SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
NOMBREY APELLIDO:Sandra MaytaSheron
Profesor:RodolfoZea Melodías
Curso:ComercioInternacional
Ciclo:IIl
Pabellón:E-404
Año: 2016
Definición de nanotecnología
La nanotecnología trabaja con materiales y estructuras cuyas magnitudes se miden en
nanómetros, lo cual equivale a la milmillonésima parte de un metro. Un nanomaterial
tiene propiedades morfológicas más pequeñas que una décima de micrómetro en, al
menos, una dimensión; en otras palabras, considerando que los materiales deben
tener alto, ancho y largo, una de estas tres dimensiones es menor a la décima parte de
un metro dividido en 1 millón
Esta ciencia aplicada se desarrolla a nivel de átomos y moléculas. La química, la
biología y la física son algunos de los campos de aplicación de la nanotecnología, que
aparece como una esperanza para la solución de diversos problemas.
Uno de los primeros pasos en el desarrollo de la nanotecnología ha sido la
comprensión del ADN como un actor clave en la regulación de los procesos del
organismo. Las moléculas, por lo tanto, demuestran ser determinantes en los procesos
de vida.
La nanomedicina, por otra parte, es la rama de la medicina que aprovecha los
conocimientos de la nanotecnología en los procedimientos destinados al cuidado de la
salud. En este contexto, una de sus potenciales aplicaciones es el desarrollo de robots
a escala nanométrica, que fuesen capaces de ingresar en el cuerpo humano y
completar distintas actividades, como puede ser la búsqueda y la destrucción de
células cancerígenas o la reparación de fisuras en los tejidos óseos.
Se conoce como nanotecnología avanzada a la ingeniería de nano sistemas que opera
a escala molecular. Esta disciplina trabaja con productos creados a partir de una cierta
disposición de los átomos.
Los críticos de la nanotecnología han mencionado diversos riesgos vinculados a su
desarrollo, como la toxicidad potencial de la nueva clase de nano sustancias o la
posible aparición de una denominada plaga gris (donde los nano robots se autor
replicarían sin control hasta consumir toda la materia viva del planeta).
Es importante señalar que la nanotecnología requiere de la participación de diversos
campos del conocimiento, tales como la química, la biología molecular, la informática
y la medicina, entre otras ciencias. Cada una aporta la teoría y el trabajo práctico
necesario para que las otras puedan partir de una base sobre la cual investigar y
desarrollar, razón por la que esta tecnología es llamada convergente. En otras
palabras, gracias a la nanotecnología, las barreras que dividen el saber científico se
derriban, potenciando la complejidad de los resultados.
La inversión en nanotecnología
Varios países cuyas economías están atravesando un pleno desarrollo económico,
invierten considerables sumas económicas y mano de obra especializada en investigar
las potenciales aplicaciones de la nanotecnología. Como se menciona anteriormente,
la nano medicina presenta tentadoras oportunidades al ser humano, especialmente
cuando se considera que podría mejorar diversas prácticas y procedimientos, tales
como los diagnósticos, las curaciones, la administración de medicamentos y las
cirugías.
A nivel mundial, el número de laboratorios que destina importantes porcentajes a la
investigación de este tipo de tecnología ronda los cuarenta. Por otro lado, alrededor
de trescientas compañías llevan el prefijo nano en sus nombres, aunque esto no se
refleje en las ofertas de productos disponibles en el mercado. Con respecto a la
informática, se sabe que colosos de la talla de IBM, Intel y NEC, entre otros, invierten
sumas millonarias año a año en sus departamentos de Investigación y Desarrollo, lo
cual repercute en las características de los componentes que fabrican. Asimismo, los
gobiernos de los países más desarrollados muestran mucho interés en la
nanotecnología, y sus apuestas monetarias superan por decenas las que pueden
realizar las empresas recién mencionadas.
Pero la nanotecnología podría mejorar muchos aspectos de algunas industrias
tradicionales, que la gente no siempre relaciona con el término tecnología; tal es el
caso del mundo textil y del calzado, y de los sectores alimenticio, sanitario, automotriz
y edilicio.
Segundo concepto.
La mejor definición de Nanotecnología que hemos encontrado es esta: La
nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de
materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano
escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas,
demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos
utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco
costosos con propiedades únicas
Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del
conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas
estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina
(nanomedicina), etc...
Esta nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o
pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en
una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances
nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con
multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y
social.
La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus
aportaciones a la"nanotecnología molecular", esto es, la construcción de
nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros
componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le
considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro
"Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular.
Actualmente preside el Foresight Institute. Existe un gran consenso en que la
nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI tal como
anunció hace unos años, Charles Vest (ex-presidente del MIT).
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con
propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con
solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes
increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir
células cancerígenas en las partes más dedlicadas del cuerpo humano como el cerebro,
entre otras muchas aplicaciones.
Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes
avances tecnológicos que cambiarán el mundo.
En el campo de la ingeniería electrónica, las nanotecnologías se emplean, por ejemplo,
en el diseño de dispositivos de almacenamiento de datos de menor tamaño, más
rápidos y con un menor consumo de energía.
¿Qué es la nanotecnología?
Aproximadamente, un cabello humano tiene una anchura de 80 000 nm
Fuente: eSpin Technologies, Inc.
La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, la producción y el empleo
de estructuras y objetos que cuentan con al menos una de sus dimensiones en la
escala de 0.1 milésimas de milímetro (100 nanómetros) o menos.
La nanotecnología podría tener repercusiones de gran alcance para la sociedad. En la
actualidad ya se utiliza en sectores como el de la información y las comunicaciones.
También se emplea en cosméticos, protectores solares, textiles, revestimientos,
algunas tecnologías alimentarias y energéticas o en determinados productos sanitarios
y fármacos. Además, la nanotecnología podría ayudar a reducir la contaminación
ambiental.
Sin embargo, las nanopartículas manufacturadas tienen propiedades y efectos muy
diferentes a los de los mismos materiales en tamaños convencionales, lo que puede
plantear nuevos riesgos para la salud del hombre y de otras especies. De hecho, es
posible que los mecanismos de defensa del hombre no consigan reaccionar
adecuadamente ante la presencia de dichas partículas manufacturadas, que poseen
características completamente desconocidas para estos mecanismos de defensa.
¿Qué efectos perjudiciales podrían tener las nanotecnologías?
Algunas nanopartículas tienen las mismas dimensiones que determinadas moléculas
biológicas y pueden interactuar con ellas. Pueden moverse dentro del cuerpo humano
y de otros organismos, pasar a la sangre y entrar en órganos como el hígado o el
corazón, y podrían también atravesar membranas celulares. Preocupan especialmente
las nanopartículas insolubles, ya que pueden permanecer en el cuerpo durante largos
periodos de tiempo. Más en inglés…
Los parámetros que influyen sobre los efectos de las nanopartículas para la salud son
su tamaño (las partículas de menor tamaño pueden comportar un peligro mayor), la
composición química, las características de su superficie y su forma. Más en inglés…
Cuando se inhalan, las nanopartículas pueden depositarse en los pulmones y
desplazarse hasta otros órganos como el cerebro, el hígado y el bazo; es posible que
puedan llegar al feto en el caso de mujeres embarazadas. Algunos materiales podrían
volverse tóxicos si se inhalan en forma de nanopartículas. Además, las nanopartículas
inhaladas podrían provocar inflamaciones pulmonares y problemas cardíacos.
Más en inglés…
Las nanopartículas se emplean como vehículo para que los fármacos lleguen en mayor
cantidad a las células deseadas, para disminuir los efectos secundarios del fármaco en
