADORES
No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o internacional, sólo
algunas referencias que los describen como: “Herramientas para clarificar y definir, de
forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado
(...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el
progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos,
produciendo (...) productos y alcanzando objetivos”.
La definición de Shavelson, McDonnell y Oakes (1989) “Es un estadístico simple o
compuesto relacionado con un constructo educativo y útil en el contexto de las políticas
públicas”; ha sido una guía metodológica y operativa importante para el desarrollo de
indicadores. Un indicador debe representar numéricamente el estado en el cual se
encuentra el constructo educativo en cuestión. Además, la asociación positiva (o negativa)
5
debe captar de manera inequívoca, por ejemplo, la mejoría (o deterioro) del constructo.
9. Lean el siguiente texto y comparen sus conclusiones con lo que propone el autor:
Página
27
En los Consejos Regional y Estatal, en diferentes momentos se han evaluado los
indicadores de: deserción, aprobación, reprobación, extraedad, eficiencia terminal,
aprovechamiento y logro educativo. Revise el Anexo 3 para una mejor comprensión de
lo que cada indicador significa.
10. Revise los resultados que su Escuela, Zona Escolar y Región obtuvieron en 2012 en
estos indicadores. Anote en las tablas que se presentan a continuación, los resultados
obtenidos por su escuela en 2012, en cada uno de los indicadores.
Tabla de Indicadores Educativos
EJEMPLO PARA EL CÁLCULO DE LA DESERCIÓN
Deserción intercurricular
Deserción intracurricular
DESERCIÓN TOTAL
(%Dinter + % DIntra = DT)
Extraedad
Reprobación
Eficiencia terminal
HOMBRES
(%Dinter + % DIntra = DTH)
MUJERES
(%Dinter + % DIntra = DTM)
TOTAL
(%Dinter + % DIntra = DT)
Deserción intercurricular
Deserción intracurricular
DESERCIÓN TOTAL
(%Dinter + % DIntra = DT)
HOMBRES
2.3
6.2
(%Dinter + % DIntra = DTH)
8.5
MUJERES
2.1
5.3
(%Dinter + % DIntra = DTM)
7.4
TOTAL
2.2
5.8
(%Dinter + % DIntra = DT)
8
Página
28
Tabla de Indicadores de Logro Educativo.
11. Responda a las siguientes preguntas con base en los datos con los que cuenta hasta el
momento.
 ¿Identifica y compara los resultados de cada grado y cómo impactan éstos en los
resultados de escuela?
 Compare los resultados obtenidos por su escuela, con los obtenidos por su zona
escolar y su región.
 ¿Se encuentra reejada la situación de su escuela con la situación de la región y de su
zona escolar? Explique.
Página
29
 Una mejora en su escuela ¿Cómo afectaría a su zona escolar? ¿Impactaría en otros niveles
de estudio? , en consecuencia ¿Cuál es el papel de su escuela en el desarrollo de su
Región?
12. Para finalizar revise las Tablas de indicadores junto con los productos de la sesión actual.
Usted tiene hasta el momento un conjunto de datos que le muestran las áreas
problemáticas respecto a: La Normalidad Mínima; el PEBC; y los indicadores de logro.
Reexione sobre la siguiente pregunta:
 ¿Existe congruencia entre los datos que tiene sobre Normalidad Mínima, rasgos
del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad y los indicadores de logro
educativo?
La información con la que cuenta hasta el momento, se convierte en un insumo para el
análisis de causas y para la toma de decisiones.
Página
30
Cuarta Sesión
LA TOMA DE DECISIONES PARA LA MEJORA DE NUESTRA ESCUELA.
“Tanto si piensas que puedes,
como si piensas que no puedes,
estas en lo cierto” (Henry Ford).
Propósito de la sesión.
Los participantes:
 Indagarán las causas de las problemáticas detectadas en su centro escolar.
 Tomarán decisiones para el mejoramiento de la calidad educativa que se imparte en la
escuela, tomando como base la información generada durante las sesiones anteriores.
Productos:
 Cuadro de análisis de las causas.
 Listado de acciones a desarrollar durante las sesiones de CTE durante el ciclo escolar
2013-2014.
Materiales:
 Hojas bond.
 Lápices.
 Cuaderno de trabajo.
Actividades:
1. Responda brevemente:
 ¿Qué aspectos implica tomar una decisión?
Página
31
 ¿Qué técnicas de toma de decisiones son utilizadas comúnmente por su equipo
de trabajo (Consejo Técnico o Equipo Colegiado)?
 ¿Son eficaces y eficientes? Explique
Comenten en plenaria acerca de la necesidad de establecer consensos.
DELIMITANDO EL PROBLEMA.
2. Revise la siguiente información contenida en el recuadro:
Un problema no es la ausencia de una solución o la “falta” de algo, si no la DIFERENCIA entre lo que se
QUIERE (visión) y lo que se TIENE (actualmente).
Problema en términos operacionales: “Diferencia entre lo que existe y lo que debe existir”.
Retome los cuadros de las actividades 7 y 10 de la sesión 3. Como escuela procedan a la
identificación y análisis de las posibles causas que afectan o determinan el incumplimiento de
cada uno de los rasgos (de Normalidad Mínima y del PEBC) en su región/zona/escuela.
¿Qué pueden hacer como colectivo escolar para resolver o atenuar estas causas?
Consideren las decisiones y anoten sus respuestas en la columna correspondiente.
Página
32
Rasgos de la normalidad a
promover o fortalecer en el ciclo
escolar 2013-2014
Causas que afectan o determinan
el incumplimiento de dichos
rasgos.
¿Qué podemos hacer como
colectivo para resolver o atenuar
estas causas?
4. En equipos conversen sobre las acciones necesarias para promover, instalar o fortalecer
los rasgos de la Normalidad Mínima y del PEBC y que registraron en la tabla.
PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS.
5. Revise el siguiente texto y comparta sus opiniones con el grupo:
Identificación, priorización y análisis de problemas.
Para priorizar los problemas se deben considerar los siguientes factores:
a) Magnitud: Cantidad de población afectada por el problema.
b) Tendencia: Comportamiento del problema (su aumento, disminución o
estabilidad) en el tiempo.
c) Gravedad: Importancia del problema considerando efectos educativos,
productivos, sociales, culturales, así como la valoración de las acciones en términos del
beneficio o el daño que puedan causar a la población meta.
d) Capacidad de Intervención Técnica o viabilidad: se refiere a la factibilidad,
pertinencia y eficacia de la capacidad de intervención educativa (disponibilidad de
6recursos humanos y sus capacidades, equipamiento e infraestructura, tecnología, etc.).
munshain
Página
33
Maneras de explicar la realidad
Los hechos
¿Qué fue lo que ocurrió?
Patrones y tendencias
¿Qué ha venido ocurriendo? ¿Nos
hemos visto antes en la misma
situación o en otra parecida?
Estructuras sistémicas
¿Qué fuerzas están en juego que
contribuyan a este problema?
Modelos mentales
¿Qué hay en nuestro
modo de pensar que
esté haciendo que esta
situación persista?
Romper con patrones de actuación ineficientes requiere de comprender la estructura del
sistema que subyace. Es necesario entender el conjunto de hechos y actores que
interactúan, tomando en cuenta el contexto y el momento en que se presenta. El estudio de
esto último permite encontrar los puntos de mayor palanca en un sistema: los sitios donde
un mínimo de esfuerzo produce un máximo de efecto para el cambio y donde se rompe con
la tendencia existente. Estos no necesariamente son los puntos de mayor autoridad; son los
sitios donde los canales de causa y efecto son más susceptibles de inuencia.
Reestructurar el trabajo de un equipo con el fin de mejorar su funcionamiento requiere de
un proceso de al menos 4 pasos: observación, reexión, decisión y acción.
Página
34
En cada etapa del proceso los integrantes del equipo necesitan realizar una serie de acciones
en torno a:
1. Reconocer por todos los involucrados que la situación problemática existe.
2. Identificar el problema o conicto, estudiar sus causas y consecuencias.
3. Escuchar todos los puntos de vista.
4. Explorar en conjunto formas de solucionar la problemática.
5. Lograr acuerdos y responsabilizar a los implicados en la solución.
6. Dar seguimiento y realizar los ajustes pertinentes
7
7. Evaluar la resolución de la problemática.
6. Una vez que han revisado el texto. Priorice aquellos rasgos débiles que pueden ser
mejorados a corto, mediano y largo plazo. ¿Cuál de ellos requieren atención más urgente?
Expliquen por qué les parece importante abordar esos rasgos (de Normalidad Mínima y de
PEBC) y realizar esas acciones y no otras.
7. Con su equipo de trabajo decida ¿Cuál(es) se deben mejorar o desarrollar en el siguiente
ciclo escolar? Para apoyar su elección, apóyese en el artículo 10 de los lineamientos
generales.
8. De entre los rasgos más fuertes de la escuela, identifique cuáles pueden ser utilizados para
incidir sobre los rasgos débiles seleccionados, en este ciclo escolar.
9. Escriba en el recuadro la conclusión de este ejercicio de priorización y detección de las
problemática a atender en el ciclo escolar 2013-2014.
En el ciclo escolar 2013-2014,nuestra escuela atenderá los problemas:
10. Para continuar con la definición de las acciones a realizar para atender las problemáticas
priorizadas, revise el siguiente ejemplo:
Página
35
Ejemplo:
 Si el Consejo determina la línea temática a desarrollar en el ciclo escolar 2013-2014 sea:
Abatir el rezago escolar, una de las acciones a realizar durante la primera sesión sería
definir cómo logramos la permanencia de los alumnos en nuestra escuela.
 Para resolverlo tendríamos que hacer un conjunto de acciones, entre ellas, un análisis de
la información con la que contamos como escuela y de cada grupo (estadística escolar,
listas de asistencia, calificaciones, entre otras) de los ciclos escolares anteriores.
 En la segunda sesión, entre otras acciones, podríamos buscar las causas que se relacionan
directamente con la no permanencia o ausentismo de los niños y que pudieran
relacionarse con nuestras acciones, actitudes y con las formas de comunicarnos con
nuestros alumnos.
 Y así sucesivamente hasta completar las ocho sesiones que se trabajarán en el Consejo
Técnico escolar.
11. Elaboren una primera propuesta a desarrollar en las sesiones ordinarias del CTE.
Pueden emplear un cuadro como el que a continuación se le presenta. Considere que a
partir del ciclo escolar 2013-2014 se incorpora de manera oficial las sesiones del Consejo
Técnico Escolar como parte de las actividades regulares para todos los planteles, desde
educación preescolar hasta secundaria. Localice las fechas de las sesiones ordinarias del
CTE.
¿Cómo hacer de esta escuela un centro de buena calidad donde todos los alumnos aprendan?
Sesión
1
2
3
4
5
6
7
8
Acciones a trabajar para atender a la (s) problemática (s) priorizada (s)
12. Esta propuesta se utilizará en la siguiente sesión como insumo para la construcción de la
“Plan de Mejora desde y para la escuela”.
Página
36
Quinta Sesión
¿CON QUÉ NOS COMPROMETEMOS?
“El liderazgo es lograr que las miradas apunten más alto,
que la actuación de la gente alcance el estándar de su potencial
y que la construcción de personalidades supere
sus limitaciones personales" (Peter Drucker)
Propósito de la sesión:
 Los participantes planificarán las acciones que garanticen la Normalidad Mínima y la
presencia de los Rasgos de una Escuela de Buena Calidad, así como las formas para su
cumplimiento y evaluación a lo largo del ciclo escolar.
Productos:
 Plan de Mejora desde y para la escuela.
Materiales:
 Documento “Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos
Técnicos Escolares de Educación Básica” (SEP,2013)
 Pliegos de papel o cartulina
 Cinta adhesiva
 Plumones
Actividades:
1. Inicien la sesión con la lectura individual del siguiente texto. Destaquen lo más significativo
y coméntelo con el grupo.
Por lo general, las innovaciones promueven cambios fuera de la escuela y después se aplican
en éstas. Como consecuencia de ello, las nuevas ideas educativas y los cambios suelen
convertirse en alternativas “vacías”, pues generan expectativas irreales para que los
usuarios las pongan en práctica. Desde esta perspectiva, en las escuelas se emprenden
acciones basadas en mandatos externos y ocurre que los docentes y directivos se
comprometen muy poco con lo que no sienten cercano o sienten que sus necesidades más
apremiantes no se resuelven.
Página
37
Trazar una Plan de Mejora desde y para la escuela es una propuesta que la Secretaría de
Educación Pública promueve a través de los CTE. Esta iniciativa requiere que los directivos
y docentes asuman el proyecto con la firme convicción de impulsar mejoras en sus planteles
para que así resulten significativas.
Proponer un cambio implica saber bien qué es lo que se debe reestructurar o modificar en
nuestra escuela. De otra manera, los esfuerzos, por más intensos que sean, no reejarán lo
deseado y ello propiciará, con certeza, desencantos o incluso el abandono de los proyectos.
Por lo tanto, las acciones colectivas deben ser el resultado de un trabajo consensado para
identificar con claridad los verdaderos problemas y qué posibilidades existen para
atenderlos adecuadamente. También es importante definir qué acciones requieren la
participación de otros actores involucrados en los procesos educativos: directivos, familias,
autoridades locales y estatales, organismos de la sociedad civil e instituciones diversas.
2. Para dar inicio a la construcción del Plan de Mejora, coloquen en el pizarrón el cuadro de
problemas a tratar en las sesiones ordinarias del CTE que elaboraron como producto de la
sesión anterior. Observen el formato que se presenta a continuación y lean en grupo las
indicaciones subsecuentes para su llenado.
Problemática a atender:
(Retome la información de la sesión anterior)
Acciones a realizar
(Las que definió en la
página 31)
Responsables Metas
Acciones de
evaluación y
seguimiento
Fecha de
cumplimiento Recursos
*Rubro seguridad escolar (acciones prevención de riesgo, violencia escolar, etc.,):
Página
38
Aspectos a tomar en cuenta para la realización del ejercicio:
I. Respecto a los Programas con lineamientos Federales y Estatales.
1. Antes de construir su Ruta de Mejora, para el ciclo escolar 2013-2014, decida
como colectivo si trabajarán con un proyecto de innovación, Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE) y un Programa Anual de Trabajo (PAT), si están en el
Programa Escuelas de Calidad (PEC) o un Plan de Mejora. Este Plan de Mejora deberá
incluir las precisiones necesarias si la escuela participa en el programa Escuelas de Tiempo
Completo (ETC), Programa Escuela Segura (PES), entre otros.
2. Si la escuela esta inscrita a la modalidad Escuelas de Tiempo Completo, es
fundamental que base su plan de mejora en los lineamientos que se localizan en el anexo 5
de este documento.
3. Si la escuela se encuentra en el programa Escuela Segura es necesario
contemplar el rubro de seguridad escolar dentro del mismo plan (*Revise rubro de
precisiones al final de esta sesión).
4. Si su escuela se encuentra incorporada o se incorporará en algún programa (PEC,
Escuela segura, Cuenta conmigo, Tiempo completo, entre otros) llene LA CARTA
COMPROMISO que se presenta en el Anexo 4. Es importante señalar que esta carta
compromiso es única y tiene la finalidad de contribuir a la descarga administrativa.
5. Si su escuela está inscrita a la modalidad de Escuelas de Tiempo Completo, es
fundamental que base su plan de mejora en los lineamientos que se localizan en el Anexo 5
de este documento.
II. Respecto a la construcción de la Plan de Mejoramiento desde y para la escuela.
1. Establezcan en el colectivo las acciones que promoverán para atender las
problemáticas en sus CTE. Valoren la pertinencia y viabilidad de las mismas.
2. Hagan un inventario de los posibles apoyos con los que cuentan. Conviene
tener claro en el colectivo cuáles son las capacidades de cada quien para considerarlas
en la organización y el desarrollo de los temas y que esto se haga conforme a esas
habilidades.
3. También es importante identificar que algunas acciones pueden ser
compartidas con las familias, con la comunidad, con la supervisión escolar o bien con otras
instituciones cercanas a la escuela.
4. Registren los nombres de los responsables para cada acción que emprenderán en
este ciclo lectivo.
5. Un paso importante para lograr lo planteado es el establecimiento de metas
consensadas. Con frecuencia se proponen buenas intenciones, pero sin saber
exactamente qué se quiere lograr. Una meta no puede ser vaga, por lo que es
importante considerar que sea concreta, medible y con tiempos bien definidos.
Por ejemplo, si el colectivo decidió emprender una acción relacionada con aumentar la
asistencia de los alumnos, será necesario llevar una bitácora para medir el avance durante un
bimestre o al final del semestre. Si la meta no se ha alcanzado en el periodo estipulado,
puede modificarse la acción propuesta y acordar una diferente.
Página
39
6. Definan cuáles serán las metas para cada una de las acciones a desarrollar. De
acuerdo con el tema determinen si la meta es de carácter cualitativo o cuantitativa.
7. Registren las metas con la misma estrategia de trabajo que han seguido hasta este
momento.
8. La evaluación es un proceso fundamental en todo proyecto o acción. Mediante la
autoevaluación y el seguimiento se conocerá el estado que guarda nuestro trabajo y
cómo avanzamos en nuestras escuelas en el cumplimiento de las metas que nos planteamos.
Acuerden también los plazos para evaluarlas; pueden ser bimestrales, para medio ciclo
escolar o para todo el ciclo.
¿Qué debe desarrollarse para confirmar que las acciones propuestas cumplan su
propósito?
¿Qué evidencias tendremos para verificarlo?
9. Determinen colectivamente qué estrategia de evaluación y seguimiento
llevarán a cabo para cada acción. Por ejemplo, si se decide reunirse con las familias para
estimular su participación en un proyecto para fomentar la lectura en el hogar, será
pertinente asegurarse cómo lo desarrollarán los padres de familia. Para ello pueden visitar
las casas, entrevistar de manera informal a las familias, o bien, recoger evidencias a través
de los alumnos. Escriban en el apartado correspondiente el plan de seguimiento.
10. Registren su estrategia en la columna indicada.
11. Determinen cuáles son los recursos que se requieren para el desarrollo de las
acciones planteadas y considere especialmente aquellos que son accesibles conseguir desde
la escuela.
12. Observen y analicen la Ruta de trabajo que han construido a lo largo de esta
sesión. Realicen los ajustes, correcciones o modificaciones que consideren conveniente.
13. Colectivamente, hagan una valoración de lo realizado en estas cinco sesiones del
CTE. Mencionen tres áreas de oportunidad que advierten en la modalidad de trabajo que
desarrollaron como colectivo.
Con esta actividad concluye la quinta sesión de trabajo. Ya cuentan con una Plan de Mejora
desde y para la escuela, con la que trabajarán durante las sesiones ordinarias del CTE.
Envíen una copia al supervisor escolar, quien deberá hacer observaciones, comentarios,
sugerencias de mejora o acompañamiento académico a la propuesta y retomar las que
correspondan AL CONSEJO REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA (CREB).
Inviten al supervisor junto con el personal de apoyo técnico-pedagógico de la zona para
participar en alguna sesión ordinaria del CTE.
Página
40
Responsables
Problemáticaaatender:
(Retomelainformacióndelasesiónanterior)
Accionesarealizar
(Lasquedefinióenla
página31)
Metas
Accionesde
evaluacióny
seguimiento
Fechade
cumplimientoRecursos
*Rubroseguridadescolar(accionesprevenciónderiesgo,violenciaescolar,etc.,):
Página
41
*Precisiones respecto a los Programas Federales.
 Los Municipios como Espita, Izamal, Motul, Muna, Panabá, Progreso, Rio Lagartos, san
Felipe, Tekit, Temozón, Umán, Ticul, Kanasín, Tekax, Sotuta y Akil deberán contemplar
las acciones para el rubro de seguridad escolar.
 Las escuelas que deciden incorporarse al Programa Escuelas de Calidad deberán
entregar su PETE y su PAT a partir del 10 de septiembre. Favor de verificar vía telefónica
la fecha que le corresponde a su región.
 PEC: 9427170 ext 56050
 Para el caso de Escuela Segura, se requiere entregar la carta compromiso y el diagnóstico
de seguridad escolar y el plan de mejora (formatos anexos en la versión electrónica) del
10-20 de septiembre. Confirme vía telefónica la fecha que le corresponde a su región.
 Escuela segura: 9427170 ext 56010 y 56012
 En caso de que una escuela esté incorporada en más de un programa (PEC, Escuela
segura, por ejemplo). Entregue al supervisor, una copia de la carta compromiso por
programa.
 Para el caso del Programa Escuelas de Tiempo Completo se requiere que, las Escuelas
que hayan sido aprobadas para incorporarse o reincorporarse durante el ciclo escolar
2013-2014, entreguen la carta compromiso junto con las copias de credencial de elector
del personal directivo, docente e intendencia, del 10 al 20 de septiembre en las oficinas
de la Coordinación Estatal del Programa. Tel. 9303950
Ext. 51038
 Para el llenado de la carta compromiso, en el apartado de firmas, añada una línea por cada
docente que se incorpora al Programa. Ya que la nueva disposición es que todo el
colectivo escolar debe estar participando en la modalidad educativa.
Página
42
Referencias
Para la elaboración de este documento se tomaron como base: El material propuesto por la
Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública “El consejo Escolar:
una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela” y “Lineamientos
para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares”. Así como el
documento “Modelo de Gestión Regional” emitido por la Secretaría de Educación del
Gobierno del Estado.
Otras consultas:
1. Modelo de gestión Regional (2011). Documento inédito. Yucatán: SEP
2. López, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado.
3. Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. México: SEP
4. Senge. P. (2002). La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Colombia: Norma
5. (Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated
implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits. Nueva
York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18. Citado por Angélica
Rocío Mondragón Pérez, en
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/
economicas/indicadores.pdf)
6. Ángeles, O. (2012). Ponencia de trabajo presentado en el marco del trayecto
formativo para supervisores de educación básica. Del 27 al 30 de mayo de 2013. Mérida
Yucatán, México.
7. (Robles Vásquez, H. (julio - diciembre, 2010) El sistema de indicadores del Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación de México. Sinéctica, 35. Recuperado de
http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=496_el_sistema_de_indic
adores_del_instituto_nacional_para_la_evaluacin_de_la_educacin_de_mxico)
Página
43
ANEXOS
Página
45
Lineamientos para la organización y el
funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares
Educación Básica
PREESCOLAR*PRIMARIA*SECUNDARIA
(GENERAL, ESPECIAL E INDÍGENA)
ANEXO 1
Página
46
PRESENTACIÓN
El quehacer diario de los docentes, su experiencia en las aulas y en la comunidad escolar son
procesos que requieren la interacción, el diálogo entre pares y el apego a las disposiciones
aplicables. Con esta visión, la Secretaría de Educación Pública recupera y refuerza la figura
del Consejo Técnico Escolar, pues es ahí donde se detectan los retos y se traza el camino
rumbo a una mejora constante, en la que cada uno tiene un papel crucial.
El Consejo Técnico Escolar es el colegiado integrado por el director y la totalidad del
personal docente de cada escuela encargados de planear y ejecutar decisiones comunes
dirigidas a que el centro escolar, de manera unificada, se enfoque a cumplir
satisfactoriamente su misión.
El país requiere una nueva escuela mexicana, acorde con los postulados de la Reforma
Educativa que establece una organización escolar que garantice al máximo el logro del
aprendizaje de los alumnos, ésta implica asegurar la eficacia del servicio educativo que se
presta en la escuela. Conlleva, además, asignar nuevos significados y funciones a los actores
encargados de asegurar la calidad educativa.
ANEXO1
Página
47
ANEXO1
INTRODUCCIÓN
Ante los retos que implica atender y mejorar los resultados educativos en nuestro país, es
necesario revitalizar aquellas estrategias que han funcionado pero que, por la dinámica
operativa-administrativa que ha caracterizado al Sistema Educativo Nacional en los últimos
años, no se fortalecieron o se dejaron en el olvido; también, es fundamental implementar
innovaciones que logren un impacto satisfactorio en la mejora educativa.
En este contexto, el Consejo Técnico Escolar (CTE) representa una oportunidad para que
el personal docente, bajo el liderazgo del director y el acompañamiento cercano del
supervisor, discuta y acuerde en torno a los desafíos que le representan los resultados que
obtienen los alumnos que asisten a la escuela.
Hablar del Consejo Técnico no es algo que esté fuera del conocimiento de los actores
educativos; sus antecedentes se encuentran en los Acuerdos Secretariales 96, 97 y 98, por
los que se establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias, secundarias
técnicas y secundarias, respectivamente, donde se le caracteriza como un órgano de apoyo
al director y se le atribuyen tareas educativas, organizativas y administrativas, siendo estas
últimas las de mayor peso. Situación que prevalece para la toma de decisiones que poco
tienen que ver con la vida académica de la escuela.
Ante esta realidad, y de cara al inicio del ciclo escolar 2013-2014, es menester restituir a los
CTE, además de formalizar su organización y funcionamiento, con el propósito de contar
con un órgano colegiado que, en corresponsabilidad con las autoridades educativas
federales y estatales, vigile y asegure el cumplimiento de los principios y fines de la
educación básica, considerados en la normatividad vigente.
La necesidad de contar con un órgano colegiado y profesional revitalizado para hacer frente
a los retos educativos desde la propia escuela, se establece en la actual Reforma Educativa,
en el Artículo 3o Constitucional que adiciona, entre otros aspectos:
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y
métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de
los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
En el Transitorio quinto, Fracción III, inciso a), se establece que para el debido
cumplimiento, de lo dispuesto por los artículos 3o y 73°, Fracción XXV, es necesario:
Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su
infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y
propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo
el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela
enfrenta.
En congruencia con la Ley General de Educación se señala:
Artículo 22.- Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán
permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de
simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas
efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor
pertinencia, calidad y eficiencia.
Página
48
Artículo 32.- Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer
condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo,
una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de
acceso y permanencia en los servicios educativos. Dichas medidas estarán dirigidas, de
manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan
condiciones económicas y sociales de desventaja en términos de lo dispuesto en los
artículos 7° y 8° de esta Ley.
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la Estrategia 3.1.1del apartado
VI.3. México con Educación de Calidad, establece como Líneas de acción, entre otras:
 Estimular el desarrollo profesional de los maestros centrado en la escuela y en el
aprendizaje de los alumnos, en el marco del Servicio Profesional Docente.
 Robustecer los programas de formación para docentes y directivos.
 Impulsar la capacitación permanente de los docentes para mejorar la comprensión del
modelo educativo, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías de la
información con fines educativos.
 Mejorar la supervisión escolar, reforzando su capacidad para apoyar, retroalimentar y
evaluar el trabajo pedagógico de los docentes.
 Además, en la Estrategia II. Gobierno Cercano y Moderno, del apartado Enfoque
transversal (México con Educación de Calidad), señala como una de sus líneas de acción:
 Actualizar el marco normativo general que rige la vida de las escuelas de educación
