SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA: DERECHO
LA CRISIS COLONIAL
MATERIA: HISTORIA SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA
EQUIPO BATALLA DE CARABOBO
1- Carmen Gisela Grisman de Bogarin
C.I. 11.823.492, Exp N. CJP-102-00082V
2- Carlos Alberto Medina
C.I. 15.236.602,Exp N. CJP-123-00053V
3- Ana E. Contreras Rojas
C.I. 7.317.818, Exp N. CJP-123-000100V
20 de Septiembre de 2013
BATALLA DE CARABOBO
24 DE JUNIO DE 1821
CONTENIDO
1- Impacto de la Revolución Industrial y el avance del Modelo Capitalista en la
dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial
2- Modelo Económico impuesto por España en Venezuela
• Impuestos
• Política Económica –Restricciones Comerciales
• Régimen de compañías. Compañía Guipuzcoana
3- El Mestizaje en Venezuela
4- Crisis Colonial
• Causas
• Desarrollo
• Consecuencias
Bibliografía
Impacto de la Revolución
Industrial
Antecedentes:
La Revolución Industrial, tuvo sus
inicios en Gran Bretaña, a mediados
del s. XVIII y principios del s. XIX.
País pionero en la industrialización,
por poseer una nueva mentalidad
liberal económica.
La economía basada en el trabajo
manual, fue reemplazada por la
industria y la manufactura.
Empleo de máquinas, de allí
surge el nombre de maquinismo.
Mecanización de industrias
textiles, desarrollo de procesos
del hierro
Expansión del comercio, a través de
las nuevas rutas de transporte,
innovación tecnológica como la
Máquina de Vapor y la Spinning
Jenny, la cual, fué una Máquina
Hiladora multi-bobina, inventada
en 1764.
Impacto de la Revolución
Industrial
 Disminución de la propagación de epidemias, por la existencia de controles
fronterizos.
 Desarrollo del Comercio internacional, creación de mercados financieros y
acumulación de capital.
 La invención de la máquina de vapor ,
hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal,
basado en e luso de coque, en vez de carbón vegetal.
Causas:
Impacto de la Revolución
Industrial
 Además de la innovación de la maquinaria, el «fordismo» o modo de
producción en cadena, contribuyó mucho a la eficiencia de las fábricas.
Impacto de la Revolución
Industrial
.Revolución Agrícola: Aumento de la producción, gracias a la
inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de
cultivos
Impacto de la
Revolución
Industrial
Desarrollo del capital
comercial: Las máquinas se
aplicaron a los transportes y
a la comunicación iniciando
una enorme transformación.
Ahora las relaciones entre
patronos y trabajadores son
únicamente laborales y con
el fin de obtener beneficios.
Cambios Demográfico-Sociales: la
modernización de la agricultura permitió un
crecimiento demográfico debido a la mejora de la
alimentación. También hubo adelantos en la
medicina y en la higiene, de ahí que creciera la
población.
Impacto de la
Revolución
Industrial
Migración del
Campo a la Ciudad:
La ocupación en labores
agrícolas disminuyó mientras
crecía la demanda de trabajo
en las ciudades.
Éxodo Rural-Migraciones Internacionales-
diferencias entre los Pueblos e Independencia
Económica.
Impacto de la Revolución
Industrial
Consecuencias
Demográficas: Traspaso de
la población del campo a la
ciudad (éxodo rural) —
Migraciones
internacionales —
Crecimiento sostenido de la
población —
Grandes diferencias entre
los pueblos —
Independencia económica
Económicas: Producción
en serie — Desarrollo del
capitalismo —
Aparición de las grandes
empresas (Sistema fabril)
— Intercambios
desiguales
Impacto de la Revolución Industrial
Proletariado
Urbano: Éxodo
masivo de
campesinos hacia
las ciudades; el
antiguo agricultor
se convirtió en
obrero industrial.
Deterioro del
ambiente y
degradación del
paisaje. Explotación
irracional de la
tierra.
Impacto de la Revolución
Industrial Burguesía industrial. Como
contraste al proletariado industrial,
se fortaleció el poder económico y
social de los grandes empresarios,
afianzando de este modo el sistema
económico capitalista,
caracterizado por la propiedad
privada de los medios de
producción y la regulación de los
precios por el mercado, de acuerdo
con la oferta y la demandaPropuestas para solucionar el
problema social:
• Socialismo científico de Karl
Marx, proponía la revolución
proletaria y la abolición de la
propiedad privada (marxismo).
• La Iglesia Católica, a través de
Encíclica Rerum Novarum
(1891), la cual, condenaba los
abusos y exigía la protección a los
más débiles.
Avance del Modelo Capitalista en la
dinámica de la Sociedad Venezolana
en la Época Colonial
El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales florecieron,
sobresaliendo la profusa exportación de cacao, café y tabaco. La economía estaba
fundamentaba en la agricultura y ganadería, es decir, actividades agrícolas y
pecuarias. La población se dedicaba al campo y su subsistencia dependía del mismo.
Ante el auge del contrabando por la región en los años siguientes, se resolvió crear en
1728 la Compañía Guipuzcoana para ejercer el monopolio comercial o mercantilismo.
La producción estaba expuesta por la mano de obra, esta fue suplantada por la
maquinización.
El petróleo venezolano fue conocido a partir de allí como materia prima del país,
surgió como un estallido económico que por medio de la industrialización éste se
convirtió en el Producto Interno Bruto. La revolución industrial tuvo gran influencia
en Venezuela formando parte de los cambios políticos, económicos y sociales que
emprendió Venezuela después del periodo colonial.
Modelo
MERCANTILISTA
impuesto por
España
Políticas
económicas
dictadas por el
Consejo de
Indias
Estrategia de
explotación y
dominación
de las Colonias
Monopolio
Económico de
España
Restricciones
económicas
impuestas por
España a las
Colonias
Las tierras de la
Colonia estaban bajo
dominio de la
Corona, y eran
adjudicadas a los
Conquistadores por
sus servicios
Fuerte carga
impositiva de
la Corona
La Corona
nombraba los
Gobernadores
Modelo
Económico
impuesto
por España
Hasta finales del siglo XVIII las actividades
comerciales estuvieron supeditadas, por
España, a las normas del
Mercantilismo, caracterizado por el monopolio
ejercido en las colonias españolas, en cuanto a :
puertos, rutas comerciales, comercio exterior y
entre colonias. Sin embargo, también los
navegantes de otras nacionalidades
intervinieron, dando lugar al contrabando como
una forma de comercio.
Modelo
Económico
impuesto
por España
El tributo real: Fue importante ya que era la suma que
los indios y negros libertos debían pagar a la corona.
Alcabala: muy productivo. Era el impuesto que pagaba todo
comerciante y todo negociante de bienes raíces, se pagaba también
al transporte de mercancías de una ciudad a otra. Se recaudaba
también, por conceptos de ventas de tierras 5% y reventas de bienes
muebles o inmuebles (1,4% que era cobrado a la entrada y salida de