otros órganos o para ambas cosas. Sin embargo, en ocasiones no es fácil diferenciar la
toxicidad del fármaco de la toxicidad de la nanopartícula.
Existe muy poca información sobre el comportamiento de las nanopartículas en el
cuerpo, con la salvedad de las partículas en suspensión que llegan a los pulmones. A la
hora de evaluar los efectos de las nanopartículas sobre la salud debería tenerse en
cuenta que la edad, los problemas respiratorios y la confluencia de otros
contaminantes pueden influir en algunos de los efectos sobre la salud.
Se sabe muy poco de los efectos de las nanopartículas sobre el medio ambiente. Sin
embargo, es probable que muchas de las conclusiones de los estudios con seres
humanos puedan extrapolarse a otras especies. En cualquier caso, es necesario seguir
investigando.
Definición de Nanotecnología
Nanotecnología, es el estudio y desarrollo de sistemas en escala
nanométrica, “nano” es un prefijo del Sistema Internacional de
Unidades que viene del griego νάνος que significa enano, y
corresponde a un factor 10^-9, que aplicado a las unidades de
longitud, corresponde a una mil millonésima parte de un metro
(10^-9 Metros) es decir 1 Nanómetro, la nanotecnología estudia
la materia desde un nivel de resolución nanométrico, entre 1 y
100 Nanómetrosaprox. hay que saber que un átomo mide menos
de 1 nanómetro pero una molécula puede ser mayor, en esta escala se observan
propiedades y fenómenos totalmente nuevos, que se rigen bajo las leyes de la Mecánica
Cuántica, estas nuevas propiedades son las que los científicos aprovechan para crear
nuevos materiales (nanomateriales) o dispositivos nanotecnológicos, de esta forma la
Nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas que enfrenta actualmente la
humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nanomedicina), y muchos
otros, sin embargo estas nuevas tecnologías pueden conllevar a riesgos y peligros si son
mal utilizadas.
Historia de la Nanotecnología
Uno de los pioneros en el campo de la Nanotecnología es el Físico estadounidense
Richard Feynman, que en el año 1959 en un congreso de la sociedad americana de
Física en Calltech, pronunció el discurso “There’s Plenty of Room at the Bottom” (Hay
mucho espacio ahí abajo) en el que describe un proceso que permitiría manipular
átomos y moléculas en forma individual, a través de instrumentos de gran precisión,
de esta forma se podrían diseñar y construir sistemas en la nanoescala átomo por
átomo, en este discurso Feynman también advierte que las propiedades de estos
sistemas nanométricos, serían distintas a las presentes en la macroescala.
En 1981 el Ingeniero estadounidense Eric Drexler, inspirado en el discurso de
Feynman, publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el
artículo “Molecular engineering: An approach to the development of general
capabilities for molecular manipulation” en donde describe mas en detalle lo descrito
años anteriores por Feynman.
El término “Nanotecnología” fue aplicado por primera vez por Drexler en el año 1986,
en su libro “Motores de la creación: la próxima era de la Nanotecnología” en la que
describe una máquina nanotecnológica con capacidad de autoreplicarse, en este
contexto propuso el término de “plaga gris” para referirse a lo que sucedería si un
nanobot autoreplicante fuera liberado al ambiente.Además de Drexler, el científico
Japonés Norio Taniguchi, utilizó por primera vez el término nano-tecnología en el año
1974, en la que define a la nano-tecnología como el procesamiento, separación y
manipulación de materiales átomo por átomo.
Biotecnología
La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y
"tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te
paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas.
Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener
energía de lo que comemos, respirar, pensar... Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa
maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?
La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de
otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea
porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento
industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la
"tecnología biológica" de los seres vivos para generar alimentos más saludables,
mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos
más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la
contaminación.
Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida.
La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto
en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la Biotecnología
cambia el concepto de la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más
personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos “hechos a medida” para
nosotros, así nos curan de forma más eficaz. Cada vez más medicamentos en nuestro
hogar son de origen biotecnológico.
Pero ¿Cuándo empezó la Biotecnología en la Medicina? A partir del descubrimiento del
ADN por Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular,
que ha permitido descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su
participación en el desarrollo de enfermedades. Así, la secuenciación del Genoma
Humano ha marcado un antes y un después en la historia de la medicina al permitir el
estudio de las bases genéticas de las enfermedades (el 80% de las enfermedades
adultas tienen una base genética con influencia de factores ambientales y existen
miles de genes relacionados con el desarrollo de enfermedades). De hecho, la
investigación de genes y proteínas (genómica y proteómica), la ingeniería genética y
sus aplicaciones han permitido el desarrollo de nuevas herramientas que están
revolucionando la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la curación de
enfermedades.
La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para la
detección de infecciones y enfermedades de orígen genético. También se utiliza para el
desarrollo de nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas que
pueden utilizarse para tratar un gran número de enfermedades como infecciones,
diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. Dentro de este apartado
va cobrando cada vez mayor importancia la denominada “medicina personalizada” que
consiste en el estudio de la respuesta de cada paciente a los fármacos, basándose en
su perfil genético.
La Biotecnología también ha cambiado la manera en la que se diseñan las vacunas.
Tradicionalmente, las vacunaciones se realizaban inactivando el virus para el que se
quería vacunar, inyectándolo posteriormente en las personas. Ahora las vacunas se
producen mediante ingeniería genética y contienen moléculas aisladas que inducen la
respuesta inmune.
La terapia celular también es biotecnología y consiste en el uso de células madre para
tratar enfermedades. Estas mismas células madre se usan en la ingeniería de tejidos,
que consiste en la construcción de sustitutos biológicos de órganos y tejidos en el
laboratorio. Un ejemplo de ingeniería de tejidos es la fabricación de piel en el
laboratorio para implantar a los quemados.
Una aplicación de la biotecnología aún en desarrollo es la terapia génica, que consiste
en la introducción de material genético en las células de un ser humano para prevenir
o curar ciertas enfermedades.
Biotecnología en la Alimentación: de los alimentos para comer a los alimentos
para estar sanos
El interés por nuestra alimentación actual y futura está creciendo a medida que se van
introduciendo en el sector alimentario las nuevas tecnologías y en particular la
Biotecnología. Nunca se ha dispuesto de una oferta alimentaria tan variada, tan segura
y de tanta calidad como la actual, lo que comporta un incremento de la esperanza de
vida y una Disminución de las intoxicaciones alimentarias, y esto es debida en gran
parte a la Biotecnología.
La Biotecnología alimentaria utiliza técnicas y procesos que emplean organismos vivos
o sus sustancias para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o animales
de los que provienen, o desarrollar microorganismos que intervengan en su
elaboración. También participa en el control y seguridad de los alimentos que
ingerimos.
Como casi todo lo que comemos (animales, vegetales o alimentos fermentados) tiene
un origen biológico, la biotecnología de los alimentos es sin duda la más antigua de
todas las biotecnologías. Los primeros hombres en utilizar la Biotecnología fueron los
sumerios hace 7.000 años, ya que producían alimentos como la cerveza, el vino, el pan,
el yogur y el queso haciendo uso del bioproceso de la fermentación (utilización de
bacterias y levaduras que procesan la leche y la transforman en yogur y queso, o
procesan la uva o la cebada y la transforman en vino o cerveza).
Lo que está cambiando en el sector alimentario es que hoy en día queremos que
aquello que comemos mantenga nuestras constantes energéticas y satisfaga nuestras
apetencias sensoriales, pero también pretendemos que sea beneficioso para nuestra
salud. En este marco surgen los nuevos desarrollos de la alimentación como los
probióticos o los nutracéuticos.