básica, con el fin de que las autoridades educativas estatales dispongan de los parámetros
necesarios para regular el quehacer de los planteles, y se establezcan con claridad
deberes y derechos de los maestros, los padres de familia y los alumnos.
Con estos elementos normativos, y a partir de la visión actual de trabajo en educación básica
en donde la escuela se convierte en el centro de la tarea educativa, se hace necesario dar
nueva vida a los Consejos Técnicos Escolares, porque es en este espacio donde el colectivo
docente -a partir del trabajo colegiado, la autoevaluación escolar, la toma de decisiones
compartida y el compromiso de mejorar la calidad educativa-, tiene el poder de transformar
los centros escolares y generar los aprendizajes pertinentes y relevantes en los estudiantes,
con la concurrencia y corresponsabilidad de la Supervisión Escolar y de las autoridades
educativas estatales y federales. Con fundamento en los artículos 3o, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38°, de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 2o, 7o, 8o, 9o, 210 y 22°, de la Ley General de Educación; 1 °, 4o, y 5o, del
Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y considerando:
I. Que el Consejo Técnico Escolar (CTE) es la instancia en donde docentes y
directivos velarán por hacer cumplir los principios del artículo 3o Constitucional para
garantizar un desarrollo integral de los estudiantes a través de una educación de calidad, con
base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos,
ANEXO1
Página
49
ANEXO1
así como dar seguimiento y evaluar los fines y criterios dispuestos en los artículos 7o y 8o de
la Ley General de Educación.
II. Que dicho órgano es la instancia que de manera inmediata y a partir de sus
necesidades y contextos específicos identifica, analiza, atiende, da seguimiento y evalúa
situaciones de mejora educativa en beneficio de los estudiantes de su centro escolar a partir
de los principios de equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia.
III. Que de la misma forma se constituye en un colegiado que a partir de su
responsabilidad profesional, de un liderazgo compartido, del trabajo colaborativo, de la
toma de decisiones compartidas y de la transparencia y rendición de cuentas se
corresponsabiliza del avance educativo de sus estudiantes, procurando así la mejora de la
calidad académica de las escuelas.
IV. Que es el medio por el cual se fortalecerá la autonomía de gestión del centro
escolar con el propósito de generar los ambientes de aprendizaje más propicios para los
estudiantes con el apoyo corresponsable en las tareas educativas de los padres de familia,
del Consejo Escolar de Participación Social, de la Asociación de Padres de Familia y de la
comunidad en general.
La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, emite
los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares
en las Escuelas de Educación Básica.
Página
50
Lineamientos
Apartado I: Disposiciones generales
Artículo 1. Del objeto de los lineamientos. Establecer las características, la
organización y las atribuciones generales que regirán el trabajo de los Consejos Técnicos
Escolares.
Artículo 2. De la definición del Consejo Técnico Escolar. Es el órgano integrado por el
director del plantel y el personal docente, así como por los actores educativos que se
encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes de las escuelas de Educación Básica. Está encargado de tomar y ejecutar
decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y
satisfactoria su misión.
En los casos de escuelas indígenas, unitarias y multigrado, los Consejos Técnicos Escolares
estarán formados por profesores de diversas escuelas y presididos por el supervisor escolar,
o bien, se integrarán a partir de mecanismos que respondan a los contextos específicos del
estado o región, de acuerdo con las disposiciones que emita la Autoridad Educativa Estatal
(AEE). Para tal fin, revise las precisiones Estatales contenidas en el Anexo 2.
Apartado II: De la organización de los Consejos Técnicos Escolares
Artículo 3. De los participantes. En el CTE participan los directores, subdirectores,
docentes frente a grupo, maestros de educación especial, de educación física y de otras
especialidades que laboran en el plantel, zona o región, así como aquellos actores
educativos directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes, según sea el caso, y de acuerdo con las disposiciones que emita la AEE.
Es conveniente que los Consejos Técnicos Escolares establezcan redes de trabajo con el fin
de intercambiar experiencias y aumentar las posibilidades de que colegas de otros planteles
analicen y valoren, con sentido crítico e informado, los procesos y logros escolares que se
expongan en el CTE. Asimismo, estas redes facilitarán el trabajo entre maestros de un
mismo grado o asignatura. Esta situación será muy favorable para el desarrollo profesional
de los maestros.
Artículo 4. De la presidencia. La presidencia de CTE la asume el director de la escuela o
el supervisor escolar, según corresponda en cada caso.
Artículo 5. De la periodicidad de las reuniones. El CTE se reunirá en las fechas
establecidas por la autoridad educativa, según las condiciones de cada centro escolar y las
circunstancias que favorezcan la eficacia del trabajo.
Por ningún motivo los días programados para las sesiones del CTE se usarán para llevar a
cabo actividades sociales, cívicas, festivales o cualquier otra acción que no esté indicada
ANEXO1
Página
51
ANEXO1
en los presentes lineamientos y que no se autorice por el Titular de los servicios educativos
en el estado.
Artículo 6. Del número de reuniones en el ciclo escolar. El número de sesiones del
CTE comprende dos fases:
Fase intensiva: se llevará a cabo durante los cinco días previos al inicio del ciclo escolar.
Fase ordinaria: se llevará a cabo a lo largo del ciclo, de acuerdo con las disposiciones de la
autoridad educativa.
Ambas fases estarán contempladas en el Calendario Escolar vigente.
Artículo 7. De la obligatoriedad de la participación. La participación en las sesiones de
CTE es obligatoria para todos los actores referidos en el artículo 4 de los presentes
lineamientos y abarca la totalidad del horario escolar oficial. Los trabajadores de la
educación deberán cumplir sus obligaciones en este espacio, con base en el Reglamento de
las Condiciones Generales de Trabajo.
Artículo 8. De los ámbitos de acción. Las acciones y acuerdos generados en el CTE
tendrán impacto en:
 Las escuelas de Educación Básica.
 Las aulas.
 La comunidad.
Artículo 9. De los procesos que atiende. El CTE deberá centrar su tarea en:
 La gestión de los aprendizajes en el aula.
 La gestión escolar.
 La participación social en favor de los aprendizajes.
Artículo 10. De la organización de las sesiones de trabajo. Las sesiones del CTE
deben estructurarse y organizarse a lo largo de todo el ciclo escolar para cumplir
satisfactoriamente con sus propósitos. Las actividades que se desarrollarán en cada sesión
del CTE, deben programarse en función de las prioridades para la mejora educativa a partir
del contexto específico y necesidades particulares de cada centro escolar. El CTE tendrá la
responsabilidad, con base en sus resultados de autoevaluación, de definir cuál es la temática
más propicia a desarrollar bajo los principios de equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y
eficacia que lleven al centro escolar a mejorar educativamente.
Con la finalidad de optimizar el tiempo y el empleo de recursos, es importante que el CTE
enfoque su trabajo durante todo el ciclo escolar en una línea temática que responda a las
Prioridades de Mejora Educativa de su centro escolar: lectura, matemáticas, planificación
de clases, atención al rezago escolar, etcétera. Lo anterior, con el objetivo de facilitar el
seguimiento de acuerdos y lograr un mayor impacto en la línea seleccionada.
Página
52
Las sesiones de CTE podrán ser organizadas por estado, región, zona o escuela, de acuerdo
con las disposiciones de la autoridad educativa estatal.
Apartado III: Del funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares
Artículo 11. De la misión. La misión del CTE es asegurar la eficacia del servicio educativo
que se presta en la escuela. Esto significa que sus actividades están enfocadas en el logro de
aprendizajes de todos los estudiantes de la escuela.
El Consejo Técnico Escolar debe centrar su esfuerzo en garantizar que los niños y jóvenes
que asisten a la escuela ejerzan su derecho a la educación de calidad.
Artículo 12. De los objetivos generales del CTE. Con la intención de mejorar la calidad
del servicio que ofrecen las escuelas, el CTE tiene como objetivos generales:
 Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los
retos que debe superar la escuela para promover su mejora.
 Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el logro
de aprendizajes de los alumnos.
 Optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos (libros de texto, TIC)
disponibles dentro y fuera del centro escolar.
 Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos de la escuela, en función
de las prioridades educativas.
 Fortalecer la autonomía de gestión de la escuela a partir de la identificación, análisis, toma
de decisiones y atención de las prioridades educativas del centro escolar y del
involucramiento de los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos.
Artículo 13. De sus atribuciones. Es facultad del CTE:
 Socializar las normas de Política Educativa y las indicaciones de las AEE respecto de ellas.
 Autoevaluar permanentemente al centro escolar e identificar las áreas de mejora
educativa para su atención.
 Establecer metas para los logros académicos, así como los planes y acciones para
alcanzarlas y verificar de forma continua su cumplimiento.
 Revisar los avances en el desarrollo de los acuerdos establecidos por el CTE para
determinar los cambios o ajustes que se requieran para cumplirlos de manera eficaz.
 Asegurar que se cree y mantenga un ambiente organizado, adecuado para la inclusión y el
logro de aprendizajes de los alumnos.
 Establecer modalidades de trabajo que favorezcan el desarrollo profesional de los
maestros, los directores y los supervisores dentro de las escuelas. Estas modalidades
deben ser comprobables y estar relacionadas de forma directa con la mejora continua del
trabajo escolar.
 Desarrollar soluciones colaborativas para los retos que se presenten en la escuela, la
zona o la región.
ANEXO1
Página
53
ANEXO1
 Gestionar apoyos técnicos profesionales externos para atender las necesidades de la
escuela. Estos apoyos deben contribuir de manera oportuna y eficaz a resolver
situaciones difíciles y barreras que impidan alcanzar las metas establecidas.
 Vigilar el uso adecuado y eficiente del tiempo escolar y de aula, con el fin de dirigir el
mayor lapso al desarrollo de los aprendizajes de los alumnos.
 Promover la relación con otras escuelas de la zona, instituciones, organismos,
dependencias y otras instancias que puedan prestar la asistencia y asesoría específica que
se requiera en el centro escolar.
 Promover el uso sistemático y pertinente de los materiales e implementos educativos
disponibles.
 Asegurar que se establezcan relaciones de colaboración y corresponsabilidad entre la
escuela y los padres de familia, a fin de involucrarlos en los procesos de aprendizaje de sus
hijos.
 Asumir, desarrollar, dar seguimiento y evaluar los acuerdos emanados de cada una de las
sesiones de trabajo realizadas.
Artículo 14. De los estilos de trabajo. El CTE promoverá como formas de trabajo
básico:
 El trabajo colaborativo
La responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes es compartida por todo el personal
docente. Sólo la capacidad de colaborar activamente, mediante una distribución adecuada
del trabajo, asegura el éxito de la tarea educativa.
Los alumnos no son responsabilidad exclusiva del maestro que está encargado del grupo
durante el ciclo escolar actual. Su formación integral es responsabilidad del conjunto de
profesores de la escuela, incluyendo a aquellos que los atienden en horarios específicos,
como el docente de Educación Física, el de inglés, el de cómputo o los profesionales de
USAER. Los alumnos también son responsabilidad del director. De ahí la necesidad de
unificar criterios, elegir estrategias comunes y coherentes entre sí y establecer políticas de
escuela que sean conocidas y compartidas por todos.
 La observación y el aprendizaje entre pares
En la escuela también aprenden los maestros y los directores, aprenden al tener la
posibilidad de observar y conversar sobre su quehacer para tomar decisiones conjuntas, al
investigar y al asesorarse.
Por ello, el CTE es un espacio privilegiado para promover el aprendizaje entre pares. Este
aprendizaje profesional da lugar a la creación y recreación de conocimiento que va
enriqueciendo las posibilidades de hacer bien la tarea educativa y de lograr los fines
establecidos.
Artículo 15. De las herramientas de trabajo. El CTE basará su trabajo en los elementos
que a continuación se describen.
Página
54
 Planeación
Las actividades que rinden frutos nunca son improvisadas. Saber a dónde se quiere llegar,
definir cuál es el camino para hacerlo, determinar el tiempo y los recursos disponibles para
alcanzar la meta establecida es imprescindible para que las tareas que se van a desarrollar
tengan éxito.
Para el CTE la planeación se desarrolla en dos ámbitos:
El primero se refiere a la necesidad de analizar de forma cuidadosa y consciente el contexto
del ámbito escolar, la actividad general de la escuela y los recursos disponibles, a fin de que
sean útiles y relevantes para los propósitos establecidos. Con base en este análisis el CTE
elaborará un plan de mejora en el que se determinará una ruta a seguir a partir de la
autoevaluación diagnóstica del estado en que se encuentren los asuntos fundamentales de
la escuela:
 El director y el colectivo docente de manera colegiada, llevarán a cabo al inicio del ciclo
escolar un ejercicio de autoevaluación diagnóstica en el que: reconocerán las
necesidades educativas de todos los alumnos en cada asignatura; analizarán los
resultados obtenidos en evaluaciones internas y externas; y plantearán las mejoras que
requieren las prácticas de enseñanza y de gestión pedagógica para atender tales
necesidades. En esta autoevaluación diagnóstica, también identificarán a los alumnos que
están en riesgo de reprobación, o deserción escolar, a los alumnos hablantes de lenguaje
indígenas, a los migrantes, y a los que tienen necesidades educativas especiales, con la
intención de eliminar o minimizar las barreras que limitan en aprendizaje y favorecer una
educación inclusiva que garantice el acceso, la permanencia, la participación, el egreso
oportuno, y el aprendizaje de todos los alumnos.
 El director y colectivo docente, de manera colegiada, establecerán metas para orientar
las acciones de la escuela; éstos se expresarán de manera concreta el avance que se
espera en los aprendizajes de los alumnos, y en la mejora de las prácticas de enseñanza y
de gestión. Las metas estarán redactadas de modo que se facilite la verificación de su
cumplimiento.
 El director y el colectivo docente asesorados por la supervisión, elaborarán en colegiado
al inicio del ciclo escolar un plan de mejora escolar único. El cual incluirá la autoevaluación
diagnóstica y los propósitos mencionados en los puntos anteriores. Así como acciones
para fortalecer los aprendizajes de los alumnos, responsables de las tareas, tiempos para
su desarrollo, procesos de seguimiento, evaluación y estrategias para la generación de un
entorno seguro e inclusivo en términos físicos, afectivos y sociales.
 El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo el plan de mejora
escolar darán seguimiento y evaluarán las acciones descritas en el mismo, con la intención
de tomar decisiones oportunas para modificar o fortalecer tales acciones como parte de
un ejercicio de autoevaluación y coevaluación.
ANEXO1
Página
55
ANEXO1
Del mismo modo, la planeación del primer ámbito seguirá con la determinación de las
estrategias a desarrollar, la asesoría, la retroalimentación y la evaluación que sea pertinente;
contemplará el uso racional de los recursos disponibles para cumplir la tarea y establecer las
alianzas necesarias para lograrlo. La planeación debe aportar a la escuela parámetros
objetivos de comparación de resultados de logro de aprendizajes.
Cada CTE encontrará, a partir de su saber y experiencia, la manera más adecuada para
cumplir sus metas y desarrollar una planeación práctica y precisa que destierre inercias
burocráticas. No se trata de afiliarse a un formato o a una teoría, ni hacer de la
planeación una rutina administrativa.
El segundo ámbito de la planeación se enfoca al trabajo en las aulas. Se trata de asegurar que
cada profesor desarrolle con claridad su programa de estudio; es decir, que sepa, con base
en el plan, los programas, libros de texto y materiales educativos a su disposición, tanto los
impresos como los electrónicos; qué es lo que sus alumnos deben aprender en un periodo
determinado, a partir de su trabajo didáctico y cuáles son los recursos disponibles para que
el estudio resulte interesante y placentero.
Asimismo, el profesor deberá establecer cómo se percatará de los avances de los alumnos y
de las dificultades que se deben superar. Esta vertiente de la planeación no debe ser
rutinaria, por el contrario, debe ser realista e incluir todas las asignaturas del plan de
estudios.
La planeación del segundo ámbito también debe ser pública. Los padres de familia deben
estar enterados de los aprendizajes que son indispensables para que sus hijos continúen
satisfactoriamente su formación, de lo que sus hijos van a aprender en un lapso determinado
y cómo lo van a aprender; es decir, qué tipo de actividades se les plantearán para que
estudien. No es necesario tener formatos con información que se puede leer en los
programas, bastará una relación clara, secuenciada y verificable de lo que se va a trabajar
con los alumnos.
El director debe cuidar que la planeación de estos ámbitos se cumpla. Cumplirlo significa
que los alumnos logren los aprendizajes previstos para cada periodo y, en caso de que
tengan dificultades, tomar, a tiempo, las medidas necesarias para remediarlo. Lograr los
aprendizajes significa que los estudiantes sepan usarlos, al resolver problemas o situaciones.
 Seguimiento
Las actividades planeadas, los acuerdos que establezca el CTE deben verificarse cuidadosa y
periódicamente hasta alcanzar sus metas. La revisión periódica de los avances permitirá
prever necesidades, cambios o demandas de apoyo que tal vez no se contemplaron en el
plan original.
El CTE deberá prever la construcción o la adaptación de instrumentos que permitan hacer
del seguimiento una actividad posible y útil. Disponer, por ejemplo, de listas de cotejo que
hagan posible un seguimiento rápido y veraz de acuerdos.
Página
56
 Evaluación
El CTE promueve de manera decidida la autoevaluación de la escuela como el medio más
adecuado para que sus integrantes definan sus retos a superar y sus fortalezas, su punto de
partida para mejorar, y sus metas para transformar el ambiente escolar, el aprovechamiento
del uso del tiempo y el implemento o eliminación de ciertas rutinas.
Si el CTE lo considera necesario, podrá aplicar instrumentos propios de evaluación del
aprendizaje, en distintos momentos del ciclo escolar, que permitan tomar decisiones
efectivas y oportunas.
Los resultados de estas evaluaciones serán la materia prima de las conversaciones entre el
colectivo docente. De ellas se desprenderán decisiones para mejorar.
Asimismo, el CTE hace de la autoevaluación su propia herramienta de mejora, revisa su
proceder, lo acertado de su planeación, comprueba la efectividad de las estrategias elegidas,
y en ese camino va aprendiendo acerca de cómo alcanzar, de manera más eficiente, las
metas propuestas al utilizar una base de criterios que el mismo CTE defina
anticipadamente, basados en la información disponible y la planeación establecida.
El CTE debe hacer un uso pertinente de la información proveniente de las evaluaciones
nacionales y de las internacionales.
 Diálogo
La conversación franca, respetuosa, empática y abierta con los distintos actores del proceso
educativo, incluidos los alumnos y los padres, es la principal fuente de conocimiento de los
procesos que tienen lugar en la escuela. Saber escuchar es primordial para crear la confianza
que permite discutir los problemas propios del contexto escolar y buscar soluciones.
 Retroalimentación
Los hallazgos de las evaluaciones, los resultados de las observaciones entre pares o los
aprendizajes adquiridos, deben ser devueltos de manera oportuna al colectivo docente.
Estos resultados serán la materia para el cambio y la innovación. Sobre ellos hay que
conversar, indagar y concluir con acciones y nuevas tareas. Toda la información debe
compartirse. Si no se conoce la situación de los asuntos primordiales del centro escolar, no
habrá manera de cambiarla ni de avanzar.
 Transitorio
Único. Cualquier situación no prevista en los presentes lineamientos será resuelta por las
Autoridades Educativas Estatales, en acuerdo con las Autoridades Educativas Federales.
ANEXO1
Página
57
ANEXO1
CRÉDITOS POR LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO “LINEAMIENTOS
PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS
TÉCNICOS ESCOLARES” EDUCACIÓN BÁSICA: PREESCOLAR, PRIMARIA Y
SECUNDARIA.
Secretaría de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor
Subsecretaría de Educación Básica Alba Martínez Olivé
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Germán Cervantes
Ayala
Dirección General de Materiales e Informática Educativa Ignacio Villagordoa Mesa
Dirección General de Desarrollo Curricular Hugo Balbu en a Corro
Dirección General de Educación Indígena Rosalinda Morales Garza
Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Lino Cárdenas
Sandoval
Subsecretaría de Educación Básica http://basica.sep.gob.mx
Programas con Reglas de Operación:
Programa de Escuelas de Calidad
Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de
Maestros de Educación Básica de Servicio
Programa Escuelas de Tiempo Completo
Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas
Programa Nacional de Lectura y Escritura
Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa
Programa Escuela Segura
Programa para el Fortalecimiento del Servicio de Educación Telesecundaria
Programa Asesor Técnico Pedagógico y para la Atención Educativa a la Diversidad Social,
Lingüística y Cultural
Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas
Migrantes
Página
59
Lineamientos Estatales para la organización y el
funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares
Educación Básica
PREESCOLAR*PRIMARIA*SECUNDARIA
(GENERAL, ESPECIAL E INDÍGENA)
ANEXO 2
Página
60
Anexo 2
Lineamientos Estatales
En el Estado de Yucatán, el Consejo Técnico Escolar:
 Es acompañado por el supervisor, el asesor de CEDE y/o el asesor de centro de
maestros.
 Los preside el director o encargado del centro educativo.
 Se reúne por lo menos una vez al mes.
 Se centra en el logro de los aprendizajes de los alumnos.
 Asegura el buen desempeño docente y directivo.
 Apoya a los grupos de maestros a mejorar su capacidad de gestión y organización del
proceso educativo.
 Se constituye como el motor de una escuela autogestiva capaz de reconocer sus
necesidades y encontrar soluciones de manera conjunta.
 Involucra la participación del supervisor de la zona escolar en todo momento de modo
que exista representación de las necesidades, inquietudes y propuestas en las sesiones
del consejo regional.
 Permite asumir la corresponsabilidad en la toma de decisiones para la mejora de la
escuela.
PRECISIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS
(Fase intensiva y ordinaria)
 Los supervisores serán los responsables directos de garantizar la operación regular de los
CTE con el apoyo de los Asesores Pedagógicos.
 En el Consejo Técnico Escolar participan: el Director, Subdirector, Docentes frente a
grupo, Maestros de Educación Especial y de Centros de Atención Psicopedagógica de
Educación Preescolar (CAPEP), de Educación Física y de otras especialidades que
laboran en el plantel.
 Los CTE se llevarán a cabo una vez al mes y se realizarán en el centro de zona, ocupando
cada escuela un espacio específico, de tal manera que el supervisor pueda acompañar el
proceso de cada colectivo en su camino hacia la mejora.
 En las zonas escolares en las que existan escuelas multigrado (unitarias y bidocentes), se
deberá conformar un CTE con los docentes de las mismas y deberá funcionar de la
siguiente manera:
 Cada reunión será presidida por un responsable que el mismo colectivo decida.
 En esta etapa intensiva trabajarán con el desarrollo de la guía como colectivo y en el
momento de la planeación, cada escuela multigrado deberá definir sus acciones
específicas.
 En las sesiones de cada mes se reunirán y compartirán sus avances
retroalimentándose y fortaleciendo sus acciones.
ANEXO2
Página
61
ANEXO2
OPERACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS (CTE) DE SECUNDARIA
Debido a las diferencias de operación en las modalidades de secundaria, se propone la
siguiente organización:
a) Secundarias, Generales, Técnicas y Estatales
1. Se reunirán de manera en el centro de zona que el supervisor determine, y se cubrirá la
jornada completa de trabajo.
2. Cada docente acudirá al CTE de la escuela en la que tengan la mayor cantidad de horas.
3. La primera parte de la jornada se trabajarán las problemáticas de la escuela y la siguiente
parte se reunirán en academias por Campo Formativo (no por asignatura). En el caso de las
plenarias, algún integrante del CTE o alguna persona del servicio administrativo, deberá
integrar el Acta de Acuerdos. En cuanto a las academias deberán contar con un relator que
registre los debates y acuerdos que construya el colegiado.
4. Después del trabajo por academias, se regresa a la plenaria y cada academia rinde al
pleno, un informe de sus acuerdos y entrega copia de su relatoría al encargado del Acta de
Acuerdos del CTE.
5. Al final de la jornada, todos los participantes firman el Acta de Acuerdos de CTE.
6. Se entrega el mismo día copia de las actas y relatorías al supervisor.
FASE ORDINARIA
1. El maestro acudirá al CTE en el centro de trabajo en el cual tengan asignadas el mayor
número de horas. En el caso de tener el mismo número de horas en varias escuelas, deberá
definir desde el inicio en cuál participará y permanecer en este durante todo el Ciclo Escolar,
con el conocimiento previo de los supervisores correspondientes.
2. Para el desarrollo de los CTE en la fase intensiva del 12 al 16 de Agosto, el Director de la
escuela trabaja con todo el personal el desarrollo de la guía, como se propone, organizando
equipos de trabajo, hasta la definición de las problemáticas prioritarias y la planeación
general de la escuela; en la quinta sesión después de definir la planeación general, deberá
abrir un espacio de trabajo por Academias (reunidas estas por campo de formación) para
que definan acciones particulares de las mismas, las cuales se presentarán antes de finalizar
el trabajo, pues deberá dársele seguimiento en las sesiones de CTE durante el ciclo escolar.
3. Para las Sesiones de CTE que se desarrollarán durante el ciclo escolar, la organización será
la siguiente: Dos horas (o el tiempo pertinente dependiendo del trabajo y el avance del
colectivo) se trabajará con todo el personal en el seguimiento de las acciones y las
actividades programadas; después se dará el espacio para el colegiado por academias como
se organizaron en la fase intensiva y se dejará una hora al final (o el tiempo necesario) para
revisar en colegiado general los acuerdo y avances de las mismas.
ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CTE DE TELESECUNDARIA
EN LA FASE INTENSIVA
1. Los colectivos docentes de una Zona Escolar, se reunirán en la sede que el Supervisor
determine, en el horario establecido para cubrir la jornada de trabajo.
2. En caso de ser necesario, por cuestiones de organización y para una operación óptima de
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela
CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El consejo técnico escolar
El consejo técnico escolarEl consejo técnico escolar
El consejo técnico escolarRoberto Pérez
 
