2. ¿COMO SE DIVIDE POLITICAMENTE
COLOMBIA?
La constitución política de 1991 establece a Colombia como una
república unitaria que se divide administrativa y políticamente en 33
divisiones, 32 departamentos los cuales son gobernados desde sus
respectivas ciudades capitales y Bogotá. Los departamentos
forman regiones geográficas, culturales y económicas. En Colombia los
recursos pasan de la nación al departamento y de este al municipio;
como distrito capital, Bogotá es el único municipio que recibe
directamente de la nación.
El territorio de Colombia se divide en 5
regiones: región Caribe; región pacifica;
región andina; región de la Orinoquia; región
amazónica.
políticamente se divide en 32
departamentos y 1.101 municipios.
5. LIMITES GEOGRÁFICOS
Colombia limita con una serie de países estos son:
Al este con Venezuela y Brasil
Al sur con Perú y Ecuador
Al noroeste con panamá
LIMITES MARÍTIMOS
Colinda con Canadá, costa
Rica, Nicaragua, honduras, Jamaica, Haití, república Dominicana y Venezuela
6. Colombia es la única
Nación de América del
sur que tiene costas en
el océano pacifico y en el
mar Caribe
posee diversas islas
como el archipiélago de
san Andrés y providencia
7. FENÓMENOS CLIMÁTICOS
Las tormentas eléctricas e inundaciones, los
tornados y vientos fuertes en la región Caribe.
también se presentan trombas marinas, tanto en l
pacifico como en el Caribe.
en la temporada de lluvias las temperaturas
pueden contribuir a heladas en la zonas montañosas.
también ocurren erupciones volcánicas que
afectan las zonas aledañas a los volcanes de
Colombia así como también incendios naturales o
provocados.
12. HIDROGRAFÍA DE COLOMBIA
Colombia es uno de los países con mayor número de recursos
hídricos en el mundo. En él se pueden encontrar seis tipos de
aguas, incluyendo aguas lluvias, aguas superficiales, aguas
subterráneas, aguas termo minerales, aguas marinas y oceánicas
y aguas de alimentación glacial.
13. CENTROS HIDRICOS
Los centros hidrográficos o estrellas fluviales son aquellos lugares de las
montañas donde se forman varios ríos, los cuales aumentan sus caudales con
las aguas que provienen de sus afluentes. En Colombia los principales
centros hidrográficos son:
14. Macizo Colombiano
Al Macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Al maguer además del
calificativo de Estrella fluvial y "La Esponja Hídrica de Colombia”, está situado en
la cordillera Central en el departamento del Cauca. Es el más importante de todos
los centros hidrográficos del país, ya que en él tienen sus fuentes cuatro de los
más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá.
El Nudo de los Pastos o de Huaca
Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño, al sur del país. En él, se inicia
la cordillera Andina de Colombia, con sus derivaciones Occidental y Central. En
este lugar, tiene su nacimiento el río Putumayo y el río Mira, así como algunos
afluentes del río Patía.
15. El Cerro de Caramanta
En esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen los ríos San
Juan chocoano, el San Juan antioqueño y el Risaralda, así como
también algunos afluentes del Atrato (éste nace en el cerro Plateado).
El Nudo de Paramil de en tres ramales para penetrar en la
costa del Atlántico. En este sito tienen su origen los ríos
Sinú, León, San Jorge y Rio sucio
16. EL PÁRAMO DE SUMAPAZ
Situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la cordillera
Oriental. En este sitio nacen varios afluentes de los ríos Meta y Guaviare, así
como los ríos, como el Cabrera y el Sumapaz afluentes del Magdalena.
EL PÁRAMO DE GUACHANEQUE
Está ubicado en la cordillera Oriental, al norte del departamento de
Cundinamarca y allí nacen los ríos
Bogotá, Upía, Sogamoso, Blanco, Guatiquía, Negro, Opón y otros.
17. EL NUDO DE SANTURBÁN
También se halla situado en la cordillera Oriental, entre los
departamentos de Santander y Norte de Santander, donde se originan
dos ramales cordilleranos. En este nudo nacen los ríos Zulia, Lebrija y
otros afluentes del Catatumbo y afluentes del Arauca como el Margua.
LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Ubicada entre los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira, es la
máxima altura del territorio nacional colombiano. Es un sistema
independiente que da origen a ríos como el Cesar, el Ranchería, el
Aracataca, el Fundación, el Ariguaní y otros de menor importancia.
18. LAGUNAS DE COLOMBIA
Famosa por su belleza es la laguna de Tota, situada en el departamento de
Boyacá, a pocos kilómetros de Sogamoso y a más de 3000 m sobre el nivel
del mar, abarcando con un área aproximada de 5,6 km2 y una longitud de 12
km Le siguen la laguna del Otún, La Magdalena, El buey, la Laguna
Grande, Gavilanes, Fúquene, Suesca y Guatavita.
19. CIENAGAS DE COLOMBIA
Las ciénagas más conocidas en Colombia son la ciénaga Grande de
Santa Marta, (siete veces más extensa que la mayor laguna) y la
ciénaga Pajaral. Ambas están vinculadas con la bahía de Santa
Marta. Otras ciénagas de esa región son la de Tesca; la bahía de
Cartagena; la Ciénaga Grande del Sinú; la de Guájaro (Atlántico);
la de Zapatosa, formada por el río Cesar; la de Ayapel, formada
por el San Jorge; la de Lorica y otras formadas por el río
Magdalena como las de Chilloa y Simití; así como, los playones de
Santa Ana, de Pato, de Don Pedro.