Biotecnología en la Agricultura: en sintonía desde los inicios de la civilización La
agricultura tiene como objetivo el cultivo y producción de alimentos que incorporamos
a nuestra dieta y nos aportan energía y nutrientes. La agricultura es una actividad muy
primitiva y hace pensar que no tiene mucho que ver con la ciencia, la tecnología y la
biotecnología. Sin embargo, la realidad es muy distinta.
Los inicios de la Agricultura se sitúan hace más de 10.000 años en el Oriente Próximo,
cuando el hombre abandonó sus hábitos nómadas, se hizo sedentario y empezó a
utilizar la agricultura y la ganadería para producir alimentos, domesticando de manera
consciente pero intuitiva especies naturales para obtener mejores especies de trigo,
cebada o centeno.
La revolución biotecnológica llega a los cultivos en el siglo XX. Desde los años 60, los
avances tecnológicos, como la utilización de abonos enriquecidos mediante procesos
químicos, permitieron aumentar la productividad de los cultivos en todo el planeta,
llegando a triplicarse por ejemplo el mercado mundial de cereales. En esta última
década, las plantas transgénicas han dado lugar a cultivos más eficientes y más
rentables a nivel productivo, nutritivo y económico y son más respetuosas con el
medio ambiente.
Los nuevos productos de cultivo que las técnicas biotecnológicas van generando,
incluidos los transgénicos, antes de ser comercializados se someten a estudios
exhaustivos para demostrar que no tienen riesgos para la salud del consumidor o el
medio ambiente y por lo tanto son seguros. En España, los Ministerios de Sanidad y
Consumo, y Medio Ambiente, Rural y Marino son las autoridades nacionales que,
como en el resto de países de la Unión Europea, valoran los alimentos que se les
presentan y dan su autorización para el consumo.
Biotecnología en el Medio ambiente: el lugar para la amistad Con la
Revolución Industrial (siglo XVIII), la Historia Moderna evoluciona drásticamente desde
una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y en la que se
produce un aumento exponencial de la población mundial. Todo esto exigirá un
vertiginoso incremento del uso de recursos naturales, así como la obtención de
ingentes cantidades de desechos contaminantes y con ello los inicios de los verdaderos
dañinos con el medio ambiente.
Dos siglos más tarde y conscientes del daño que se está haciendo al planeta, los
ciudadanos reclaman la preservación del medio ambiente como un derecho universal,
lo que ha conducido en la década de 1990 al desarrollo de la Biotecnología ambiental.
La Biotecnología ambiental no sólo es positiva sino realmente necesaria para proteger
los recursos naturales y el medioambiente, ya que ayuda a reducir, controlar y resolver
las catástrofes medioambientales debidas a la acción inadecuada del hombre,
mediante estrategias de “bioprevención” y “biorremediación”.
La Biotecnología ambiental se encarga por ejemplo del tratamiento de aguas
residuales y basuras haciendo uso de microorganismos. También puede limpiar y
corregir catástrofes naturales – como los derrames en el mar de combustibles fósiles o
la recuperación de suelos calcinados– haciendo uso de bacterias y plantas o trabajar
conjuntamente con la Biotecnologia Industrial para la elaboración de biocombustibles
a partir de materias primas vegetales o utilizar enzimas para actividades industriales, lo
que reduce notablemente la contaminación y permite el mejor cumplimiento de las
normativas de protección ambiental
Biotecnología como apoyo a la Industria: eficacia y respeto al
medioambiente
Un ser vivo es una máquina capaz de procesar compuestos para transformarlos en
energía, biomasa y otros subproductos.
Lo que hace a esta máquina tan especial es que las materias primas que utiliza y los
productos finales que genera se integran en ciclos naturales en los que se reutilizan los
residuos y así se cierra el ciclo sin generar residuos finales contaminantes. Además,
estas reacciones se producen en condiciones muy óptimas: a temperatura ambiente,
en fases acuosas no tóxicas y sin necesidad de un alto aporte de energía.
Todas estas características tan especiales del ser vivo las utiliza la Biotecnología
Industrial para la fabricación de sustancias y productos con el menor impacto
medioambiental posible y de una manera altamente eficaz.
Las soluciones aportadas por la Biotecnología Industrial mejoran los procesos
industriales de la siguiente manera:
 Se sintetizan y elaboran compuestos haciendo uso de reacciones biológicas en
las que intervienen enzimas y microorganismos, en lugar de reacciones
químicas. Tal es el caso de la elaboración de la Vitamina C o el ácido cítrico
para la industria alimentaria, la síntesis del ácido adípico (precursor del nailon)
a través de reacciones en las que participan microorganismos o la obtención de
aminoácidos para alimentación animal.
 Se utilizan materias primas renovables y fuentes de energía de origen biológico,
ambas por definición inagotables, eliminando la dependencia de fuentes fósiles
como carbón o petróleo. Tal es el caso de los biocombustibles, obtenidos a
partir de materia prima vegetal, que ya se utilizan como carburantes para
coches en algunos países, o la utilización de biomateriales en lugar del plástico.
 Se aprovechan residuos agrícolas, forestales o industriales, a los que da un
valor añadido para su reutilización y se evita su acumulación o eliminación de
manera tóxica. Por ejemplo, a partir de desechos de cultivos agrícolas o de
productos alimenticios se pueden producir abonos enriquecidos (compost) u
obtener extractos proteicos para elaborar productos de alimentación animal,
gracias a bioprocesos en los que participan microorganismos y enzimas
 Se produce un mayor respeto por el medio ambiente, ya que se generan menos
residuos tóxicos, se consume menos energía y se emiten menos gases de
efecto invernadero en la producción industrial. Por ejemplo, el uso de
biodetergentes permite que las reacciones se hagan a menor temperatura, se
reduce el gasto de energía y agua en un 50% y se liberan menos sustancias
tóxicas al agua.
Con todo esto, la Biotecnología Industrial acerca al máximo la idea de sostenibilidad y
respeto al medio ambiente al sector industrial, mejorando el rendimiento económico
de sus productos y la relación coste/beneficio.
¿Qué son los transgénicos y cómo se hacen?
Los transgénicos son organismos que han sido modificados genéticamente,
intercambiando genes con otras especies, la mayor parte son plantas destinadas a la
alimentación.
Hay que diferenciarlos de los híbridos, que son desarrollados por cruces a través de
métodos convencionales que se realizan en variedades iguales o similares. En este
proceso, los híbridos: las mismas secciones de información genética de la especie,
conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos
cromosomas (cuerpo del núcleo de la célula que alberga al ADN), pero los genes casi
siempre quedan exactamente en el mismo orden y en las mismas ubicaciones dentro
de los cromosomas. En el caso de los transgénicos, en ningún caso se tiene control de
dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica.
Para que se pueda comprender con conceptos simples de lo que estamos hablando,
facilito los puntos básicos para saber de qué va todo esto; fácilmente:
Los transgénicos se dividen en dos grandes grupos:
Resistentes al herbicida glifosato (y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas
más potentes del mercado) y Tolerantes a insectos (Desarrollan características
genéticas insecticidas).
Resistentes al herbicida glifosato: Desarrollan una planta que es resistente al
herbicida de la propia compañía que vende las semillas. Generalmente es en la soja. El
herbicida rociado acaba con toda brizna de cualquier hierba, excepto con estas
plantas. Este herbicida se llama Roundup Ready o Glifosato.
Las plantas resistentes a herbicidas a parte de tener un riesgo para la salud humana
por sus modificaciones genéticas, contienen grandes cantidades de herbicida, de los
que se ha demostrado que perjudican también al ser humano de muchas formas;
cáncer, provocando malformaciones congénitas o abortos. (Ver estudios de Gilles Eric-
Seralini). Es más, las plantas resistentes a este herbicida aún resistiéndolo, tienen un
desarrollo menor, pues la fotosíntesis y la absorción de nutrientes vitales del suelo es
menor. La soja transgénica está relacionada con la esterilidad y alta mortalidad infantil,
malformaciones congénitas y bebés de poco peso al nacer.
Tolerantes a insectos: Desarrollan una planta con un gen tóxico, insecticida, basados
en la utilización de la toxina del Bacillus Thuringiensis, a la que ni las hormigas se
acercan. La bacteria Bacillus Thuringiensis (Bt) produce una serie de proteínas que
agujerean el tubo digestivo de las larvas. Generalmente en el maíz. Las hormigas o
gusanos no se las comen porque al primer bocado mueren, pero ellos esperan que tu
te lo vayas comiendo poco a poco, dosis a dosis, acumulando los efectos en tu
organismo. (Ver caso de Putzsai.)
Para entender más aspectos de lo que esta pasando con este tema de los transgénicos,