los puertos).
Almojarifazgo: Fue uno de los más productivos. Los
pagaban en los puertos los comerciantes importadores y
exportadores de mercancías , era el impuesto aduanero.
Toda mercancía que saliera o entrara a las colonias debía
pagar el 5%.
El Impuesto de Armada o de Avería: Era lo que se pagaba
por la introducción de mercancía de ultramar. Estaba
destinado al mantenimiento de los puertos y las
fortificaciones (1% para el comercio de España y 3% para
el comercio con colonias extranjeras).
Composiciones: Se recaudaba por concepto de obtención
de títulos de propiedad de la tierra.
IMPUESTOS
Gran carga
impositiva
Novenos Reales: Producción agropecuaria se
recolectaba dos novenas partes del Diezmo.
El Quinto Real: lo debían pagar los dueños de
minas y era la quinta parte de sus ganancias
de oro y plata, después en siglo XVIII, se
redujo al decimo real
Derecho a la Pulpería: Lo que pagaban los
dueños de estos establecimientos para la
autorización comercial (30, 40 pesos).
Estanco y Tafia: Se recaudaban impuestos por
comercialización de tabaco, naipes, sal, papel
sellado, aguardiente, pólvora, galleras, ventas
de guarapos
IMPUESTOS
COLONIALES
Los Misioneros pagaban un 5% de
toda ganancia recibida
La Iglesia ponía impuestos a todas
las frutas, vegetales y cría de ganado
Los Quintos y tributos de indios: se
pagaba la quinta parte de la venta de
indios rebeldes
También se cobraba a los extranjeros
el derecho de pase y permanencia en
América, entre otros
IMPUESTOS
COLONIALES
La Media Anata: lo debían pagar los
funcionarios del Estado, y era la mitad de sus
sueldo que recibieran durante su primer año
de trabajo.
El Tributo: impuesto que los indígenas
varones, entre 18 y 50 años, debían pagar
El diezmo: impuesto eclesiástico, cobrado por
las autoridades a los propietarios de tierras,
para el sostenimiento del culto evangelizador
La Sisa: impuesto cobrado por la utilización
de pesos y patrones de medida
IMPUESTOS
COLONIALES
Era una política económica de explotación, consistente, tal
como lo indica su nombre, en la explotación de las colonias en
beneficio exclusivo de la Corona Española, lo que implica el
proteccionismo de las manufacturas españolas y el monopolio
del comercio con las colonias. El sistema económico colonial,
estaba basado en la producción agrícola y minera y su
comercialización, aunado a las exigencias fiscales. Los
principales rubros de suministro de la Colonia fueron: oro ,
plata, metales preciosos, perlas y cacao. Después se
añadieron: la caña de azúcar, el tabaco, el algodón, la sal, el
maíz, el añil y finalmente el café
Política
Económica.
Restricciones
Comerciales
RESTRICCIONES
IMPUESTAS POR
ESPAÑA
ESPAÑA IMPEDÍA
EL COMERCIO DE
SUS COLONIAS CON
OTRAS DE OTROS
IMPERIOS
NO PODIAN
COMERCIAR LAS
COLONIAS ENTRE
SI
IGUALMENTE, EL
TRANSPORTE DE
LOS
PRODUCTOS, DEBÍA
SER HECHO EN
BARCOS
ESPAÑOLES
TODO EL
COMERCIO ERA
TRAVÉS DE
ESPAÑA, QUIEN DE
ESTA MANERA
EJERCÍA EL
MONOPOLIO
COMERCIAL, CARA
CTERÍSTICO DE LOS
PAÍSES
MERCANTILISTAS
A CAMBIO DE
ESTOS PRODUCTOS
SE TRAÍAN VÍVERES,
LOZA, VINOS,
SEDAS, PLATA Y
ORO AMONEDADO,
ESCLAVOS Y UNA
GRAN VARIEDAD
DE ARTÍCULOS
MANUFACTURADO
S.
Política
Económica.
Restricciones
Comerciales
Las compañías españolas se crean a
partir del siglo XVIII, por aplicación de
los criterios de la nueva dinastía Borbón.
Inicialmente se habían concedido
privilegios a las compañías inglesas y
francesas, que aunque tenían permiso
solo para el tráfico de esclavos africanos,
hacia las Colonias, también hacían
comercio. La ruptura parcial del
monopolio de Sevilla (ahora desde el
puerto de Cádiz) beneficiará a la
Compañía Guipuzcoana de Caracas, que
recibe la concesión del cacao de
Venezuela. También existirá más tarde
la Compañía de Filipinas
REGIMEN
DE
COMPAÑIAS
La Compañía Guipuzcoana, fue creada por expedición de la real cédula de 25 de septiembre de 1728, que le otorgó el
privilegio del comercio recíproco entre España y la provincia de Venezuela, respondiendo a la ambición e intereses
de los reyes de España y de algunos mantuanos españoles interesados en controlar el comercio marítimo
venezolano y los principales productos de exportación que tenía la provincia de Venezuela. El comercio de
Venezuela era muy codiciado pues su cacao gozaba de la mejor reputación en los mercados mundiales. Por su
precio se colocó en el tercer lugar después del oro y de la plata, y en la misma posición de otro artículo precioso
como era la grana. Las malas políticas comerciales influyeron en la baja de los precios internacionales del cacao,
que era el principal producto de exportación de la época, así como en los otros rubros comerciales que constituían
la cartera comercial de la provincia de Venezuela en esa periodo; aparte la compañía impuso un monopolio en lo
referente a la compra y venta de los distintos rubros que se producían en el país, es decir que los productores y
comerciantes que querían vender sus cosechas a cualquier país o comprador internacional tenían que venderlos a la
compañía al precio que ella imponía y no al precio que se cotizaba en el mercado internacional, lo que trajo mucho
descontento. La Compañía Guipuzcoana disfruto durante 50 años del trato exclusivo del comercio entre la
provincia de Venezuela y España. Las dificultades del comercio foráneo hicieron necesaria la extensión a los
mercaderes criollos de franquicias para el tráfico con los dominios extranjeros y para el ejercicio mercantil en áreas
que habían sido exclusivas de la compañía; de hecho cesaron sus privilegios a partir de 1780, y finalmente sucumbió
cuando por real cédula de 10 de marzo de 1785 se ordenó su disolución oficial. Los bienes de la Guipuzcoana
pasaron a la Compañía de Filipinas, creada en esa misma oportunidad
COMPAÑÍA
GUIPUZCOANA
El vocablo significa cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes
a razas diferentes, y por extensión a la mezcla de culturas
diferentes, aunque para esto último se utiliza la palabra «aculturación» y
con más propiedad la de «transculturación». Mestizo se denominó en la
América colonial al hijo de un español y una india, y en términos
amplios, a quien descendía de ancestros españoles e indígenas en algún
grado, por lo que el mestizaje calificó usualmente el intercambio entre
españoles e indios, si bien el término es igualmente válido para cualquier
otro tipo de cruzamiento biológico interétnico. De aquí que el término
«raza» sea tan controvertido, ya que no existe ninguna pura o propiamente
dicha. Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los
caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africanos o
negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de
ellos, como han pretendido algunos planteamientos políticos racistas
Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas
se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este
término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica
que la llevó a su estado racial y cultural actual.
Se calcula que en 1808 -hace 200 años- Venezuela tenía casi 900.000 habitantes.
Era un país mestizo de claro predominio pardo en una mezcla de indios, negros y
españoles. Se calcula que en ese momento el total de la población esclava era de
unos 60.000. Esa composición racial se alteró poco durante el primer siglo
republicano, aunque los gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar de fomentar
las migraciones y combatir el despoblamiento. Lamentablemente, hasta la muerte
de Gómez, las enfermedades tropicales, la pobreza y las guerras civiles
permanentes, pudieron más que los deseos venezolanos de recibir gente y
transformar al país.
Hoy en día, entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una realidad poblacional
realmente novedosa, porque entraron para quedarse y multiplicarse más
españoles que todos los que habían venido desde Cristóbal Colón hasta la muerte
de Gómez. Vinieron después de la II Guerra Mundial supera al total de los indios
que había en Venezuela a la llegada del primer europeo en tiempos de
Guaicaipuro. Por eso el actual mestizaje venezolano es más rico y variado que el
que vivió el "blanco de orilla" Francisco de Miranda.
Para conocer verdaderamente en su origen la organización social
venezolana hay que buscar en la vida privada de los Encomenderos, que
fueron los iniciadores de ella y estudiar las relaciones que tuvieron con la
mujer india, de donde surgieron las primeras familias venezolanas.
Una vez terminada la obra de “pacificación” y organizadas las
encomiendas, se formaron, como era natural, con el trabajo gratis de los
indígenas grandes haciendas. Los Encomenderos al darse cuenta que era
improductiva y perjudicial la violencia que emplearon los Conquistadores
para satisfacer sus ambiciones de poder y de riqueza, debieron cambiar su
condición de guerreros por la de propietarios, la que les daba interés en
conservar la vida de los indios porque eran parte principalísima de su
patrimonio y con quienes contaban, hasta la llegada de los esclavos
negros, para trabajar las tierras. En este sentido la condición del indio
mejoró, en principio, salvo algunas excepciones.
La falta de mujeres blancas, especialmente cuando estaban recién
establecidos en las Encomiendas, propiciaba entre los españoles a llevar
relaciones sexuales y emocionales con las indias, que eran las únicas mujeres
que tenían a su disposición cuando se hallaban internados en las selvas y
llanuras, y en donde solos muchas veces, sin la compañía de ningún español,
se les hacían indispensables los cuidados femeninos, que no podían obtener
sino de las indias que les acompañaban
Blancos peninsulares: nacidos en
España, poseían altos cargos y
ocupaban los empleos públicos más
importantes.
Blancos criollos: nacidos en
Venezuela y descendientes de los
peninsulares. Dueños de la tierra y
de gran parte de la riqueza del país.
Los pardos: resultado de la mezcla
de etnias. No se les permitía
ingresar en la universidad, ni ser
sacerdotes.
La sociedad colonial venezolana
se formó con el aporte de tres
grupos humanos : indígenas,
blanco europeos y negros
africanos. Al final del periodo
colonial los grupos sociales eran
los siguientes:
Blanco India Mestizo
Negro India Zambos
Blanco Negra Mulato
Blanco Mulata Cuarterón
Blanco Cuarterón Quinterones
La crisis colonial, comienza a fines del siglo XVIII y principios del XIX, producto de una
serie de factores, entre ellos, las tensiones entre las distintas clases sociales: blancos
criollos o mantuanos, blancos peninsulares, mestizos, indígenas y negros, manifestada
en conspiraciones de criollos, insurrecciones de indígenas o rebeliones de esclavos
negros. Aunado a eventos como la Revolución Industrial y que el poder económico, en
manos de los peninsulares, se encontraba coartado en su desarrollo, debido la Compañía
Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas. La influencia de las
ideas revolucionarias francesas también había llegado al conocimiento de los blancos
criollos y de muchos esclavos, así como las crisis políticas y los conflictos bélicos que
sacudieron al mundo occidental como La Independencia de Estados Unidos, La
Revolución francesa, las Guerras del Imperio Napoleónico que agitaron profundamente
a Venezuela y contribuyeron a la maduración del sentimiento nacional de
Independencia. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a través de los
movimientos precursores de la independencia venezolana. Aunque desde 1.770 se
inician en Venezuela los movimientos pre independentistas. Es a finales del siglo XVIII
cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la
Venezuela Colonial.
Crisis
Colonial :
Causas
Tensiones de las clases sociales: Entre los blancos
criollos y los blancos peninsulares, ya que se impedía la
participación política de los criollos al limitarles su
representatividad. Los pardos también ,encontraron en
los criollos un obstáculo para su desarrollo, por cuanto
éstos impedían su ascenso económico y social, aunado a
rebeliones de esclavos, conspiraciones de criollos e
insurrecciones indígenas
El monopolio comercial impuesto por España , que
impedía el desarrollo económico de los criollos al no
permitirles libertad de comercio e industria
La Revolución Industrial y las ideas revolucionarias, así
como: la Independencia de EEUU, la Revolución
Francesa y las Guerras del Imperio Napoleónico,
sembraron semillas de independencia.
Crisis
Colonial :
Causas
• La insurrección de José Leonardo Chirino (
zambo venezolano); es considerada como el
primer intento independentista que se
desarrolló en Venezuela en 1795. Chirino
proclamó la República, la libertad de los
esclavos, la supresión de los impuestos y las
ideas revolucionarias francesas, pero fue
rápidamente sofocada por las autoridades,. Y
posteriores movimientos como el
Revolucionario de Gual y España , el
movimiento de Miranda de 1806 y el de los
Mantuanos en 1808
Movimientos insurreccionales,
rebeliones y corrientes pre
independentistas: Entre los
movimientos dirigidos por pardos
y negros en contra de los
hacendados criollos podemos
mencionar la llamada
confabulación de Miguel Luengo
en 1747, la conjura de los negros
del centro en 1749 y el alzamiento
del negro Guillermo entre 1771 y
1774. Así como, la revuelta de
Andresote entre 1730 y 1773, el
motín de San Felipe en 1741, y el
movimiento de Juan Francisco de
León entre 1749 y 1751. Los
llamados movimientos pre-
independentistas, que planteaban
cambios radicales, pero que sólo
fueron apoyados por los criollos
cuando los principios sustentados
por los insurgentes no afectaban