El consejo técnico escolar una ocasión para el desarrollo profesional docente...
El consejo técnico escolar una ocasión para el desarrollo profesional docente...El consejo técnico escolar una ocasión para el desarrollo profesional docente...
El consejo técnico escolar una ocasión para el desarrollo profesional docente...Oscar Pérez Ramírez
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Aurelia Camarena
 
149415216 consejo-tecnico-escolar-una-ocasion-para-el-desarrollo-profesional-...
149415216 consejo-tecnico-escolar-una-ocasion-para-el-desarrollo-profesional-...149415216 consejo-tecnico-escolar-una-ocasion-para-el-desarrollo-profesional-...
149415216 consejo-tecnico-escolar-una-ocasion-para-el-desarrollo-profesional-...Roberto Pérez
 
Mapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientosMapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientosCristy6m
 
Fierro, cecilia y rojo pons, susana (1994), el consejo técnico. un encuentro ...
Fierro, cecilia y rojo pons, susana (1994), el consejo técnico. un encuentro ...Fierro, cecilia y rojo pons, susana (1994), el consejo técnico. un encuentro ...
Fierro, cecilia y rojo pons, susana (1994), el consejo técnico. un encuentro ...Ney Golaz
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoAurelia Camarena
 
El consejo tecnico escolar
El consejo tecnico escolarEl consejo tecnico escolar
El consejo tecnico escolarjose borboa
 

La actualidad más candente (11)

El consejo técnico escolar
El consejo técnico escolarEl consejo técnico escolar
El consejo técnico escolar
 
El consejo técnico escolar una ocasión para el desarrollo profesional docente...
El consejo técnico escolar una ocasión para el desarrollo profesional docente...El consejo técnico escolar una ocasión para el desarrollo profesional docente...
El consejo técnico escolar una ocasión para el desarrollo profesional docente...
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
 
149415216 consejo-tecnico-escolar-una-ocasion-para-el-desarrollo-profesional-...
149415216 consejo-tecnico-escolar-una-ocasion-para-el-desarrollo-profesional-...149415216 consejo-tecnico-escolar-una-ocasion-para-el-desarrollo-profesional-...
149415216 consejo-tecnico-escolar-una-ocasion-para-el-desarrollo-profesional-...
 
