LAS CONGAS: SONIDOS Y TOQUES

Métodos de toques, sus nombres y sus sonidos.

LAS
TUMBADORAS
EN PAISES ANGLOSAJONES SE LES LLAMA CONGAS
POR SER ÉSTA PALABRA DE MÁS FÁCIL PRONUNCIACIÓN.
PERO EN CUBA, SE LES NOMBRA TUMBADORAS.
SUELEN SER TRES, DE DISTINTOS TAMAÑOS Y AFINACIONES.
LAS MÁS COMUNES SON:
• EL QUINTO de 10 PULGADAS de DIÁMETRO.
• LA TUMBADORA, de 11 1/3 PULGADAS.
• LA CONGA, de 13 PULGADAS.
LAS TUMBADORAS O CONGAS
POSICIÓN DE LAS MANOS.
FIG 1
FIG 2
SIMBOLOGÍA O NOTACIÓN.
Fig 3 Fig4
FIG 5 FIG 6 FIG7
Se produce con un movimiento recto y firme, de arriba hacia abajo, del
conjunto MANO – BRAZO.
Al golpear, las manos y los dedos estarán rectos y el punto de contacto
con el parche es hacia el borde, con las terceras falanges de los dedos,
quedándose las manos apoyadas en el aro u orilla y los dedos ligeramente
despegados del parche inmediatamente después de concluir el movimiento,
para no tapar las vibraciones.
FIG 8 FIG9
FIG 10
Se produce con un movimiento en que el conjunto MANO – BRAZO se
comporta como un “matamoscas”. Los dedos, completamente relajados,
deben buscar el punto de contacto o golpeo más bien hacia el centro del
parche. En el movimiento, la base de la palma de la mano choca con el
borde del parche y las yemas de los dedos caen en el centro libremente y
presionando ligeramente. El movimiento es de arriba hacia abajo.
FIG11
FIG12
Se produce igual que el TAPADO, pero en este caso la mano izquierda (o
contraria) estará tapando o cubriendo el parche con anterioridad.
FIG13
FIG 14
FIG 15
Se produce igual que el tapado pero SIN PRESIONAR los dedos contra el
parche para que no corten las vibraciones y produzcan el peculiar sonido.
Este es un golpe que suena bastante abierto y produce un contraste de
sonido muy bueno en los solos.
FIG 16 FIG 17
Fig 18 Fig 19
Fig 20
Se produce con un movimiento o caída del conjunto MANO – BRAZO; la
mano ligeramente ahuecada. Hacia el centro del parche en el lado o
posición de la mano correspondiente.
FIG 21 FIG 22
FIG 24
A partir de un movimiento o caída de golpe SONIDO DE BAJO se toca
con la parte anterior de la mano (dedos) en la zona cercana al borde
exterior del parche. Generalmente está relacionado con un golpe anterior de
BAJO.
FIG 27
FIG 28
FIG 29
Es un golpe que se utiliza como distinción tímbrica y no es muy común en los ritmos
o patrones populares aunque sí en los “solos”. Se produce con la punta de las manos
en el borde del parche, casi en la misma posición que en el golpe natural pero
presionando el parche para que suene seco.
Es un sonido que es difícil explicar en una foto. Es de muy baja intensidad
y no es necesario que se oiga. Es interno del músico y existe como
complemento rítmico para rellenar silencios dentro del contexto de
cualquier patrón rítmico.
Se produce casi solo con la yema de los dedos.
RESUMEN.
Todos estos sonidos o símbolos explicados deberán practicarse de manera
que se distingan bien uno de otros. Del éxito en este empeño depende que
suenen bien los distintos ritmos que se producen a partir de esa única fuente
de sonidos que es el parche. Tenga en cuenta que el sonido es muy difícil
de explicar porque como he señalado, va en cada músico.
Tomado del libro “La Percusión Cubana, sus instrumentos y sus ritmos”

Recomendados

El niño con el pijama de rayas por
El niño con el pijama de rayasEl niño con el pijama de rayas
El niño con el pijama de rayasGerardo Bonilla
865 vistas14 diapositivas
"After", Anna Todd por
"After", Anna Todd"After", Anna Todd
"After", Anna ToddYaniraHaydee123
2.9K vistas7 diapositivas
Conga diapositivas por
Conga diapositivasConga diapositivas
Conga diapositivaseder510
11.8K vistas19 diapositivas
El mambo por
El mamboEl mambo
El mamboPaulaaLuciaa
10.5K vistas7 diapositivas
Instrumentos musicales por
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicalesdexterintex
890 vistas14 diapositivas
01 texto nacional por
01 texto nacional01 texto nacional
01 texto nacionalFranz Crespo
1.5K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

Destacado

ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd por
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd Clark Boyd
27.1K vistas69 diapositivas
Getting into the tech field. what next por
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Tessa Mero
6.4K vistas22 diapositivas
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent por
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentLily Ray
6.8K vistas99 diapositivas
How to have difficult conversations por
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
5.5K vistas19 diapositivas
Introduction to Data Science por
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data ScienceChristy Abraham Joy
82.5K vistas51 diapositivas
Time Management & Productivity - Best Practices por
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best PracticesVit Horky
169.8K vistas42 diapositivas

Destacado(20)

ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd por Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd27.1K vistas
Getting into the tech field. what next por Tessa Mero
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero6.4K vistas
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent por Lily Ray
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray6.8K vistas
Time Management & Productivity - Best Practices por Vit Horky
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky169.8K vistas
The six step guide to practical project management por MindGenius
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius36.7K vistas
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright... por RachelPearson36
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson3612.7K vistas
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present... por Applitools
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Applitools55.5K vistas
12 Ways to Increase Your Influence at Work por GetSmarter
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
GetSmarter401.7K vistas
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G... por DevGAMM Conference
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
DevGAMM Conference3.6K vistas
Barbie - Brand Strategy Presentation por Erica Santiago
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
Erica Santiago25.1K vistas
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well por Saba Software
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them wellGood Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Good Stuff Happens in 1:1 Meetings: Why you need them and how to do them well
Saba Software25.3K vistas
Introduction to C Programming Language por Simplilearn
Introduction to C Programming LanguageIntroduction to C Programming Language
Introduction to C Programming Language
Simplilearn8.4K vistas
The Pixar Way: 37 Quotes on Developing and Maintaining a Creative Company (fr... por Palo Alto Software
The Pixar Way: 37 Quotes on Developing and Maintaining a Creative Company (fr...The Pixar Way: 37 Quotes on Developing and Maintaining a Creative Company (fr...
The Pixar Way: 37 Quotes on Developing and Maintaining a Creative Company (fr...
Palo Alto Software88.4K vistas
9 Tips for a Work-free Vacation por Weekdone.com
9 Tips for a Work-free Vacation9 Tips for a Work-free Vacation
9 Tips for a Work-free Vacation
Weekdone.com7.2K vistas
I Rock Therefore I Am. 20 Legendary Quotes from Prince por Empowered Presentations
I Rock Therefore I Am. 20 Legendary Quotes from PrinceI Rock Therefore I Am. 20 Legendary Quotes from Prince
I Rock Therefore I Am. 20 Legendary Quotes from Prince
Empowered Presentations142.9K vistas
How to Map Your Future por SlideShop.com
How to Map Your FutureHow to Map Your Future
How to Map Your Future
SlideShop.com275.1K vistas

LAS CONGAS: SONIDOS Y TOQUES

  • 1. LAS TUMBADORAS EN PAISES ANGLOSAJONES SE LES LLAMA CONGAS POR SER ÉSTA PALABRA DE MÁS FÁCIL PRONUNCIACIÓN. PERO EN CUBA, SE LES NOMBRA TUMBADORAS. SUELEN SER TRES, DE DISTINTOS TAMAÑOS Y AFINACIONES. LAS MÁS COMUNES SON: • EL QUINTO de 10 PULGADAS de DIÁMETRO. • LA TUMBADORA, de 11 1/3 PULGADAS. • LA CONGA, de 13 PULGADAS.
  • 2. LAS TUMBADORAS O CONGAS POSICIÓN DE LAS MANOS. FIG 1 FIG 2 SIMBOLOGÍA O NOTACIÓN.
  • 3. Fig 3 Fig4 FIG 5 FIG 6 FIG7 Se produce con un movimiento recto y firme, de arriba hacia abajo, del conjunto MANO – BRAZO. Al golpear, las manos y los dedos estarán rectos y el punto de contacto con el parche es hacia el borde, con las terceras falanges de los dedos, quedándose las manos apoyadas en el aro u orilla y los dedos ligeramente despegados del parche inmediatamente después de concluir el movimiento, para no tapar las vibraciones.
  • 4. FIG 8 FIG9 FIG 10 Se produce con un movimiento en que el conjunto MANO – BRAZO se comporta como un “matamoscas”. Los dedos, completamente relajados, deben buscar el punto de contacto o golpeo más bien hacia el centro del parche. En el movimiento, la base de la palma de la mano choca con el borde del parche y las yemas de los dedos caen en el centro libremente y presionando ligeramente. El movimiento es de arriba hacia abajo.
  • 5. FIG11 FIG12 Se produce igual que el TAPADO, pero en este caso la mano izquierda (o contraria) estará tapando o cubriendo el parche con anterioridad.
  • 6. FIG13 FIG 14 FIG 15 Se produce igual que el tapado pero SIN PRESIONAR los dedos contra el parche para que no corten las vibraciones y produzcan el peculiar sonido. Este es un golpe que suena bastante abierto y produce un contraste de sonido muy bueno en los solos.
  • 7. FIG 16 FIG 17 Fig 18 Fig 19 Fig 20 Se produce con un movimiento o caída del conjunto MANO – BRAZO; la mano ligeramente ahuecada. Hacia el centro del parche en el lado o posición de la mano correspondiente.
  • 8. FIG 21 FIG 22 FIG 24 A partir de un movimiento o caída de golpe SONIDO DE BAJO se toca con la parte anterior de la mano (dedos) en la zona cercana al borde exterior del parche. Generalmente está relacionado con un golpe anterior de BAJO.
  • 9. FIG 27 FIG 28 FIG 29 Es un golpe que se utiliza como distinción tímbrica y no es muy común en los ritmos o patrones populares aunque sí en los “solos”. Se produce con la punta de las manos en el borde del parche, casi en la misma posición que en el golpe natural pero presionando el parche para que suene seco.
  • 10. Es un sonido que es difícil explicar en una foto. Es de muy baja intensidad y no es necesario que se oiga. Es interno del músico y existe como complemento rítmico para rellenar silencios dentro del contexto de cualquier patrón rítmico. Se produce casi solo con la yema de los dedos. RESUMEN. Todos estos sonidos o símbolos explicados deberán practicarse de manera que se distingan bien uno de otros. Del éxito en este empeño depende que suenen bien los distintos ritmos que se producen a partir de esa única fuente de sonidos que es el parche. Tenga en cuenta que el sonido es muy difícil de explicar porque como he señalado, va en cada músico. Tomado del libro “La Percusión Cubana, sus instrumentos y sus ritmos”