sus intereses económicos y
sociales.
Crisis
Colonial :
Causas
La crisis colonial, debido a las múltiples causas anteriormente expuestas, se agudizó a
principios del siglo XIX ya que existían una serie de condiciones para que se iniciaran las luchas
por la Independencia. Un hecho importante aceleró el proceso, como fue la invasión de
Napoleón Bonaparte a España en 1808, que destruyó la autoridad y el control del gobierno
español sobre sus colonias.
Dada la situación de crisis, se crearon varias juntas en las provincias, siguiendo como ejemplo la
Junta de Sevilla. Los venezolanos querían formar una junta similar a las que se habían formado en
España para asumir el mando de las provincias. El gobernador Juan de las Casas se negó a aceptar y
a apoyar tal idea, pues le pareció una especie de desconocimiento a su autoridad, y decidió llamar a
juicio a los implicados en ese movimiento, hecho que se conoce como la “Conspiración de los
Mantuanos”. Se inició un largo periodo de luchas y batallas entre los criollos y los peninsulares por
la Independencia de Venezuela, donde murieron muchas personas y demostraron su valentía los
héroes de nuestra Independencia, al mando de nuestro Libertador Simón Bolívar. La
independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 con el fin
de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio
español El proceso de independencia venezolano se desarrolla en un lapso temporal que se inicia
en 1810, con la instalación de la Junta Suprema Defensora de los Derechos de Fernando VIIº, donde
fue depuesto el Capitán General Vicente Emparan y cierra militarmente con las batallas de
Carabobo, de 1821 y del Lago de Maracaibo, en 1824, destacándose el 19 de Abril de 1810 con la
Declaración de la Independencia y el 5 de julio de 1811 con la firma del Acta de
Independencia. Dos fases se reconocen claramente en este proceso político: un periodo político-
civil, donde destacan la instalación de la Junta Suprema de Caracas, el 19 de abril de 1810, y la
instalación y deliberaciones del Congreso Constituyente reunido en Caracas entre el 2 de marzo de
1811 y el 6 de abril de 1812.
Crisis Colonial : Desarrollo
La Gran Colombia. El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación
de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. La Gran Colombia unificó la Capitanía
General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, cuyos territorios quedaron divididos
en tres secciones con los nombres de departamentos de Venezuela, Cundinamarca, y Quito .En
el año de 1.826 se produjo en Caracas y Valencia el movimiento de "La Cosiata" a raíz de la cual
Venezuela quedó separada de Colombia.
La Primera República de Venezuela. Corresponde al periodo histórico transcurrido entre los
años 1810 y 1812. La Primera República tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta
Suprema declarada en Caracas, destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un
Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país
durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias
Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla
como aliada a la pretensión independentista de Venezuela. Con la declaración de la
independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de
independencia. La República cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San
Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la
reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.
Crisis Colonial : Desarrollo
Segunda Repùblica. Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de
1813 hasta diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de
"Guerra a Muerte. Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las
fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y
con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su
ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Tercera Repùblica. Es el período que comienza con la restauración de las instituciones republicanas en
Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la
creación de la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar. Los principales acontecimientos de este
período histórico son: la liberación de Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo
del Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819), la
reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de
la Gran Colombia (1819). Con este último acontecimiento se termina propiamente la Tercera República, pues a
partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva
Granada y Ecuador.
Crisis Colonial : Desarrollo
EN LO POLITICO
• Liberación de la Monarquía
• Se multiplicó el Caudillismo
• Constantes luchas por el Poder de
las clases dominantes: poder
político, privilegios
sociales, latifundios, etc
• Divisiones políticas, tales como:
centralistas y separatistas, civiles
y militares, así mismo en liberales
y conservadores.
EN LO SOCIAL
• Igualdad social (abolición de la
esclavitud)
• Eliminación títulos de nobleza
• Mermamiento de la población y
desplazamiento de la misma
• Ascenso económico y social a
través del Ejército
• Muchas enfermedades,
insalubridad y desnutrición
EN LO ECONOMICO
• Gran endeudamiento del país
• Retroceso de la Economía:
Graves pérdidas materiales: en
ganaderías y cultivos
• Liberación del intercambio
comercial
• Crisis económica y fiscal.
Aumento de la carga impositiva
al ciudadano
Crisis Colonial : Consecuencias
BIBLIOGRAFIA
http://venezuelatuya.com/historia/cinco_republicas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela
http://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADas_comerciales
http://www.amautacunadehistoria.com/2008/07/impuestos-en-la-colonia.html
http://isaurajriver.wordpress.com/2011/05/21/comercio-colonial-en-venezuela/
http://regimenfiscaldelacolonias.blogspot.com/p/regimen-fiscal-de-la-colonia_16.html
http://www.auyantepui.com/historia/econ_col.html
Arias A., Alberto. Lecciones de Historia de Venezuela . Caracas, 1981
Magallanes, Manuel Vicente, Historia Política de Venezuela. Caracas, 1990
Castañeda Jorge G. La Industrialización y Las Políticas Internacionales de Mercado , 1997.
http://www.monografias.com
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp
http://www.monografias.com/trabajos61/mestizaje/mestizaje.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Mestizaje_en_Am%C3%A9rica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xixDesarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xixalcainoser
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Juan Luis
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.franbarradas46
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamericalujanedit
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadorstefidm
 
