SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Astúries

Dia 1: Barcelona-Lleó

Montserrat
El massís de Montserrat, situat a la dreta del riu Llobregat, és un dels conjunts més enlairats i abruptes de la
Serralada Prelitoral Catalana. El monestir està situat a 725 m d’altitud sobre el nivell del mar, i Sant Jeroni, a 1.236
m, és el cim més alt.
El conjunt de la muntanya sembla més alt perquè s’enlaira bruscament des del riu Llobregat fins al cim. Tampoc no
hi ha cap muntanya pròxima que hi pugui competir en altitud, de manera que queda aïllada en aquest sector.
Té uns deu quilòmetres de longitud i uns cinc d’amplada, amb un perímetre d’uns 25 quilòmetres. La muntanya, en
el seu conjunt, assoleix 45 quilòmetres quadrats de superfície.
La seva silueta recorda la fulla dentada d’una serra. Això explica el seu nom: Montserrat vol dir 'muntanya serrada'.
Tanmateix, el vent i la pluja al llarg del temps han modelat les agulles o monòlits fins a donar-hi formes molt
diverses. La imaginació popular ha associat aquests contorns a figures humanes o d’animals, els ha donat nom i ha
inventat llegendes que expliquen el seu origen fantàstic.
La veneración de esta Virgen se expandió por Hispanoamérica cuando el monje Bernat Boil acompañó a Cristóbal
Colón al Nuevo Mundo.Se cuenta que apareció una imagen de la Virgen de Montserrat en una gruta de la montaña.
Ubicado a 20 kilómetros al noroeste de Barcelona, el monasterio fue fundado por el Abad Oliba en el año 1025,
aunque hay evidencias de que en el año 888 había una capilla dedicada a la Madre de Dios. En el siglo XII se levantó
la iglesia románica y, en el año 1223, la primera Escolanía de Europa de niños cantores. León XIII declaró a la Virgen
de Montserrat patrona de Cataluña. En el año 1500 llegó, como peregrino, San Ignacio de Loyola.
Ruta Mariana: Torreciudad, lourdes, Pilar.

Igualada
Capital de l’anoia. Hi ha la única fàbrica de globus aerostàtics d’espanya. Pionera en el textil i la pell. Té el museu de
la pell, el primer fundat a espanya al 1954.
Passeig Verdaguer, el passeig recte més llarg d’espanya, fa 1’5km.

La Segarra
Comarca de Lleida. Ocupa els plans que separen la conca del Segre de les del Llobregat, Francolí. És una mescla
d’entrada al prepirineu i a les terres planes d’aragó.
Està ple marges -que separen les terres de coltiu- construïts amb pedra calcàrea, la mateixa que ha servit per
construir cases, esglesies,...

El Segrià
Comarca central de Lleida. Té la presencia més gran de gent amb uns 160 mil habitants. El Segre determina els
terrenys de regadiu però també una indústria hidroelèctrica. Comarca agrícola tradicionalment i una presència
important del sector terciari a la capital.
Lleida té la Seu Vella, amb el perímetre amurallat mé gran d’europa. Destaquen la Seu Nova i el Palau de la Paeria,
obra romànica civil.
La Segarra, al voltant del segle XI, va ser terra de frontera i, mentre va durar la conquesta del territori musulmà,
molts dels llocs que es van anar poblant es van formar a l'aixopluc d'un castell. En ocasions, el castell es trobava
aïllat de la població, generalment en un lloc elevat, des d'on dominava els pobles. En altres casos, el castell estava al
mig de les viles, com una més de les seues construccions. Generalment, disposaven d'un únic punt d'entrada: un
gran portal de robustes portes.

Grup Alimentari Guissona, a través de les diferents empreses que el conformen, compta amb una àmplia
experiència en el sector agroalimentari, desenvolupa totes les activitats ramaderes, industrials i comercials
necessàries per arribar al consumidor sense intermediaris.
Des de 1959 hem anat incorporant a l’estructura productiva, empresarial i comercial tots els elements necessaris
per realitzar una integració vertical i així tancar el cicle productiu complet del producte carni.

L’Urgell
La capitalitat de l’ Urgell és exercida per Tàrrega, que juntament amb Agramunt i Bellpuig aglutinen bona part de
l’activitat econòmica i cultural. Són nuclis amb una àrea d’ influència que s’ estén més enllà dels límits comarcals
per la seva oferta de comerç i serveis.
La història hi ha deixat una forta empremta amb joies arquitectòniques tan importants com el monestir cistercenc
de Vallbona de les Monges o l’església romànica de Santa Maria d’Agramunt.
Tots els municipis de la comarca de l’ Urgell, juntament amb els de les comarques de l’ Alt Camp i la Conca de
Barberà formen La Ruta del Cister, amb un èmfasi especial dels monestirs cistercencs de Vallbona de les Monges,
Santes Creus i Poblet.



                                                                                                                        1
Pous de gel
Els pous de la neu, dits també pous de gel, eren espais arquitectònics correctament construïts per a conservar i
servir al poble i al comerç, trossos d’aigua gelada, bé conservant gel o la mateixa neu.
Tot comença a Mesopotàmia, on utilitzaven la neu l’any 1700 a.C. Més tard en l’època de la cultura ibèrica, alguns
aljubs foren dipòsits de neu. A Grècia al s. V a.C. l’ús de la neu era general i tot fa pensar que ja existia un comerç
organitzat. També a Roma al s.I la neu era ja molt utilitzada, fins i tot per refrescar el vi, s’utilitzava un recipient
d’argila que contenia la neu. A partir del segle X arribà també al món islàmic, i a Còrdova i a Mérida .
A mitjan segle XVI s’introduïren a Catalunya les tècniques de conservació de la neu en pous, caves o neveres. Els
pous se situaven dins de la població o fora d’ella.
Quan arribaven els mesos calorosos, s’establia un important tragí de neu o gel fins al lloc .
Alguns dels bons clients de la comarca eren el monestir de Vallbona de les Monges i el rector de Guimerà i Sant
Martí de Maldà .
Més tard es van repartir a la resta de la població en petites tasses, especialment en dates assenyalades o per
malalties concretes. Era considerat un luxe, sobretot en època de calor.

Agramunt
És el centre geogràfic i la població capdavantera de la Ribera del Sió, una comarca natural situada en el punt de
confluència de l’Urgell, la Segarra i la Noguera.
Agramunt és la segona vila en importància de la comarca de l’Urgell, situada al peu del riu Sió, al nord de la
comarca. És una vila industrial, de serveis i agrícola, molt coneguda per les seves fàbriques de torró i xocolata. Són
importants també les seves indústries metal•lúrgiques.

Indicació geogràfica protegida (IGP)
A l’actualitat, a Catalunya hi ha 8 productes que gaudeixen de la IGP Indicació Geogràfica Protegida: calçots de Valls,
clementines de les Terres de l’Ebre, llonganissa de Vic, patates de Prades, pollastre i capó del Prat, poma de Girona,
vedella dels Pirineus Catalans i el torró d’Agramunt.
La DO Costers del Segre fou aprovada l’any 1988 pel Ministeri d’Agricultura que va considerar oportú premiar així
una producció amb característiques pròpies que en els darrers anys havia acreditat un nivell molt satisfactori de
qualitat. Són terres àrides i seques on es fan vins blancs i negres, francs i robusts de graduació alcohòlica destacada .
Són destacables els vins blancs joves i els negres de criança de gran potencial aromàtic, suavitat i cos.
Denominació d’origen protegida les Garrigues
Les Garrigues és la Denominació d’Origen d’oli més antiga de l’Estat espanyol (1975) i fou certificada per la Unió
Europea l’any 1996.
La comarca de l’Urgell és una terra plena d’oliveres. La varietat d’oliva és gairebé exclusivament l’Arbequina, petita,
gustosa i productora del millor oli del món.
La fruita dolça de l’Urgell
Hi ha gran varietat de fruites, però les més importants i de les quals hi ha més gran quantitat de negoci són la poma,
la pera i el préssec. Altres són: la cirera, l’albercoc o la pruna, però en menys quantitat, sovint en petites
plantacions d’arbres que són més d’ús particular, que no pas per a la venda.
La comarca de l’Urgell ha assolit un elevat grau de desenvolupament i s’ha convertit en una zona on es concentra un
alt percentatge de fruita dolça de gran qualitat , en especial les pomes, peres i préssecs. També hi ha altres fruites
com són les cireres, el raïm, la síndria, el meló o els albercocs.
La fruita seca a l’Urgell
S’entén per fruita seca les ametlles, nous, avellanes, castanyes, panses, pipes... A les terres de secà de la comarca
de l’Urgell els ametllers s’han constituït en un més dels atractius que tenen els paisatges d’aquesta contrada.
L’ametlla és una de les fruites seques que es troba amb més abundància a la comarca, preferentment a la vall del
riu Corb i a la zona sud del riu d’Ondara.

Los Monegros
La comarca de Los Monegros se sitúa en la parte oriental de la Comunidad Autónoma de Aragón, dentro del
polígono formado por ríos Gallego, Ebro y Cinca y las Sierras de Sangarren y Tardienta, en el Valle Central del Ebro.
Se trata de un territorio poco poblado, con una densidad de población de 7,8 hab/Km2, donde el silencio y la
tranquilidad imperantes son un atractivo más para el visitante. Las características físicas de Monegros le han valido
la calificación de paisaje singularísimo, único en Europa.
Su personalidad está marcada por la aridez del clima y unas formas de relieve asociadas al secano, más una sierra
de Alcubierre cuya fronda de pinos y sabinas le acabó dando el nombre de “montes negros”.

El Moncayo
El Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, acoge en sus 1.399 hectáreas de extensión, la cumbre del Moncayo, el
pico más alto de toda la cordillera del Sistema Ibérico, con 2.316 metros de altitud sobre el nivel del mar, y bajo el
cual, se desarrolla escalonadamente, todo un abanico vegetal y animal, ordenado por los diferentes pisos
bioclimáticos. Su nombre proviene del latín mons caius, monte canoso, por la abundante nieve.



                                                                                                                       2
Bardenas Reales
Se trata de un Parque Natural de belleza salvaje declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Un paisaje
semidesértico de 42.500 hectáreas que impacta y sorprende con cada nueva visita. Un espectáculo insólito al
sureste de Navarra, próximo a Tudela, que a pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, esconde grandes valores
naturales. En Bardenas Reales, la erosión de sus suelos de arcillas, yesos y areniscas ha esculpido caprichosas
formas creando un mundo de apariencia casi lunar poblado de barrancos, mesetas planas y cerros solitarios. Fuente
de inspiración de pintores y escritores y escenario de anuncios televisivos, videoclips musicales y películas como
"Airbag", "Acción Mutante", "Orgullo y Pasión" o "El mundo nunca es suficiente".

La Rioja
Es la más pequeña comunidad española pero es mundialmente conocida por sus excelentes vinos. Históricamente,
la Edad Media fue un momento muy importante para la región ya que el Camino de Santiago fue determinante para
su desarrollo cultural, convirtiéndose en un destacado centro de influencia a través de sus Monasterios, lugares
donde se fraguó el primer texto escrito en español.
La Rioja es una tierra con una variedad de paisajes muy estimulante, desde la agreste Sierra de la Demanda, a los
valles del Ebro, pasando por microrregiones climáticas como la de Enciso. El Camino de Santiago, ruta de entrada
del resto de Europa a la Península Ibérica, cruza la región salpicando en su recorrido inestimables restos
arquitectónicos y bellos parajes naturales.

Santiago Matamoros
Desde tiempos de la conquista musulmana, debían los cristianos entregar anualmente cien doncellas a los
sarracenos. Ramiro I se niega a cumplir este tributo originándose entonces una guerra que libra su batalla decisiva
en Clavijo, cerca de Logroño. Estando los cristianos en franca minoría y a punto de ser derrotados, aparece en el
campo de batalla un brioso jinete sobre blanco corcel blandiendo una espada flamígera e infligiendo una terrible
mortandad entre las tropas sarracenas al punto de cambiar el signo de la batalla. Los cristianos vencen en la batalla,
quedan libres del pago del tributo e identifican a la extraña aparición con el Apóstol Santiago. Surge así el mito de
Santiago Matamoros, que después aparecerá en varias batallas más y será venerado bajo esa advocación en
múltiples iglesias por todo el país.
De la leyenda de la batalla de Clavijo, que es opinión generalizada de los eruditos que nunca ocurrió, y la liberación
del también inexistente "tributo de las Cien Doncellas" surgió el llamado "voto de Santiago" que consistía en el pago
de un canon anual al Cabildo de la Catedral de Santiago en agradecimiento por la intervención del Apóstol en la
batalla. Este canon gravó durante siglos a la mayor parte de los territorios de Castilla, León, norte de Portugal y
Galicia hasta su abolición por las Cortes de Cádiz en 1.812.