compartimos información que es muy recomendable conocer.
Para facilitar la lectura de este blog y acceder a la información que ayuda a crearte un
“mapa” sobre información relevante en todo este tema de los transgénicos, aporto
unas indicaciones para que, así, el tiempo empleado sea “claro”. Y si deseas acceder en
sucesivas ocasiones sepas dónde acceder a la información que buscas.
Arriba en ambos grupos he enlazado a tres autores con estudios. Aunque los estudios
publicados en revistas científicas sobre los daños en la salud para cada grupo son
muchos más. Puedes acceder a los estudios presionando arriba en el menú,
en ESTUDIOS SOBRE LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LOS TRANSGÉNICOS.
Un dato que es bueno comprender: En el caso del herbicida glifosato; la empresa que
lo desarrolló por primera vez: Monsanto, inventó primero el herbicida, pues era una
empresa de la industria química, años después desarrolló una planta con
modificaciones genéticas que pudiera resistir este herbicida, entonces cambió hacia la
agricultura, hizo una patente de sus semillas transgénicas, y se puso a vender sus
semillas junto con su herbicida. A partir de ahí, ha comprado a un montón de
empresas de semillas, incluso las grandes empresas multinacionales cerealistas de
los años 90 ahora son de Monsanto. Recientemente se han relacionado sus estrategias
con el aumento del precio de los alimentos para que los países acepten los
transgénicos (OMGs). A partir de esta información y siguiendo el contenido de los
diferentes artículos de este blog, se comprende la trascendencia de este “problema”
con los transgénicos. Para ello puedes acceder arriba en el menú en dónde pone
“TODOS LOS ARTÍCULOS”. Teniendo en cuenta también que el cultivo de alimentos
transgénicos está prohibido en 10 países de la Unión Europea, gracias a comisiones de
investigación de los diferentes países.
Algunos de los efectos efectos negativos potenciales más conocidos:
1. Recombinación de virus y bacterias dando origen a nuevas enfermedades.
2. Transferencia de la resistencia a antibióticos.
3. Generación de alergias.
4. Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos.
5. Efectos desconocidos y no previsibles, incluso mortales.
6. Efectos secundarios de farmacéuticos transgénicos.
Ahora una explicación más detallada: Fuente: Grupo ETC. Silvia Ribeiro:
¿Qué son los transgénicos y cómo se hacen?
Todos los seres vivos tienen en el núcleo de las células, en los cromosomas,
conformaciones específicas, llamadas genes, que codifican una determinada
característica de ese individuo. Por ejemplo, son características genéticas el color de
una mazorca de maíz, de los ojos y piel de una persona, o las manchas en el pelaje de
un animal, la forma de las orejas, etc. Los seres vivos intercambian genes entre sí
naturalmente, comúnmente a través de la reproducción, pero también a través de la
actividad de virus, bacterias y plásmidos. Este intercambio se ha dado siempre entre
especies compatibles entre sí, o muy cercanas, como una yegua y un burro, o plantas
“emparentadas”, como la colza y el rábano silvestre, es decir, taxonómicamente
cercanas.
Con el advenimiento de la llamada ingeniería genética, se hizo posible transferir
genes específicos de un organismo a otro, aun cuando no exista ninguna forma de
compatibilidad de los organismos entre sí, y hacer que estos genes foráneos se
expresen en el organismo receptor.
Por ejemplo, se han insertado genes de peces en papas y en fresas, para trasmitirle la
característica de resistencia al frío, genes que codifican toxinas de bacterias a
vegetales, para trasmitirle toxicidad a insectos, genes de crecimiento humanos para
alterar la producción de hormonas en ganado, aumentando la producción de leche; y
un largo etcétera.
No se trata solamente de insertar el gen con la característica buscada. También hay
que lograr que el nuevo gen se exprese en el organismo receptor. Para ello, se utiliza
un gen “promotor”. Actualmente, en el 99% de los transgénicos se utiliza el promotor
del virus del mosaico de la coliflor(CaMV). Además, como las tecnologías disponibles
para la transferencia tienen un amplio margen de error, se inserta también un gen
“marcador”, que con su presencia indica si se realizó la operación. En este caso, se ha
usado ampliamente genes de resistencia a antibióticos, pero hay otros marcadores,
que en muchos casos también provienen de virus o bacterias.
Por otra parte, se utilizan bacterias, virus y plásmidos (ADN indepediente dentro de
alguna células, con gran capacidad migratoria y de recombinación) como vectores, es
decir como vehículos para infectar al organismo receptor, transfiriéndole la nueva
información genética.
Otra tecnología de transferencia, es a través de la llamada biobalística, o cañón
genético, por la cual, una vez hecha la construcción del “paquete” con promotor, gen
buscado y marcador, éste se adosa a una microbala de tungsteno u oro y se dispara
contra células del organismo receptor, pegando dentro y/o fuera de la célula, dentro
y/o fuera del núcleo, dentro y/o fuera del cromosoma. En ningún caso se tiene control
de dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica.
La ingeniería genética tiene tantas incertidumbres e imprecisiones, que autores del
ámbito científico han cuestionado que se pueda denominar “ingeniería”1.De hecho, en
su estado actual, si la comparamos con la ingeniería civil, sería como ir construyendo
un puente tirando ladrillos al otro lado del río para ver si caen en el lugar correcto,
usando sólo los que hayan servido medianamente a tal efecto, y dejando en el lecho
del río lleno de materiales que no se conoce que efecto pueden tener. Con el
agravante de que esos materiales están vivos, se reproducen y tienen su propio ámbito
de acción.
¿Cuáles son y dónde están?
A nivel global, la soja con resistencia al herbicida glifosato (soja Roundup Ready o soja
RR por su nombre comercial), es con mucha distancia, el cultivo
transgénico mayoritario en área cultivada, seguido por el maíz con resistencia a
insectos (Maíz Bt) y/o a herbicidas y la colza-canola con Bt y/o resistencia a herbicidas.
Luego siguen una serie de cereales y cultivos horti-frutícolas mucho menores en área
cultivada.
La Unión Europea en su conjunto decretó a mediados del 99 una moratoria de facto
por un mínimo de tres años contra el cultivo y comercialización de todos los
transgénicos en agricultura.
Los transgénicos cultivados en el mundo hasta 19982 se repartían en dos grandes
grupos: 71% fueron cultivos con tolerancia al herbicida propiedad de la compañía que
vende la semilla, el 28% siguiente fue tolerancia a insectos, basados en la utilización de
la toxina del Bacillus Thuringiensis, y sólo el 1% restante tenía otras características,
como resistencia a virus, o una combinación de las dos anteriores. Ambas
características son para beneficio –prácticamente exclusivo- de las compañías
multinacionales que tienen las patentes de esos cultivos y agroquímicos.
¿Qué son los alimentos transgénicos?
Transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente
procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas,
un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un
organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este
modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o
resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos
están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente
comercializadas.
Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen
seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco,
ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de
Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos
vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad,
desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para
Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando
además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de
la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio
ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la
agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
Sin embargo, Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología
Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid, piensa todo lo contrario. "Los
transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en
los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana
ni para el medio ambiente" explicaba durante la última edición de MadridFusión 2010.
En cualquier caso, sea cual sea la elección final del consumidor, no está de más saber
qué productos contienen organismos modificados genéticamente. Con este objetivo,
Greenpeace ha elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos". En la lista
verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no
utilizan transgénicos ni sus derivados en sus ingredientes o aditivos. En la roja están
aquellos productos para los cuales Greenpeace puede garantizar que no contengan
transgénicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
yazidpucu
 