Misión de los cte
Misión de los cteMisión de los cte
Misión de los cte
 
Consejo Técnico
Consejo TécnicoConsejo Técnico
Consejo Técnico
 
Mapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientosMapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientos
 
Fierro, cecilia y rojo pons, susana (1994), el consejo técnico. un encuentro ...
Fierro, cecilia y rojo pons, susana (1994), el consejo técnico. un encuentro ...Fierro, cecilia y rojo pons, susana (1994), el consejo técnico. un encuentro ...
Fierro, cecilia y rojo pons, susana (1994), el consejo técnico. un encuentro ...
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
 
El consejo tecnico escolar
El consejo tecnico escolarEl consejo tecnico escolar
El consejo tecnico escolar
 

Similar a CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela

Guía del participante
Guía del participanteGuía del participante
Guía del participanteUsebeq
 
Guía para Consejo Técnicos Escolares
Guía para Consejo Técnicos Escolares Guía para Consejo Técnicos Escolares
Guía para Consejo Técnicos Escolares Pablo Cortez
 
CONSEJOS TÉCNICOS
CONSEJOS TÉCNICOSCONSEJOS TÉCNICOS
CONSEJOS TÉCNICOShugomedina36
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Cedann Macias
 
Guia consejo tecnico escolar
Guia consejo tecnico escolarGuia consejo tecnico escolar
Guia consejo tecnico escolarevamariafloresr
 
Consejos Técnicos Escolares
Consejos Técnicos EscolaresConsejos Técnicos Escolares
Consejos Técnicos EscolaresFrancisco Luna
 
Consejo Técnico Escolar
Consejo Técnico EscolarConsejo Técnico Escolar
Consejo Técnico EscolarIREF ORIENTE
 
El consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo
El consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrolloEl consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo
El consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollocendiz01
 
Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente
Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docenteConsejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente
Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docenteEnrique Solar
 
3. guia general+
3. guia general+3. guia general+
3. guia general+Jose Retana
 
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docenteRoberto Carlos Vega Monroy
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Jose Retana
 

Similar a CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela (20)

2 contecesdesaprofe
2 contecesdesaprofe2 contecesdesaprofe
2 contecesdesaprofe
 
Guía del participante
Guía del participanteGuía del participante
Guía del participante
 
Guía para Consejo Técnicos Escolares
Guía para Consejo Técnicos Escolares Guía para Consejo Técnicos Escolares
Guía para Consejo Técnicos Escolares
 
CTE
CTECTE
CTE
 
CONSEJOS TÉCNICOS
CONSEJOS TÉCNICOSCONSEJOS TÉCNICOS
CONSEJOS TÉCNICOS
 
2 contecesdesaprofe
2 contecesdesaprofe2 contecesdesaprofe
2 contecesdesaprofe
 
2 contecesdesaprofe
2 contecesdesaprofe2 contecesdesaprofe
2 contecesdesaprofe
 
Sepel
SepelSepel
Sepel
 
1 sesión cte septiembre
1 sesión cte septiembre1 sesión cte septiembre
1 sesión cte septiembre
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
 
Guia consejo tecnico escolar
Guia consejo tecnico escolarGuia consejo tecnico escolar
Guia consejo tecnico escolar
 
Consejos Técnicos Escolares
Consejos Técnicos EscolaresConsejos Técnicos Escolares
Consejos Técnicos Escolares
 
Consejo Técnico Escolar
Consejo Técnico EscolarConsejo Técnico Escolar
Consejo Técnico Escolar
 
El consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo
El consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrolloEl consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo
El consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo
 
Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente
Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docenteConsejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente
Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente
 
3. guia general+
3. guia general+3. guia general+
3. guia general+
 
guia general Guia general
guia general Guia generalguia general Guia general
guia general Guia general
 
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
2 el consejo técnico escolar, una ocasión para el desarrollo profesional docente
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
 