Ruta de los monasterios
La ruta se inicia en el pequeño pueblo de Nájera, a 27 kilómetros de Logroño. Ciudad cuyo centro ha sido declarado
Conjunto Histórico Artístico. La ciudad es famosa por acoger en su época la Corte de los Reyes de Navarra. Aquí nos
encontramos, entre callejuelas empedradas y estrechas, tras subir una enorme escalinata, con el primero de los
Monasterios, el de Santa María la Real.
Seguimos por la carretera que nos lleva hasta Berceo, pueblo natal de Gonzalo de Berceo, desde el que nos indican
la situación del Monasterio de San Millán, emplazado en la Sierra de la Demanda.
El Monasterio de San Millán consta de dos templos: Suso y Yuso. El Monasterio de Suso es el más antiguo de los
dos, fundado en el año 984 en honor de San Millán, pastor que se retiró a las montañas a dedicarse a la oración y la
penitencia.
El Monasterio de Yuso fue erigido en el 1053. La riqueza ornamental es más profusa que en Suso, destacando el
Salón de los Reyes o el Claustro de San Agustín y San Millán. Las piedras de este Monasterio guardan en los baúles
de su historia las primeras manifestaciones de la literatura española: las Glosas Emilianenses.

La Gallina de Santo Domingo
También se atribuyen al santo otros prodigios y milagros realizados tras su muerte. De todos es conocida la leyenda
del milagro de Santo Domingo de La Calzada, donde cantó la gallina después de asada. Pues bien, cuentan que una
matrimonio de peregrinos alemanes viajaban con su hijo adolescente a Santiago cuando decidieron hacer noche en
una posada. Resulta que la hija del posadero era una muchacha lasciva que intentó seducir al joven peregrino pero
éste, aguantando la tentación, la rechazó. La muchacha, dolida por el desprecio, decidió vengarse y para ello colocó
una copa de plata de su padre en el equipaje del peregrino. Cuando los alemanes abandonaron la posada, la
jovencita denunció el robo y los acusó. Salió el juez en su busca y, cuando los halló, registró el equipaje y encontró
la copa. Condenó al joven a morir en la horca y los padres siguieron su camino. Al regresar de Santiago, encontraron
los padres a su hijo colgando de la horca pero todavía vivo sostenido por el santo. Acudieron presurosos ante el juez
achacando el hecho a un milagro del apóstol, a lo cual el juez, sarcástico, contestó que su hijo estaba tan vivo como
la gallina que se iba a comer. En ese momento la gallina saltó del plato y se puso a cantar.
Como castigo por su incredulidad y recuerdo del milagro, durante siglos los jueces de Santo Domingo debieron lucir
una soga al cuello, que luego se cambió por un lazo. Los peregrinos franceses trataban de hacerse con una pluma de
las aves, que desde el hecho milagroso se custodiaban en la iglesia, para protegerles durante la peregrinación .


                                                                                                                    3
Montes de oca
Aquí comienza la subida a los Montes de Oca, que durante el medievo fueron una de las travesías más temidas por
los peregrinos ya que eran refugio de ladrones, salteadores y maleantes. Surgió así el popular dicho de "Si quieres
robar, vete a Montes de Oca". No sólo era refugio de ladrones, también de pícaros y timadores que arrojaban una
moneda de plomo bañada en oro y simulaban discutir quién de ellos la había visto primero hasta que un ingenuo
peregrino aparecía y se encargaba de dar cambio para poderse repartir el valor de la moneda entre los timadores
dejándole a él con la moneda falsa.
El nombre de estos montes los pone en directa relación con un animal mítico que ha sido utilizado en la simbología
esotérica durante siglos. Así, el símbolo de su pata fue muy utilizado por las hermandades de maestros canteros y
constructores durante la Edad Media e incluso en algunas representaciones de cruces con los brazos inclinados
hacia arriba atribuidas a algunas órdenes militares. Incluso se dice que el popular juego de la oca, con sus
secuencias de ocas y puentes, no es sino una representación del Camino iniciático a Santiago.

Carrion de los Condes
A unos cuatro kms. de Carrión de los Condes encontramos unas ruinas, escasos restos de una antigua abadía,
llamada de Santa María de Benevívere que funcionó durante el medievo. Según antiguos documentos, el nombre
estaba muy justificado porque se cuenta que a los peregrinos se les entregaba en días alternos bien medio kilo de
carne de cerdo o ballena, bien cuatro huevos, queso o harina de manteca, frutos secos o frescos y vino. A penas un
pórtico y unas cuantas piedras quedan de aquella opulencia y hospitalidad.

Terradillos
En el pequeño pueblo de Terradillos de los Templarios sitúa la leyenda el lugar donde está enterrada la Gallina de
los Huevos de Oro (ya hemos visto que hay quien la sitúa en Viana, Navarra). En cualquier caso, siempre se ha
identificado este escondite con cualquier lugar en que tuvieran una significativa presencia los Templarios. Su
proverbial riqueza los hizo acreedores de todo tipo de creencias populares, desde ser depositarios de los secretos
de la alquimia que convierte el plomo en oro, hasta ser custodios de la famosa gallina.

Atapuerca
Hace más de 300.000 años un grupo de seres humanos murió en circunstancias aún desconocidas. Sus restos
quedaron sepultados en lo profundo de una cueva, en la sierra de Atapuerca, donde un grupo de científicos
españoles consiguió sacarlos a la luz y descubrir, dos años después, los fósiles de homínidos más antiguos en
Europa. Antepasados de hace un millón de años que le invitan a viajar a la Prehistoria desde el mayor yacimiento
arqueológico del mundo.
Atapuerca marca un antes y un después en la odisea de la evolución humana. Considerado como uno de los
descubrimientos científicos más importantes del siglo XX y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el
complejo arqueológico de Atapuerca, a escasos 20 kilómetros de la ciudad de Burgos, acumula los mayores y más
impresionantes testimonios del origen de la humanidad.

Barrio Húmedo de Leon
Pero, lo que sí os puedo asegurar es que, cuando volváis de León, y alguien os pida recomendación para visitarla en
un futuro, a la Catedral de León le añadiréis sin dudarlo el Barrio Húmedo de la ciudad.El Barrio Húmedo nos ofrece
una legión de bares y tascas sin fin. Locales de corte moderno en la zona del Burgo Nuevo y la avenida de Los Cubos,
discotecas y bares para los más trasnochadores en la avenida de Lancia y su continuación en San Francisco. Como
estaréis pensando, el Barrio Húmedo es la zona de diversión de Léon.
Desde bien temprano hasta la madrugada, el Barrio Húmedo nos ofrece cualquier tipo de animación que queramos
encontrar. Pero, ¿porqué esta denominación de Barrio Húmedo? Simplemente por el gusto que los leoneses y
cualquier visitante tienen de “mojarse” por dentro en cualquier bar o tasca del barrio. La calle Ancha por ejemplo,
es uno de los rincones más propios y característicos de la zona. En ella se encuentra el Palacio de los Guzmanes, o la
Iglesia del Cristo de la Victoria.
La Plaza de la Regla, también conocida como la Plaza de la Catedral, también es uno de los lugares con encanto del
barrio. Esta zona, la más antigua de la ciudad, también celebra los tradicionales mercadillos que acogen a todos los
habitantes de León. Concretamente, todos los domingos por la mañana, bajo los soportales de la Plaza de la Regla,
se celebra el tradicional mercadillo de sellos y monedas antiguas. Los miércoles y sábados tiene lugar en la Plaza
Mayor los mercados de alimentación con productos propios de la región.
El tapeo en el Barrio Húmedo es quizás de lo más característico. En cualquier bar o tasca que entremos, con sólo
pedirnos un típico chato corto o un butano, nos servirán una tapa en la que podremos probar los productos de la
zona. Cada fin de semana, no os podéis ni imaginar el ambiente que se vive entre estas callejuelas. Desde el mismo
jueves, León y el Barrio Húmedo son un hervidero. Yo precisamente, os recomiendo incluso que es el jueves cuando
mejor os lo podéis pasar, ya que el ambiente es igual que un fin de semana, pero encontraréis más sitios libres en
los bares y tascas.
Los viernes están indicados sobre todo para la gente más joven, y es quizás el día que más aglomeración de gente
encuentra. De día podéis disfrutar su encanto y su sabor medieval. Los nombres de las calles nos recuerdan a los
oficios artesanos que le dieron vida en la antigüedad: calle Zapaterías, Carnicerías, Azabachería, Platerías.


                                                                                                                    4
Dia 2: Lleó-ruta minera-Oviedo

Bustiello, centro de interpretación
Acercarse al poblado minero de Bustiello permite conocer una parte importante de nuestra historia y, en
consecuencia, de nuestra identidad cultural.
Este coherente conjunto adquiere interés por la preservación de cuantos elementos originales definen un modelo
social y laboral que cristalizó a fines del siglo XIX en esta cuenca minera asturiana de la mano de la Sociedad Hullera
Española y el marquesado de Comillas.
Tanto la acción vecinal como la rehabilitación promovida por la Administración a través de escuelas-taller han
logrado mantener una imagen singular que posee muchos atractivos para el visitante.
El Centro de Interpretación del poblado minero de Bustiello tiene como objetivo presentarlo en su contexto
territorial, para que se convierta en un núcleo difusor del turismo industrial minero, potenciando su entorno
natural, al crear un punto estable de información, comunicación y de referencia para la animación turística y
cultural.
Este centro de interpretación muestra cómo Bustiello materializa un capítulo poco conocido de nuestro pasado
reciente con facetas sociológicas, geográficas, urbanísticas y arquitectónicas de gran valor. El discurso se articula a
través de tres ámbitos temáticos y físicos:
• La minería del carbón en Asturias.–Una contextualización que muestra los aspectos geológicos que determinan la
riqueza hullera de esta cuenca, para comprender la importancia de la industria minera, las características de los
productos obtenidos y las aplicaciones de los mismos. Ésta se organiza siguiendo un criterio cronológico, para
comprender la evolución del conocimiento y la explotación desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
• El imperio del Marqués.–Claudio López Bru, II marqués de Comillas, hereda un consorcio basado en los negocios
coloniales y lo consolida desarrollando nuevas formas de carácter industrial, creando un auténtico grupo
corporativo.
Como piadoso católico y empresario, asumió los preceptos del paternalismo industrial, como demuestra la
organización de la Sociedad Hullera Española y la vida cotidiana en el Coto de Aller.
Las salas se enlazan mediante unas escaleras, acompañadas de fechas destacadas de esta historia de la minería
asturiana.
• Bustiello, un poblado minero modelo.–Dentro del patrimonio de la Hullera Española y de los municipios que
comprenden sus propiedades, la pieza central por sus cualidades históricas y artísticas es la colonia de Bustiello.
Entre 1890 y 1925 se construye este nuevo asentamiento, diseñado siguiendo un plan jerarquizado en que se
integran alojamientos y equipamientos. Se complementa con una visión sintética de los trabajos en la mina y así se
define globalmente la existencia de las familias mineras en esa época y en ese lugar.

La minería en Asturias
La riqueza minera que tradicionalmente fue, para los aldeanos, un combustible barato que obtenían artesanal y
precariamente para caleros, tejerías o fraguas, fue vista como un recurso importante para el progreso económico
de España durante la Ilustración.
En el primer tercio del siglo XVIII académicos y políticos centran su atención en los yacimientos asturianos,
sucediéndose iniciativas pioneras, aunque fallidas, para su explotación. Los estudios de Schulz determinan la
posición y características de los depósitos, sentando las bases para la futura industria hullera regional que tendrá
una vocación exportadora y progresará a lo largo del siglo XIX, al socaire de la legislación minera, desde las
pequeñas concesiones explotadas por particulares hasta los grandes cotos en manos de fuertes compañías,
situación propia de fines de siglo.
La primera guerra mundial espoleó la producción y algunas medidas proteccionistas mantuvieron cierta bonanza
hasta la guerra civil; técnicamente, es entonces cuando comienzan a profundizarse pozos mineros, sustituyendo,
progresivamente, los antiguos grupos de montaña.
La autarquía alienta la producción pero la situación tenderá a la crisis, patente ya en los años 60: la solución será la
nacionalización de las minas. La constitución de Hunosa en 1967 supondrá el fin de la gestión privada y el comienzo
de una nueva época.