LA NANOTECNOLOGIA
LA NANOTECNOLOGIALA NANOTECNOLOGIA
LA NANOTECNOLOGIA
camilocisf7
 

La actualidad más candente (20)

Tics en nanotecnología
Tics en nanotecnologíaTics en nanotecnología
Tics en nanotecnología
 
Ensayo nanotecnologia
Ensayo nanotecnologiaEnsayo nanotecnologia
Ensayo nanotecnologia
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Ensayo nanotecnología.
Ensayo nanotecnología.Ensayo nanotecnología.
Ensayo nanotecnología.
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
La nanotecnologia
La nanotecnologiaLa nanotecnologia
La nanotecnologia
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
nano
nanonano
nano
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Tics Nanotecnologia
Tics   NanotecnologiaTics   Nanotecnologia
Tics Nanotecnologia
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
LA NANOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES
LA NANOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONESLA NANOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES
LA NANOTECNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES
 
Ensayo Nanotecnología
Ensayo Nanotecnología Ensayo Nanotecnología
Ensayo Nanotecnología
 
Nanotecnologia.
Nanotecnologia.Nanotecnologia.
Nanotecnologia.
 
LA NANOTECNOLOGIA
LA NANOTECNOLOGIALA NANOTECNOLOGIA
LA NANOTECNOLOGIA
 
Nanotecnología Resumen
Nanotecnología ResumenNanotecnología Resumen
Nanotecnología Resumen
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 

Similar a Trangenicos (20)

Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
NanotecnologíA David Zapico
NanotecnologíA  David ZapicoNanotecnologíA  David Zapico
NanotecnologíA David Zapico
 
NanotecnologíA Final
NanotecnologíA FinalNanotecnologíA Final
NanotecnologíA Final
 
NANOTECNOLOGIA
NANOTECNOLOGIANANOTECNOLOGIA
NANOTECNOLOGIA
 
NANO-TECNOLOGIA
NANO-TECNOLOGIANANO-TECNOLOGIA
NANO-TECNOLOGIA
 
Edixon sanchez y shirley rueda
Edixon sanchez y shirley ruedaEdixon sanchez y shirley rueda
Edixon sanchez y shirley rueda
 
Trabajo final111
Trabajo final111Trabajo final111
Trabajo final111
 
Trabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologiaTrabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologia
 
Trabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologiaTrabajo nanotecnologia
Trabajo nanotecnologia
 
La nanotecnología
La nanotecnologíaLa nanotecnología
La nanotecnología
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
Mateo castaño predicciones
Mateo castaño prediccionesMateo castaño predicciones
Mateo castaño predicciones
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 
Saul daniel y juan antonio 2A
Saul daniel  y juan antonio 2A Saul daniel  y juan antonio 2A
Saul daniel y juan antonio 2A
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
Nanotecnologia
NanotecnologiaNanotecnologia
Nanotecnologia
 