CTE: Herramienta clave para mejorar la escuela

  • 1.
  • 2.
  • 3. ÍNDICE PRESENTACIÓN Primera Sesión ¿POR QUÉ DAR NUEVA VIDA AL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR? Producto 1: Registro de tareas para la organización y funcionamiento de nuestro CTE. (actividad 9) Gráfico 1. Integrantes del Consejo Técnico Escolar. Producto 2: Listado con preguntas para comprender las herramientas fundamentales del CTE. (actividad 13) Segunda Sesión CONSEJOS TÉCNICOS: UN ESPACIO DE TRABAJO COLEGIADO Producto 1: Tabla de elementos que facilitan o dificultan el trabajo colegiado. (actividad 2) Producto 2: Análisis de la experiencia sobre trabajo colegiado. (actividad 4) Lectura de cierre: El trabajo colegiado desde la perspectiva del Modelo de Gestión Regional. Gráfico 2: Niveles de gestión y Paradigma de una Escuela de Buena Calidad. Tercera Sesión MEJORAR NUESTRA ESCUELA DESDE LOS CIMIENTOS Lectura: Rasgos de la Normalidad Mínima Lectura: Rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad Grafico 3: Relación entre los rasgos de la Normalidad Mínima y los del Paradigma de Escuelas de Buena Calidad. Instrumento de Autoevaluación: Rasgos de la Normalidad Mínima Producto 1: Lista priorizada de los rasgos de Normalidad Mínima Escolar y los del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, que se fortalecerán en la escuela durante el ciclo escolar 2013-2014. (actividad 7) Lectura: Indicadores Producto 2: Tabla de indicadores de logro educativo (actividad 10). 3 5 7 8 9 11 12 13 16 16 19 20 21 24 24 25 26 27
  • 4. Sesión Cuatro LA TOMA DE DECISIONES PARA LA MEJORA DE NUESTRA ESCUELA. Cuadro: Definición de problema Producto 1: Cuadro de análisis de las causas Lectura: Priorización de las Problemáticas Producto 2: Listado de acciones a desarrollar durante las sesiones de CTE durante el ciclo escolar 2013-2014. Sesión Cinco ¿CON QUÉ NOS COMPROMETEMOS? Producto 1: Plan de Mejora desde y para la escuela. Lectura: Aspectos a tomar en cuenta para realizar el ejercicio Formato: Plan de Mejora Lectura: Precisiones respecto a los programas federales Referencias Anexos Anexo 1: Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares Anexo 2: Lineamientos Estatales para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares en Educación Básica Anexo 3: Texto sobre los Indicadores de Educación Básica Anexo 4: Carta compromiso de los programas federales Anexo 5: Lineamientos de la modalidad: Escuela de Tiempo Completo y Jornada Ampliada. 30 31 32 32 35 36 37 38 40 41 42 43 45 59 65 69 71
  • 5. Página 3 PRESENTACIÓN Estimados maestros: Para el ciclo escolar 2013-2014, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, promueve un conjunto de acciones y proyectos que tienen el propósito de incidir en la tarea de la escuela, entre los que se encuentran: Garantizar las condiciones que permitan una Normalidad Mínima en la tareas escolares, la mejora de los aprendizajes en los estudiantes y abatir el rezago educativo desde la escuela. La escuela debe ser el corazón del Sistema Educativo y para que esto suceda es prioritario el cumplimiento de algunos aspectos sustantivos, entre los que se encuentran el diseño de un nuevo marco normativo de actuación de la supervisión escolar, la descarga administrativa en las escuelas y el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, los cuales son un espacio para el desarrollo profesional de los maestros y un referente necesario para la transformación de las prácticas docentes y la toma de decisiones sobre los diversos asuntos escolares que permitan mejorar los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes que asisten a la escuela. Para la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, el Consejo Técnico Escolar es la base para el funcionamiento del Modelo de Gestión Regional que junto con el Consejo Regional y el Consejo Estatal de Educación Básica configuran un sistema que se retroalimenta de manera continua teniendo como referente los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, y cuyas acciones, desde los distintos niveles de gestión educativa, tienen la finalidad de mejorar la calidad educativa que se imparte en el Estado. El presente material toma en consideración los lineamientos y propuestas de la Subsecretaría de Educación Básica y las Políticas Educativas Estatales que se han impulsado y desarrollado desde el ciclo 2011-2012, de manera que se pueda dar continuidad al trabajo que se realiza en cada una de las Regiones en las que se encuentra dividido el Estado de Yucatán. La Secretaría de Educación Pública y la del Estado, esperan que el desarrollo de los contenidos propuestos en este material se enriquezcan con el trabajo cotidiano, el análisis de la práctica docente y directiva, así como con lo realizado en los Consejos Técnicos Escolares.
  • 7. Página 5 Primera Sesión ¿POR QUÉ DAR NUEVA VIDA AL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR? “Los logros de una organización son los resultados del esfuerzo combinado de cada individuo”. (Vince Lombardi) Propósito de la sesión:  Los participantes analizarán los Lineamientos para la organización, funciones y propósitos de los Consejos Técnicos escolares (CTE) y las precisiones estatales que guiarán su trabajo de ahora en adelante. Productos:  Registro de tareas para la organización y funcionamiento de nuestro CTE.  Listado con preguntas para comprender las herramientas fundamentales del CTE. Materiales:  Documento “Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica” (ANEXO 1) (SEP,2013)  Pliegos de papel o cartulina  Hojas tamaño carta o tarjetas  Cinta adhesiva  Plumones Actividades: 1. Inicien la sesión con la bienvenida y presentación de todos los participantes. 2. Hagan una revisión del apartado “Presentación”. 3. Lean, de manera individual, el siguiente texto y subrayen lo más relevante. Comenzamos el ciclo escolar 2013-2014 con esperanzas renovadas de mejorar los resultados educativos que obtienen nuestras escuelas. En este año se han registrado cambios importantes en el sistema educativo y en sus bases legales.
  • 8. Página 6 El Artículo Tercero Constitucional ha sido reformado para garantizar a todos los mexicanos el derecho a una educación que, además de laica, gratuita y obligatoria, sea de calidad. Existen nuevas leyes para dar soporte a la necesaria mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en favor de todos y cada uno de los niños y jóvenes mexicanos. Es un momento propicio para fortalecer las escuelas de educación básica de nuestro país, y esto no puede hacerse sin otorgar a los maestros la confianza que merecen como profesionales de la educación. Una muestra de esa confianza es la restitución del Consejo Técnico Escolar (CTE) como un espacio propicio para el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos educativos de cada uno de los centros escolares. El CTE es una tradición de nuestros centros educativos que se ha ido perdiendo o debilitando en muchos lugares. En otros ha tenido continuidad y se le reconoce como un instrumento útil para la organización de la escuela y la transformación positiva de los resultados de aprendizaje de los niños. El CTE constituye una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela. Esta última no ocurre sin el fortalecimiento de los saberes de los maestros y el primero no sucede si no se atiende, de manera colaborativa, la resolución de los retos que la enseñanza de los niños y adolescentes plantea día con día. Cada escuela es diferente, cada una exige a su colectivo docente —maestros y director— decisiones distintas, adecuadas a la circunstancia de sus alumnos. Favorecer, mediante el establecimiento de un tiempo dedicado especialmente al CTE, el encuentro del director y sus maestros, apoyados por el supervisor de zona, para abordar los asuntos técnicos, es dar un espacio formal al trabajo colaborativo entre profesores. 4. Al concluir su lectura, compartan en el colectivo de manera individual lo que destacaron. 5. Organicen equipos, elaboren una lista de lo que NO es el CTE. Regístrenla en un pliego de papel, por ejemplo: - El CTE no es optativo - El CTE no sirve para organizar cumpleaños, etc., 6. Coloquen sus listas en un espacio visible para todos. Se explica en plenaria. Conversen y lleguen a conclusiones. 7. Realicen una lectura general del documento: Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica (Anexo 1).
  • 9. Página 7 8. Analicen en equipos los siguientes artículos de los lineamientos: - Artículo 8. De los ámbitos de acción - Artículo 9. De los procesos que atiende - Artículo 11. De la misión - Artículo 12. De los objetivos generales del CTE - Artículo 13. De sus atribuciones - Artículo 14. De los estilos de trabajo. - Lineamientos Estatales (Anexo 2) 9. En grupo, reexionen y comenten de qué manera el contenido analizado aporta orientaciones para la organización y funcionamiento de su CTE. Registren sus reexiones en un cuadro como el que se sugiere. Tareas que se derivan para la organización y funcionamiento de nuestro CTE. Por ejemplo: Proponer actividades que propicien que nuestros alumnos aprendan lo que tiene que aprender. Plantear acciones para garantizar que todos los alumnos ejerzan su derecho a la educación. Apartados La misión del CTE Objetivos del CTE Ámbitos de acción del CTE Procesos que atiende CTE Atribuciones del CTE Funciones del CTE desde el MGR Estilos de trabajo que promueve el CTE
  • 10. Página 8 Gráfico 1. Integrantes del Consejo Técnico Escolar.  Las acciones o funciones del CTE son:  Analizar los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad (PEBC) y compararlos con la realidad del funcionamiento de su centro escolar.  Analizar y evaluar la información sobre sus resultados educativos.  Formular proyectos para mejorar sus resultados educativos y desarrollar los Rasgos de una Escuela de Buena Calidad con el apoyo del supervisor y el asesor.  Desarrollar Proyectos de Innovación Educativa con la participación activa de docentes, 1con el apoyo del jefe de sector, supervisor y los asesores. 12. Formen equipos y distribuyan entre ellos las herramientas fundamentales del CTE: Planeación, seguimiento, evaluación, diálogo, retroalimentación. De ser necesario revisen nuevamente en los lineamientos del apartado que les corresponde (Artículo 15). 10. Analicen de manera integral la información del registro anterior. Reconozcan que las tareas que plantearon son las políticas que van a cumplir en la escuela en este ciclo escolar, así como las formas de trabajo que impulsarán en colectivo, es decir lo que los va a caracterizar y distinguir de otras escuelas. 11. Lean en voz alta el siguiente texto y comenten su contenido: “El primer objetivo del Consejo Técnico Escolar es revisar permanentemente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora. De acuerdo con los lineamientos, las herramientas fundamentales, del CTE son las siguientes: planeación, seguimiento, evaluación, autoevaluación, diálogo, retroalimentación.” Para el Modelo de Gestión regional (MGR) el Consejo Técnico Escolar (CTE) está integrado por el director y el colectivo docente (ver gráfico 1). Consejo Técnico Escolar Director Colectivo Docente Supervisor Asesor Pedagógico
  • 11. Página 9 13. Formulen preguntas en torno a las herramientas fundamentales que les ayuden a atender lo que plantea el primer propósito del CTE. Procuren ser exhaustivos, es decir no dejen sin formular ninguna pregunta que resulte útil para tener claro lo que debe hacerse para cumplirlo. Por ejemplo ¿Quién debe planear? ¿Qué forma de planear debe emplearse? ¿Qué insumos necesitamos para planear? ¿Todos debemos de dar seguimiento o sólo el director? o ¿El supervisor evalúa?. 14. Cada equipo presenta sus preguntas. Todos los participantes aportan ideas para mejorarlas o suman nuevas preguntas. Recuerden que la consigna indica que hay que atender al primer objetivo del CTE. Las respuestas podrán ser construidas entre todos atendiendo a los lineamientos del Anexo 1. 15. Concluyan esta primera sesión con la lectura en voz alta del siguiente texto y reexionen a partir de la siguiente pregunta ¿Cómo contribuye el trabajo en Consejo Técnico Escolar a la labor que desarrolla nuestra escuela? El Consejo Técnico Escolar es un espacio valioso de aprendizaje colaborativo que ayudará, si se le desarrolla con seriedad y profesionalismo, a mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. También contribuirá a restablecer los vínculos profesionales entre el personal docente, lo que tendrá como resultado una mejor educación para los estudiantes. En secundaria es poco frecuente que los profesores se reúnan en CTE, pues acostumbran hacerlo en reuniones de academia. Es imprescindible que, además de continuar con la realización de éstas, el CTE se efectúe, en los espacios previstos para ello en el calendario escolar, con la participación de todo el personal docente y directivo del plantel. El propósito es tomar decisiones colegiadas que establezcan una sola política de escuela en atención a los alumnos. Las escuelas multigrado, podrán formar un consejo técnico escolar en la zona que podrá ser presidida por un responsable que el mismo colectivo decida. En las sesiones de cada mes se reunirán y compartirán sus avances retroalimentándose y fortaleciendo sus acciones (Ver en el Anexo 2 las precisiones para el funcionamiento de los Consejos Técnicos escolares). Para el Modelo de Gestión Regional, el CTE es sustantivo, pues ahí es donde tiene lugar la gestión pedagógica, y en donde se concreta la mejora de la calidad, y del logro educativo. El Consejo Estatal de Educación Básica (CEEB) y el Consejo Regional de Educación Básica (CREB) consideran las necesidades que surgen de los Centros Escolares para definir las estrategias pertinentes; de tal manera que las escuelas puedan priorizar la atención del ámbito pedagógico.
  • 12. Página 10 Para esto, es necesario que la escuela, el director y el docente se autoevalúen y se sitúen, en relación con los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad (PEBC) para poder planear acciones que les permitan alcanzar dichos rasgos que contribuyan al logro educativo de los alumnos. Este proceso de autoevaluación, permitirá a la escuela, director y docente reconocer necesidades, y en consecuencia, definir estrategias y acciones para su atención, a partir de un Plan de Mejora, un Proyecto de Innovación Educativa o un Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) con su Programa Anual deTrabajo, que responda a alguna temática definida por el CREB.
  • 13. Página 11 Segunda Sesión CONSEJOS TÉCNICOS: UN ESPACIO DE TRABAJO COLEGIADO La valoración de las diferencias es la esencia de la sinergia. (Stephen Covey) Propósito de la sesión:  Los participantes coevaluarán el funcionamiento de sus equipos de trabajo a partir de los diferentes elementos que facilitan el trabajo colegiado en el centro escolar. Productos:  Tabla de elementos que facilitan o dificultan el trabajo colegiado.  Análisis de la experiencia sobre trabajo colegiado. Materiales:  Plumones  Hojas bond  Hojas blancas  Cinta adhesiva Actividades: 1. Formados en equipo respondan:  ¿En qué se basa el trabajo colegiado?  ¿Qué se realiza durante el trabajo colegiado de un Consejo Técnico Escolar?
  • 14. Página 12 Descripción Las personas del centro escolar procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los miembros del centro, promoviendo el crecimiento de otros. Cada persona conoce los objetivos que persigue el centro educativo. Cada persona es responsable de cumplir con la parte de trabajo que le corresponde. Nadie se opone al trabajo de otros y las responsabilidades, no quedan diluidas al interior del grupo. Existe una comunicación horizontal. Todas las personas pueden externar sus puntos de vista. No hay imposición de ideas a través de la jerarquía. Se toman decisiones a partir de lo que es mejor para el centro escolar y para el equipo. Elemento Existe una interdependencia positiva entre objetivos, recursos y roles. Existe responsabilidad individual y grupal respecto a la consecución de los objetivos. Se mantiene una actitud dialogante y democrática.  ¿Qué dificultades presenta para docentes, personal directivo y de supervisión el ejercicio del trabajo colegiado?  ¿Qué medidas podrían tomarse para fomentar el trabajo en equipo y el trabajo colegiado en el centro escolar?  Intercambie los comentarios con personas de otros equipos. Establezcan junto con el facilitador una nota común. 2 2. Revise la Tabla “Elementos que facilitan o dificultan la colaboración” y escriba en la columna de la derecha sus apreciaciones respecto a cómo está funcionando su Región/zona/escuela en comparación a los rasgos que ahí se plantean. Tabla: Elementos que facilitan o dificultad la colaboración. ¿Cómo está funcionando su colectivo/equipo?
  • 15. Página 13 Descripción Es posible evaluar conjuntamente en qué medida se están alcanzando las metas y se están manteniendo relaciones de trabajo eficaces. Se entiende que lo que uno hace afecta a todos y lo que se deja de hacer afecta de igual modo al centro escolar. Poseer planteamientos comunes sobre la enseñanza, sus finalidades y los medios más adecuados para lograrlas. El interés por llevar a la práctica una enseñanza innovadora que mejore la actuación docente lleva a muchos docentes a trabajar juntos. La cultura de colaboración es impulsada por el director de la escuela y respaldada por el supervisor y jefe de sector. No está restringida a un tiempo o un espacio y tampoco se limita a aspectos formales, sino que se manifiestan en la totalidad de la vida de la escuela. Elemento Se genera una conciencia del funcionamiento colectivo. Compartir ideas similares de la enseñanza. Interés por innovar Interés del grupo directivo y de supervisión por promover una cultura de colaboración. ¿Cómo está funcionando su colectivo/equipo? 3. Análisis de la experiencia: Como equipo de supervisores, directores o docentes (según sea su caso) evoque y narre alguna situación de trabajo colaborativo o trabajo en equipo que NO haya sido exitoso. 4. Para coevaluar el funcionamiento de su equipo, revise la experiencia anterior a la luz de los siguientes elementos: a) los objetivos del equipo, b) las relaciones interpersonales que se 3 establecen en él, y c) la metodología de trabajo utilizada. Asigne una marca entre el espacio que hay para cada par de afirmaciones. ¿Hacia cuáles de esas situaciones antagónicas funciona su equipo? ¿De cuál de ellas está más cerca? Ejemplo: Los objetivos en este equipo están: Definidos con Definidos en forma claridad vaga e imprecisa Página 14
  • 16. Página 14 Definidos en forma vaga e imprecisa No compartidos Interpretados equívocamente Irrealizables Utópicos Lejanos de ella Los objetivos en este equipo son o están: Definidos con claridad Compartidos Interpretados unívocamente Factibles Coherentes con los medios disponibles Vinculados con la práctica Con respecto a las relaciones interpersonales, el continuo podría representar diversas situaciones en relación con factores como: Confianza entre las personas Aceptación a la crítica Actitud abierta al aprendizaje. Expresión libre de sentimientos. Empatía. Desconfianza Rechazo Actitud cerrada “impermeabilidad”. Temores y recelos. Desconsideración de la realidad ajena.
  • 17. Se toman decisiones por votaciones. Las disensiones se rechazan. Se improvisa continuamente Se carece del control de los acuerdos. Se incumplen los compromisos. Los papeles son invariables. Se actúa siempre mediante equipos rígidos y estables. En cuanto a la metodología de trabajo, cabría situar el funcionamiento del grupo en el lugar que ocupa entre polos como los siguientes: Se toman decisiones por consenso. Las disensiones enriquecen las decisiones. Se planifica la tarea con rigor y exibilidad. Se efectúa el seguimiento de acuerdos. Se cumplen los compromisos que se acuerdan con el grupo. Se varía de papeles con frecuencia razonable. Se actúa mediante equipos adecuados o acordes a la tarea. Página 15 5. Responda, tomando en consideración las respuestas de cada integrante del equipo: ¿Cuáles fueron los problemas que no le permitieron a usted y a su equipo lograr de manera eficaz y de manera eficiente la meta que se habían propuesto? Haga un consenso y enliste los 4 problemas o dificultades de mayor coincidencia en su colegiado (como centro Región/Zona/Escuela).
  • 18. Página 16 6. ¿Cuáles de esos problemas afectan su trabajo colegiado durante los CTE? 7. Determine cuáles son algunas de las medidas que pueden tomar para hacerse cargo de la solución y especifique de quién depende que esto sea una realidad. 8. Presente al grupo sus propuestas. Cuide que sean factibles y observables en la práctica cotidiana. 9. Para finalizar esta sesión, realice una lectura grupal del siguiente texto y comente sus apreciaciones. El trabajo colegiado desde la perspectiva del Modelo de Gestión Regional. Trabajar colaborativamente requiere de la suma de esfuerzos complementarios para resolver un objetivo común; en este sentido, anteponen el interés colectivo por encima del particular y consiguen desarrollar una buena comunicación, altos niveles de confianza, cooperación y colaboración. La efectividad del trabajo colaborativo de los consejos –Consejo Estatal de Educación Básica, Consejo Regional de Educación Básica y Consejo Técnico Escolar- habrá de remitirse a su capacidad de organización, a su funcionamiento y a sus resultados. Gráfico 2. Niveles de gestión y Paradigma de una Escuela de Buena Calidad.
  • 19. Página 17 Desde la visión sistémica, cada uno de los consejos está conformado por diversos integrantes organizados en torno de un propósito común. De quienes se espera una interacción continua y una actuación en corresponsabilidad, ya que el funcionamiento particular de cada consejo (estatal, regional, escolar) afecta a todo el resto del sistema. En cada Consejo tiene lugar un tipo y nivel de gestión (pedagógica, escolar, institucional), cada uno presenta necesidades y prioridades que están estrechamente relacionadas con las necesidades y prioridades del resto de los niveles. Es necesario que los actores educativos de cada nivel de gestión tengan claramente definidas sus funciones y lo que se espera de ellos, a fin de entender cómo interactúan a favor o en contra de las necesidades y prioridades del resto de los niveles, y en consecuencia, saber si en conjunto se trabaja a favor o en contra de los propósitos del sistema. Por otra parte, la relación recíproca entre los integrantes de un grupo, da origen a la estructura del sistema, lo cual permite que el trabajo del conjunto sea mayor y de mejor calidad que la suma de los trabajos individuales, a esto se le llama sinergia. En este sentido, resulta importante cuestionar si para cada colectivo quedan claros los objetivos a lograr, la visión que se desea conseguir, las necesidades existentes según el nivel de actuación (estatal, regional, escolar) y los acuerdos que se tomarán para poder alcanzar las metas deseadas. Responder a estas interrogantes establece un primer paso para la formación de un sistema eficaz, entendido como aquel grupo de personas que está organizado de tal manera que sus procesos le permite anticiparse a las situaciones problemáticas. De esta manera, un sistema bien estructurado no debe centrar su atención en resolver crisis emergentes, debe enfocar sus esfuerzos en atacar las problemáticas en sus cimientos. Esto constituye el principal beneficio de un grupo de trabajo eficaz: su capacidad de resolver situaciones, optimizando el uso de recursos. Para ello, un sistema no puede prescindir de sus líneas de comunicación, éstas le proveen de la materia prima para sus procesos: la información oportuna y pertinente, sobre la cual se construyen acuerdos de trabajo, se toman decisiones y se emprenden acciones coordinadas. Al ser un grupo de trabajo colegiado un sistema, su correcto funcionamiento está estrechamente relacionado con la calidad de sus canales de información y la forma en que se relacionan sus integrantes. Un canal de comunicación eficaz da información que retroalimenta a todo el grupo con indicadores sobre la actuación de cada uno de sus integrantes bajo una perspectiva global, es decir, permite saber en qué medida la participación de cada uno de sus integrantes permite la consecución del objetivo a la vez que da pautas que guían las acciones futuras, corrigiendo deficiencias mientras se conservan las buenas prácticas. En este sentido una comunicación productiva destaca los puntos a mejorar a la vez que refuerza aquellos que funcionan y se desean conservar.