T 1 Formac Capitalismo 1300 1700 Aptdo 1 2
T 1 Formac Capitalismo 1300 1700  Aptdo 1 2T 1 Formac Capitalismo 1300 1700  Aptdo 1 2
T 1 Formac Capitalismo 1300 1700 Aptdo 1 2msantamaria.uned
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXAndrés Osorio Gómez
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvadorjulio martínez
 
Historia-economica-de-chile
 Historia-economica-de-chile Historia-economica-de-chile
Historia-economica-de-chileJuan Lopez
 
Trabajo de crisis colonial.
Trabajo de crisis colonial.Trabajo de crisis colonial.
Trabajo de crisis colonial.mariapereirao
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xixAndrea Aguilera
 

La actualidad más candente (18)

Economía de argentina
Economía de argentinaEconomía de argentina
Economía de argentina
 
Desarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xixDesarrollo económico y social del siglo xix
Desarrollo económico y social del siglo xix
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.
 
América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)América Latina (modelo agroexportador)
América Latina (modelo agroexportador)
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
Crisis colonial. equipo batalla de la victoria.
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
T 1 Formac Capitalismo 1300 1700 Aptdo 1 2
T 1 Formac Capitalismo 1300 1700  Aptdo 1 2T 1 Formac Capitalismo 1300 1700  Aptdo 1 2
T 1 Formac Capitalismo 1300 1700 Aptdo 1 2
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
 
Historia-economica-de-chile
 Historia-economica-de-chile Historia-economica-de-chile
Historia-economica-de-chile
 
La hacienda copia
La hacienda   copiaLa hacienda   copia
La hacienda copia
 
Trabajo de crisis colonial.
Trabajo de crisis colonial.Trabajo de crisis colonial.
Trabajo de crisis colonial.
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
 
La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830
 

Similar a Presentación batalladecarabobo

Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialYosbel de Morón
 
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en VenezuelaConquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en VenezuelaMagdiel
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaEisa Trejos
 
Presentación h.socioeconomica
Presentación h.socioeconomicaPresentación h.socioeconomica
Presentación h.socioeconomicaanabelcarolina
 
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaCrisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaFlorangelNieto
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaRuraima Brakmont
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en VenezulaFran Ramírez
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesluisvix2
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialAraThTh
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialAraThTh
 
Crisis colonial.ppt
Crisis colonial.pptCrisis colonial.ppt
Crisis colonial.pptHONOMARYMP
 
Proyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialProyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialAraThTh
 
La batalla de la victoria
La batalla de la victoriaLa batalla de la victoria
La batalla de la victoriacarynperezvespa
 
Crisis colonial en venezuela.ppt
Crisis colonial en venezuela.pptCrisis colonial en venezuela.ppt
Crisis colonial en venezuela.pptHONOMARYMP
 
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de VenezuelaProceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuelakarinagraterol
 
Crisis colonial proyecto
Crisis colonial   proyectoCrisis colonial   proyecto
Crisis colonial proyectoAraThTh
 

Similar a Presentación batalladecarabobo (20)

Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en VenezuelaConquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Presentación h.socioeconomica
Presentación h.socioeconomicaPresentación h.socioeconomica
Presentación h.socioeconomica
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaCrisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
 
Crisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en VenezuelaCrisis colonial en Venezuela
Crisis colonial en Venezuela
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial.ppt
Crisis colonial.pptCrisis colonial.ppt
Crisis colonial.ppt
 
Proyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialProyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonial
 
La batalla de la victoria
La batalla de la victoriaLa batalla de la victoria
La batalla de la victoria
 
Crisis colonial en venezuela.ppt
Crisis colonial en venezuela.pptCrisis colonial en venezuela.ppt
Crisis colonial en venezuela.ppt
 
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de VenezuelaProceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
 
Crisis colonial proyecto
Crisis colonial   proyectoCrisis colonial   proyecto
Crisis colonial proyecto
 