Bustiello, un poblado minero modelo
Bustiello resulta atractivo desde distintas perspectivas, convirtiéndose en un conjunto singular dentro de nuestro
patrimonio industrial y fundamental para comprender la historia más reciente:
–Adquiere un carácter representativo de una forma de entender las relaciones empresariales en el siglo XIX por
parte de algunos industriales, que condujo a la creación de colonias como las existentes en Cataluña vinculadas a las
firmas textiles, por ejemplo, o ésta que es única dentro del territorio asturiano. Esto repercute, define sociológica y
antropológicamente, este espacio y su modo de vida.
–Geográficamente, se emplaza en el centro del Coto Minero del grupo Comillas, en una zona sin pasado urbano y
conectada sólo a través de un puente metálico que salva el río Aller con la antigua carretera de Boñar a Campo de
Caso: centralidad, ruralidad y aislamiento definen este espacio.
–Se concibe como un «espacio total», dotado de las instituciones, servicios y lugares de ocio necesarias para los
residentes en estos alojamientos.


                                                                                                                      5
–Se jerarquiza atendiendo a una «urbanística patronal» que estructura el poblado en bandas adaptadas a la
topografía y presididas por el centro cívico, que canaliza los accesos desde el puente y donde se hallan los
elementos más representativos.
–Tipológicamente, el empleo de viviendas pareadas rodeadas de huerto siguiendo modelos franceses de fines del
XIX (Mulhouse) resulta excepcional y permite relacionar Bustiello con experiencias de la época, como la «ciudad
jardín».
–Arquitectónicamente, posee valor por la adopción de corrientes estilísticas vigentes entonces en Cataluña
(historicismo o modernismo) en algunas piezas, junto con elementos incorporados de la tradición asturiana
(galerías, buhardillas, etc.), logrando obras de calidad.
Por su esmerado tratamiento artístico destacan la iglesia de San Claudio (1890), el Círculo Obrero (1894), el
sanatorio (1902) y la escuela de niños (1906), pero resultan de interés también las viviendas y el monumento al II
marqués (1925).

El pozo Fortuna
Dejó de ser en la guerra civil una explotación minera para convertirse en una tumba. Toneladas de tierra y el paso
de los años dejaron en el olvido aquella fosa común del valle de Turón que desde hace meses tratan de localizar sin
éxito los integrantes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Un antiguo mapa con más de
setenta años ha permitido fijar ahora con exactitud el lugar donde se encuentra la caña de la vieja explotación,
cercana al pueblo de San Andrés.

Oviedo
En principio vale aclarar que en esta guía nos estamos refiriendo a la ciudad de Oviedo, en el Principado de Asturias,
España. Digo esto porque en el continente Americano existen varios países que contienen una ciudad con este
mismo nombre, y muchas veces causan confusiones.
Oviedo se encuentra justo en el centro de Asturias, además de ser el centro cultural de este Principado, también es
el centro religioso y económico. Esto la favorece mucho en el tema turístico, ya que la mayoría de las personas que
llegan Asturias, eligen la zona de Oviedo para quedarse.
Pero no solo por esto es que se gano a sus visitantes, la ciudad es realmente hermosa. Al recorrerla te encontraras
con muchos monumentos, catedrales y obras arquitectónicas que guardan una gran historia y fueron declarados
Monumento Histórico Artístico.
La ciudad tiene alrededor de 200.000 habitantes que la mantienen muy bien cuidada. Ya están acostumbrados a
recibir turistas de todas partes del mundo por lo que son muy amables con ellos e intentan ayudarlos a conocer y
recorrer la ciudad.
Pero además de los monumentos y la historia, Oviedo también es un destino ideal para las personas amantes de la
naturaleza. Ya que tiene más 1.000.000 metros cuadrados con parques, árboles y piscinas, en las que se puede
realizar actividades al aire libre y pasar un lindo momento. Tiene una gran cantidad de campings y jardines con
distintas cualidades para que escojas el que mas se adapte a tus gustos.

La ciudad es relativamente pequeña y no cuenta con demasiadas calles, gracias a esto podemos recorrerla
fácilmente a pie. Esta siempre es una de las mejores maneras ya que podemos hacer paradas donde queramos y así
conocer todos los puntos de la ciudad.
Pero si ya sabemos a donde queremos ir y solo necesitamos llegar a este punto, la mejor opción es un autobús
urbano. La red es bastante extensa y cubre muy bien la ciudad.
Si no conoces Oviedo y temes perderte, lo mejor es que tomes un taxi y le indiques hacia donde quieres ir para así
evitarnos algún problema.
La ciudad de Oviedo tiene un clima Oceánico, en los que los que los días son mayormente fríos. Cuando llega el
verano, el sol comienza a calentar un poco, pero las temperaturas no suben demasiado, los veranos comúnmente
son suaves. El mes mas caluroso es Agosto, las personas a las que no le gusta el frío prefieren este mes para visitar
la ciudad. Además este es el mes en el que menos lluvias se registran, junto con junio y julio.
Si en tu viaje quieres salir de compras por la ciudad, en cualquier sitio encontraras tiendas, centros y locales que
ofrecen objetos para que puedas llevarte como recuerdo de tu viaje a Oviedo. Generalmente la gente se lleva como
souvenirs productos de artesanos o de alfareros, aunque muchos otros prefieren productos de la gastronomía
regional.
Los recuerdos más comprados son: quesos de cabrales, fabes, sidras y licores. Además de las medallas de la Virgen
de Covadonga. Las madreñas también son otra muy buena opción.
Encontrar alojamiento en la ciudad no es muy difícil, ya que hay una gran cantidad de ofertas hoteleras. Los hoteles
en la ciudad son bastantes costosos, pero lo vale por la calidad de estos. Igualmente hay otras opciones más
económicas que estos hoteles lujosos. Que sean mas económicas no le quitan la calidad, los hoteles familiares y las
casonas asturianas.




                                                                                                                    6
Qué es la Ruta Vía de la Plata
Ya desde la antigüedad más remota existía una ruta que, utilizando un corredor natural que articulaba el occidente
de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta en el siglo VII a. de C. Fue
esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte.
En época del emperador Augusto y sobre todo durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se
configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta
(Astorga), y que continuaba por la “XXIII, Iter ab Hostio Emeritam Uxue Fluminis Anae” hasta Sevilla por el sur, y
hasta Gijón por el norte a través de La Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, cuyo
objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico. La primitiva calzada, y sus
prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del
Sur de Hispania.
Por ella circularon mercancías, tropas, comerciantes y viajeros, en un continuo tránsito que favoreció la difusión de
la cultura romana, su lengua y modos de vida, a la vez que facilitaba el control del territorio que necesitaba la
administración del Imperio Romano.
Esta ruta se siguió usando a lo largo de los siglos, tanto por árabes como por cristianos durante la Edad Media, para
continuar después desempeñando un importante papel en la red de comunicaciones de la Península Ibérica. La
riqueza del pasado histórico de la Ruta de la Plata, cuyo nombre deriva del árabe balat, "camino empedrado", se
pone de manifiesto en los innumerables vestigios que jalonan su recorrido, que ofrece uno de los conjuntos más
interesantes de nuestro Patrimonio histórico.

Las calzadas romanas
Los romanos construyeron a lo largo de todo el Imperio varios miles de Kilómetros de calzadas que formaban una
compleja red de comunicación constituida por diversos tipos de vías. La importancia del camino, unida a la
geografía de los lugares por los que transitaba determinaron, en cierta medida, el sistema constructivo elegido en
cada caso.
Pese a ello la mayor parte de las calzadas romanas comparte una serie de aspectos comunes. Para su construcción
se excavaba el terreno hasta alcanzar un nivel firme que servía de drenaje y asiento de las capas superiores
constituidas por tierra y piedras que servían para obtener una estructura sólida.
Finalmente se disponía un empedrado de grandes losas que pavimentaban el camino confiriéndoles su aspecto
característico, cuyos vestigios en muchas ocasiones han perdurado hasta nuestros días.
Al paso de los caminos romanos a menudo fue necesario realizar otras obras de infraestructura que facilitasen su
recorrido por lugares de difícil relieve.
En las laderas de las zonas montañosas se levantaron muros laterales de contención o calzos ( de lo que deriva el
nombre de calzada) mientras que en el paso de los arroyos o ríos se construyeron desde pequeñas alcantarillas
hasta grandes puentes, algunos de los cuales constituyeron verdaderos alardes de ingeniería para cuya construcción
se utilizaron complejos sistemas cimbra.
El dominio de las técnicas constructivas en época romana se pone de manifiesto en la construcción de grandes
puentes que 2000 años más tarde son grandes monumentos, a la vez que siguen cumpliendo su función original.

Los desplazamientos en la calzada romana.
En época romana los desplazamientos de largo recorrido se realizaban en caballerías y en diversos tipos de carruaje.
En general se trataba de vehículos rudimentarios que hacían que los viajes fueran lentos y que fuera preciso realizar
numerosas cambios de posta. Por ello a lo largo de los caminos estaban distribuidos lugares de descanso de
diversos tipos: los más sencillos eran las llamadas mutationes o pequeñas instalaciones destinadas únicamente al
descanso y avituallamiento y cambio de caballerías.
Pero también existían otras instalaciones de mayor importancia, denominadas mansiones, que ofrecían al viajero
otros servicios y que en muchas ocasiones coincidían con ciudades, en otros casos el continuo tránsito por el
camino hizo que en torno a estas mansiones surgiera también una ciudad.
Para conocer la distancia recorrida y el camino restante hasta el lugar de descanso siguiente los viajeros que
transitaban por las calzadas disponían de los llamados miliarios; estos consistían en hitos de piedra de forma
cilíndrica y de grandes dimensiones en los que además de la información propia de señalizaciones viarias se
recogían otros aspectos relacionados con la calzada como la época de construcción y el nombre del emperador
reinante o las reparaciones realizadas en el camino.
El sistema de comunicaciones en el mundo romano alcanzó considerable importancia y llegó a afectar a otros
aspectos como el de la religión, que disponía de deidades menores para proteger a los viajeros y a los caminos. En
ocasiones se colocaban junto a la vía pequeños altares dedicados a estos dioses conocidos como lares viales.




                                                                                                                   7
Dia 4: Oviedo-ruta de la sidra

Grases
Grases es una Parroquia del concejo de Villaviciosa. Grases es un antropónimo, es decir, un topónimo procedente
del nombre de una persona, probablemente poseedor en su día de las tierras que conforman la población actual.
García Arias propone CRASSUS.
Cruza la parroquia el río que viene de Rozaes y que al entrar en esta recibe el nombre de río de Grases, que llegó a
mover siete molinos harineros y que aumenta su caudal con el agua que recibe de las fuentes y riegas que en él
vierten.
Aunque la principal actividad de la población es la agricultura y la ganadería, en La Barraca se construyó entre 1843-
1845 una fábrica de papel, la segunda que hubo en Asturias y que se transformó en industria láctea, para la
fabricación de quesos y mantecas a principios de este siglo, continuando con esta labor hasta 1930. En 1935 un
incendio destruyó el edificio.
En la actualidad, en Maoxu, y como actividad industrial similar (Productos lácteos artesanales de Asturias) se
encuentra la fábrica de quesos "Los Caserinos", cuyos productos gozan de reconocimiento por la calidad de los
mismos.

Costa Verde
Bañada por el mar Cantábrico, esta costa del norte de España ofrece algunos de los paisajes más hermosos y
espectaculares de nuestro litoral, con playas ubicadas en espacios naturales de gran belleza.
El recorrido por la Costa Verde comienza en el sector occidental de Asturias, donde se suceden pintorescas
poblaciones de singular encanto como Castropol, que a la belleza de su casco urbano une unas magníficas vistas
sobre la ría del Eo, Tapia de Casariego, Viavelez, Navia y Puerto de Vega. El siguiente destino es Luarca, tradicional
puerto pesquero que cuenta con un faro y un bello cementerio sobre los acantilados. Otra villa marinera es
Cudillero, con un colorido caserío encaramado sobre la ladera de una montaña. La industrial Avilés brinda al viajero
un centro urbano peatonal presidido por la antigua iglesia de Sabugo (siglo XIII) y, al otro lado del cabo de Peñas,
Luanco y Candás, núcleos de vocación pesquera. Un poco más adelante aparece la ciudad de Gijón, con su casco
viejo formado por el cerro de Santa Catalina y el barrio de Cimadevilla. La costa oriental asturiana invita a recorrer
sus extensas playas de la mano de localidades históricas como Ribadesella y Llanes, y pueblos marineros como
Lastres o Tazones. Todo ello acompañado de muestras de arquitectura indiana, como las que podemos observar en
Colombres.