  • 20. Página 18 Indicadores de cuando se realiza un trabajo colegiado eficaz: Los integrantes del grupo demuestran un genuino interés en la mejora del sistema educativo. Asumen las responsabilidades grupales como propias. Buscan en otros integrantes, puntos de vista y aportaciones valiosas. Practican la comunicación productiva, entendida como la acción de escuchar y comunicarse 4 activamente. Para el MGR la participación colegiada, activa, entusiasta y organizada de sus integrantes de los consejos –CEEB, CREB y CTE- , es imprescindible para fortalecer la calidad educativa.
  • 21. Página 19 Tercera Sesión MEJORAR NUESTRA ESCUELA DESDE LOS CIMIENTOS “La razón de ser de la evaluación es servir a la acción” (anónimo) Propósito de la sesión:  Los participantes revisarán en qué medida se cumplen en la escuela los ocho rasgos de la Normalidad Mínima Escolar y los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad. Productos:  Lista priorizada de los rasgos de normalidad mínima escolar y los del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, que se fortalecerán en la escuela durante el ciclo escolar 2013- 2014.  Tabla de indicadores de logro educativo resuelta. Materiales:  Documento Lineamientos para la organización y el funcionamiento del Consejo Técnico Escolar (SEP, 2013).  Pliegos de papel o cartulina  Hojas tamaño carta o tarjetas  Cinta adhesiva  Plumones Actividades: 1. Inicien respondiendo en plenaria, las siguientes preguntas:  ¿Qué es y qué no es autoevaluar?
  • 22. Página 20 La reforma realizada en febrero de este año al Artículo Tercero Constitucional prevé que la educación que se imparta en todos los planteles debe ser de calidad. Una educación de calidad es aquella que cumple con todos los preceptos establecidos en el Artículo Tercero y en la Ley General de Educación. Un requisito fundamental para lograr esa educación de calidad para todos, es que nuestras escuelas funcionen debidamente en sus aspectos más elementales. ¿A qué nos referimos? A los siguientes rasgos. Rasgos de la Normalidad Mínima Escolar: 1.- Nuestra escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. 2.- Todos los grupos disponen de maestros en cada día del ciclo escolar. 3.- Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. 4.- Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5.- Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6.- Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7.- Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8.- Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado.  ¿Por qué autoevaluar?  ¿Cuáles son las actitudes idóneas para la autoevaluación? Registren las respuestas del grupo en un papel que pueda permanecer a la vista de todos. 2. Continúen con la lectura del siguiente texto. Destaquen lo más significativo de este texto y recuperen mediante frases cortas los puntos más relevantes.
  • 23. Página 21 Si estos rasgos no se cumplen en su totalidad, todos los esfuerzos que se hagan por mejorar la enseñanza, por introducir métodos didácticos novedosos, por incorporar materias nuevas, tecnologías, etcétera, resultarán infructuosos. No podemos construir el edificio si antes no pusimos cimientos firmes. Los cimientos de la educación escolar son los rasgos mencionados. ¿Por qué? Porque, para aprender, los niños y adolescentes necesitan que todo el tiempo escolar esté dedicado a su formación. Requieren, además, motivación para realizar el esfuerzo que implica aprender. Sin tiempo, motivación y esfuerzo no puede haber buenos resultados educativos. Los aprendizajes que se alcanzarán serán de baja calidad y se olvidarán pronto. Porque no sirven para la vida. Para que haya tiempo suficiente es necesario que durante los 200 días de clase se trabaje con ahínco. Eso requiere que todos, director, maestros y alumnos, estén presentes diariamente y a tiempo. Nadie debe llegar tarde ni irse antes del horario establecido. Requiere, también, que los libros de texto gratuito se entreguen a los estudiantes a tiempo, y que las Bibliotecas de Aula y Escolar estén disponibles permanentemente. Se necesita, igualmente, que los alumnos participen con interés en las actividades que plantea el profesor. A éste le corresponde asegurar que ningún niño se quede atrás, es decir, que deje de aprender. Motivar a los estudiantes es fundamental para su aprendizaje, como ya se ha dicho, ningún alumno se motiva si el profesor lo desatiende o ignora sus dificultades. Lectura, escritura y matemáticas son los aprendizajes fundamentales; son las herramientas esenciales que toda persona necesita para aprender a aprender e, incluso, para aprender a convivir. Permiten a las personas transmitir su pensamiento, ampliar su horizonte social y desarrollar soluciones a situaciones problemáticas en diversos contextos. Son el medio para acercarse al mundo, establecer relaciones afectivas y estructurar ideas. Los rasgos descritos deben estar presentes en todas las escuelas. El supervisor escolar se encargará de verificarlo. El Consejo Técnico Escolar tiene que ocuparse de atender que se cumplan estos lineamientos en su totalidad. En otras palabras, se trata de “colocar los cimientos”. De esta manera, la escuela podrá avanzar y ser mejor cada día para beneficio de sus alumnos y orgullo de los maestros. RASGOS DEL PARADIGMA DE UNA ESCUELA DE BUENA CALIDAD. Junto con los rasgos de la Normalidad Mínima, es preciso que como Estado, las acciones que realiza cada consejo y cada colegiado, se orienten por el Paradigma de una Escuela de Buena Calidad. En el Estado de Yucatán, una Escuela de Buena Calidad se caracterizará por: 1. Ser una comunidad de aprendizaje que asume de manera continua, colectiva y solidaria, la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos los alumnos, formula iniciativas y desarrolla procesos de mejora constante de la calidad de la educación que imparte.
  • 24. Página 22 2. Realizan trabajo colegiado para formular y actualizar sus propuestas, considerando las nuevas realidades y circunstancias educativas que surgen durante el proceso educativo y el análisis de las necesidades de la comunidad escolar. 3. Despertar el deseo de aprender como elemento central del proceso educativo, para que todos sus alumnos formulen un proyecto de vida y desarrollen las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) consideradas en los planes y programas de estudio, de tal forma que les permitan la solución de problemas, la toma de decisiones y el desarrollo de su creatividad y productividad en situaciones inéditas durante toda su vida. 4. Asumir la enseñanza y el aprendizaje como un reto, un esfuerzo que disfruta toda la comunidad escolar para el cual es necesario tener una disciplina basada en el respeto y la libertad, y una vinculación constante entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y la vida. 5. Contar con estrategias de enseñanza y aprendizaje que aseguren que los alumnos tengan las mismas oportunidades de adquirir una educación de buena calidad, independientemente de su nivel socio-económico, género, grupo étnico, lengua o religión a la que pertenecen. 6. Prestar con compromiso y responsabilidad, especial atención a los alumnos que por diversas razones (psicológicas, físicas, etc.), se encuentran más limitados en sus aprendizajes, apoyándolos con adecuaciones curriculares y actividades compensatorias. 7. Desarrollar los planes y programas de estudio trabajando como ejes transversales: la interculturalidad, los valores para una vida cívica y democrática, la educación ambiental y la educación para la salud. 8. Cumplir el calendario escolar y utilizar toda la jornada laboral en actividades principalmente académicas, para ofrecer a los alumnos una educación de buena calidad y mejorar continuamente sus logros educativos. 9. Contar con un Consejo Técnico Escolar con las condiciones adecuadas para funcionar regularmente, donde se analicen asuntos pedagógicos y prácticas educativas que contribuyen a mejorar los niveles de logro de los aprendizajes de los estudiantes. 10. Contar con esquemas e instrumentos para evaluar sistemáticamente sus avances y la evolución de los diferentes indicadores del funcionamiento de la escuela (aprovechamiento escolar, aprobación, deserción, etc.), y con base en los resultados obtenidos establecer acciones en colegiado para mejorar el logro educativo. 11. Contar con formas de trabajo o esquemas de organización que propicien el análisis sistemático y la reexión sobre los resultados obtenidos en pruebas nacionales e internacionales sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de identificar posibilidades y limitaciones y buscar los medios que puedan ayudar a mejorar los procesos educativos y los aprendizajes de los estudiantes. 12. Ser una comunidad que procura la unidad y el desarrollo de todos sus integrantes (alumnos, maestros, directivos y trabajadores), para lograr un ambiente de trabajo estimulante, respetuoso y cordial que propicie más y mejores aprendizajes entre todos sus miembros.
  • 25. Página 23 La relación entre los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad y los rasgos de Normalidad Mínima Escolar puede observarse en el gráfico 3 retomando algunos de los elementos que los conforman. 13. Relacionarse con un sentido educativo y solidario, con su entorno social más cercano, para enriquecerse y apoyarse mutuamente y desarrollar así una ciudadanía comprometida con el bienestar y la prosperidad de la comunidad. 14. Desarrollar formas de trabajo o esquemas de organización que propician que el personal directivo, docente y de apoyo trabaje como un equipo integrado, con intereses afines y metas comunes, que logre la constante participación y colaboración de los padres de familia y/o comunidad, para un funcionamiento eficaz y el cumplimiento de sus objetivos educativos. 15. Rendir cuentas a la comunidad cercana y a la sociedad en general, sobre los resultados de su trabajo educativo y los niveles de logro de los aprendizajes de sus alumnos, como una práctica fundamental de una sociedad democrática y como un medio para ejercer la crítica y la autocrítica que retroalimentan el proceso enseñanza–aprendizaje de la escuela, y los posibles procesos de trabajo-aprendizaje. 16. Contar con redes o formas de comunicación (con autoridades, otras escuelas, maestros y padres de familia) en las que se utilizan las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), para mejorar la gestión escolar, el aprendizaje de los alumnos y la formación continua de los maestros. 17. Ser reconocida por la comunidad escolar como un espacio propio que debe ser cuidado y mantenido en buen estado, generando así, un lugar agradable, estético y educativo para todos. 18. Contar con instalaciones y mobiliario adecuados, en particular para la atención de alumnos con discapacidad, equipo técnico, libros y materiales didácticos necesarios y suficientes, que permiten generar actividades académicas de calidad. 19. Contar con una planta docente en permanente actualización para asegurar el cumplimiento de los propósitos de la Educación Básica y personal directivo capacitado para ejercer un liderazgo académico, administrativo, organizacional y de participación social que propicia una forma de trabajo colectiva que redunda en una eficiente y eficaz gestión escolar para la mejora continua de los resultados de aprendizaje de la comunidad escolar. 20. Trabajar de manera autogestiva para atender las necesidades educativas de la propia escuela y de la comunidad en general.
  • 26. Página 24 Gráfico 3 . Relación entre los rasgos de la Normalidad Mínima y los del Paradigma de Escuelas de Buena Calidad. 3. En el siguiente cuadro se presentan los ocho rasgos de la Normalidad Mínima para la mejora de los resultados educativos. Respondan individualmente la siguiente pregunta: ¿En qué medida se garantizan estos rasgos de la Normalidad Mínima en su escuela? Registren sus respuestas en el siguiente cuadro. Comunidades de aprendizaje autogestivas Corresponsabilidad escuela-familia- entorno social Planificación y evaluación a partir del trabajo colegiado Desarrollo de competencias en los alumnos marcadas en el perfil de egreso Ambientes seguros Interculturalidad y temas transversales en educación Liderazgo pedagógico Énfasis en la lectura, escritura y matemáticas Asistencia constante de los alumnos Asistencia constante de los maestros Escuela abierta diario Tiempo efectivo de aprendizaje Materiales suficiente y oportunos Lo que se pretende alcanzar (Paradigma de una Escuela de Buena Calidad) Lo mínimo a garantizar (Normalidad Mínima) SiempreRasgos de la Normalidad Mínima Nuestra escuela brindó el servicio educativo durante los días establecidos en el calendario escolar. Los grupos tuvieron maestros todos los días del ciclo escolar. Los maestros iniciaron puntualmente sus actividades. Los alumnos asistieron puntualmente a todas las clases. Los materiales estuvieron a disposición de cada estudiante y se usaron sistemáticamente. El tiempo escolar se ocupó fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Las actividades en las aulas lograron que los alumnos participaran activamente en el trabajo de la clase. Los alumnos consolidaron su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. Casi siempre Aveces Nunca
  • 27. Página 25 4. En plenaria concentren en un solo documento el resultado de su ejercicio individual. A partir de los que alcanzaron como grupo determinen qué tan cerca o lejos se ubica su escuela para alcanzar una Normalidad Mínima Escolar. 5. Posteriormente, como escuela revisen los instrumentos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad que le serán entregados por su director. Es importante hacer una reexión a profundidad de cada uno de los indicadores de modo que se obtenga un panorama real de lo que se tiene y de lo que hace falta. El producto de esta actividad servirá para la toma de decisiones que se verá reejado en su plan de mejoramiento del centro escolar. 6. Para establecer conclusiones responda las siguientes preguntas:  ¿Qué rasgos de la Normalidad Mínima se requiere instalar o fortalecer en nuestro región/zona/escuela?  ¿Qué rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad se requieren instalar o fortalecer en nuestro región/zona/escuela? 7. A partir de sus respuestas, escriban en orden de prioridad los rasgos de la Normalidad Mínima y del PEBC que son necesarios instalar o fortalecer en este ciclo escolar. Rasgos de la normalidad a promover o fortalecer en el ciclo escolar 2013-2014 Rasgos del PEBC a promover o fortalecer en el ciclo escolar 2013-2014.
  • 28. Página 26 8. En el espacio a continuación escriba lo que usted sabe, en el contexto de la evaluación, acerca de lo que se solicita: Comparta con su equipo los diferentes conceptos que se expresaron, ¿encuentra diferencias importantes? Construyan el concepto de común acuerdo, así como sus funciones, partiendo de lo que ya han elaborado. ¿Qué es un indicador? ¿Cuál es la función del indicador? INDICADORES No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o internacional, sólo algunas referencias que los describen como: “Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos”. La definición de Shavelson, McDonnell y Oakes (1989) “Es un estadístico simple o compuesto relacionado con un constructo educativo y útil en el contexto de las políticas públicas”; ha sido una guía metodológica y operativa importante para el desarrollo de indicadores. Un indicador debe representar numéricamente el estado en el cual se encuentra el constructo educativo en cuestión. Además, la asociación positiva (o negativa) 5 debe captar de manera inequívoca, por ejemplo, la mejoría (o deterioro) del constructo. 9. Lean el siguiente texto y comparen sus conclusiones con lo que propone el autor:
  • 29. Página 27 En los Consejos Regional y Estatal, en diferentes momentos se han evaluado los indicadores de: deserción, aprobación, reprobación, extraedad, eficiencia terminal, aprovechamiento y logro educativo. Revise el Anexo 3 para una mejor comprensión de lo que cada indicador significa. 10. Revise los resultados que su Escuela, Zona Escolar y Región obtuvieron en 2012 en estos indicadores. Anote en las tablas que se presentan a continuación, los resultados obtenidos por su escuela en 2012, en cada uno de los indicadores. Tabla de Indicadores Educativos EJEMPLO PARA EL CÁLCULO DE LA DESERCIÓN Deserción intercurricular Deserción intracurricular DESERCIÓN TOTAL (%Dinter + % DIntra = DT) Extraedad Reprobación Eficiencia terminal HOMBRES (%Dinter + % DIntra = DTH) MUJERES (%Dinter + % DIntra = DTM) TOTAL (%Dinter + % DIntra = DT) Deserción intercurricular Deserción intracurricular DESERCIÓN TOTAL (%Dinter + % DIntra = DT) HOMBRES 2.3 6.2 (%Dinter + % DIntra = DTH) 8.5 MUJERES 2.1 5.3 (%Dinter + % DIntra = DTM) 7.4 TOTAL 2.2 5.8 (%Dinter + % DIntra = DT) 8
  • 30. Página 28 Tabla de Indicadores de Logro Educativo. 11. Responda a las siguientes preguntas con base en los datos con los que cuenta hasta el momento.  ¿Identifica y compara los resultados de cada grado y cómo impactan éstos en los resultados de escuela?  Compare los resultados obtenidos por su escuela, con los obtenidos por su zona escolar y su región.  ¿Se encuentra reejada la situación de su escuela con la situación de la región y de su zona escolar? Explique.
  • 31. Página 29  Una mejora en su escuela ¿Cómo afectaría a su zona escolar? ¿Impactaría en otros niveles de estudio? , en consecuencia ¿Cuál es el papel de su escuela en el desarrollo de su Región? 12. Para finalizar revise las Tablas de indicadores junto con los productos de la sesión actual. Usted tiene hasta el momento un conjunto de datos que le muestran las áreas problemáticas respecto a: La Normalidad Mínima; el PEBC; y los indicadores de logro. Reexione sobre la siguiente pregunta:  ¿Existe congruencia entre los datos que tiene sobre Normalidad Mínima, rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad y los indicadores de logro educativo? La información con la que cuenta hasta el momento, se convierte en un insumo para el análisis de causas y para la toma de decisiones.
  • 32. Página 30 Cuarta Sesión LA TOMA DE DECISIONES PARA LA MEJORA DE NUESTRA ESCUELA. “Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estas en lo cierto” (Henry Ford). Propósito de la sesión. Los participantes:  Indagarán las causas de las problemáticas detectadas en su centro escolar.  Tomarán decisiones para el mejoramiento de la calidad educativa que se imparte en la escuela, tomando como base la información generada durante las sesiones anteriores. Productos:  Cuadro de análisis de las causas.  Listado de acciones a desarrollar durante las sesiones de CTE durante el ciclo escolar 2013-2014. Materiales:  Hojas bond.  Lápices.  Cuaderno de trabajo. Actividades: 1. Responda brevemente:  ¿Qué aspectos implica tomar una decisión?
  • 33. Página 31  ¿Qué técnicas de toma de decisiones son utilizadas comúnmente por su equipo de trabajo (Consejo Técnico o Equipo Colegiado)?  ¿Son eficaces y eficientes? Explique Comenten en plenaria acerca de la necesidad de establecer consensos. DELIMITANDO EL PROBLEMA. 2. Revise la siguiente información contenida en el recuadro: Un problema no es la ausencia de una solución o la “falta” de algo, si no la DIFERENCIA entre lo que se QUIERE (visión) y lo que se TIENE (actualmente). Problema en términos operacionales: “Diferencia entre lo que existe y lo que debe existir”. Retome los cuadros de las actividades 7 y 10 de la sesión 3. Como escuela procedan a la identificación y análisis de las posibles causas que afectan o determinan el incumplimiento de cada uno de los rasgos (de Normalidad Mínima y del PEBC) en su región/zona/escuela. ¿Qué pueden hacer como colectivo escolar para resolver o atenuar estas causas? Consideren las decisiones y anoten sus respuestas en la columna correspondiente.
  • 34. Página 32 Rasgos de la normalidad a promover o fortalecer en el ciclo escolar 2013-2014 Causas que afectan o determinan el incumplimiento de dichos rasgos. ¿Qué podemos hacer como colectivo para resolver o atenuar estas causas? 4. En equipos conversen sobre las acciones necesarias para promover, instalar o fortalecer los rasgos de la Normalidad Mínima y del PEBC y que registraron en la tabla. PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS. 5. Revise el siguiente texto y comparta sus opiniones con el grupo: Identificación, priorización y análisis de problemas. Para priorizar los problemas se deben considerar los siguientes factores: a) Magnitud: Cantidad de población afectada por el problema. b) Tendencia: Comportamiento del problema (su aumento, disminución o estabilidad) en el tiempo. c) Gravedad: Importancia del problema considerando efectos educativos, productivos, sociales, culturales, así como la valoración de las acciones en términos del beneficio o el daño que puedan causar a la población meta. d) Capacidad de Intervención Técnica o viabilidad: se refiere a la factibilidad, pertinencia y eficacia de la capacidad de intervención educativa (disponibilidad de 6recursos humanos y sus capacidades, equipamiento e infraestructura, tecnología, etc.).
  • 35. munshain Página 33 Maneras de explicar la realidad Los hechos ¿Qué fue lo que ocurrió? Patrones y tendencias ¿Qué ha venido ocurriendo? ¿Nos hemos visto antes en la misma situación o en otra parecida? Estructuras sistémicas ¿Qué fuerzas están en juego que contribuyan a este problema? Modelos mentales ¿Qué hay en nuestro modo de pensar que esté haciendo que esta situación persista? Romper con patrones de actuación ineficientes requiere de comprender la estructura del sistema que subyace. Es necesario entender el conjunto de hechos y actores que interactúan, tomando en cuenta el contexto y el momento en que se presenta. El estudio de esto último permite encontrar los puntos de mayor palanca en un sistema: los sitios donde un mínimo de esfuerzo produce un máximo de efecto para el cambio y donde se rompe con la tendencia existente. Estos no necesariamente son los puntos de mayor autoridad; son los sitios donde los canales de causa y efecto son más susceptibles de inuencia. Reestructurar el trabajo de un equipo con el fin de mejorar su funcionamiento requiere de un proceso de al menos 4 pasos: observación, reexión, decisión y acción.