Presentación batalladecarabobo

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS CARRERA: DERECHO LA CRISIS COLONIAL MATERIA: HISTORIA SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA EQUIPO BATALLA DE CARABOBO 1- Carmen Gisela Grisman de Bogarin C.I. 11.823.492, Exp N. CJP-102-00082V 2- Carlos Alberto Medina C.I. 15.236.602,Exp N. CJP-123-00053V 3- Ana E. Contreras Rojas C.I. 7.317.818, Exp N. CJP-123-000100V 20 de Septiembre de 2013 BATALLA DE CARABOBO 24 DE JUNIO DE 1821
  • 2. CONTENIDO 1- Impacto de la Revolución Industrial y el avance del Modelo Capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial 2- Modelo Económico impuesto por España en Venezuela • Impuestos • Política Económica –Restricciones Comerciales • Régimen de compañías. Compañía Guipuzcoana 3- El Mestizaje en Venezuela 4- Crisis Colonial • Causas • Desarrollo • Consecuencias Bibliografía
  • 3. Impacto de la Revolución Industrial Antecedentes: La Revolución Industrial, tuvo sus inicios en Gran Bretaña, a mediados del s. XVIII y principios del s. XIX. País pionero en la industrialización, por poseer una nueva mentalidad liberal económica. La economía basada en el trabajo manual, fue reemplazada por la industria y la manufactura. Empleo de máquinas, de allí surge el nombre de maquinismo. Mecanización de industrias textiles, desarrollo de procesos del hierro Expansión del comercio, a través de las nuevas rutas de transporte, innovación tecnológica como la Máquina de Vapor y la Spinning Jenny, la cual, fué una Máquina Hiladora multi-bobina, inventada en 1764.
  • 4. Impacto de la Revolución Industrial  Disminución de la propagación de epidemias, por la existencia de controles fronterizos.  Desarrollo del Comercio internacional, creación de mercados financieros y acumulación de capital.  La invención de la máquina de vapor , hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal, basado en e luso de coque, en vez de carbón vegetal. Causas:
  • 5. Impacto de la Revolución Industrial  Además de la innovación de la maquinaria, el «fordismo» o modo de producción en cadena, contribuyó mucho a la eficiencia de las fábricas.
  • 6. Impacto de la Revolución Industrial .Revolución Agrícola: Aumento de la producción, gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivos
  • 7. Impacto de la Revolución Industrial Desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios. Cambios Demográfico-Sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población.
  • 8. Impacto de la Revolución Industrial Migración del Campo a la Ciudad: La ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades. Éxodo Rural-Migraciones Internacionales- diferencias entre los Pueblos e Independencia Económica.
  • 9. Impacto de la Revolución Industrial Consecuencias Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
  • 10. Impacto de la Revolución Industrial Proletariado Urbano: Éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. Deterioro del ambiente y degradación del paisaje. Explotación irracional de la tierra.
  • 11. Impacto de la Revolución Industrial Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demandaPropuestas para solucionar el problema social: • Socialismo científico de Karl Marx, proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo). • La Iglesia Católica, a través de Encíclica Rerum Novarum (1891), la cual, condenaba los abusos y exigía la protección a los más débiles.
  • 12. Avance del Modelo Capitalista en la dinámica de la Sociedad Venezolana en la Época Colonial El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales florecieron, sobresaliendo la profusa exportación de cacao, café y tabaco. La economía estaba fundamentaba en la agricultura y ganadería, es decir, actividades agrícolas y pecuarias. La población se dedicaba al campo y su subsistencia dependía del mismo. Ante el auge del contrabando por la región en los años siguientes, se resolvió crear en 1728 la Compañía Guipuzcoana para ejercer el monopolio comercial o mercantilismo. La producción estaba expuesta por la mano de obra, esta fue suplantada por la maquinización. El petróleo venezolano fue conocido a partir de allí como materia prima del país, surgió como un estallido económico que por medio de la industrialización éste se convirtió en el Producto Interno Bruto. La revolución industrial tuvo gran influencia en Venezuela formando parte de los cambios políticos, económicos y sociales que emprendió Venezuela después del periodo colonial.
  • 13. Modelo MERCANTILISTA impuesto por España Políticas económicas dictadas por el Consejo de Indias Estrategia de explotación y dominación de las Colonias Monopolio Económico de España Restricciones económicas impuestas por España a las Colonias Las tierras de la Colonia estaban bajo dominio de la Corona, y eran adjudicadas a los Conquistadores por sus servicios Fuerte carga impositiva de la Corona La Corona nombraba los Gobernadores Modelo Económico impuesto por España
  • 14. Hasta finales del siglo XVIII las actividades comerciales estuvieron supeditadas, por España, a las normas del Mercantilismo, caracterizado por el monopolio ejercido en las colonias españolas, en cuanto a : puertos, rutas comerciales, comercio exterior y entre colonias. Sin embargo, también los navegantes de otras nacionalidades intervinieron, dando lugar al contrabando como una forma de comercio. Modelo Económico impuesto por España
  • 15. El tributo real: Fue importante ya que era la suma que los indios y negros libertos debían pagar a la corona. Alcabala: muy productivo. Era el impuesto que pagaba todo comerciante y todo negociante de bienes raíces, se pagaba también al transporte de mercancías de una ciudad a otra. Se recaudaba también, por conceptos de ventas de tierras 5% y reventas de bienes muebles o inmuebles (1,4% que era cobrado a la entrada y salida de los puertos). Almojarifazgo: Fue uno de los más productivos. Los pagaban en los puertos los comerciantes importadores y exportadores de mercancías , era el impuesto aduanero. Toda mercancía que saliera o entrara a las colonias debía pagar el 5%. El Impuesto de Armada o de Avería: Era lo que se pagaba por la introducción de mercancía de ultramar. Estaba destinado al mantenimiento de los puertos y las fortificaciones (1% para el comercio de España y 3% para el comercio con colonias extranjeras). Composiciones: Se recaudaba por concepto de obtención de títulos de propiedad de la tierra. IMPUESTOS Gran carga impositiva
  • 16. Novenos Reales: Producción agropecuaria se recolectaba dos novenas partes del Diezmo. El Quinto Real: lo debían pagar los dueños de minas y era la quinta parte de sus ganancias de oro y plata, después en siglo XVIII, se redujo al decimo real Derecho a la Pulpería: Lo que pagaban los dueños de estos establecimientos para la autorización comercial (30, 40 pesos). Estanco y Tafia: Se recaudaban impuestos por comercialización de tabaco, naipes, sal, papel sellado, aguardiente, pólvora, galleras, ventas de guarapos IMPUESTOS COLONIALES
  • 17. Los Misioneros pagaban un 5% de toda ganancia recibida La Iglesia ponía impuestos a todas las frutas, vegetales y cría de ganado Los Quintos y tributos de indios: se pagaba la quinta parte de la venta de indios rebeldes También se cobraba a los extranjeros el derecho de pase y permanencia en América, entre otros IMPUESTOS COLONIALES
  • 18. La Media Anata: lo debían pagar los funcionarios del Estado, y era la mitad de sus sueldo que recibieran durante su primer año de trabajo. El Tributo: impuesto que los indígenas varones, entre 18 y 50 años, debían pagar El diezmo: impuesto eclesiástico, cobrado por las autoridades a los propietarios de tierras, para el sostenimiento del culto evangelizador La Sisa: impuesto cobrado por la utilización de pesos y patrones de medida IMPUESTOS COLONIALES
  • 19. Era una política económica de explotación, consistente, tal como lo indica su nombre, en la explotación de las colonias en beneficio exclusivo de la Corona Española, lo que implica el proteccionismo de las manufacturas españolas y el monopolio del comercio con las colonias. El sistema económico colonial, estaba basado en la producción agrícola y minera y su comercialización, aunado a las exigencias fiscales. Los principales rubros de suministro de la Colonia fueron: oro , plata, metales preciosos, perlas y cacao. Después se añadieron: la caña de azúcar, el tabaco, el algodón, la sal, el maíz, el añil y finalmente el café Política Económica. Restricciones Comerciales