Tazones
Pueblo declarado Conjunto Histórico. cautiva por sus buenas casas con galerias singulares, por su playa y puerto.
Aquí fue donde Carlos V de alemania desembarcó en 1517 al llegar a nuestro país para ser nombrado rey de España
como Carlos I. De su presencia quedan en esta localidad numerosas referencias. En los ss. XV y XVI. con la caza de la
ballena, el puerto conoció una importante actividad.
El origen del nombre de Tazones estaría en el latín STATIONEM (puerto). Según la leyenda popular, sin embargo,
procedería bien de los "estacones" a los que se amarraban las embarcaciones en el puerto, bien a los tazones de
leche que los lugareños ofrecieron al emperador Carlos V cuando arribó al pueblo en 1517.

La ría de Villaviciosa
Hace unos 8 km de larga hasta Rodiles. Paso migratorio de paso de aves acuáticas.

La Sidra
"Vino" tradicional de Asturias, la sidra ya era conocida en la época romana, denominada "pomaria"; posteriormente
los árabes la conocían con el nombre de "siserio".
Protegida por una Denominación de Origen del mismo nombre, se trata de una bebida de bajo grado alcohólico,
entre 4, 5 y 6 grados, obtenida a partir de la fermentación del mosto natural y fresco de manzanas, fruta abundante
en la región asturiana. Se trata de distintas clases de manzanas, no de mesa, ácidas, dulces y amargas. Tras la
fermentación del mosto, durante 6 meses, éste se embotella para su comercialización. Solo contiene gas carbónico
endógeno y su graduación alcohólica mínima es de 4,5º. Es buena compañera de numerosos platos típicos de la
zona y, en especial, del queso Cabrales. Se toma en "culinos" escanciados en vasos típicos, desde pequeñas jarras
de cerámica. Es tradicional la "espicha" o apertura de los toneles.
Origen: Los lagares de obtención de sidra están se concentran en la zona central del Principado de Asturias, en
Oviedo, Gijón y Villaviciosa. La producción está extendida por toda la provincia.

Las Sidrerias, una tradición del norte
Si quiere conocer una tradición muy arraigada en el norte de España no deje de acercarse a una sidrería: se trata de
un lugar típico donde degustar la sidra, bebida natural extraída directamente de la manzana, y probar todas las
delicias de la gastronomía local.




                                                                                                                    8
Beber una buena sidra en familia o en compañía de un grupo de amigos, y charlar en torno a unos vasos y una
botella de esta bebida natural es algo muy común en muchos puntos de Asturias, País Vasco y Navarra. Sin duda,
acercarse a una sidrería es una experiencia más que recomendable.
El ritual de escanciar la sidra
Servir la sidra es un arte. Para poder disfrutar al máximo de sus sabores y matices, debe caer con fuerza en el
interior del vaso desde determinada altura, y romper en el mismo borde del recipiente: es lo que se conoce como
escanciar. Verlo resulta todo un espectáculo. Si no lo ha intentado nunca, sólo tiene que poner a prueba su
destreza. No se preocupe, porque enseguida le enseñarán cómo hacerlo y le animarán a iniciarse como escanciador.
Además, también puede beber directamente de las inmensas cubas en las que se encuentra la sidra. Se trata de
todo un ritual, ya que extraer la bebida del tonel es la mejor forma de apreciar el color, el aroma y sabor de este
líquido natural.
Caseríos con sabor popular
Muchas sidrerías están situadas en casas tradicionales del norte de España como son los caseríos y lagares,
construidos en madera y piedra. En Asturias, zona por excelencia de consumo de sidra, no deje de acompañar la
bebida con productos del lugar como el queso de cabrales.
Grandes mesas alargadas, toneles, cubos, herramientas y utensilios tradicionales suelen decorar estos locales. Cada
vez más personas que visitan España acuden a las sidrerías, donde disfrutan de una buena comida o cena y en las
que pueden, además, comprar botellas y cajas de esta rica bebida.

Villaviciosa, capital de la sidra
En sus alrededores se extienden las pomaradas, plantaciones de manzanos. Es el concejo asturiano que más sidra
produce al cabo del año y el que más empresas sidreras tiene de la región. Entre todas “sidra el gaitero”.
Celebran anualmente el festsival de la manzana o el de rescanciadores de sidra.
Entre su artesanía podemos encontrar el azabache.

Lastres
Pueblo o pueblos,si,son dos pueblos en uno. Por un lado Lastres; pueblo marinero,poco tipico,con sus calles en
cueta,casas superpuestas,estrechas,empedradas,que le dan mucho encanto y atractivo. Por otro lado
superconocido como "San Martín del Sella" gracias a la serie de televisión del doctor Mateo.
Declarado conjunto histórico, Lastres es otro pueblo asturiano típicamente marinero, que literalmente se descuelga
por una empinada ladera, conduciendo sus calles hacia el puerto siguiendo un trazado irregular para salvar la fuerte
pendiente.
Como otras muchas poblaciones costeras asturianas, en la antigüedad tuvo su época de esplendor gracias a su
condición de puerto ballenero, sobre todo en los siglos XVI y XVII, lo que propició la construcción de interesantes
casonas blasonadas y otros elementos arquitectónicos.
Escenario de la serie televisiva "Doctor Mateo", ha sido recientemente galardonado con el premio "Pueblo Ejemplar
de Asturias".
El Mirador de Lastres, se encuentra junto al restaurante con el mismo nombre y al lado de la capilla de San Roque.
Torre del reloj: data del s.XV y servía para controlar y vigilar el puerto. Planta cuadrada y cuatro pisos. La
peculiaridad es que solo tiene una manecilla. En la parte alta están las campanas.

Los Molinos en Ribadesella
Aprovechando la gran cantidad de aguas se creó en Asturias una importante industria molinera. En la EM los
molinos aprovechaban la energía de los ríos y abastecían las comarcas de harina y otros cereales. Se extendieron a
partir del XVII gracias a la producción de maíz que provenía de america. Por su emplazamiento escondido a orillas
de los ríos, se convirtieron en objeto de leyendas, amoríos o conspiraciones.

Ribadesella
Además de paisaje, Ribadesella tiene hermosos edificios en su parte antigua, aunque en el casco de la villa ya no se
conserva ninguno del siglo en el que se fundó el concejo (el último fue la iglesia vieja, del siglo XIII, destruida en la
guerra civil) puesto que para hacer casas nuevas se fueron derribando las viejas, aunque respetando la parcelación
medieval. El casco antiguo de la villa es en realidad una especie de 7, cuyo “palo largo” era una calle larga, trazada
siguiendo el borde inferior del monte que antaño lindaba directamente con la ría. Hay que tener en cuenta que
hasta el ensanche decimonónico esta larga calle sólo tenía casas en una de las aceras, pues era una especie de
muelle que miraba a la ría. A partir de La Atalaya comenzaba el “palo corto” del 7, una barriada llamada antaño La
Aguda. Hoy puede seguirse este itinerario comenzando en el barrio del Portiellu, la antigua entrada de la villa,
siguiendo por las calles Oscura e Infante, plaza de María Cristina, calle López Muñiz, plaza de la Iglesia, calle
Fernández Juncos, plaza de la Atalaya, calle del Sol, plaza de Santa Ana, paseo de la Grúa y ermita de Guía.
Toda esta ruta tiene interés arquitectónico, bien por el sabor popular de los edificios del Portiellu, la calle Oscura y
la calle Infante, o por el aire señorial de las partes más céntricas, cuyos edificios más notables corresponden a los
siglos XVI, XVII y XVIII. El más antiguo es el Palacio de Prieto-Cutre, de mediados del XVI, con una fachada de sillares
bien labrados y ornamentada con el escudo de los Prieto, dos lobos negros entre aspas. Está en la plaza de la reina
María Cristina, en el centro de la villa, fue usado como alfolí de la sal y actualmente alberga al Ayuntamiento.


                                                                                                                       9
Otro conjunto porticado de gran interés es el de la plaza de la iglesia, la antigua Plaza Vieja, que conserva el sabor
de cuando aún existía la iglesia anterior y a su vera se celebraba el mercado. La iglesia parroquial, del primer tercio
del siglo XX, conserva en su interior las impresionantes pinturas de los hermanos Bernardo.
En la plaza de la Atalaya hay un bello conjunto de casonas tradicionales, además de la Casa del Pixuecu y el Palacio
de la Atalaya, construido a comienzos del siglo XX por el indiano Vicente Villar del Valle sobre el solar de la Alameda
y la casa de Agustín Argüelles.
El tramo de la villa que va desde La Atalaya hasta el paseo de la Grúa era conocido antiguamente como La Aguda,
un barrio pesquero cuyo núcleo era el Puerto Chico, desaparecido tras los rellenos, y la Capilla de Santa Ana, del
siglo XVIII y hoy restaurada, que pertenecía a la familia Armiñán. El Paseo de la Grúa se comenzó a construir a
finales del siglo XVIII como camino de sirga, y a esa época pertenece la Rambla de la Barca, la Casa de la Barca y los
cilindros de piedra para el atoaje.
En la playa hay excelentes ejemplos de palacetes de aire modernista o regional, levantados a comienzos del siglo XX
por la colonia de veraneantes de las clases altas, que acreditan el papel pionero de Ribadesella en el turismo del
norte español junto con Santander y San Sebastián.




Dia 5: Oviedo-Avilés-Gijón i Vall de l’os

Los Valles del Oso
Situado en la zona central de Asturias, el territorio de los Valles del Oso, formado por los concejos de Proaza,
Quirós, Santo Adriano y Teverga, es una unidad geográfica conformada por los valles de los ríos Quirós, Teverga y
Trubia y caracterizada por los contrastes de relieve que van desde los 300 m hasta los 2.200 m de altitud en la sierra
de Peña Ubiña. Esta zona es conocida también como los Valles del Oso porque en ella sobreviven algunos de los
escasos ejemplares de oso pardo que aún quedan en la península Ibérica.
Las actividades tradicionales de ganadería de montaña han impreso su huella en el paisaje y, así, se pueden
contemplar aún elementos etnográficos de gran belleza: hórreos, molinos, rabiles, teitos , corros y brañas,
imprescindibles para el tratamiento, almacenaje y cuidado de los productos agrícolas y ganaderos. Hasta nuestros
días han llegado multitud de restos arqueológicos: túmulos, dólmenes, castros, y elementos arquitectónicos tanto
de carácter civil como religioso: iglesias, monasterios, ventas, palacios y torres que delatan un pasado repleto de
pequeñas y grandes historias.
A lo largo de los siglos este territorio ha tenido un papel estratégico en el paso entre las tierras del Norte y la
Meseta. Así, la calzada romana, actualmente conocida como Camín Real de la Mesa, ha sido escenario de las idas y
venidas de romanos, astures, musulmanes y reyes asturianos, convirtiéndose en itinerario obligado en la Vía de la
Plata de Gijón a Astorga, recorrida durante siglos por comerciantes, carreteros y viajeros ilustres en su camino hacia
las tierras de Castilla.
Los siglos XIX y XX trajeron nuevas actividades económicas como la minería y los servicios que han dejado nuevas
huellas en el paisaje: edificaciones mineras, vías ferroviarias, pozos, etc., recuerdo de un pasado industrial hoy casi
desaparecido, pero cuyos restos nos permiten comprender mejor la historia, cultura y tradiciones de estos valles.

En Proaza, rodeada de bosques y montañas, se encuentra la Casa del Oso, equipamiento del Principado de Asturias
que pretende ser el punto de encuentro y centro de información para todas aquellas personas interesadas en
conocer la situación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica, probablemente la especie más emblemática de
nuestra fauna silvestre.



La Casa del Oso
Alberga la sede oficial de la Fundación Oso de Asturias.
Dispone de una exposición permanente sobre el Oso Pardo Cantábrico y una sala de audiovisuales. Cuenta con una
sala de exposiciones temporales en la que se muestran distintos tipos de materiales didácticos y trabajos artísticos.
Otras instalaciones
Tienda de artículos relacionados con el oso, sala de estar, terraza, zona de juegos para los niños que visitan la Casa,
terraza mirador con catalejos de uso público para la observación del entorno y, en ocasiones, de las osas Paca y
Tola en su cercado.

El Cercado Osero
Se encuentra frente a la Casa del Oso, al otro lado del río Trubia, en la ladera opuesta del valle, en el lugar conocido
como Monte Fernanchín. Se accede, a pie o en bicicleta, por la Senda del Oso, ya sea desde la villa de Proaza
(Puente de Villamejín, recorriendo un kilómetro de Senda), o bien desde el Área Recreativa de Buyera (recorriendo
quinientos metros de Senda).
El Área Recreativa de Buyera, ubicada en el punto kilométrico 12,3 de la carretera de Trubia a Proaza, cuenta con
amplio aparcamiento, zona de juegos y área de reposo. Es la entrada más próxima al Cercado Osero.