  • 36. Página 34 En cada etapa del proceso los integrantes del equipo necesitan realizar una serie de acciones en torno a: 1. Reconocer por todos los involucrados que la situación problemática existe. 2. Identificar el problema o conicto, estudiar sus causas y consecuencias. 3. Escuchar todos los puntos de vista. 4. Explorar en conjunto formas de solucionar la problemática. 5. Lograr acuerdos y responsabilizar a los implicados en la solución. 6. Dar seguimiento y realizar los ajustes pertinentes 7 7. Evaluar la resolución de la problemática. 6. Una vez que han revisado el texto. Priorice aquellos rasgos débiles que pueden ser mejorados a corto, mediano y largo plazo. ¿Cuál de ellos requieren atención más urgente? Expliquen por qué les parece importante abordar esos rasgos (de Normalidad Mínima y de PEBC) y realizar esas acciones y no otras. 7. Con su equipo de trabajo decida ¿Cuál(es) se deben mejorar o desarrollar en el siguiente ciclo escolar? Para apoyar su elección, apóyese en el artículo 10 de los lineamientos generales. 8. De entre los rasgos más fuertes de la escuela, identifique cuáles pueden ser utilizados para incidir sobre los rasgos débiles seleccionados, en este ciclo escolar. 9. Escriba en el recuadro la conclusión de este ejercicio de priorización y detección de las problemática a atender en el ciclo escolar 2013-2014. En el ciclo escolar 2013-2014,nuestra escuela atenderá los problemas: 10. Para continuar con la definición de las acciones a realizar para atender las problemáticas priorizadas, revise el siguiente ejemplo:
  • 37. Página 35 Ejemplo:  Si el Consejo determina la línea temática a desarrollar en el ciclo escolar 2013-2014 sea: Abatir el rezago escolar, una de las acciones a realizar durante la primera sesión sería definir cómo logramos la permanencia de los alumnos en nuestra escuela.  Para resolverlo tendríamos que hacer un conjunto de acciones, entre ellas, un análisis de la información con la que contamos como escuela y de cada grupo (estadística escolar, listas de asistencia, calificaciones, entre otras) de los ciclos escolares anteriores.  En la segunda sesión, entre otras acciones, podríamos buscar las causas que se relacionan directamente con la no permanencia o ausentismo de los niños y que pudieran relacionarse con nuestras acciones, actitudes y con las formas de comunicarnos con nuestros alumnos.  Y así sucesivamente hasta completar las ocho sesiones que se trabajarán en el Consejo Técnico escolar. 11. Elaboren una primera propuesta a desarrollar en las sesiones ordinarias del CTE. Pueden emplear un cuadro como el que a continuación se le presenta. Considere que a partir del ciclo escolar 2013-2014 se incorpora de manera oficial las sesiones del Consejo Técnico Escolar como parte de las actividades regulares para todos los planteles, desde educación preescolar hasta secundaria. Localice las fechas de las sesiones ordinarias del CTE. ¿Cómo hacer de esta escuela un centro de buena calidad donde todos los alumnos aprendan? Sesión 1 2 3 4 5 6 7 8 Acciones a trabajar para atender a la (s) problemática (s) priorizada (s) 12. Esta propuesta se utilizará en la siguiente sesión como insumo para la construcción de la “Plan de Mejora desde y para la escuela”.
  • 38. Página 36 Quinta Sesión ¿CON QUÉ NOS COMPROMETEMOS? “El liderazgo es lograr que las miradas apunten más alto, que la actuación de la gente alcance el estándar de su potencial y que la construcción de personalidades supere sus limitaciones personales" (Peter Drucker) Propósito de la sesión:  Los participantes planificarán las acciones que garanticen la Normalidad Mínima y la presencia de los Rasgos de una Escuela de Buena Calidad, así como las formas para su cumplimiento y evaluación a lo largo del ciclo escolar. Productos:  Plan de Mejora desde y para la escuela. Materiales:  Documento “Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica” (SEP,2013)  Pliegos de papel o cartulina  Cinta adhesiva  Plumones Actividades: 1. Inicien la sesión con la lectura individual del siguiente texto. Destaquen lo más significativo y coméntelo con el grupo. Por lo general, las innovaciones promueven cambios fuera de la escuela y después se aplican en éstas. Como consecuencia de ello, las nuevas ideas educativas y los cambios suelen convertirse en alternativas “vacías”, pues generan expectativas irreales para que los usuarios las pongan en práctica. Desde esta perspectiva, en las escuelas se emprenden acciones basadas en mandatos externos y ocurre que los docentes y directivos se comprometen muy poco con lo que no sienten cercano o sienten que sus necesidades más apremiantes no se resuelven.
  • 39. Página 37 Trazar una Plan de Mejora desde y para la escuela es una propuesta que la Secretaría de Educación Pública promueve a través de los CTE. Esta iniciativa requiere que los directivos y docentes asuman el proyecto con la firme convicción de impulsar mejoras en sus planteles para que así resulten significativas. Proponer un cambio implica saber bien qué es lo que se debe reestructurar o modificar en nuestra escuela. De otra manera, los esfuerzos, por más intensos que sean, no reejarán lo deseado y ello propiciará, con certeza, desencantos o incluso el abandono de los proyectos. Por lo tanto, las acciones colectivas deben ser el resultado de un trabajo consensado para identificar con claridad los verdaderos problemas y qué posibilidades existen para atenderlos adecuadamente. También es importante definir qué acciones requieren la participación de otros actores involucrados en los procesos educativos: directivos, familias, autoridades locales y estatales, organismos de la sociedad civil e instituciones diversas. 2. Para dar inicio a la construcción del Plan de Mejora, coloquen en el pizarrón el cuadro de problemas a tratar en las sesiones ordinarias del CTE que elaboraron como producto de la sesión anterior. Observen el formato que se presenta a continuación y lean en grupo las indicaciones subsecuentes para su llenado. Problemática a atender: (Retome la información de la sesión anterior) Acciones a realizar (Las que definió en la página 31) Responsables Metas Acciones de evaluación y seguimiento Fecha de cumplimiento Recursos *Rubro seguridad escolar (acciones prevención de riesgo, violencia escolar, etc.,):
  • 40. Página 38 Aspectos a tomar en cuenta para la realización del ejercicio: I. Respecto a los Programas con lineamientos Federales y Estatales. 1. Antes de construir su Ruta de Mejora, para el ciclo escolar 2013-2014, decida como colectivo si trabajarán con un proyecto de innovación, Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y un Programa Anual de Trabajo (PAT), si están en el Programa Escuelas de Calidad (PEC) o un Plan de Mejora. Este Plan de Mejora deberá incluir las precisiones necesarias si la escuela participa en el programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC), Programa Escuela Segura (PES), entre otros. 2. Si la escuela esta inscrita a la modalidad Escuelas de Tiempo Completo, es fundamental que base su plan de mejora en los lineamientos que se localizan en el anexo 5 de este documento. 3. Si la escuela se encuentra en el programa Escuela Segura es necesario contemplar el rubro de seguridad escolar dentro del mismo plan (*Revise rubro de precisiones al final de esta sesión). 4. Si su escuela se encuentra incorporada o se incorporará en algún programa (PEC, Escuela segura, Cuenta conmigo, Tiempo completo, entre otros) llene LA CARTA COMPROMISO que se presenta en el Anexo 4. Es importante señalar que esta carta compromiso es única y tiene la finalidad de contribuir a la descarga administrativa. 5. Si su escuela está inscrita a la modalidad de Escuelas de Tiempo Completo, es fundamental que base su plan de mejora en los lineamientos que se localizan en el Anexo 5 de este documento. II. Respecto a la construcción de la Plan de Mejoramiento desde y para la escuela. 1. Establezcan en el colectivo las acciones que promoverán para atender las problemáticas en sus CTE. Valoren la pertinencia y viabilidad de las mismas. 2. Hagan un inventario de los posibles apoyos con los que cuentan. Conviene tener claro en el colectivo cuáles son las capacidades de cada quien para considerarlas en la organización y el desarrollo de los temas y que esto se haga conforme a esas habilidades. 3. También es importante identificar que algunas acciones pueden ser compartidas con las familias, con la comunidad, con la supervisión escolar o bien con otras instituciones cercanas a la escuela. 4. Registren los nombres de los responsables para cada acción que emprenderán en este ciclo lectivo. 5. Un paso importante para lograr lo planteado es el establecimiento de metas consensadas. Con frecuencia se proponen buenas intenciones, pero sin saber exactamente qué se quiere lograr. Una meta no puede ser vaga, por lo que es importante considerar que sea concreta, medible y con tiempos bien definidos. Por ejemplo, si el colectivo decidió emprender una acción relacionada con aumentar la asistencia de los alumnos, será necesario llevar una bitácora para medir el avance durante un bimestre o al final del semestre. Si la meta no se ha alcanzado en el periodo estipulado, puede modificarse la acción propuesta y acordar una diferente.
  • 41. Página 39 6. Definan cuáles serán las metas para cada una de las acciones a desarrollar. De acuerdo con el tema determinen si la meta es de carácter cualitativo o cuantitativa. 7. Registren las metas con la misma estrategia de trabajo que han seguido hasta este momento. 8. La evaluación es un proceso fundamental en todo proyecto o acción. Mediante la autoevaluación y el seguimiento se conocerá el estado que guarda nuestro trabajo y cómo avanzamos en nuestras escuelas en el cumplimiento de las metas que nos planteamos. Acuerden también los plazos para evaluarlas; pueden ser bimestrales, para medio ciclo escolar o para todo el ciclo. ¿Qué debe desarrollarse para confirmar que las acciones propuestas cumplan su propósito? ¿Qué evidencias tendremos para verificarlo? 9. Determinen colectivamente qué estrategia de evaluación y seguimiento llevarán a cabo para cada acción. Por ejemplo, si se decide reunirse con las familias para estimular su participación en un proyecto para fomentar la lectura en el hogar, será pertinente asegurarse cómo lo desarrollarán los padres de familia. Para ello pueden visitar las casas, entrevistar de manera informal a las familias, o bien, recoger evidencias a través de los alumnos. Escriban en el apartado correspondiente el plan de seguimiento. 10. Registren su estrategia en la columna indicada. 11. Determinen cuáles son los recursos que se requieren para el desarrollo de las acciones planteadas y considere especialmente aquellos que son accesibles conseguir desde la escuela. 12. Observen y analicen la Ruta de trabajo que han construido a lo largo de esta sesión. Realicen los ajustes, correcciones o modificaciones que consideren conveniente. 13. Colectivamente, hagan una valoración de lo realizado en estas cinco sesiones del CTE. Mencionen tres áreas de oportunidad que advierten en la modalidad de trabajo que desarrollaron como colectivo. Con esta actividad concluye la quinta sesión de trabajo. Ya cuentan con una Plan de Mejora desde y para la escuela, con la que trabajarán durante las sesiones ordinarias del CTE. Envíen una copia al supervisor escolar, quien deberá hacer observaciones, comentarios, sugerencias de mejora o acompañamiento académico a la propuesta y retomar las que correspondan AL CONSEJO REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA (CREB). Inviten al supervisor junto con el personal de apoyo técnico-pedagógico de la zona para participar en alguna sesión ordinaria del CTE.
  • 43. Página 41 *Precisiones respecto a los Programas Federales.  Los Municipios como Espita, Izamal, Motul, Muna, Panabá, Progreso, Rio Lagartos, san Felipe, Tekit, Temozón, Umán, Ticul, Kanasín, Tekax, Sotuta y Akil deberán contemplar las acciones para el rubro de seguridad escolar.  Las escuelas que deciden incorporarse al Programa Escuelas de Calidad deberán entregar su PETE y su PAT a partir del 10 de septiembre. Favor de verificar vía telefónica la fecha que le corresponde a su región.  PEC: 9427170 ext 56050  Para el caso de Escuela Segura, se requiere entregar la carta compromiso y el diagnóstico de seguridad escolar y el plan de mejora (formatos anexos en la versión electrónica) del 10-20 de septiembre. Confirme vía telefónica la fecha que le corresponde a su región.  Escuela segura: 9427170 ext 56010 y 56012  En caso de que una escuela esté incorporada en más de un programa (PEC, Escuela segura, por ejemplo). Entregue al supervisor, una copia de la carta compromiso por programa.  Para el caso del Programa Escuelas de Tiempo Completo se requiere que, las Escuelas que hayan sido aprobadas para incorporarse o reincorporarse durante el ciclo escolar 2013-2014, entreguen la carta compromiso junto con las copias de credencial de elector del personal directivo, docente e intendencia, del 10 al 20 de septiembre en las oficinas de la Coordinación Estatal del Programa. Tel. 9303950 Ext. 51038  Para el llenado de la carta compromiso, en el apartado de firmas, añada una línea por cada docente que se incorpora al Programa. Ya que la nueva disposición es que todo el colectivo escolar debe estar participando en la modalidad educativa.
  • 44. Página 42 Referencias Para la elaboración de este documento se tomaron como base: El material propuesto por la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública “El consejo Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela” y “Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares”. Así como el documento “Modelo de Gestión Regional” emitido por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. Otras consultas: 1. Modelo de gestión Regional (2011). Documento inédito. Yucatán: SEP 2. López, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. 3. Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. México: SEP 4. Senge. P. (2002). La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Colombia: Norma 5. (Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18. Citado por Angélica Rocío Mondragón Pérez, en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/ economicas/indicadores.pdf) 6. Ángeles, O. (2012). Ponencia de trabajo presentado en el marco del trayecto formativo para supervisores de educación básica. Del 27 al 30 de mayo de 2013. Mérida Yucatán, México. 7. (Robles Vásquez, H. (julio - diciembre, 2010) El sistema de indicadores del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de México. Sinéctica, 35. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=496_el_sistema_de_indic adores_del_instituto_nacional_para_la_evaluacin_de_la_educacin_de_mxico)
  • 46.
  • 47. Página 45 Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares Educación Básica PREESCOLAR*PRIMARIA*SECUNDARIA (GENERAL, ESPECIAL E INDÍGENA) ANEXO 1
  • 48. Página 46 PRESENTACIÓN El quehacer diario de los docentes, su experiencia en las aulas y en la comunidad escolar son procesos que requieren la interacción, el diálogo entre pares y el apego a las disposiciones aplicables. Con esta visión, la Secretaría de Educación Pública recupera y refuerza la figura del Consejo Técnico Escolar, pues es ahí donde se detectan los retos y se traza el camino rumbo a una mejora constante, en la que cada uno tiene un papel crucial. El Consejo Técnico Escolar es el colegiado integrado por el director y la totalidad del personal docente de cada escuela encargados de planear y ejecutar decisiones comunes dirigidas a que el centro escolar, de manera unificada, se enfoque a cumplir satisfactoriamente su misión. El país requiere una nueva escuela mexicana, acorde con los postulados de la Reforma Educativa que establece una organización escolar que garantice al máximo el logro del aprendizaje de los alumnos, ésta implica asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela. Conlleva, además, asignar nuevos significados y funciones a los actores encargados de asegurar la calidad educativa. ANEXO1
  • 49. Página 47 ANEXO1 INTRODUCCIÓN Ante los retos que implica atender y mejorar los resultados educativos en nuestro país, es necesario revitalizar aquellas estrategias que han funcionado pero que, por la dinámica operativa-administrativa que ha caracterizado al Sistema Educativo Nacional en los últimos años, no se fortalecieron o se dejaron en el olvido; también, es fundamental implementar innovaciones que logren un impacto satisfactorio en la mejora educativa. En este contexto, el Consejo Técnico Escolar (CTE) representa una oportunidad para que el personal docente, bajo el liderazgo del director y el acompañamiento cercano del supervisor, discuta y acuerde en torno a los desafíos que le representan los resultados que obtienen los alumnos que asisten a la escuela. Hablar del Consejo Técnico no es algo que esté fuera del conocimiento de los actores educativos; sus antecedentes se encuentran en los Acuerdos Secretariales 96, 97 y 98, por los que se establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias, secundarias técnicas y secundarias, respectivamente, donde se le caracteriza como un órgano de apoyo al director y se le atribuyen tareas educativas, organizativas y administrativas, siendo estas últimas las de mayor peso. Situación que prevalece para la toma de decisiones que poco tienen que ver con la vida académica de la escuela. Ante esta realidad, y de cara al inicio del ciclo escolar 2013-2014, es menester restituir a los CTE, además de formalizar su organización y funcionamiento, con el propósito de contar con un órgano colegiado que, en corresponsabilidad con las autoridades educativas federales y estatales, vigile y asegure el cumplimiento de los principios y fines de la educación básica, considerados en la normatividad vigente. La necesidad de contar con un órgano colegiado y profesional revitalizado para hacer frente a los retos educativos desde la propia escuela, se establece en la actual Reforma Educativa, en el Artículo 3o Constitucional que adiciona, entre otros aspectos: El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. En el Transitorio quinto, Fracción III, inciso a), se establece que para el debido cumplimiento, de lo dispuesto por los artículos 3o y 73°, Fracción XXV, es necesario: Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta. En congruencia con la Ley General de Educación se señala: Artículo 22.- Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia, calidad y eficiencia.
  • 50. Página 48 Artículo 32.- Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones económicas y sociales de desventaja en términos de lo dispuesto en los artículos 7° y 8° de esta Ley. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la Estrategia 3.1.1del apartado VI.3. México con Educación de Calidad, establece como Líneas de acción, entre otras:  Estimular el desarrollo profesional de los maestros centrado en la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, en el marco del Servicio Profesional Docente.  Robustecer los programas de formación para docentes y directivos.  Impulsar la capacitación permanente de los docentes para mejorar la comprensión del modelo educativo, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías de la información con fines educativos.  Mejorar la supervisión escolar, reforzando su capacidad para apoyar, retroalimentar y evaluar el trabajo pedagógico de los docentes.  Además, en la Estrategia II. Gobierno Cercano y Moderno, del apartado Enfoque transversal (México con Educación de Calidad), señala como una de sus líneas de acción:  Actualizar el marco normativo general que rige la vida de las escuelas de educación básica, con el fin de que las autoridades educativas estatales dispongan de los parámetros necesarios para regular el quehacer de los planteles, y se establezcan con claridad deberes y derechos de los maestros, los padres de familia y los alumnos. Con estos elementos normativos, y a partir de la visión actual de trabajo en educación básica en donde la escuela se convierte en el centro de la tarea educativa, se hace necesario dar nueva vida a los Consejos Técnicos Escolares, porque es en este espacio donde el colectivo docente -a partir del trabajo colegiado, la autoevaluación escolar, la toma de decisiones compartida y el compromiso de mejorar la calidad educativa-, tiene el poder de transformar los centros escolares y generar los aprendizajes pertinentes y relevantes en los estudiantes, con la concurrencia y corresponsabilidad de la Supervisión Escolar y de las autoridades educativas estatales y federales. Con fundamento en los artículos 3o, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38°, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o, 7o, 8o, 9o, 210 y 22°, de la Ley General de Educación; 1 °, 4o, y 5o, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y considerando: I. Que el Consejo Técnico Escolar (CTE) es la instancia en donde docentes y directivos velarán por hacer cumplir los principios del artículo 3o Constitucional para garantizar un desarrollo integral de los estudiantes a través de una educación de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos, ANEXO1
  • 51. Página 49 ANEXO1 así como dar seguimiento y evaluar los fines y criterios dispuestos en los artículos 7o y 8o de la Ley General de Educación. II. Que dicho órgano es la instancia que de manera inmediata y a partir de sus necesidades y contextos específicos identifica, analiza, atiende, da seguimiento y evalúa situaciones de mejora educativa en beneficio de los estudiantes de su centro escolar a partir de los principios de equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia. III. Que de la misma forma se constituye en un colegiado que a partir de su responsabilidad profesional, de un liderazgo compartido, del trabajo colaborativo, de la toma de decisiones compartidas y de la transparencia y rendición de cuentas se corresponsabiliza del avance educativo de sus estudiantes, procurando así la mejora de la calidad académica de las escuelas. IV. Que es el medio por el cual se fortalecerá la autonomía de gestión del centro escolar con el propósito de generar los ambientes de aprendizaje más propicios para los estudiantes con el apoyo corresponsable en las tareas educativas de los padres de familia, del Consejo Escolar de Participación Social, de la Asociación de Padres de Familia y de la comunidad en general. La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, emite los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares en las Escuelas de Educación Básica.
  • 52. Página 50 Lineamientos Apartado I: Disposiciones generales Artículo 1. Del objeto de los lineamientos. Establecer las características, la organización y las atribuciones generales que regirán el trabajo de los Consejos Técnicos Escolares. Artículo 2. De la definición del Consejo Técnico Escolar. Es el órgano integrado por el director del plantel y el personal docente, así como por los actores educativos que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de las escuelas de Educación Básica. Está encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión. En los casos de escuelas indígenas, unitarias y multigrado, los Consejos Técnicos Escolares estarán formados por profesores de diversas escuelas y presididos por el supervisor escolar, o bien, se integrarán a partir de mecanismos que respondan a los contextos específicos del estado o región, de acuerdo con las disposiciones que emita la Autoridad Educativa Estatal (AEE). Para tal fin, revise las precisiones Estatales contenidas en el Anexo 2. Apartado II: De la organización de los Consejos Técnicos Escolares Artículo 3. De los participantes. En el CTE participan los directores, subdirectores, docentes frente a grupo, maestros de educación especial, de educación física y de otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región, así como aquellos actores educativos directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, según sea el caso, y de acuerdo con las disposiciones que emita la AEE. Es conveniente que los Consejos Técnicos Escolares establezcan redes de trabajo con el fin de intercambiar experiencias y aumentar las posibilidades de que colegas de otros planteles analicen y valoren, con sentido crítico e informado, los procesos y logros escolares que se expongan en el CTE. Asimismo, estas redes facilitarán el trabajo entre maestros de un mismo grado o asignatura. Esta situación será muy favorable para el desarrollo profesional de los maestros. Artículo 4. De la presidencia. La presidencia de CTE la asume el director de la escuela o el supervisor escolar, según corresponda en cada caso. Artículo 5. De la periodicidad de las reuniones. El CTE se reunirá en las fechas establecidas por la autoridad educativa, según las condiciones de cada centro escolar y las circunstancias que favorezcan la eficacia del trabajo. Por ningún motivo los días programados para las sesiones del CTE se usarán para llevar a cabo actividades sociales, cívicas, festivales o cualquier otra acción que no esté indicada ANEXO1