20. EMBALSES DE COLOMBIA
Los más importantes lagos artificiales o represas existentes en el país
son la Regadera, los de los ríos Muña, Neusa, Sisga y Tominé, así
como, el embalse de la laguna de Chingaza, en el páramo de su
nombre, que sirven a Bogotá, tanto en la provisión de agua, como en la
producción de energía.
En la producción de energía eléctrica, se destacan las represas de Rio
grande y Guadalupe en Antioquia, las de Calima y Anchicayá, en el
Valle del Cauca y la de Chivor o Santa María alimentada por el río
Batá (Boyacá), que es la mayor entre todas. También se encuentra la
represa del Prado en el Tolima, formada por los ríos Prado y Cunday.
23. El folclor Colombiano es el compendio de todas las
manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las
leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y
multitud de expresiones artísticas diversas.
25. REGIÓN ANDINA
El traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es
para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada
por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con
aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera
atrás.
La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene
decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de
seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su
largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.
Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la
ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más
amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza
se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del
color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la
moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce
sobre el lado derecho.
26. El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia:
Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello
abierto, botonera adelante centrada, originalmente
blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y
encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los
accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo
de seda o satín rojo y el cinturón de cuero.
La guabina es otro de los bailes típicos de la región
Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino
de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de
la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la
mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la
Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los
trajes de los Campesinos de Boyacá.
A los campesinos santandereanos se les caracterizaba por
vestir con: sombreros de paja pintados de blanco y negro y
cintas de colores, cuentas de vidrio adornando el pecho de las
muchachas
28. REGIÓN DE LA ORINOQUÍA
Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo
(vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero
utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido
diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los
avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.
El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la
mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete
varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada
piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de
manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en
el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y
lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el
borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con
escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello
suelto con un cayeno.
29. El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media
pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También
pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos
completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón.
Usaba sombrero alón prefiriendo el pelo guama por lo pesado para
garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color
negro o araguato.
30. REGIÓN CARIBE
El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran
mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo.
En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan
en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos
gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los
sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y
Bolívar.
Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel
folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san
jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas
amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está
muy influenciada por las modas del momento.
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada
alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este
como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y
exige mucha habilidad de parte de los danzantes.
31. En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de
los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre
ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa
manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas
de lana de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja
bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido
con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi
siempre permanece descalzo.
32. AMAZONÍA
En esta región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa
blanca con cinturones indígenas y collares indígenas.
Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y
camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo
general no se conserva el estilo indígena.
34. La música en Colombia, como la
mayor parte de
las manifestaciones
culturales del país está
influenciada por los
elementos español, indio y
africano que formaron
la etnografía de esta nación.
35. En tiempos recientes, la música de Colombia ha sido también
influenciada por otras corrientes latinoamericanas, caribeñas y
anglosajonas, principalmente. La gran cantidad y diversidad de
influencias han constituido a la música colombiana como una de las
más ricas de la región, llevando en años recientes a la exportación
de gran cantidad de artistas, reconocidos no solo a
nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales son los casos de:
Shakira, Juanes, Sara Tunes, Carlos Vives, Mauricio & Palo de
Agua, Cabas, Andrés Cepeda, Miranda, The
Speakers, Fonseca, Frío, Lucas Arnau, Fanny Lú y Santiago
Cruz entre muchos otros, también se destacan a nivel de
grupos:Aterciopelados, Don Tetto, Sanalejo, Kraken, La
Etnnia, Doctor Krápula, ChocQuibTown, Dafne Marahuntha
37. La gastronomía de Colombia es el resultado de la
fusión de alimentos, prácticas y tradiciones
culinarias de las culturas indoamericanas
locales, europeas (principalmente española) y
africana. Aunque no hay consenso en cuanto a un
único plato que represente a toda la
gastronomía colombiana, se destacan la arepa y
el sancocho como los más representativos. Otros
platos regionales destacados son la bandeja
paisa, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y
huilense y el mote de queso costeño, entre otros.
38. La lulada es una bebida típica delValle del
Cauca, especialmente deCali, capital del departamento.
Colombia no tiene un plato nacional muy
reconocidos el sancocho y la arepa en
sus distintas variantes. Entre los platos
regionales Colombia no tiene un plato
nacional, aunque son ms más
representativos se encuentran el ajiaco
santafereño, la bandeja paisa, el mote
de queso, la lechona
tolimense, la mamona o ternera a la
llanera, el mute
santandereano, el tamal y los
pescados, sobre todo en las regiones
costeras.
39. Plato delicioso que se prepara en todo el país. Generalmente
consiste en una porción de frijoles (con una cuchara de hogao
encima), arroz blanco seco, carne
molida, chicharrón, chorizo, morcilla, patacones de plátano
verde, tajadas de plátano maduro, un huevo frito, tajadas de
aguacate y arepas, servido todo junto en una bandeja.
41. El Castellano (Español) es la lengua oficial de la
república de Colombia y con excepción de algunas tribus
indígenas, todos los colombianos lo hablan. Es
interesante anotar que el Castellano de Colombia es
considerado como unos de los Castellanos mejor
hablados del mundo, su acento es bastante neutral.