                                                                                                                    10
Dia 6: Oviedo-Covadonga-Burgos

Picos de Europa
Los Picos de Europa constituyen uno de los principales tesoros naturales españoles.Los Picos de Europa cuentan con
tres macizos bien diferenciados: el occidental 0 del Cornión, el central o de los Urrieles y el oriental o de Andara.
300 millones de años han sido necesarios para que los Picos de Europa presenten su actual topografía. Los Picos de
Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica.
En el Parque viven más de 140 aves distintas, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes
rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los
pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos.

Cangas de Onís
El Reino de Asturias se origina después de la rebelión de los Astures representados por el Rey Pelayo que vence a
los musulmanes en la batalla de Covadonga (año 722) e inicia la Reconquista. Su primera capital será Cangas de
Onís.
Según la tradición, Pelayo fue declarado primer rey de España, tal como lo recuerda el Obelisco erigido por mandato
de los infantes de España en 1857.
Entre sus edificios mas representativos destacamos:
La iglesia de la Santa Cruz, construida en el 733,. Se cree que hubiera podido existir un templo anterior a este,
construido por Favila. El interior es una capilla rectangular con la cabecera plana y cubierta abovedada, en su cripta
está el dolmen. Es Monumento Histórico Artístico.
El puente. Aunque es conocido como el puente romano, su construcción fue durante el reinado de Alfonso XI con su
famoso arco peraltado y otros dos arcos menores que son desiguales,. Es Monumento Histórico Artístico.El palacio
de Cortés, del siglo XVIII, La antigua Audiencia, es el actual ayuntamiento de Cangas de Onís La iglesia parroquial. Su
primera estructura fue de un templo medieval El chalet de Ángel García, es denominado villa María
También podemos encontrar otro de los símbolos de la región, la cruz de la victoria, que cuelga del puente romano.
La autentica está en Oviedo. En la región producen el Gamoneu, Cabrales y Los Beyos.

Parque Nacional de Covadonga
En los Picos de Europa, en plena montaña y entre bosques, se encuentra el Santuario de Covadonga. Sin duda una
de las mayores atracciones de la región, y lugar obligado de peregrinación. En Covadonga se unen la naturaleza, la
religión y la historia.
La visita a Covadonga debe comenzarse por la Cueva Santa, que se encuentra sobre la laguna que genera la cascada
del río Deva, que nace así de entre las rocas.
Debajo de la mencionada cascada se encuentra la Fuente de los Siete Caños. Según la tradición, aquel que beba de
sus siete caños se casará en el año venidero. Y en la laguna muchos visitantes lanzan monedas mientras piden un
deseo.
Desde la base de la cascada se puede llegar a la Cueva Santa subiendo por una escalera de 101 escalones. Muchos
peregrinos la suben de rodillas en cumplimiento de sus promesas a la Virgen de Covadonga o Santina, cuya figura
mora en el interior de gruta. En la misma cueva se encuentra una capilla neorománica, la tumba de Pelayo y un altar
donde se ofician misas.
Desde la Santa Cueva podrá ver y acercarse hasta la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Emplazada sobre
el cerro del Cueto y construida en 1877 en estilo neo-románico, consta de tres ábsides escalonados, cubierta con
aristas, crucerías en el crucero y antepresbiterio y cuarto de esfera en los ábsides. Dos amplias torres flanquean la
fachada occidental que se abre a un pórtico en triple arco.
Pero lo más bello de la basílica son las vistas que nos ofrece el cerro del Cueto. Aunque si lo que quiere es gozar con
el espectáculo de la naturaleza en su estado más puro, lo mejor que puede hacer es subir a los lagos de Covadonga.

Los Lagos de Covadonga
Se encuentran a 12km de Covadonga. A mitad de camino encontramos el mirador de la reina y finalmente los lagos
de Ercina y Enol, a más de mil metros.

Cabrales
El Cabrales se madura en las entrañas de las cuevas, gracias al penicilium, ese hongo que convierte una masa de
cuajada en un manjar extraordinario.

Burgos
Es una ciudad histórica, casi de leyenda dentro de la geografía española. Personajes tan célebres y relevantes en la
literatura y, digamos, casi la mitología de nuestro país como el Cid Campeador tienen su origen en la ciudad de
Burgos, que acompaña esta relación con la literatura con un patrimonio monumental y cultural tan espectacular
como interesante. Burgos es una ciudad con un maravilloso casco antiguo peatonal, no muy grande pero realmente
atractivo. Los paseos por sus calles o por el célebre Espolón, a orillas del río, permiten al visitante contemplar la
histórica arquitectura medieval y renacentista de sus edificios. Pero no sólo podemos disfrutar de las bellezas de


                                                                                                                   11
Burgos dentro de la ciudad, sino que también podemos desplazarnos a su periferia para visitar lugares como el
Castillo, el Monasterio de las Huelgas, el Museo de la Evolución Humana y parajes naturales realmente inolvidables.

Porque la ciudad de Burgos, situada en plena meseta castellana y nexo de unión entre la Costa Cantábrica y el
interior del país, está rodeada de preciosos pueblos y espacios naturales de excepción. Por eso es muy
recomendable pasar varios días en la ciudad: algunos para recorrerla pausadamente y disfrutar de sus rincones,
monumentos y vida nocturna (y diurna), y otros para visitar los enclaves de sus alrededores. Dentro de la provincia
de Burgos hay parajes realmente excepcionales, como el Cañón del Río Lobos (compartido con la provincia de
Soria), Monte Hijedo, las Lagunas de Neila o el complejo kárstico de las Cuevas de Ojo Guareña, un lugar
impresionante a un tiro de piedra de la capital.

El apartado cultural es también muy importante dentro de la ciudad de Burgos. A pesar de su reducido tamaño,
Burgos cuenta con una gran cantidad de museos de todo tipo. El arte antiguo está fielmente representado, pero
también lo están las vanguardias y tendencias contemporáneas, la imaginería religiosa, las artesanías medievales, la
arqueología o los libros. Y si hablamos de cultura, no podemos dejar de mencionar la magnífica gastronomía que
puede degustarse en esta ciudad. Tierra de asados, guisos y pucheros tan contundentes como reconfortantes, en
Burgos también se está desarrollando en los últimos años la cocina de autor, con platos inspirados en la tradición
que actualizan las recetas logrando auténticas obras de arte gastronómicas.
Aquéllos que viajen a Burgos y disfruten de sus atractivos durante el día, pero guarden después fuerzas para vivir la
noche, no se verán decepcionados por la oferta de la ciudad. Las calles peatonales del casco antiguo están plagadas
de bares de tapeo y vinos donde disfrutar de la conversación y la animación de la ciudad; además, abundan los pubs
con encanto y, para los más trasnochadores, las discotecas. Y si tenemos en cuenta el amplio y variado calendario
festivo de la ciudad, seguro que no nos quedaremos sin diversión cuando planifiquemos nuestra escapada a la
histórica ciudad de Burgos.


Dia 7: Burgos-Granollers

Calahorra
Es la principal población de la Rioja Baja. Se encuentra en un promontorio sobre la fértil vega del Cidacos y dedica
su actividad a canalizar los excelentes productos de las huertas de la comarca.
En el centro histórico de Calahorra quedan numerosos vestigios de su pasado, como la Catedral, de alzado gótico
tardío y portada con figuras de alabastro, que data del siglo XV; y su puerta de San Jerónimo, de estilo plateresco.
En el interior, destacan la capilla del Cristo de la Agonía y otras capillas menores como la del Cristo de la Pelota o la
Visitación. Despuntan del conjunto la sacristía barroca y el claustro plateresco, que acogen los tesoros del museo
catedralicio: pinturas, orfebrerías, una Biblia del siglo XII y la espectacular custodia conocida como El Ciprés. En el
casco antiguo musulmán emergen un arco romano y la iglesia de San Andrés, del siglo XVI. En la plaza del Raso,
antiguo foro romano, se halla la iglesia de Santiago, la mejor muestra del neoclásico riojano. También dignos de
visita son el museo municipal, que concentra unas 11.000 piezas arqueológicas, entre ellas la célebre Dama
Calagurritana, y el convento de las Carmelitas, que alberga un soberbio Cristo atado a la columna, de Gregorio
Fernández. El Parador de Turismo Marco Fabio Quintiliano se ubica en el céntrico Paseo del Mercadal.

De baptisterio a catedral
La Catedral está en el emplazamiento donde decapitaron a dos legionarios romanos. En origen fue un baptisterio, y
después de pasar por diversos avatares, se empezó a reconstruir a partir del siglo XIV hasta llegar a su aspecto
actual.
Está situada a extramuros de la ciudad. Es de estilo gótico. La decoración interior -retablos, rejas y capillas- es de
estilo barroco. En la nave central está el coro, de bella traza plateresca. La pila bautismal gótica de forma lobulada
también es importante. Una imagen de gran belleza es el Cristo de la Pelota, talla románico-gótica. La sacristía está
decorada con pinturas y grandes espejos. En la sala capitular y el claustro está el Museo Diocesano, con obras
escultóricas y de orfebrería de gran relevancia.




                                                                                                                     12
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

As marabillas de Galicia
As marabillas  de GaliciaAs marabillas  de Galicia
As marabillas de Galiciachusinita
 
Las maravillas de_galicia
Las maravillas de_galiciaLas maravillas de_galicia
Las maravillas de_galiciaagarridog
 
(Curso)las maravillas de_galicia
(Curso)las maravillas de_galicia(Curso)las maravillas de_galicia
(Curso)las maravillas de_galiciaceferino30
 
Las maravillas de Galicia
Las maravillas de GaliciaLas maravillas de Galicia
Las maravillas de GaliciaCatuxa Seoane
 
Las maravillas de Galicia - Solocachondeo.Com
Las maravillas de Galicia - Solocachondeo.ComLas maravillas de Galicia - Solocachondeo.Com
Las maravillas de Galicia - Solocachondeo.ComBruno Vm
 
Maravillas de galicia
Maravillas de galiciaMaravillas de galicia
Maravillas de galiciaMarisagg
 
Galicia y sus aguas
Galicia y sus aguasGalicia y sus aguas
Galicia y sus aguasrihole
 
Maravillas De Galicia
Maravillas De GaliciaMaravillas De Galicia
Maravillas De GaliciaTere
 
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.Com
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.ComLas Maravillas De Galicia - Solocachondeo.Com
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.ComBruno Vm
 
destinos turisticos
destinos turisticosdestinos turisticos
destinos turisticosvanguerlo
 
Las Maravillas De Galicia (MúSica Pucho Boedo)
Las Maravillas De Galicia (MúSica Pucho Boedo)Las Maravillas De Galicia (MúSica Pucho Boedo)
Las Maravillas De Galicia (MúSica Pucho Boedo)Eventos 4D
 
NURIA - PUIGCERDÁ
NURIA - PUIGCERDÁNURIA - PUIGCERDÁ
NURIA - PUIGCERDÁManel Cantos
 
Rutas científicas, artísticas y literarias
Rutas científicas, artísticas y literariasRutas científicas, artísticas y literarias
Rutas científicas, artísticas y literariascraextremadura
 

La actualidad más candente (15)

As marabillas de Galicia
As marabillas  de GaliciaAs marabillas  de Galicia
As marabillas de Galicia
 
Las maravillas de_galicia
Las maravillas de_galiciaLas maravillas de_galicia
Las maravillas de_galicia
 
(Curso)las maravillas de_galicia
(Curso)las maravillas de_galicia(Curso)las maravillas de_galicia
(Curso)las maravillas de_galicia
 
Las maravillas de galicia
Las maravillas de galiciaLas maravillas de galicia
Las maravillas de galicia
 
Las maravillas de Galicia
Las maravillas de GaliciaLas maravillas de Galicia
Las maravillas de Galicia
 
Las maravillas de Galicia - Solocachondeo.Com
Las maravillas de Galicia - Solocachondeo.ComLas maravillas de Galicia - Solocachondeo.Com
Las maravillas de Galicia - Solocachondeo.Com
 
Maravillas de galicia
Maravillas de galiciaMaravillas de galicia
Maravillas de galicia
 
Galicia y sus aguas
Galicia y sus aguasGalicia y sus aguas
Galicia y sus aguas
 
Maravillas De Galicia
Maravillas De GaliciaMaravillas De Galicia
Maravillas De Galicia
 
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.Com
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.ComLas Maravillas De Galicia - Solocachondeo.Com
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.Com
 
destinos turisticos
destinos turisticosdestinos turisticos
destinos turisticos
 
Las Maravillas De Galicia (MúSica Pucho Boedo)
Las Maravillas De Galicia (MúSica Pucho Boedo)Las Maravillas De Galicia (MúSica Pucho Boedo)
Las Maravillas De Galicia (MúSica Pucho Boedo)
 