  • 53. Página 51 ANEXO1 en los presentes lineamientos y que no se autorice por el Titular de los servicios educativos en el estado. Artículo 6. Del número de reuniones en el ciclo escolar. El número de sesiones del CTE comprende dos fases: Fase intensiva: se llevará a cabo durante los cinco días previos al inicio del ciclo escolar. Fase ordinaria: se llevará a cabo a lo largo del ciclo, de acuerdo con las disposiciones de la autoridad educativa. Ambas fases estarán contempladas en el Calendario Escolar vigente. Artículo 7. De la obligatoriedad de la participación. La participación en las sesiones de CTE es obligatoria para todos los actores referidos en el artículo 4 de los presentes lineamientos y abarca la totalidad del horario escolar oficial. Los trabajadores de la educación deberán cumplir sus obligaciones en este espacio, con base en el Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo. Artículo 8. De los ámbitos de acción. Las acciones y acuerdos generados en el CTE tendrán impacto en:  Las escuelas de Educación Básica.  Las aulas.  La comunidad. Artículo 9. De los procesos que atiende. El CTE deberá centrar su tarea en:  La gestión de los aprendizajes en el aula.  La gestión escolar.  La participación social en favor de los aprendizajes. Artículo 10. De la organización de las sesiones de trabajo. Las sesiones del CTE deben estructurarse y organizarse a lo largo de todo el ciclo escolar para cumplir satisfactoriamente con sus propósitos. Las actividades que se desarrollarán en cada sesión del CTE, deben programarse en función de las prioridades para la mejora educativa a partir del contexto específico y necesidades particulares de cada centro escolar. El CTE tendrá la responsabilidad, con base en sus resultados de autoevaluación, de definir cuál es la temática más propicia a desarrollar bajo los principios de equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia que lleven al centro escolar a mejorar educativamente. Con la finalidad de optimizar el tiempo y el empleo de recursos, es importante que el CTE enfoque su trabajo durante todo el ciclo escolar en una línea temática que responda a las Prioridades de Mejora Educativa de su centro escolar: lectura, matemáticas, planificación de clases, atención al rezago escolar, etcétera. Lo anterior, con el objetivo de facilitar el seguimiento de acuerdos y lograr un mayor impacto en la línea seleccionada.
  • 54. Página 52 Las sesiones de CTE podrán ser organizadas por estado, región, zona o escuela, de acuerdo con las disposiciones de la autoridad educativa estatal. Apartado III: Del funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares Artículo 11. De la misión. La misión del CTE es asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela. Esto significa que sus actividades están enfocadas en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes de la escuela. El Consejo Técnico Escolar debe centrar su esfuerzo en garantizar que los niños y jóvenes que asisten a la escuela ejerzan su derecho a la educación de calidad. Artículo 12. De los objetivos generales del CTE. Con la intención de mejorar la calidad del servicio que ofrecen las escuelas, el CTE tiene como objetivos generales:  Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora.  Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el logro de aprendizajes de los alumnos.  Optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos (libros de texto, TIC) disponibles dentro y fuera del centro escolar.  Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos de la escuela, en función de las prioridades educativas.  Fortalecer la autonomía de gestión de la escuela a partir de la identificación, análisis, toma de decisiones y atención de las prioridades educativas del centro escolar y del involucramiento de los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos. Artículo 13. De sus atribuciones. Es facultad del CTE:  Socializar las normas de Política Educativa y las indicaciones de las AEE respecto de ellas.  Autoevaluar permanentemente al centro escolar e identificar las áreas de mejora educativa para su atención.  Establecer metas para los logros académicos, así como los planes y acciones para alcanzarlas y verificar de forma continua su cumplimiento.  Revisar los avances en el desarrollo de los acuerdos establecidos por el CTE para determinar los cambios o ajustes que se requieran para cumplirlos de manera eficaz.  Asegurar que se cree y mantenga un ambiente organizado, adecuado para la inclusión y el logro de aprendizajes de los alumnos.  Establecer modalidades de trabajo que favorezcan el desarrollo profesional de los maestros, los directores y los supervisores dentro de las escuelas. Estas modalidades deben ser comprobables y estar relacionadas de forma directa con la mejora continua del trabajo escolar.  Desarrollar soluciones colaborativas para los retos que se presenten en la escuela, la zona o la región. ANEXO1
  • 55. Página 53 ANEXO1  Gestionar apoyos técnicos profesionales externos para atender las necesidades de la escuela. Estos apoyos deben contribuir de manera oportuna y eficaz a resolver situaciones difíciles y barreras que impidan alcanzar las metas establecidas.  Vigilar el uso adecuado y eficiente del tiempo escolar y de aula, con el fin de dirigir el mayor lapso al desarrollo de los aprendizajes de los alumnos.  Promover la relación con otras escuelas de la zona, instituciones, organismos, dependencias y otras instancias que puedan prestar la asistencia y asesoría específica que se requiera en el centro escolar.  Promover el uso sistemático y pertinente de los materiales e implementos educativos disponibles.  Asegurar que se establezcan relaciones de colaboración y corresponsabilidad entre la escuela y los padres de familia, a fin de involucrarlos en los procesos de aprendizaje de sus hijos.  Asumir, desarrollar, dar seguimiento y evaluar los acuerdos emanados de cada una de las sesiones de trabajo realizadas. Artículo 14. De los estilos de trabajo. El CTE promoverá como formas de trabajo básico:  El trabajo colaborativo La responsabilidad del aprendizaje de los estudiantes es compartida por todo el personal docente. Sólo la capacidad de colaborar activamente, mediante una distribución adecuada del trabajo, asegura el éxito de la tarea educativa. Los alumnos no son responsabilidad exclusiva del maestro que está encargado del grupo durante el ciclo escolar actual. Su formación integral es responsabilidad del conjunto de profesores de la escuela, incluyendo a aquellos que los atienden en horarios específicos, como el docente de Educación Física, el de inglés, el de cómputo o los profesionales de USAER. Los alumnos también son responsabilidad del director. De ahí la necesidad de unificar criterios, elegir estrategias comunes y coherentes entre sí y establecer políticas de escuela que sean conocidas y compartidas por todos.  La observación y el aprendizaje entre pares En la escuela también aprenden los maestros y los directores, aprenden al tener la posibilidad de observar y conversar sobre su quehacer para tomar decisiones conjuntas, al investigar y al asesorarse. Por ello, el CTE es un espacio privilegiado para promover el aprendizaje entre pares. Este aprendizaje profesional da lugar a la creación y recreación de conocimiento que va enriqueciendo las posibilidades de hacer bien la tarea educativa y de lograr los fines establecidos. Artículo 15. De las herramientas de trabajo. El CTE basará su trabajo en los elementos que a continuación se describen.
  • 56. Página 54  Planeación Las actividades que rinden frutos nunca son improvisadas. Saber a dónde se quiere llegar, definir cuál es el camino para hacerlo, determinar el tiempo y los recursos disponibles para alcanzar la meta establecida es imprescindible para que las tareas que se van a desarrollar tengan éxito. Para el CTE la planeación se desarrolla en dos ámbitos: El primero se refiere a la necesidad de analizar de forma cuidadosa y consciente el contexto del ámbito escolar, la actividad general de la escuela y los recursos disponibles, a fin de que sean útiles y relevantes para los propósitos establecidos. Con base en este análisis el CTE elaborará un plan de mejora en el que se determinará una ruta a seguir a partir de la autoevaluación diagnóstica del estado en que se encuentren los asuntos fundamentales de la escuela:  El director y el colectivo docente de manera colegiada, llevarán a cabo al inicio del ciclo escolar un ejercicio de autoevaluación diagnóstica en el que: reconocerán las necesidades educativas de todos los alumnos en cada asignatura; analizarán los resultados obtenidos en evaluaciones internas y externas; y plantearán las mejoras que requieren las prácticas de enseñanza y de gestión pedagógica para atender tales necesidades. En esta autoevaluación diagnóstica, también identificarán a los alumnos que están en riesgo de reprobación, o deserción escolar, a los alumnos hablantes de lenguaje indígenas, a los migrantes, y a los que tienen necesidades educativas especiales, con la intención de eliminar o minimizar las barreras que limitan en aprendizaje y favorecer una educación inclusiva que garantice el acceso, la permanencia, la participación, el egreso oportuno, y el aprendizaje de todos los alumnos.  El director y colectivo docente, de manera colegiada, establecerán metas para orientar las acciones de la escuela; éstos se expresarán de manera concreta el avance que se espera en los aprendizajes de los alumnos, y en la mejora de las prácticas de enseñanza y de gestión. Las metas estarán redactadas de modo que se facilite la verificación de su cumplimiento.  El director y el colectivo docente asesorados por la supervisión, elaborarán en colegiado al inicio del ciclo escolar un plan de mejora escolar único. El cual incluirá la autoevaluación diagnóstica y los propósitos mencionados en los puntos anteriores. Así como acciones para fortalecer los aprendizajes de los alumnos, responsables de las tareas, tiempos para su desarrollo, procesos de seguimiento, evaluación y estrategias para la generación de un entorno seguro e inclusivo en términos físicos, afectivos y sociales.  El director y el colectivo docente, de manera colegiada, llevarán a cabo el plan de mejora escolar darán seguimiento y evaluarán las acciones descritas en el mismo, con la intención de tomar decisiones oportunas para modificar o fortalecer tales acciones como parte de un ejercicio de autoevaluación y coevaluación. ANEXO1
  • 57. Página 55 ANEXO1 Del mismo modo, la planeación del primer ámbito seguirá con la determinación de las estrategias a desarrollar, la asesoría, la retroalimentación y la evaluación que sea pertinente; contemplará el uso racional de los recursos disponibles para cumplir la tarea y establecer las alianzas necesarias para lograrlo. La planeación debe aportar a la escuela parámetros objetivos de comparación de resultados de logro de aprendizajes. Cada CTE encontrará, a partir de su saber y experiencia, la manera más adecuada para cumplir sus metas y desarrollar una planeación práctica y precisa que destierre inercias burocráticas. No se trata de afiliarse a un formato o a una teoría, ni hacer de la planeación una rutina administrativa. El segundo ámbito de la planeación se enfoca al trabajo en las aulas. Se trata de asegurar que cada profesor desarrolle con claridad su programa de estudio; es decir, que sepa, con base en el plan, los programas, libros de texto y materiales educativos a su disposición, tanto los impresos como los electrónicos; qué es lo que sus alumnos deben aprender en un periodo determinado, a partir de su trabajo didáctico y cuáles son los recursos disponibles para que el estudio resulte interesante y placentero. Asimismo, el profesor deberá establecer cómo se percatará de los avances de los alumnos y de las dificultades que se deben superar. Esta vertiente de la planeación no debe ser rutinaria, por el contrario, debe ser realista e incluir todas las asignaturas del plan de estudios. La planeación del segundo ámbito también debe ser pública. Los padres de familia deben estar enterados de los aprendizajes que son indispensables para que sus hijos continúen satisfactoriamente su formación, de lo que sus hijos van a aprender en un lapso determinado y cómo lo van a aprender; es decir, qué tipo de actividades se les plantearán para que estudien. No es necesario tener formatos con información que se puede leer en los programas, bastará una relación clara, secuenciada y verificable de lo que se va a trabajar con los alumnos. El director debe cuidar que la planeación de estos ámbitos se cumpla. Cumplirlo significa que los alumnos logren los aprendizajes previstos para cada periodo y, en caso de que tengan dificultades, tomar, a tiempo, las medidas necesarias para remediarlo. Lograr los aprendizajes significa que los estudiantes sepan usarlos, al resolver problemas o situaciones.  Seguimiento Las actividades planeadas, los acuerdos que establezca el CTE deben verificarse cuidadosa y periódicamente hasta alcanzar sus metas. La revisión periódica de los avances permitirá prever necesidades, cambios o demandas de apoyo que tal vez no se contemplaron en el plan original. El CTE deberá prever la construcción o la adaptación de instrumentos que permitan hacer del seguimiento una actividad posible y útil. Disponer, por ejemplo, de listas de cotejo que hagan posible un seguimiento rápido y veraz de acuerdos.
  • 58. Página 56  Evaluación El CTE promueve de manera decidida la autoevaluación de la escuela como el medio más adecuado para que sus integrantes definan sus retos a superar y sus fortalezas, su punto de partida para mejorar, y sus metas para transformar el ambiente escolar, el aprovechamiento del uso del tiempo y el implemento o eliminación de ciertas rutinas. Si el CTE lo considera necesario, podrá aplicar instrumentos propios de evaluación del aprendizaje, en distintos momentos del ciclo escolar, que permitan tomar decisiones efectivas y oportunas. Los resultados de estas evaluaciones serán la materia prima de las conversaciones entre el colectivo docente. De ellas se desprenderán decisiones para mejorar. Asimismo, el CTE hace de la autoevaluación su propia herramienta de mejora, revisa su proceder, lo acertado de su planeación, comprueba la efectividad de las estrategias elegidas, y en ese camino va aprendiendo acerca de cómo alcanzar, de manera más eficiente, las metas propuestas al utilizar una base de criterios que el mismo CTE defina anticipadamente, basados en la información disponible y la planeación establecida. El CTE debe hacer un uso pertinente de la información proveniente de las evaluaciones nacionales y de las internacionales.  Diálogo La conversación franca, respetuosa, empática y abierta con los distintos actores del proceso educativo, incluidos los alumnos y los padres, es la principal fuente de conocimiento de los procesos que tienen lugar en la escuela. Saber escuchar es primordial para crear la confianza que permite discutir los problemas propios del contexto escolar y buscar soluciones.  Retroalimentación Los hallazgos de las evaluaciones, los resultados de las observaciones entre pares o los aprendizajes adquiridos, deben ser devueltos de manera oportuna al colectivo docente. Estos resultados serán la materia para el cambio y la innovación. Sobre ellos hay que conversar, indagar y concluir con acciones y nuevas tareas. Toda la información debe compartirse. Si no se conoce la situación de los asuntos primordiales del centro escolar, no habrá manera de cambiarla ni de avanzar.  Transitorio Único. Cualquier situación no prevista en los presentes lineamientos será resuelta por las Autoridades Educativas Estatales, en acuerdo con las Autoridades Educativas Federales. ANEXO1
  • 59. Página 57 ANEXO1 CRÉDITOS POR LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO “LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES” EDUCACIÓN BÁSICA: PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA. Secretaría de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor Subsecretaría de Educación Básica Alba Martínez Olivé Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Germán Cervantes Ayala Dirección General de Materiales e Informática Educativa Ignacio Villagordoa Mesa Dirección General de Desarrollo Curricular Hugo Balbu en a Corro Dirección General de Educación Indígena Rosalinda Morales Garza Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Lino Cárdenas Sandoval Subsecretaría de Educación Básica http://basica.sep.gob.mx Programas con Reglas de Operación: Programa de Escuelas de Calidad Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica de Servicio Programa Escuelas de Tiempo Completo Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas Programa Nacional de Lectura y Escritura Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Programa Escuela Segura Programa para el Fortalecimiento del Servicio de Educación Telesecundaria Programa Asesor Técnico Pedagógico y para la Atención Educativa a la Diversidad Social, Lingüística y Cultural Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes
  • 60.
  • 61. Página 59 Lineamientos Estatales para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares Educación Básica PREESCOLAR*PRIMARIA*SECUNDARIA (GENERAL, ESPECIAL E INDÍGENA) ANEXO 2
  • 62. Página 60 Anexo 2 Lineamientos Estatales En el Estado de Yucatán, el Consejo Técnico Escolar:  Es acompañado por el supervisor, el asesor de CEDE y/o el asesor de centro de maestros.  Los preside el director o encargado del centro educativo.  Se reúne por lo menos una vez al mes.  Se centra en el logro de los aprendizajes de los alumnos.  Asegura el buen desempeño docente y directivo.  Apoya a los grupos de maestros a mejorar su capacidad de gestión y organización del proceso educativo.  Se constituye como el motor de una escuela autogestiva capaz de reconocer sus necesidades y encontrar soluciones de manera conjunta.  Involucra la participación del supervisor de la zona escolar en todo momento de modo que exista representación de las necesidades, inquietudes y propuestas en las sesiones del consejo regional.  Permite asumir la corresponsabilidad en la toma de decisiones para la mejora de la escuela. PRECISIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS (Fase intensiva y ordinaria)  Los supervisores serán los responsables directos de garantizar la operación regular de los CTE con el apoyo de los Asesores Pedagógicos.  En el Consejo Técnico Escolar participan: el Director, Subdirector, Docentes frente a grupo, Maestros de Educación Especial y de Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), de Educación Física y de otras especialidades que laboran en el plantel.  Los CTE se llevarán a cabo una vez al mes y se realizarán en el centro de zona, ocupando cada escuela un espacio específico, de tal manera que el supervisor pueda acompañar el proceso de cada colectivo en su camino hacia la mejora.  En las zonas escolares en las que existan escuelas multigrado (unitarias y bidocentes), se deberá conformar un CTE con los docentes de las mismas y deberá funcionar de la siguiente manera:  Cada reunión será presidida por un responsable que el mismo colectivo decida.  En esta etapa intensiva trabajarán con el desarrollo de la guía como colectivo y en el momento de la planeación, cada escuela multigrado deberá definir sus acciones específicas.  En las sesiones de cada mes se reunirán y compartirán sus avances retroalimentándose y fortaleciendo sus acciones. ANEXO2
  • 63. Página 61 ANEXO2 OPERACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS (CTE) DE SECUNDARIA Debido a las diferencias de operación en las modalidades de secundaria, se propone la siguiente organización: a) Secundarias, Generales, Técnicas y Estatales 1. Se reunirán de manera en el centro de zona que el supervisor determine, y se cubrirá la jornada completa de trabajo. 2. Cada docente acudirá al CTE de la escuela en la que tengan la mayor cantidad de horas. 3. La primera parte de la jornada se trabajarán las problemáticas de la escuela y la siguiente parte se reunirán en academias por Campo Formativo (no por asignatura). En el caso de las plenarias, algún integrante del CTE o alguna persona del servicio administrativo, deberá integrar el Acta de Acuerdos. En cuanto a las academias deberán contar con un relator que registre los debates y acuerdos que construya el colegiado. 4. Después del trabajo por academias, se regresa a la plenaria y cada academia rinde al pleno, un informe de sus acuerdos y entrega copia de su relatoría al encargado del Acta de Acuerdos del CTE. 5. Al final de la jornada, todos los participantes firman el Acta de Acuerdos de CTE. 6. Se entrega el mismo día copia de las actas y relatorías al supervisor. FASE ORDINARIA 1. El maestro acudirá al CTE en el centro de trabajo en el cual tengan asignadas el mayor número de horas. En el caso de tener el mismo número de horas en varias escuelas, deberá definir desde el inicio en cuál participará y permanecer en este durante todo el Ciclo Escolar, con el conocimiento previo de los supervisores correspondientes. 2. Para el desarrollo de los CTE en la fase intensiva del 12 al 16 de Agosto, el Director de la escuela trabaja con todo el personal el desarrollo de la guía, como se propone, organizando equipos de trabajo, hasta la definición de las problemáticas prioritarias y la planeación general de la escuela; en la quinta sesión después de definir la planeación general, deberá abrir un espacio de trabajo por Academias (reunidas estas por campo de formación) para que definan acciones particulares de las mismas, las cuales se presentarán antes de finalizar el trabajo, pues deberá dársele seguimiento en las sesiones de CTE durante el ciclo escolar. 3. Para las Sesiones de CTE que se desarrollarán durante el ciclo escolar, la organización será la siguiente: Dos horas (o el tiempo pertinente dependiendo del trabajo y el avance del colectivo) se trabajará con todo el personal en el seguimiento de las acciones y las actividades programadas; después se dará el espacio para el colegiado por academias como se organizaron en la fase intensiva y se dejará una hora al final (o el tiempo necesario) para revisar en colegiado general los acuerdo y avances de las mismas. ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CTE DE TELESECUNDARIA EN LA FASE INTENSIVA 1. Los colectivos docentes de una Zona Escolar, se reunirán en la sede que el Supervisor determine, en el horario establecido para cubrir la jornada de trabajo. 2. En caso de ser necesario, por cuestiones de organización y para una operación óptima de