  • 20. RESTRICCIONES IMPUESTAS POR ESPAÑA ESPAÑA IMPEDÍA EL COMERCIO DE SUS COLONIAS CON OTRAS DE OTROS IMPERIOS NO PODIAN COMERCIAR LAS COLONIAS ENTRE SI IGUALMENTE, EL TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS, DEBÍA SER HECHO EN BARCOS ESPAÑOLES TODO EL COMERCIO ERA TRAVÉS DE ESPAÑA, QUIEN DE ESTA MANERA EJERCÍA EL MONOPOLIO COMERCIAL, CARA CTERÍSTICO DE LOS PAÍSES MERCANTILISTAS A CAMBIO DE ESTOS PRODUCTOS SE TRAÍAN VÍVERES, LOZA, VINOS, SEDAS, PLATA Y ORO AMONEDADO, ESCLAVOS Y UNA GRAN VARIEDAD DE ARTÍCULOS MANUFACTURADO S. Política Económica. Restricciones Comerciales
  • 21. Las compañías españolas se crean a partir del siglo XVIII, por aplicación de los criterios de la nueva dinastía Borbón. Inicialmente se habían concedido privilegios a las compañías inglesas y francesas, que aunque tenían permiso solo para el tráfico de esclavos africanos, hacia las Colonias, también hacían comercio. La ruptura parcial del monopolio de Sevilla (ahora desde el puerto de Cádiz) beneficiará a la Compañía Guipuzcoana de Caracas, que recibe la concesión del cacao de Venezuela. También existirá más tarde la Compañía de Filipinas REGIMEN DE COMPAÑIAS
  • 22. La Compañía Guipuzcoana, fue creada por expedición de la real cédula de 25 de septiembre de 1728, que le otorgó el privilegio del comercio recíproco entre España y la provincia de Venezuela, respondiendo a la ambición e intereses de los reyes de España y de algunos mantuanos españoles interesados en controlar el comercio marítimo venezolano y los principales productos de exportación que tenía la provincia de Venezuela. El comercio de Venezuela era muy codiciado pues su cacao gozaba de la mejor reputación en los mercados mundiales. Por su precio se colocó en el tercer lugar después del oro y de la plata, y en la misma posición de otro artículo precioso como era la grana. Las malas políticas comerciales influyeron en la baja de los precios internacionales del cacao, que era el principal producto de exportación de la época, así como en los otros rubros comerciales que constituían la cartera comercial de la provincia de Venezuela en esa periodo; aparte la compañía impuso un monopolio en lo referente a la compra y venta de los distintos rubros que se producían en el país, es decir que los productores y comerciantes que querían vender sus cosechas a cualquier país o comprador internacional tenían que venderlos a la compañía al precio que ella imponía y no al precio que se cotizaba en el mercado internacional, lo que trajo mucho descontento. La Compañía Guipuzcoana disfruto durante 50 años del trato exclusivo del comercio entre la provincia de Venezuela y España. Las dificultades del comercio foráneo hicieron necesaria la extensión a los mercaderes criollos de franquicias para el tráfico con los dominios extranjeros y para el ejercicio mercantil en áreas que habían sido exclusivas de la compañía; de hecho cesaron sus privilegios a partir de 1780, y finalmente sucumbió cuando por real cédula de 10 de marzo de 1785 se ordenó su disolución oficial. Los bienes de la Guipuzcoana pasaron a la Compañía de Filipinas, creada en esa misma oportunidad COMPAÑÍA GUIPUZCOANA
  • 23. El vocablo significa cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes a razas diferentes, y por extensión a la mezcla de culturas diferentes, aunque para esto último se utiliza la palabra «aculturación» y con más propiedad la de «transculturación». Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un español y una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestros españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje calificó usualmente el intercambio entre españoles e indios, si bien el término es igualmente válido para cualquier otro tipo de cruzamiento biológico interétnico. De aquí que el término «raza» sea tan controvertido, ya que no existe ninguna pura o propiamente dicha. Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africanos o negros, pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de ellos, como han pretendido algunos planteamientos políticos racistas Es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Latinoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual.
  • 24. Se calcula que en 1808 -hace 200 años- Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era un país mestizo de claro predominio pardo en una mezcla de indios, negros y españoles. Se calcula que en ese momento el total de la población esclava era de unos 60.000. Esa composición racial se alteró poco durante el primer siglo republicano, aunque los gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar de fomentar las migraciones y combatir el despoblamiento. Lamentablemente, hasta la muerte de Gómez, las enfermedades tropicales, la pobreza y las guerras civiles permanentes, pudieron más que los deseos venezolanos de recibir gente y transformar al país. Hoy en día, entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una realidad poblacional realmente novedosa, porque entraron para quedarse y multiplicarse más españoles que todos los que habían venido desde Cristóbal Colón hasta la muerte de Gómez. Vinieron después de la II Guerra Mundial supera al total de los indios que había en Venezuela a la llegada del primer europeo en tiempos de Guaicaipuro. Por eso el actual mestizaje venezolano es más rico y variado que el que vivió el "blanco de orilla" Francisco de Miranda.
  • 25. Para conocer verdaderamente en su origen la organización social venezolana hay que buscar en la vida privada de los Encomenderos, que fueron los iniciadores de ella y estudiar las relaciones que tuvieron con la mujer india, de donde surgieron las primeras familias venezolanas. Una vez terminada la obra de “pacificación” y organizadas las encomiendas, se formaron, como era natural, con el trabajo gratis de los indígenas grandes haciendas. Los Encomenderos al darse cuenta que era improductiva y perjudicial la violencia que emplearon los Conquistadores para satisfacer sus ambiciones de poder y de riqueza, debieron cambiar su condición de guerreros por la de propietarios, la que les daba interés en conservar la vida de los indios porque eran parte principalísima de su patrimonio y con quienes contaban, hasta la llegada de los esclavos negros, para trabajar las tierras. En este sentido la condición del indio mejoró, en principio, salvo algunas excepciones. La falta de mujeres blancas, especialmente cuando estaban recién establecidos en las Encomiendas, propiciaba entre los españoles a llevar relaciones sexuales y emocionales con las indias, que eran las únicas mujeres que tenían a su disposición cuando se hallaban internados en las selvas y llanuras, y en donde solos muchas veces, sin la compañía de ningún español, se les hacían indispensables los cuidados femeninos, que no podían obtener sino de las indias que les acompañaban
  • 26. Blancos peninsulares: nacidos en España, poseían altos cargos y ocupaban los empleos públicos más importantes. Blancos criollos: nacidos en Venezuela y descendientes de los peninsulares. Dueños de la tierra y de gran parte de la riqueza del país. Los pardos: resultado de la mezcla de etnias. No se les permitía ingresar en la universidad, ni ser sacerdotes. La sociedad colonial venezolana se formó con el aporte de tres grupos humanos : indígenas, blanco europeos y negros africanos. Al final del periodo colonial los grupos sociales eran los siguientes:
  • 27. Blanco India Mestizo Negro India Zambos Blanco Negra Mulato Blanco Mulata Cuarterón Blanco Cuarterón Quinterones