NURIA - PUIGCERDÁ
NURIA - PUIGCERDÁNURIA - PUIGCERDÁ
NURIA - PUIGCERDÁ
 
Galicia y sus maravillas
Galicia y sus maravillasGalicia y sus maravillas
Galicia y sus maravillas
 
Rutas científicas, artísticas y literarias
Rutas científicas, artísticas y literariasRutas científicas, artísticas y literarias
Rutas científicas, artísticas y literarias
 

Destacado

Sampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas Kashalikar
Sampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas KashalikarSampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas Kashalikar
Sampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas Kashalikaramolsawarkar
 
Desenvolvendo competências, conquistando novos mercados
Desenvolvendo competências, conquistando novos mercadosDesenvolvendo competências, conquistando novos mercados
Desenvolvendo competências, conquistando novos mercadossaspi2
 
Dia de s. martinho
Dia de s. martinhoDia de s. martinho
Dia de s. martinhoicpm
 
MySQL基础技能与原理——基本原理
MySQL基础技能与原理——基本原理MySQL基础技能与原理——基本原理
MySQL基础技能与原理——基本原理Michael Zhang
 
Valentine's Day - Teacher Andreia
Valentine's Day - Teacher AndreiaValentine's Day - Teacher Andreia
Valentine's Day - Teacher AndreiaAEC-Inglês
 
Mi albun de fotos. diana
Mi albun de fotos. dianaMi albun de fotos. diana
Mi albun de fotos. dianaIbur7alz
 
Ut fi-aa-it-004-denial of cenvat credit
Ut fi-aa-it-004-denial of cenvat creditUt fi-aa-it-004-denial of cenvat credit
Ut fi-aa-it-004-denial of cenvat creditAMIT SHINDE
 
Jable peñafielpractica1
Jable peñafielpractica1Jable peñafielpractica1
Jable peñafielpractica1Alina Jable
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacionalis2564
 
Presentación con diapositivas
Presentación con diapositivasPresentación con diapositivas
Presentación con diapositivasDario Pumarica
 
SSTG: Consell Ciutadà Extraordinari sobre Pressupostos
SSTG: Consell Ciutadà Extraordinari sobre PressupostosSSTG: Consell Ciutadà Extraordinari sobre Pressupostos
SSTG: Consell Ciutadà Extraordinari sobre PressupostosAjuntament de Barcelona
 

Destacado (20)

Kronika 09.03.12
Kronika 09.03.12Kronika 09.03.12
Kronika 09.03.12
 
Folksonomy
FolksonomyFolksonomy
Folksonomy
 
Sampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas Kashalikar
Sampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas KashalikarSampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas Kashalikar
Sampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas Kashalikar
 
Desenvolvendo competências, conquistando novos mercados
Desenvolvendo competências, conquistando novos mercadosDesenvolvendo competências, conquistando novos mercados
Desenvolvendo competências, conquistando novos mercados
 
Dia de s. martinho
Dia de s. martinhoDia de s. martinho
Dia de s. martinho
 
MySQL基础技能与原理——基本原理
MySQL基础技能与原理——基本原理MySQL基础技能与原理——基本原理
MySQL基础技能与原理——基本原理
 
Ativ 3 7_josecarlos
Ativ 3 7_josecarlosAtiv 3 7_josecarlos
Ativ 3 7_josecarlos
 
Valentine's Day - Teacher Andreia
Valentine's Day - Teacher AndreiaValentine's Day - Teacher Andreia
Valentine's Day - Teacher Andreia
 
Mi albun de fotos. diana
Mi albun de fotos. dianaMi albun de fotos. diana
Mi albun de fotos. diana
 
Ut fi-aa-it-004-denial of cenvat credit
Ut fi-aa-it-004-denial of cenvat creditUt fi-aa-it-004-denial of cenvat credit
Ut fi-aa-it-004-denial of cenvat credit
 
Crowdfunding im Film
Crowdfunding im FilmCrowdfunding im Film
Crowdfunding im Film
 
Jable peñafielpractica1
Jable peñafielpractica1Jable peñafielpractica1
Jable peñafielpractica1
 
Primera generacion
Primera generacionPrimera generacion
Primera generacion
 
Alimentação
AlimentaçãoAlimentação
Alimentação
 
кроніка грамадскага-жыцця-гарадзеншчыны-7.07.11
кроніка грамадскага-жыцця-гарадзеншчыны-7.07.11кроніка грамадскага-жыцця-гарадзеншчыны-7.07.11
кроніка грамадскага-жыцця-гарадзеншчыны-7.07.11
 
Web 2 0
Web 2 0Web 2 0
Web 2 0
 
Pitch alertme
Pitch alertmePitch alertme
Pitch alertme
 
Presentación con diapositivas
Presentación con diapositivasPresentación con diapositivas
Presentación con diapositivas
 
Doctrina 14
Doctrina 14Doctrina 14
Doctrina 14
 
SSTG: Consell Ciutadà Extraordinari sobre Pressupostos
SSTG: Consell Ciutadà Extraordinari sobre PressupostosSSTG: Consell Ciutadà Extraordinari sobre Pressupostos
SSTG: Consell Ciutadà Extraordinari sobre Pressupostos
 

Similar a Astúries

Las mejores rutas por españa . powert point
Las mejores rutas por españa . powert pointLas mejores rutas por españa . powert point
Las mejores rutas por españa . powert pointSantiago Diaz Aroca
 
Montaña Central-Puerta de Asturias(guía general)
Montaña Central-Puerta de Asturias(guía general)Montaña Central-Puerta de Asturias(guía general)
Montaña Central-Puerta de Asturias(guía general)Montaña Central de Asturias
 
Galicia y sus aguas
Galicia y sus aguasGalicia y sus aguas
Galicia y sus aguasrihole
 
CAMPRODON Y VALLE DE NURIA
CAMPRODON Y VALLE DE NURIACAMPRODON Y VALLE DE NURIA
CAMPRODON Y VALLE DE NURIAManel Cantos
 
La diversidad de España
La diversidad de EspañaLa diversidad de España
La diversidad de Españaredmundi
 
Hoya de Huesca con niños
Hoya de Huesca con niñosHoya de Huesca con niños
Hoya de Huesca con niñosTrek2.0
 
Galicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquíGalicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquíMarisagg
 
Galicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquíGalicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquíMarisagg
 
Galicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquíGalicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquíMarisagg
 
Presentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucíaPresentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucíainmaestepa
 
Presentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucíaPresentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucíainmaestepa
 
Galicia y sus aguas
Galicia y sus aguasGalicia y sus aguas
Galicia y sus aguasrihole
 

Similar a Astúries (20)

Las mejores rutas por españa . powert point
Las mejores rutas por españa . powert pointLas mejores rutas por españa . powert point
Las mejores rutas por españa . powert point
 
Montaña Central-Puerta de Asturias(guía general)
Montaña Central-Puerta de Asturias(guía general)Montaña Central-Puerta de Asturias(guía general)
Montaña Central-Puerta de Asturias(guía general)
 
Galicia.
Galicia.Galicia.
Galicia.
 
Galicia y sus aguas
Galicia y sus aguasGalicia y sus aguas
Galicia y sus aguas
 
Galicia
GaliciaGalicia
Galicia
 
Las mejores rutas por españa
Las mejores rutas por españaLas mejores rutas por españa
Las mejores rutas por españa
 
CAMPRODON Y VALLE DE NURIA
CAMPRODON Y VALLE DE NURIACAMPRODON Y VALLE DE NURIA
CAMPRODON Y VALLE DE NURIA
 
Galicia
GaliciaGalicia
Galicia
 
La diversidad de España
La diversidad de EspañaLa diversidad de España
La diversidad de España
 
Hoya de Huesca con niños
Hoya de Huesca con niñosHoya de Huesca con niños
Hoya de Huesca con niños
 
Galicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquíGalicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquí
 
Galicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquíGalicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquí
 
Galicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquíGalicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquí
 
Lo mejor de la Comarca Alto Guadiana Mancha
Lo mejor de la Comarca Alto Guadiana ManchaLo mejor de la Comarca Alto Guadiana Mancha
Lo mejor de la Comarca Alto Guadiana Mancha
 
Presentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucíaPresentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucía
 
Presentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucíaPresentacion del turismo en andalucía
Presentacion del turismo en andalucía
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
 
Galicia y sus aguas
Galicia y sus aguasGalicia y sus aguas
Galicia y sus aguas
 
Ecoturismo galofre
Ecoturismo galofreEcoturismo galofre
Ecoturismo galofre
 
Víctor trabajo escuelas amigas
Víctor  trabajo escuelas amigasVíctor  trabajo escuelas amigas
Víctor trabajo escuelas amigas
 