Trangenicos

  • 1. NOMBREY APELLIDO:Sandra MaytaSheron Profesor:RodolfoZea Melodías Curso:ComercioInternacional Ciclo:IIl Pabellón:E-404
  • 2. Año: 2016 Definición de nanotecnología La nanotecnología trabaja con materiales y estructuras cuyas magnitudes se miden en nanómetros, lo cual equivale a la milmillonésima parte de un metro. Un nanomaterial tiene propiedades morfológicas más pequeñas que una décima de micrómetro en, al menos, una dimensión; en otras palabras, considerando que los materiales deben tener alto, ancho y largo, una de estas tres dimensiones es menor a la décima parte de un metro dividido en 1 millón Esta ciencia aplicada se desarrolla a nivel de átomos y moléculas. La química, la biología y la física son algunos de los campos de aplicación de la nanotecnología, que aparece como una esperanza para la solución de diversos problemas. Uno de los primeros pasos en el desarrollo de la nanotecnología ha sido la comprensión del ADN como un actor clave en la regulación de los procesos del organismo. Las moléculas, por lo tanto, demuestran ser determinantes en los procesos de vida. La nanomedicina, por otra parte, es la rama de la medicina que aprovecha los conocimientos de la nanotecnología en los procedimientos destinados al cuidado de la salud. En este contexto, una de sus potenciales aplicaciones es el desarrollo de robots a escala nanométrica, que fuesen capaces de ingresar en el cuerpo humano y completar distintas actividades, como puede ser la búsqueda y la destrucción de células cancerígenas o la reparación de fisuras en los tejidos óseos. Se conoce como nanotecnología avanzada a la ingeniería de nano sistemas que opera a escala molecular. Esta disciplina trabaja con productos creados a partir de una cierta disposición de los átomos. Los críticos de la nanotecnología han mencionado diversos riesgos vinculados a su desarrollo, como la toxicidad potencial de la nueva clase de nano sustancias o la posible aparición de una denominada plaga gris (donde los nano robots se autor replicarían sin control hasta consumir toda la materia viva del planeta). Es importante señalar que la nanotecnología requiere de la participación de diversos campos del conocimiento, tales como la química, la biología molecular, la informática y la medicina, entre otras ciencias. Cada una aporta la teoría y el trabajo práctico necesario para que las otras puedan partir de una base sobre la cual investigar y desarrollar, razón por la que esta tecnología es llamada convergente. En otras palabras, gracias a la nanotecnología, las barreras que dividen el saber científico se derriban, potenciando la complejidad de los resultados. La inversión en nanotecnología
  • 3. Varios países cuyas economías están atravesando un pleno desarrollo económico, invierten considerables sumas económicas y mano de obra especializada en investigar las potenciales aplicaciones de la nanotecnología. Como se menciona anteriormente, la nano medicina presenta tentadoras oportunidades al ser humano, especialmente cuando se considera que podría mejorar diversas prácticas y procedimientos, tales como los diagnósticos, las curaciones, la administración de medicamentos y las cirugías. A nivel mundial, el número de laboratorios que destina importantes porcentajes a la investigación de este tipo de tecnología ronda los cuarenta. Por otro lado, alrededor de trescientas compañías llevan el prefijo nano en sus nombres, aunque esto no se refleje en las ofertas de productos disponibles en el mercado. Con respecto a la informática, se sabe que colosos de la talla de IBM, Intel y NEC, entre otros, invierten sumas millonarias año a año en sus departamentos de Investigación y Desarrollo, lo cual repercute en las características de los componentes que fabrican. Asimismo, los gobiernos de los países más desarrollados muestran mucho interés en la nanotecnología, y sus apuestas monetarias superan por decenas las que pueden realizar las empresas recién mencionadas. Pero la nanotecnología podría mejorar muchos aspectos de algunas industrias tradicionales, que la gente no siempre relaciona con el término tecnología; tal es el caso del mundo textil y del calzado, y de los sectores alimenticio, sanitario, automotriz y edilicio. Segundo concepto. La mejor definición de Nanotecnología que hemos encontrado es esta: La nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala. Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas
  • 4. Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina (nanomedicina), etc... Esta nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social. La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones a la"nanotecnología molecular", esto es, la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro "Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular. Actualmente preside el Foresight Institute. Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest (ex-presidente del MIT). Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más dedlicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones. Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes avances tecnológicos que cambiarán el mundo. En el campo de la ingeniería electrónica, las nanotecnologías se emplean, por ejemplo, en el diseño de dispositivos de almacenamiento de datos de menor tamaño, más rápidos y con un menor consumo de energía. ¿Qué es la nanotecnología? Aproximadamente, un cabello humano tiene una anchura de 80 000 nm Fuente: eSpin Technologies, Inc. La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, la producción y el empleo de estructuras y objetos que cuentan con al menos una de sus dimensiones en la escala de 0.1 milésimas de milímetro (100 nanómetros) o menos. La nanotecnología podría tener repercusiones de gran alcance para la sociedad. En la actualidad ya se utiliza en sectores como el de la información y las comunicaciones. También se emplea en cosméticos, protectores solares, textiles, revestimientos, algunas tecnologías alimentarias y energéticas o en determinados productos sanitarios
  • 5. y fármacos. Además, la nanotecnología podría ayudar a reducir la contaminación ambiental. Sin embargo, las nanopartículas manufacturadas tienen propiedades y efectos muy diferentes a los de los mismos materiales en tamaños convencionales, lo que puede plantear nuevos riesgos para la salud del hombre y de otras especies. De hecho, es posible que los mecanismos de defensa del hombre no consigan reaccionar adecuadamente ante la presencia de dichas partículas manufacturadas, que poseen características completamente desconocidas para estos mecanismos de defensa. ¿Qué efectos perjudiciales podrían tener las nanotecnologías? Algunas nanopartículas tienen las mismas dimensiones que determinadas moléculas biológicas y pueden interactuar con ellas. Pueden moverse dentro del cuerpo humano y de otros organismos, pasar a la sangre y entrar en órganos como el hígado o el corazón, y podrían también atravesar membranas celulares. Preocupan especialmente las nanopartículas insolubles, ya que pueden permanecer en el cuerpo durante largos periodos de tiempo. Más en inglés… Los parámetros que influyen sobre los efectos de las nanopartículas para la salud son su tamaño (las partículas de menor tamaño pueden comportar un peligro mayor), la composición química, las características de su superficie y su forma. Más en inglés… Cuando se inhalan, las nanopartículas pueden depositarse en los pulmones y desplazarse hasta otros órganos como el cerebro, el hígado y el bazo; es posible que puedan llegar al feto en el caso de mujeres embarazadas. Algunos materiales podrían volverse tóxicos si se inhalan en forma de nanopartículas. Además, las nanopartículas inhaladas podrían provocar inflamaciones pulmonares y problemas cardíacos. Más en inglés… Las nanopartículas se emplean como vehículo para que los fármacos lleguen en mayor cantidad a las células deseadas, para disminuir los efectos secundarios del fármaco en otros órganos o para ambas cosas. Sin embargo, en ocasiones no es fácil diferenciar la toxicidad del fármaco de la toxicidad de la nanopartícula. Existe muy poca información sobre el comportamiento de las nanopartículas en el cuerpo, con la salvedad de las partículas en suspensión que llegan a los pulmones. A la hora de evaluar los efectos de las nanopartículas sobre la salud debería tenerse en cuenta que la edad, los problemas respiratorios y la confluencia de otros contaminantes pueden influir en algunos de los efectos sobre la salud. Se sabe muy poco de los efectos de las nanopartículas sobre el medio ambiente. Sin embargo, es probable que muchas de las conclusiones de los estudios con seres humanos puedan extrapolarse a otras especies. En cualquier caso, es necesario seguir investigando.
  • 6. Definición de Nanotecnología Nanotecnología, es el estudio y desarrollo de sistemas en escala nanométrica, “nano” es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que viene del griego νάνος que significa enano, y corresponde a un factor 10^-9, que aplicado a las unidades de longitud, corresponde a una mil millonésima parte de un metro (10^-9 Metros) es decir 1 Nanómetro, la nanotecnología estudia la materia desde un nivel de resolución nanométrico, entre 1 y 100 Nanómetrosaprox. hay que saber que un átomo mide menos de 1 nanómetro pero una molécula puede ser mayor, en esta escala se observan propiedades y fenómenos totalmente nuevos, que se rigen bajo las leyes de la Mecánica Cuántica, estas nuevas propiedades son las que los científicos aprovechan para crear nuevos materiales (nanomateriales) o dispositivos nanotecnológicos, de esta forma la Nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas que enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nanomedicina), y muchos otros, sin embargo estas nuevas tecnologías pueden conllevar a riesgos y peligros si son mal utilizadas. Historia de la Nanotecnología Uno de los pioneros en el campo de la Nanotecnología es el Físico estadounidense Richard Feynman, que en el año 1959 en un congreso de la sociedad americana de Física en Calltech, pronunció el discurso “There’s Plenty of Room at the Bottom” (Hay mucho espacio ahí abajo) en el que describe un proceso que permitiría manipular átomos y moléculas en forma individual, a través de instrumentos de gran precisión, de esta forma se podrían diseñar y construir sistemas en la nanoescala átomo por átomo, en este discurso Feynman también advierte que las propiedades de estos sistemas nanométricos, serían distintas a las presentes en la macroescala. En 1981 el Ingeniero estadounidense Eric Drexler, inspirado en el discurso de Feynman, publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el artículo “Molecular engineering: An approach to the development of general capabilities for molecular manipulation” en donde describe mas en detalle lo descrito años anteriores por Feynman. El término “Nanotecnología” fue aplicado por primera vez por Drexler en el año 1986, en su libro “Motores de la creación: la próxima era de la Nanotecnología” en la que describe una máquina nanotecnológica con capacidad de autoreplicarse, en este contexto propuso el término de “plaga gris” para referirse a lo que sucedería si un nanobot autoreplicante fuera liberado al ambiente.Además de Drexler, el científico Japonés Norio Taniguchi, utilizó por primera vez el término nano-tecnología en el año 1974, en la que define a la nano-tecnología como el procesamiento, separación y manipulación de materiales átomo por átomo.