  • 28. La crisis colonial, comienza a fines del siglo XVIII y principios del XIX, producto de una serie de factores, entre ellos, las tensiones entre las distintas clases sociales: blancos criollos o mantuanos, blancos peninsulares, mestizos, indígenas y negros, manifestada en conspiraciones de criollos, insurrecciones de indígenas o rebeliones de esclavos negros. Aunado a eventos como la Revolución Industrial y que el poder económico, en manos de los peninsulares, se encontraba coartado en su desarrollo, debido la Compañía Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas. La influencia de las ideas revolucionarias francesas también había llegado al conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos, así como las crisis políticas y los conflictos bélicos que sacudieron al mundo occidental como La Independencia de Estados Unidos, La Revolución francesa, las Guerras del Imperio Napoleónico que agitaron profundamente a Venezuela y contribuyeron a la maduración del sentimiento nacional de Independencia. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a través de los movimientos precursores de la independencia venezolana. Aunque desde 1.770 se inician en Venezuela los movimientos pre independentistas. Es a finales del siglo XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela Colonial. Crisis Colonial : Causas
  • 29. Tensiones de las clases sociales: Entre los blancos criollos y los blancos peninsulares, ya que se impedía la participación política de los criollos al limitarles su representatividad. Los pardos también ,encontraron en los criollos un obstáculo para su desarrollo, por cuanto éstos impedían su ascenso económico y social, aunado a rebeliones de esclavos, conspiraciones de criollos e insurrecciones indígenas El monopolio comercial impuesto por España , que impedía el desarrollo económico de los criollos al no permitirles libertad de comercio e industria La Revolución Industrial y las ideas revolucionarias, así como: la Independencia de EEUU, la Revolución Francesa y las Guerras del Imperio Napoleónico, sembraron semillas de independencia. Crisis Colonial : Causas
  • 30. • La insurrección de José Leonardo Chirino ( zambo venezolano); es considerada como el primer intento independentista que se desarrolló en Venezuela en 1795. Chirino proclamó la República, la libertad de los esclavos, la supresión de los impuestos y las ideas revolucionarias francesas, pero fue rápidamente sofocada por las autoridades,. Y posteriores movimientos como el Revolucionario de Gual y España , el movimiento de Miranda de 1806 y el de los Mantuanos en 1808 Movimientos insurreccionales, rebeliones y corrientes pre independentistas: Entre los movimientos dirigidos por pardos y negros en contra de los hacendados criollos podemos mencionar la llamada confabulación de Miguel Luengo en 1747, la conjura de los negros del centro en 1749 y el alzamiento del negro Guillermo entre 1771 y 1774. Así como, la revuelta de Andresote entre 1730 y 1773, el motín de San Felipe en 1741, y el movimiento de Juan Francisco de León entre 1749 y 1751. Los llamados movimientos pre- independentistas, que planteaban cambios radicales, pero que sólo fueron apoyados por los criollos cuando los principios sustentados por los insurgentes no afectaban sus intereses económicos y sociales. Crisis Colonial : Causas
  • 31. La crisis colonial, debido a las múltiples causas anteriormente expuestas, se agudizó a principios del siglo XIX ya que existían una serie de condiciones para que se iniciaran las luchas por la Independencia. Un hecho importante aceleró el proceso, como fue la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808, que destruyó la autoridad y el control del gobierno español sobre sus colonias. Dada la situación de crisis, se crearon varias juntas en las provincias, siguiendo como ejemplo la Junta de Sevilla. Los venezolanos querían formar una junta similar a las que se habían formado en España para asumir el mando de las provincias. El gobernador Juan de las Casas se negó a aceptar y a apoyar tal idea, pues le pareció una especie de desconocimiento a su autoridad, y decidió llamar a juicio a los implicados en ese movimiento, hecho que se conoce como la “Conspiración de los Mantuanos”. Se inició un largo periodo de luchas y batallas entre los criollos y los peninsulares por la Independencia de Venezuela, donde murieron muchas personas y demostraron su valentía los héroes de nuestra Independencia, al mando de nuestro Libertador Simón Bolívar. La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español El proceso de independencia venezolano se desarrolla en un lapso temporal que se inicia en 1810, con la instalación de la Junta Suprema Defensora de los Derechos de Fernando VIIº, donde fue depuesto el Capitán General Vicente Emparan y cierra militarmente con las batallas de Carabobo, de 1821 y del Lago de Maracaibo, en 1824, destacándose el 19 de Abril de 1810 con la Declaración de la Independencia y el 5 de julio de 1811 con la firma del Acta de Independencia. Dos fases se reconocen claramente en este proceso político: un periodo político- civil, donde destacan la instalación de la Junta Suprema de Caracas, el 19 de abril de 1810, y la instalación y deliberaciones del Congreso Constituyente reunido en Caracas entre el 2 de marzo de 1811 y el 6 de abril de 1812. Crisis Colonial : Desarrollo
  • 32. La Gran Colombia. El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. La Gran Colombia unificó la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, cuyos territorios quedaron divididos en tres secciones con los nombres de departamentos de Venezuela, Cundinamarca, y Quito .En el año de 1.826 se produjo en Caracas y Valencia el movimiento de "La Cosiata" a raíz de la cual Venezuela quedó separada de Colombia. La Primera República de Venezuela. Corresponde al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812. La Primera República tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas, destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La República cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes. Crisis Colonial : Desarrollo
  • 33. Segunda Repùblica. Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte. Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable. Tercera Repùblica. Es el período que comienza con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar. Los principales acontecimientos de este período histórico son: la liberación de Guayana, la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia (1819). Con este último acontecimiento se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador. Crisis Colonial : Desarrollo
  • 34. EN LO POLITICO • Liberación de la Monarquía • Se multiplicó el Caudillismo • Constantes luchas por el Poder de las clases dominantes: poder político, privilegios sociales, latifundios, etc • Divisiones políticas, tales como: centralistas y separatistas, civiles y militares, así mismo en liberales y conservadores. EN LO SOCIAL • Igualdad social (abolición de la esclavitud) • Eliminación títulos de nobleza • Mermamiento de la población y desplazamiento de la misma • Ascenso económico y social a través del Ejército • Muchas enfermedades, insalubridad y desnutrición EN LO ECONOMICO • Gran endeudamiento del país • Retroceso de la Economía: Graves pérdidas materiales: en ganaderías y cultivos • Liberación del intercambio comercial • Crisis económica y fiscal. Aumento de la carga impositiva al ciudadano Crisis Colonial : Consecuencias
  • 35. BIBLIOGRAFIA http://venezuelatuya.com/historia/cinco_republicas.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Rep%C3%BAblica_de_Venezuela http://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADas_comerciales http://www.amautacunadehistoria.com/2008/07/impuestos-en-la-colonia.html http://isaurajriver.wordpress.com/2011/05/21/comercio-colonial-en-venezuela/ http://regimenfiscaldelacolonias.blogspot.com/p/regimen-fiscal-de-la-colonia_16.html http://www.auyantepui.com/historia/econ_col.html Arias A., Alberto. Lecciones de Historia de Venezuela . Caracas, 1981 Magallanes, Manuel Vicente, Historia Política de Venezuela. Caracas, 1990 Castañeda Jorge G. La Industrialización y Las Políticas Internacionales de Mercado , 1997. http://www.monografias.com http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp http://www.monografias.com/trabajos61/mestizaje/mestizaje.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Mestizaje_en_Am%C3%A9rica