Astúries

  • 1. Astúries Dia 1: Barcelona-Lleó Montserrat El massís de Montserrat, situat a la dreta del riu Llobregat, és un dels conjunts més enlairats i abruptes de la Serralada Prelitoral Catalana. El monestir està situat a 725 m d’altitud sobre el nivell del mar, i Sant Jeroni, a 1.236 m, és el cim més alt. El conjunt de la muntanya sembla més alt perquè s’enlaira bruscament des del riu Llobregat fins al cim. Tampoc no hi ha cap muntanya pròxima que hi pugui competir en altitud, de manera que queda aïllada en aquest sector. Té uns deu quilòmetres de longitud i uns cinc d’amplada, amb un perímetre d’uns 25 quilòmetres. La muntanya, en el seu conjunt, assoleix 45 quilòmetres quadrats de superfície. La seva silueta recorda la fulla dentada d’una serra. Això explica el seu nom: Montserrat vol dir 'muntanya serrada'. Tanmateix, el vent i la pluja al llarg del temps han modelat les agulles o monòlits fins a donar-hi formes molt diverses. La imaginació popular ha associat aquests contorns a figures humanes o d’animals, els ha donat nom i ha inventat llegendes que expliquen el seu origen fantàstic. La veneración de esta Virgen se expandió por Hispanoamérica cuando el monje Bernat Boil acompañó a Cristóbal Colón al Nuevo Mundo.Se cuenta que apareció una imagen de la Virgen de Montserrat en una gruta de la montaña. Ubicado a 20 kilómetros al noroeste de Barcelona, el monasterio fue fundado por el Abad Oliba en el año 1025, aunque hay evidencias de que en el año 888 había una capilla dedicada a la Madre de Dios. En el siglo XII se levantó la iglesia románica y, en el año 1223, la primera Escolanía de Europa de niños cantores. León XIII declaró a la Virgen de Montserrat patrona de Cataluña. En el año 1500 llegó, como peregrino, San Ignacio de Loyola. Ruta Mariana: Torreciudad, lourdes, Pilar. Igualada Capital de l’anoia. Hi ha la única fàbrica de globus aerostàtics d’espanya. Pionera en el textil i la pell. Té el museu de la pell, el primer fundat a espanya al 1954. Passeig Verdaguer, el passeig recte més llarg d’espanya, fa 1’5km. La Segarra Comarca de Lleida. Ocupa els plans que separen la conca del Segre de les del Llobregat, Francolí. És una mescla d’entrada al prepirineu i a les terres planes d’aragó. Està ple marges -que separen les terres de coltiu- construïts amb pedra calcàrea, la mateixa que ha servit per construir cases, esglesies,... El Segrià Comarca central de Lleida. Té la presencia més gran de gent amb uns 160 mil habitants. El Segre determina els terrenys de regadiu però també una indústria hidroelèctrica. Comarca agrícola tradicionalment i una presència important del sector terciari a la capital. Lleida té la Seu Vella, amb el perímetre amurallat mé gran d’europa. Destaquen la Seu Nova i el Palau de la Paeria, obra romànica civil. La Segarra, al voltant del segle XI, va ser terra de frontera i, mentre va durar la conquesta del territori musulmà, molts dels llocs que es van anar poblant es van formar a l'aixopluc d'un castell. En ocasions, el castell es trobava aïllat de la població, generalment en un lloc elevat, des d'on dominava els pobles. En altres casos, el castell estava al mig de les viles, com una més de les seues construccions. Generalment, disposaven d'un únic punt d'entrada: un gran portal de robustes portes. Grup Alimentari Guissona, a través de les diferents empreses que el conformen, compta amb una àmplia experiència en el sector agroalimentari, desenvolupa totes les activitats ramaderes, industrials i comercials necessàries per arribar al consumidor sense intermediaris. Des de 1959 hem anat incorporant a l’estructura productiva, empresarial i comercial tots els elements necessaris per realitzar una integració vertical i així tancar el cicle productiu complet del producte carni. L’Urgell La capitalitat de l’ Urgell és exercida per Tàrrega, que juntament amb Agramunt i Bellpuig aglutinen bona part de l’activitat econòmica i cultural. Són nuclis amb una àrea d’ influència que s’ estén més enllà dels límits comarcals per la seva oferta de comerç i serveis. La història hi ha deixat una forta empremta amb joies arquitectòniques tan importants com el monestir cistercenc de Vallbona de les Monges o l’església romànica de Santa Maria d’Agramunt. Tots els municipis de la comarca de l’ Urgell, juntament amb els de les comarques de l’ Alt Camp i la Conca de Barberà formen La Ruta del Cister, amb un èmfasi especial dels monestirs cistercencs de Vallbona de les Monges, Santes Creus i Poblet. 1
  • 2. Pous de gel Els pous de la neu, dits també pous de gel, eren espais arquitectònics correctament construïts per a conservar i servir al poble i al comerç, trossos d’aigua gelada, bé conservant gel o la mateixa neu. Tot comença a Mesopotàmia, on utilitzaven la neu l’any 1700 a.C. Més tard en l’època de la cultura ibèrica, alguns aljubs foren dipòsits de neu. A Grècia al s. V a.C. l’ús de la neu era general i tot fa pensar que ja existia un comerç organitzat. També a Roma al s.I la neu era ja molt utilitzada, fins i tot per refrescar el vi, s’utilitzava un recipient d’argila que contenia la neu. A partir del segle X arribà també al món islàmic, i a Còrdova i a Mérida . A mitjan segle XVI s’introduïren a Catalunya les tècniques de conservació de la neu en pous, caves o neveres. Els pous se situaven dins de la població o fora d’ella. Quan arribaven els mesos calorosos, s’establia un important tragí de neu o gel fins al lloc . Alguns dels bons clients de la comarca eren el monestir de Vallbona de les Monges i el rector de Guimerà i Sant Martí de Maldà . Més tard es van repartir a la resta de la població en petites tasses, especialment en dates assenyalades o per malalties concretes. Era considerat un luxe, sobretot en època de calor. Agramunt És el centre geogràfic i la població capdavantera de la Ribera del Sió, una comarca natural situada en el punt de confluència de l’Urgell, la Segarra i la Noguera. Agramunt és la segona vila en importància de la comarca de l’Urgell, situada al peu del riu Sió, al nord de la comarca. És una vila industrial, de serveis i agrícola, molt coneguda per les seves fàbriques de torró i xocolata. Són importants també les seves indústries metal•lúrgiques. Indicació geogràfica protegida (IGP) A l’actualitat, a Catalunya hi ha 8 productes que gaudeixen de la IGP Indicació Geogràfica Protegida: calçots de Valls, clementines de les Terres de l’Ebre, llonganissa de Vic, patates de Prades, pollastre i capó del Prat, poma de Girona, vedella dels Pirineus Catalans i el torró d’Agramunt. La DO Costers del Segre fou aprovada l’any 1988 pel Ministeri d’Agricultura que va considerar oportú premiar així una producció amb característiques pròpies que en els darrers anys havia acreditat un nivell molt satisfactori de qualitat. Són terres àrides i seques on es fan vins blancs i negres, francs i robusts de graduació alcohòlica destacada . Són destacables els vins blancs joves i els negres de criança de gran potencial aromàtic, suavitat i cos. Denominació d’origen protegida les Garrigues Les Garrigues és la Denominació d’Origen d’oli més antiga de l’Estat espanyol (1975) i fou certificada per la Unió Europea l’any 1996. La comarca de l’Urgell és una terra plena d’oliveres. La varietat d’oliva és gairebé exclusivament l’Arbequina, petita, gustosa i productora del millor oli del món. La fruita dolça de l’Urgell Hi ha gran varietat de fruites, però les més importants i de les quals hi ha més gran quantitat de negoci són la poma, la pera i el préssec. Altres són: la cirera, l’albercoc o la pruna, però en menys quantitat, sovint en petites plantacions d’arbres que són més d’ús particular, que no pas per a la venda. La comarca de l’Urgell ha assolit un elevat grau de desenvolupament i s’ha convertit en una zona on es concentra un alt percentatge de fruita dolça de gran qualitat , en especial les pomes, peres i préssecs. També hi ha altres fruites com són les cireres, el raïm, la síndria, el meló o els albercocs. La fruita seca a l’Urgell S’entén per fruita seca les ametlles, nous, avellanes, castanyes, panses, pipes... A les terres de secà de la comarca de l’Urgell els ametllers s’han constituït en un més dels atractius que tenen els paisatges d’aquesta contrada. L’ametlla és una de les fruites seques que es troba amb més abundància a la comarca, preferentment a la vall del riu Corb i a la zona sud del riu d’Ondara. Los Monegros La comarca de Los Monegros se sitúa en la parte oriental de la Comunidad Autónoma de Aragón, dentro del polígono formado por ríos Gallego, Ebro y Cinca y las Sierras de Sangarren y Tardienta, en el Valle Central del Ebro. Se trata de un territorio poco poblado, con una densidad de población de 7,8 hab/Km2, donde el silencio y la tranquilidad imperantes son un atractivo más para el visitante. Las características físicas de Monegros le han valido la calificación de paisaje singularísimo, único en Europa. Su personalidad está marcada por la aridez del clima y unas formas de relieve asociadas al secano, más una sierra de Alcubierre cuya fronda de pinos y sabinas le acabó dando el nombre de “montes negros”. El Moncayo El Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, acoge en sus 1.399 hectáreas de extensión, la cumbre del Moncayo, el pico más alto de toda la cordillera del Sistema Ibérico, con 2.316 metros de altitud sobre el nivel del mar, y bajo el cual, se desarrolla escalonadamente, todo un abanico vegetal y animal, ordenado por los diferentes pisos bioclimáticos. Su nombre proviene del latín mons caius, monte canoso, por la abundante nieve. 2
  • 3. Bardenas Reales Se trata de un Parque Natural de belleza salvaje declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Un paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas que impacta y sorprende con cada nueva visita. Un espectáculo insólito al sureste de Navarra, próximo a Tudela, que a pesar de su apariencia desnuda e inhóspita, esconde grandes valores naturales. En Bardenas Reales, la erosión de sus suelos de arcillas, yesos y areniscas ha esculpido caprichosas formas creando un mundo de apariencia casi lunar poblado de barrancos, mesetas planas y cerros solitarios. Fuente de inspiración de pintores y escritores y escenario de anuncios televisivos, videoclips musicales y películas como "Airbag", "Acción Mutante", "Orgullo y Pasión" o "El mundo nunca es suficiente". La Rioja Es la más pequeña comunidad española pero es mundialmente conocida por sus excelentes vinos. Históricamente, la Edad Media fue un momento muy importante para la región ya que el Camino de Santiago fue determinante para su desarrollo cultural, convirtiéndose en un destacado centro de influencia a través de sus Monasterios, lugares donde se fraguó el primer texto escrito en español. La Rioja es una tierra con una variedad de paisajes muy estimulante, desde la agreste Sierra de la Demanda, a los valles del Ebro, pasando por microrregiones climáticas como la de Enciso. El Camino de Santiago, ruta de entrada del resto de Europa a la Península Ibérica, cruza la región salpicando en su recorrido inestimables restos arquitectónicos y bellos parajes naturales. Santiago Matamoros Desde tiempos de la conquista musulmana, debían los cristianos entregar anualmente cien doncellas a los sarracenos. Ramiro I se niega a cumplir este tributo originándose entonces una guerra que libra su batalla decisiva en Clavijo, cerca de Logroño. Estando los cristianos en franca minoría y a punto de ser derrotados, aparece en el campo de batalla un brioso jinete sobre blanco corcel blandiendo una espada flamígera e infligiendo una terrible mortandad entre las tropas sarracenas al punto de cambiar el signo de la batalla. Los cristianos vencen en la batalla, quedan libres del pago del tributo e identifican a la extraña aparición con el Apóstol Santiago. Surge así el mito de Santiago Matamoros, que después aparecerá en varias batallas más y será venerado bajo esa advocación en múltiples iglesias por todo el país. De la leyenda de la batalla de Clavijo, que es opinión generalizada de los eruditos que nunca ocurrió, y la liberación del también inexistente "tributo de las Cien Doncellas" surgió el llamado "voto de Santiago" que consistía en el pago de un canon anual al Cabildo de la Catedral de Santiago en agradecimiento por la intervención del Apóstol en la batalla. Este canon gravó durante siglos a la mayor parte de los territorios de Castilla, León, norte de Portugal y Galicia hasta su abolición por las Cortes de Cádiz en 1.812. Ruta de los monasterios La ruta se inicia en el pequeño pueblo de Nájera, a 27 kilómetros de Logroño. Ciudad cuyo centro ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. La ciudad es famosa por acoger en su época la Corte de los Reyes de Navarra. Aquí nos encontramos, entre callejuelas empedradas y estrechas, tras subir una enorme escalinata, con el primero de los Monasterios, el de Santa María la Real. Seguimos por la carretera que nos lleva hasta Berceo, pueblo natal de Gonzalo de Berceo, desde el que nos indican la situación del Monasterio de San Millán, emplazado en la Sierra de la Demanda. El Monasterio de San Millán consta de dos templos: Suso y Yuso. El Monasterio de Suso es el más antiguo de los dos, fundado en el año 984 en honor de San Millán, pastor que se retiró a las montañas a dedicarse a la oración y la penitencia. El Monasterio de Yuso fue erigido en el 1053. La riqueza ornamental es más profusa que en Suso, destacando el Salón de los Reyes o el Claustro de San Agustín y San Millán. Las piedras de este Monasterio guardan en los baúles de su historia las primeras manifestaciones de la literatura española: las Glosas Emilianenses. La Gallina de Santo Domingo También se atribuyen al santo otros prodigios y milagros realizados tras su muerte. De todos es conocida la leyenda del milagro de Santo Domingo de La Calzada, donde cantó la gallina después de asada. Pues bien, cuentan que una matrimonio de peregrinos alemanes viajaban con su hijo adolescente a Santiago cuando decidieron hacer noche en una posada. Resulta que la hija del posadero era una muchacha lasciva que intentó seducir al joven peregrino pero éste, aguantando la tentación, la rechazó. La muchacha, dolida por el desprecio, decidió vengarse y para ello colocó una copa de plata de su padre en el equipaje del peregrino. Cuando los alemanes abandonaron la posada, la jovencita denunció el robo y los acusó. Salió el juez en su busca y, cuando los halló, registró el equipaje y encontró la copa. Condenó al joven a morir en la horca y los padres siguieron su camino. Al regresar de Santiago, encontraron los padres a su hijo colgando de la horca pero todavía vivo sostenido por el santo. Acudieron presurosos ante el juez achacando el hecho a un milagro del apóstol, a lo cual el juez, sarcástico, contestó que su hijo estaba tan vivo como la gallina que se iba a comer. En ese momento la gallina saltó del plato y se puso a cantar. Como castigo por su incredulidad y recuerdo del milagro, durante siglos los jueces de Santo Domingo debieron lucir una soga al cuello, que luego se cambió por un lazo. Los peregrinos franceses trataban de hacerse con una pluma de las aves, que desde el hecho milagroso se custodiaban en la iglesia, para protegerles durante la peregrinación . 3