  • 7. Biotecnología La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y "tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar... Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana? La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la "tecnología biológica" de los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación. Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida. La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la Biotecnología cambia el concepto de la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos “hechos a medida” para nosotros, así nos curan de forma más eficaz. Cada vez más medicamentos en nuestro hogar son de origen biotecnológico. Pero ¿Cuándo empezó la Biotecnología en la Medicina? A partir del descubrimiento del ADN por Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular, que ha permitido descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su participación en el desarrollo de enfermedades. Así, la secuenciación del Genoma Humano ha marcado un antes y un después en la historia de la medicina al permitir el estudio de las bases genéticas de las enfermedades (el 80% de las enfermedades adultas tienen una base genética con influencia de factores ambientales y existen miles de genes relacionados con el desarrollo de enfermedades). De hecho, la
  • 8. investigación de genes y proteínas (genómica y proteómica), la ingeniería genética y sus aplicaciones han permitido el desarrollo de nuevas herramientas que están revolucionando la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la curación de enfermedades. La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para la detección de infecciones y enfermedades de orígen genético. También se utiliza para el desarrollo de nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas que pueden utilizarse para tratar un gran número de enfermedades como infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. Dentro de este apartado va cobrando cada vez mayor importancia la denominada “medicina personalizada” que consiste en el estudio de la respuesta de cada paciente a los fármacos, basándose en su perfil genético. La Biotecnología también ha cambiado la manera en la que se diseñan las vacunas. Tradicionalmente, las vacunaciones se realizaban inactivando el virus para el que se quería vacunar, inyectándolo posteriormente en las personas. Ahora las vacunas se producen mediante ingeniería genética y contienen moléculas aisladas que inducen la respuesta inmune. La terapia celular también es biotecnología y consiste en el uso de células madre para tratar enfermedades. Estas mismas células madre se usan en la ingeniería de tejidos, que consiste en la construcción de sustitutos biológicos de órganos y tejidos en el laboratorio. Un ejemplo de ingeniería de tejidos es la fabricación de piel en el laboratorio para implantar a los quemados. Una aplicación de la biotecnología aún en desarrollo es la terapia génica, que consiste en la introducción de material genético en las células de un ser humano para prevenir o curar ciertas enfermedades. Biotecnología en la Alimentación: de los alimentos para comer a los alimentos para estar sanos El interés por nuestra alimentación actual y futura está creciendo a medida que se van introduciendo en el sector alimentario las nuevas tecnologías y en particular la Biotecnología. Nunca se ha dispuesto de una oferta alimentaria tan variada, tan segura y de tanta calidad como la actual, lo que comporta un incremento de la esperanza de vida y una Disminución de las intoxicaciones alimentarias, y esto es debida en gran parte a la Biotecnología. La Biotecnología alimentaria utiliza técnicas y procesos que emplean organismos vivos o sus sustancias para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o animales de los que provienen, o desarrollar microorganismos que intervengan en su elaboración. También participa en el control y seguridad de los alimentos que ingerimos. Como casi todo lo que comemos (animales, vegetales o alimentos fermentados) tiene un origen biológico, la biotecnología de los alimentos es sin duda la más antigua de
  • 9. todas las biotecnologías. Los primeros hombres en utilizar la Biotecnología fueron los sumerios hace 7.000 años, ya que producían alimentos como la cerveza, el vino, el pan, el yogur y el queso haciendo uso del bioproceso de la fermentación (utilización de bacterias y levaduras que procesan la leche y la transforman en yogur y queso, o procesan la uva o la cebada y la transforman en vino o cerveza). Lo que está cambiando en el sector alimentario es que hoy en día queremos que aquello que comemos mantenga nuestras constantes energéticas y satisfaga nuestras apetencias sensoriales, pero también pretendemos que sea beneficioso para nuestra salud. En este marco surgen los nuevos desarrollos de la alimentación como los probióticos o los nutracéuticos. Biotecnología en la Agricultura: en sintonía desde los inicios de la civilización La agricultura tiene como objetivo el cultivo y producción de alimentos que incorporamos a nuestra dieta y nos aportan energía y nutrientes. La agricultura es una actividad muy primitiva y hace pensar que no tiene mucho que ver con la ciencia, la tecnología y la biotecnología. Sin embargo, la realidad es muy distinta. Los inicios de la Agricultura se sitúan hace más de 10.000 años en el Oriente Próximo, cuando el hombre abandonó sus hábitos nómadas, se hizo sedentario y empezó a utilizar la agricultura y la ganadería para producir alimentos, domesticando de manera consciente pero intuitiva especies naturales para obtener mejores especies de trigo, cebada o centeno. La revolución biotecnológica llega a los cultivos en el siglo XX. Desde los años 60, los avances tecnológicos, como la utilización de abonos enriquecidos mediante procesos químicos, permitieron aumentar la productividad de los cultivos en todo el planeta, llegando a triplicarse por ejemplo el mercado mundial de cereales. En esta última década, las plantas transgénicas han dado lugar a cultivos más eficientes y más rentables a nivel productivo, nutritivo y económico y son más respetuosas con el medio ambiente. Los nuevos productos de cultivo que las técnicas biotecnológicas van generando, incluidos los transgénicos, antes de ser comercializados se someten a estudios exhaustivos para demostrar que no tienen riesgos para la salud del consumidor o el medio ambiente y por lo tanto son seguros. En España, los Ministerios de Sanidad y Consumo, y Medio Ambiente, Rural y Marino son las autoridades nacionales que, como en el resto de países de la Unión Europea, valoran los alimentos que se les presentan y dan su autorización para el consumo. Biotecnología en el Medio ambiente: el lugar para la amistad Con la Revolución Industrial (siglo XVIII), la Historia Moderna evoluciona drásticamente desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y en la que se produce un aumento exponencial de la población mundial. Todo esto exigirá un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales, así como la obtención de ingentes cantidades de desechos contaminantes y con ello los inicios de los verdaderos dañinos con el medio ambiente.
  • 10. Dos siglos más tarde y conscientes del daño que se está haciendo al planeta, los ciudadanos reclaman la preservación del medio ambiente como un derecho universal, lo que ha conducido en la década de 1990 al desarrollo de la Biotecnología ambiental. La Biotecnología ambiental no sólo es positiva sino realmente necesaria para proteger los recursos naturales y el medioambiente, ya que ayuda a reducir, controlar y resolver las catástrofes medioambientales debidas a la acción inadecuada del hombre, mediante estrategias de “bioprevención” y “biorremediación”. La Biotecnología ambiental se encarga por ejemplo del tratamiento de aguas residuales y basuras haciendo uso de microorganismos. También puede limpiar y corregir catástrofes naturales – como los derrames en el mar de combustibles fósiles o la recuperación de suelos calcinados– haciendo uso de bacterias y plantas o trabajar conjuntamente con la Biotecnologia Industrial para la elaboración de biocombustibles a partir de materias primas vegetales o utilizar enzimas para actividades industriales, lo que reduce notablemente la contaminación y permite el mejor cumplimiento de las normativas de protección ambiental Biotecnología como apoyo a la Industria: eficacia y respeto al medioambiente Un ser vivo es una máquina capaz de procesar compuestos para transformarlos en energía, biomasa y otros subproductos. Lo que hace a esta máquina tan especial es que las materias primas que utiliza y los productos finales que genera se integran en ciclos naturales en los que se reutilizan los residuos y así se cierra el ciclo sin generar residuos finales contaminantes. Además, estas reacciones se producen en condiciones muy óptimas: a temperatura ambiente, en fases acuosas no tóxicas y sin necesidad de un alto aporte de energía. Todas estas características tan especiales del ser vivo las utiliza la Biotecnología Industrial para la fabricación de sustancias y productos con el menor impacto medioambiental posible y de una manera altamente eficaz. Las soluciones aportadas por la Biotecnología Industrial mejoran los procesos industriales de la siguiente manera:  Se sintetizan y elaboran compuestos haciendo uso de reacciones biológicas en las que intervienen enzimas y microorganismos, en lugar de reacciones químicas. Tal es el caso de la elaboración de la Vitamina C o el ácido cítrico para la industria alimentaria, la síntesis del ácido adípico (precursor del nailon) a través de reacciones en las que participan microorganismos o la obtención de aminoácidos para alimentación animal.  Se utilizan materias primas renovables y fuentes de energía de origen biológico, ambas por definición inagotables, eliminando la dependencia de fuentes fósiles como carbón o petróleo. Tal es el caso de los biocombustibles, obtenidos a
  • 11. partir de materia prima vegetal, que ya se utilizan como carburantes para coches en algunos países, o la utilización de biomateriales en lugar del plástico.  Se aprovechan residuos agrícolas, forestales o industriales, a los que da un valor añadido para su reutilización y se evita su acumulación o eliminación de manera tóxica. Por ejemplo, a partir de desechos de cultivos agrícolas o de productos alimenticios se pueden producir abonos enriquecidos (compost) u obtener extractos proteicos para elaborar productos de alimentación animal, gracias a bioprocesos en los que participan microorganismos y enzimas  Se produce un mayor respeto por el medio ambiente, ya que se generan menos residuos tóxicos, se consume menos energía y se emiten menos gases de efecto invernadero en la producción industrial. Por ejemplo, el uso de biodetergentes permite que las reacciones se hagan a menor temperatura, se reduce el gasto de energía y agua en un 50% y se liberan menos sustancias tóxicas al agua. Con todo esto, la Biotecnología Industrial acerca al máximo la idea de sostenibilidad y respeto al medio ambiente al sector industrial, mejorando el rendimiento económico de sus productos y la relación coste/beneficio. ¿Qué son los transgénicos y cómo se hacen? Los transgénicos son organismos que han sido modificados genéticamente, intercambiando genes con otras especies, la mayor parte son plantas destinadas a la alimentación. Hay que diferenciarlos de los híbridos, que son desarrollados por cruces a través de métodos convencionales que se realizan en variedades iguales o similares. En este proceso, los híbridos: las mismas secciones de información genética de la especie, conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico) se intercambian con los mismos cromosomas (cuerpo del núcleo de la célula que alberga al ADN), pero los genes casi siempre quedan exactamente en el mismo orden y en las mismas ubicaciones dentro de los cromosomas. En el caso de los transgénicos, en ningún caso se tiene control de dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica. Para que se pueda comprender con conceptos simples de lo que estamos hablando, facilito los puntos básicos para saber de qué va todo esto; fácilmente: Los transgénicos se dividen en dos grandes grupos: Resistentes al herbicida glifosato (y conteniendo cantidades de uno de los pesticidas más potentes del mercado) y Tolerantes a insectos (Desarrollan características genéticas insecticidas). Resistentes al herbicida glifosato: Desarrollan una planta que es resistente al herbicida de la propia compañía que vende las semillas. Generalmente es en la soja. El herbicida rociado acaba con toda brizna de cualquier hierba, excepto con estas plantas. Este herbicida se llama Roundup Ready o Glifosato.
  • 12. Las plantas resistentes a herbicidas a parte de tener un riesgo para la salud humana por sus modificaciones genéticas, contienen grandes cantidades de herbicida, de los que se ha demostrado que perjudican también al ser humano de muchas formas; cáncer, provocando malformaciones congénitas o abortos. (Ver estudios de Gilles Eric- Seralini). Es más, las plantas resistentes a este herbicida aún resistiéndolo, tienen un desarrollo menor, pues la fotosíntesis y la absorción de nutrientes vitales del suelo es menor. La soja transgénica está relacionada con la esterilidad y alta mortalidad infantil, malformaciones congénitas y bebés de poco peso al nacer. Tolerantes a insectos: Desarrollan una planta con un gen tóxico, insecticida, basados en la utilización de la toxina del Bacillus Thuringiensis, a la que ni las hormigas se acercan. La bacteria Bacillus Thuringiensis (Bt) produce una serie de proteínas que agujerean el tubo digestivo de las larvas. Generalmente en el maíz. Las hormigas o gusanos no se las comen porque al primer bocado mueren, pero ellos esperan que tu te lo vayas comiendo poco a poco, dosis a dosis, acumulando los efectos en tu organismo. (Ver caso de Putzsai.) Para entender más aspectos de lo que esta pasando con este tema de los transgénicos, compartimos información que es muy recomendable conocer. Para facilitar la lectura de este blog y acceder a la información que ayuda a crearte un “mapa” sobre información relevante en todo este tema de los transgénicos, aporto unas indicaciones para que, así, el tiempo empleado sea “claro”. Y si deseas acceder en sucesivas ocasiones sepas dónde acceder a la información que buscas. Arriba en ambos grupos he enlazado a tres autores con estudios. Aunque los estudios publicados en revistas científicas sobre los daños en la salud para cada grupo son muchos más. Puedes acceder a los estudios presionando arriba en el menú, en ESTUDIOS SOBRE LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LOS TRANSGÉNICOS. Un dato que es bueno comprender: En el caso del herbicida glifosato; la empresa que lo desarrolló por primera vez: Monsanto, inventó primero el herbicida, pues era una empresa de la industria química, años después desarrolló una planta con modificaciones genéticas que pudiera resistir este herbicida, entonces cambió hacia la agricultura, hizo una patente de sus semillas transgénicas, y se puso a vender sus semillas junto con su herbicida. A partir de ahí, ha comprado a un montón de empresas de semillas, incluso las grandes empresas multinacionales cerealistas de los años 90 ahora son de Monsanto. Recientemente se han relacionado sus estrategias con el aumento del precio de los alimentos para que los países acepten los transgénicos (OMGs). A partir de esta información y siguiendo el contenido de los diferentes artículos de este blog, se comprende la trascendencia de este “problema” con los transgénicos. Para ello puedes acceder arriba en el menú en dónde pone “TODOS LOS ARTÍCULOS”. Teniendo en cuenta también que el cultivo de alimentos transgénicos está prohibido en 10 países de la Unión Europea, gracias a comisiones de investigación de los diferentes países.
  • 13. Algunos de los efectos efectos negativos potenciales más conocidos: 1. Recombinación de virus y bacterias dando origen a nuevas enfermedades. 2. Transferencia de la resistencia a antibióticos. 3. Generación de alergias. 4. Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos. 5. Efectos desconocidos y no previsibles, incluso mortales. 6. Efectos secundarios de farmacéuticos transgénicos. Ahora una explicación más detallada: Fuente: Grupo ETC. Silvia Ribeiro: ¿Qué son los transgénicos y cómo se hacen? Todos los seres vivos tienen en el núcleo de las células, en los cromosomas, conformaciones específicas, llamadas genes, que codifican una determinada característica de ese individuo. Por ejemplo, son características genéticas el color de una mazorca de maíz, de los ojos y piel de una persona, o las manchas en el pelaje de un animal, la forma de las orejas, etc. Los seres vivos intercambian genes entre sí naturalmente, comúnmente a través de la reproducción, pero también a través de la actividad de virus, bacterias y plásmidos. Este intercambio se ha dado siempre entre especies compatibles entre sí, o muy cercanas, como una yegua y un burro, o plantas “emparentadas”, como la colza y el rábano silvestre, es decir, taxonómicamente cercanas. Con el advenimiento de la llamada ingeniería genética, se hizo posible transferir genes específicos de un organismo a otro, aun cuando no exista ninguna forma de compatibilidad de los organismos entre sí, y hacer que estos genes foráneos se expresen en el organismo receptor. Por ejemplo, se han insertado genes de peces en papas y en fresas, para trasmitirle la característica de resistencia al frío, genes que codifican toxinas de bacterias a vegetales, para trasmitirle toxicidad a insectos, genes de crecimiento humanos para alterar la producción de hormonas en ganado, aumentando la producción de leche; y un largo etcétera. No se trata solamente de insertar el gen con la característica buscada. También hay que lograr que el nuevo gen se exprese en el organismo receptor. Para ello, se utiliza un gen “promotor”. Actualmente, en el 99% de los transgénicos se utiliza el promotor del virus del mosaico de la coliflor(CaMV). Además, como las tecnologías disponibles para la transferencia tienen un amplio margen de error, se inserta también un gen “marcador”, que con su presencia indica si se realizó la operación. En este caso, se ha usado ampliamente genes de resistencia a antibióticos, pero hay otros marcadores, que en muchos casos también provienen de virus o bacterias. Por otra parte, se utilizan bacterias, virus y plásmidos (ADN indepediente dentro de alguna células, con gran capacidad migratoria y de recombinación) como vectores, es
  • 14. decir como vehículos para infectar al organismo receptor, transfiriéndole la nueva información genética. Otra tecnología de transferencia, es a través de la llamada biobalística, o cañón genético, por la cual, una vez hecha la construcción del “paquete” con promotor, gen buscado y marcador, éste se adosa a una microbala de tungsteno u oro y se dispara contra células del organismo receptor, pegando dentro y/o fuera de la célula, dentro y/o fuera del núcleo, dentro y/o fuera del cromosoma. En ningún caso se tiene control de dónde en la cadena cromosómica se inserta la nueva característica. La ingeniería genética tiene tantas incertidumbres e imprecisiones, que autores del ámbito científico han cuestionado que se pueda denominar “ingeniería”1.De hecho, en su estado actual, si la comparamos con la ingeniería civil, sería como ir construyendo un puente tirando ladrillos al otro lado del río para ver si caen en el lugar correcto, usando sólo los que hayan servido medianamente a tal efecto, y dejando en el lecho del río lleno de materiales que no se conoce que efecto pueden tener. Con el agravante de que esos materiales están vivos, se reproducen y tienen su propio ámbito de acción. ¿Cuáles son y dónde están? A nivel global, la soja con resistencia al herbicida glifosato (soja Roundup Ready o soja RR por su nombre comercial), es con mucha distancia, el cultivo transgénico mayoritario en área cultivada, seguido por el maíz con resistencia a insectos (Maíz Bt) y/o a herbicidas y la colza-canola con Bt y/o resistencia a herbicidas. Luego siguen una serie de cereales y cultivos horti-frutícolas mucho menores en área cultivada. La Unión Europea en su conjunto decretó a mediados del 99 una moratoria de facto por un mínimo de tres años contra el cultivo y comercialización de todos los transgénicos en agricultura. Los transgénicos cultivados en el mundo hasta 19982 se repartían en dos grandes grupos: 71% fueron cultivos con tolerancia al herbicida propiedad de la compañía que vende la semilla, el 28% siguiente fue tolerancia a insectos, basados en la utilización de la toxina del Bacillus Thuringiensis, y sólo el 1% restante tenía otras características, como resistencia a virus, o una combinación de las dos anteriores. Ambas características son para beneficio –prácticamente exclusivo- de las compañías multinacionales que tienen las patentes de esos cultivos y agroquímicos.
  • 15. ¿Qué son los alimentos transgénicos? Transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas. Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc. Sin embargo, Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid, piensa todo lo contrario. "Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente" explicaba durante la última edición de MadridFusión 2010. En cualquier caso, sea cual sea la elección final del consumidor, no está de más saber qué productos contienen organismos modificados genéticamente. Con este objetivo, Greenpeace ha elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos". En la lista verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados en sus ingredientes o aditivos. En la roja están aquellos productos para los cuales Greenpeace puede garantizar que no contengan transgénicos