  • 4. Montes de oca Aquí comienza la subida a los Montes de Oca, que durante el medievo fueron una de las travesías más temidas por los peregrinos ya que eran refugio de ladrones, salteadores y maleantes. Surgió así el popular dicho de "Si quieres robar, vete a Montes de Oca". No sólo era refugio de ladrones, también de pícaros y timadores que arrojaban una moneda de plomo bañada en oro y simulaban discutir quién de ellos la había visto primero hasta que un ingenuo peregrino aparecía y se encargaba de dar cambio para poderse repartir el valor de la moneda entre los timadores dejándole a él con la moneda falsa. El nombre de estos montes los pone en directa relación con un animal mítico que ha sido utilizado en la simbología esotérica durante siglos. Así, el símbolo de su pata fue muy utilizado por las hermandades de maestros canteros y constructores durante la Edad Media e incluso en algunas representaciones de cruces con los brazos inclinados hacia arriba atribuidas a algunas órdenes militares. Incluso se dice que el popular juego de la oca, con sus secuencias de ocas y puentes, no es sino una representación del Camino iniciático a Santiago. Carrion de los Condes A unos cuatro kms. de Carrión de los Condes encontramos unas ruinas, escasos restos de una antigua abadía, llamada de Santa María de Benevívere que funcionó durante el medievo. Según antiguos documentos, el nombre estaba muy justificado porque se cuenta que a los peregrinos se les entregaba en días alternos bien medio kilo de carne de cerdo o ballena, bien cuatro huevos, queso o harina de manteca, frutos secos o frescos y vino. A penas un pórtico y unas cuantas piedras quedan de aquella opulencia y hospitalidad. Terradillos En el pequeño pueblo de Terradillos de los Templarios sitúa la leyenda el lugar donde está enterrada la Gallina de los Huevos de Oro (ya hemos visto que hay quien la sitúa en Viana, Navarra). En cualquier caso, siempre se ha identificado este escondite con cualquier lugar en que tuvieran una significativa presencia los Templarios. Su proverbial riqueza los hizo acreedores de todo tipo de creencias populares, desde ser depositarios de los secretos de la alquimia que convierte el plomo en oro, hasta ser custodios de la famosa gallina. Atapuerca Hace más de 300.000 años un grupo de seres humanos murió en circunstancias aún desconocidas. Sus restos quedaron sepultados en lo profundo de una cueva, en la sierra de Atapuerca, donde un grupo de científicos españoles consiguió sacarlos a la luz y descubrir, dos años después, los fósiles de homínidos más antiguos en Europa. Antepasados de hace un millón de años que le invitan a viajar a la Prehistoria desde el mayor yacimiento arqueológico del mundo. Atapuerca marca un antes y un después en la odisea de la evolución humana. Considerado como uno de los descubrimientos científicos más importantes del siglo XX y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el complejo arqueológico de Atapuerca, a escasos 20 kilómetros de la ciudad de Burgos, acumula los mayores y más impresionantes testimonios del origen de la humanidad. Barrio Húmedo de Leon Pero, lo que sí os puedo asegurar es que, cuando volváis de León, y alguien os pida recomendación para visitarla en un futuro, a la Catedral de León le añadiréis sin dudarlo el Barrio Húmedo de la ciudad.El Barrio Húmedo nos ofrece una legión de bares y tascas sin fin. Locales de corte moderno en la zona del Burgo Nuevo y la avenida de Los Cubos, discotecas y bares para los más trasnochadores en la avenida de Lancia y su continuación en San Francisco. Como estaréis pensando, el Barrio Húmedo es la zona de diversión de Léon. Desde bien temprano hasta la madrugada, el Barrio Húmedo nos ofrece cualquier tipo de animación que queramos encontrar. Pero, ¿porqué esta denominación de Barrio Húmedo? Simplemente por el gusto que los leoneses y cualquier visitante tienen de “mojarse” por dentro en cualquier bar o tasca del barrio. La calle Ancha por ejemplo, es uno de los rincones más propios y característicos de la zona. En ella se encuentra el Palacio de los Guzmanes, o la Iglesia del Cristo de la Victoria. La Plaza de la Regla, también conocida como la Plaza de la Catedral, también es uno de los lugares con encanto del barrio. Esta zona, la más antigua de la ciudad, también celebra los tradicionales mercadillos que acogen a todos los habitantes de León. Concretamente, todos los domingos por la mañana, bajo los soportales de la Plaza de la Regla, se celebra el tradicional mercadillo de sellos y monedas antiguas. Los miércoles y sábados tiene lugar en la Plaza Mayor los mercados de alimentación con productos propios de la región. El tapeo en el Barrio Húmedo es quizás de lo más característico. En cualquier bar o tasca que entremos, con sólo pedirnos un típico chato corto o un butano, nos servirán una tapa en la que podremos probar los productos de la zona. Cada fin de semana, no os podéis ni imaginar el ambiente que se vive entre estas callejuelas. Desde el mismo jueves, León y el Barrio Húmedo son un hervidero. Yo precisamente, os recomiendo incluso que es el jueves cuando mejor os lo podéis pasar, ya que el ambiente es igual que un fin de semana, pero encontraréis más sitios libres en los bares y tascas. Los viernes están indicados sobre todo para la gente más joven, y es quizás el día que más aglomeración de gente encuentra. De día podéis disfrutar su encanto y su sabor medieval. Los nombres de las calles nos recuerdan a los oficios artesanos que le dieron vida en la antigüedad: calle Zapaterías, Carnicerías, Azabachería, Platerías. 4
  • 5. Dia 2: Lleó-ruta minera-Oviedo Bustiello, centro de interpretación Acercarse al poblado minero de Bustiello permite conocer una parte importante de nuestra historia y, en consecuencia, de nuestra identidad cultural. Este coherente conjunto adquiere interés por la preservación de cuantos elementos originales definen un modelo social y laboral que cristalizó a fines del siglo XIX en esta cuenca minera asturiana de la mano de la Sociedad Hullera Española y el marquesado de Comillas. Tanto la acción vecinal como la rehabilitación promovida por la Administración a través de escuelas-taller han logrado mantener una imagen singular que posee muchos atractivos para el visitante. El Centro de Interpretación del poblado minero de Bustiello tiene como objetivo presentarlo en su contexto territorial, para que se convierta en un núcleo difusor del turismo industrial minero, potenciando su entorno natural, al crear un punto estable de información, comunicación y de referencia para la animación turística y cultural. Este centro de interpretación muestra cómo Bustiello materializa un capítulo poco conocido de nuestro pasado reciente con facetas sociológicas, geográficas, urbanísticas y arquitectónicas de gran valor. El discurso se articula a través de tres ámbitos temáticos y físicos: • La minería del carbón en Asturias.–Una contextualización que muestra los aspectos geológicos que determinan la riqueza hullera de esta cuenca, para comprender la importancia de la industria minera, las características de los productos obtenidos y las aplicaciones de los mismos. Ésta se organiza siguiendo un criterio cronológico, para comprender la evolución del conocimiento y la explotación desde el siglo XVIII hasta nuestros días. • El imperio del Marqués.–Claudio López Bru, II marqués de Comillas, hereda un consorcio basado en los negocios coloniales y lo consolida desarrollando nuevas formas de carácter industrial, creando un auténtico grupo corporativo. Como piadoso católico y empresario, asumió los preceptos del paternalismo industrial, como demuestra la organización de la Sociedad Hullera Española y la vida cotidiana en el Coto de Aller. Las salas se enlazan mediante unas escaleras, acompañadas de fechas destacadas de esta historia de la minería asturiana. • Bustiello, un poblado minero modelo.–Dentro del patrimonio de la Hullera Española y de los municipios que comprenden sus propiedades, la pieza central por sus cualidades históricas y artísticas es la colonia de Bustiello. Entre 1890 y 1925 se construye este nuevo asentamiento, diseñado siguiendo un plan jerarquizado en que se integran alojamientos y equipamientos. Se complementa con una visión sintética de los trabajos en la mina y así se define globalmente la existencia de las familias mineras en esa época y en ese lugar. La minería en Asturias La riqueza minera que tradicionalmente fue, para los aldeanos, un combustible barato que obtenían artesanal y precariamente para caleros, tejerías o fraguas, fue vista como un recurso importante para el progreso económico de España durante la Ilustración. En el primer tercio del siglo XVIII académicos y políticos centran su atención en los yacimientos asturianos, sucediéndose iniciativas pioneras, aunque fallidas, para su explotación. Los estudios de Schulz determinan la posición y características de los depósitos, sentando las bases para la futura industria hullera regional que tendrá una vocación exportadora y progresará a lo largo del siglo XIX, al socaire de la legislación minera, desde las pequeñas concesiones explotadas por particulares hasta los grandes cotos en manos de fuertes compañías, situación propia de fines de siglo. La primera guerra mundial espoleó la producción y algunas medidas proteccionistas mantuvieron cierta bonanza hasta la guerra civil; técnicamente, es entonces cuando comienzan a profundizarse pozos mineros, sustituyendo, progresivamente, los antiguos grupos de montaña. La autarquía alienta la producción pero la situación tenderá a la crisis, patente ya en los años 60: la solución será la nacionalización de las minas. La constitución de Hunosa en 1967 supondrá el fin de la gestión privada y el comienzo de una nueva época. Bustiello, un poblado minero modelo Bustiello resulta atractivo desde distintas perspectivas, convirtiéndose en un conjunto singular dentro de nuestro patrimonio industrial y fundamental para comprender la historia más reciente: –Adquiere un carácter representativo de una forma de entender las relaciones empresariales en el siglo XIX por parte de algunos industriales, que condujo a la creación de colonias como las existentes en Cataluña vinculadas a las firmas textiles, por ejemplo, o ésta que es única dentro del territorio asturiano. Esto repercute, define sociológica y antropológicamente, este espacio y su modo de vida. –Geográficamente, se emplaza en el centro del Coto Minero del grupo Comillas, en una zona sin pasado urbano y conectada sólo a través de un puente metálico que salva el río Aller con la antigua carretera de Boñar a Campo de Caso: centralidad, ruralidad y aislamiento definen este espacio. –Se concibe como un «espacio total», dotado de las instituciones, servicios y lugares de ocio necesarias para los residentes en estos alojamientos. 5
  • 6. –Se jerarquiza atendiendo a una «urbanística patronal» que estructura el poblado en bandas adaptadas a la topografía y presididas por el centro cívico, que canaliza los accesos desde el puente y donde se hallan los elementos más representativos. –Tipológicamente, el empleo de viviendas pareadas rodeadas de huerto siguiendo modelos franceses de fines del XIX (Mulhouse) resulta excepcional y permite relacionar Bustiello con experiencias de la época, como la «ciudad jardín». –Arquitectónicamente, posee valor por la adopción de corrientes estilísticas vigentes entonces en Cataluña (historicismo o modernismo) en algunas piezas, junto con elementos incorporados de la tradición asturiana (galerías, buhardillas, etc.), logrando obras de calidad. Por su esmerado tratamiento artístico destacan la iglesia de San Claudio (1890), el Círculo Obrero (1894), el sanatorio (1902) y la escuela de niños (1906), pero resultan de interés también las viviendas y el monumento al II marqués (1925). El pozo Fortuna Dejó de ser en la guerra civil una explotación minera para convertirse en una tumba. Toneladas de tierra y el paso de los años dejaron en el olvido aquella fosa común del valle de Turón que desde hace meses tratan de localizar sin éxito los integrantes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Un antiguo mapa con más de setenta años ha permitido fijar ahora con exactitud el lugar donde se encuentra la caña de la vieja explotación, cercana al pueblo de San Andrés. Oviedo En principio vale aclarar que en esta guía nos estamos refiriendo a la ciudad de Oviedo, en el Principado de Asturias, España. Digo esto porque en el continente Americano existen varios países que contienen una ciudad con este mismo nombre, y muchas veces causan confusiones. Oviedo se encuentra justo en el centro de Asturias, además de ser el centro cultural de este Principado, también es el centro religioso y económico. Esto la favorece mucho en el tema turístico, ya que la mayoría de las personas que llegan Asturias, eligen la zona de Oviedo para quedarse. Pero no solo por esto es que se gano a sus visitantes, la ciudad es realmente hermosa. Al recorrerla te encontraras con muchos monumentos, catedrales y obras arquitectónicas que guardan una gran historia y fueron declarados Monumento Histórico Artístico. La ciudad tiene alrededor de 200.000 habitantes que la mantienen muy bien cuidada. Ya están acostumbrados a recibir turistas de todas partes del mundo por lo que son muy amables con ellos e intentan ayudarlos a conocer y recorrer la ciudad. Pero además de los monumentos y la historia, Oviedo también es un destino ideal para las personas amantes de la naturaleza. Ya que tiene más 1.000.000 metros cuadrados con parques, árboles y piscinas, en las que se puede realizar actividades al aire libre y pasar un lindo momento. Tiene una gran cantidad de campings y jardines con distintas cualidades para que escojas el que mas se adapte a tus gustos. La ciudad es relativamente pequeña y no cuenta con demasiadas calles, gracias a esto podemos recorrerla fácilmente a pie. Esta siempre es una de las mejores maneras ya que podemos hacer paradas donde queramos y así conocer todos los puntos de la ciudad. Pero si ya sabemos a donde queremos ir y solo necesitamos llegar a este punto, la mejor opción es un autobús urbano. La red es bastante extensa y cubre muy bien la ciudad. Si no conoces Oviedo y temes perderte, lo mejor es que tomes un taxi y le indiques hacia donde quieres ir para así evitarnos algún problema. La ciudad de Oviedo tiene un clima Oceánico, en los que los que los días son mayormente fríos. Cuando llega el verano, el sol comienza a calentar un poco, pero las temperaturas no suben demasiado, los veranos comúnmente son suaves. El mes mas caluroso es Agosto, las personas a las que no le gusta el frío prefieren este mes para visitar la ciudad. Además este es el mes en el que menos lluvias se registran, junto con junio y julio. Si en tu viaje quieres salir de compras por la ciudad, en cualquier sitio encontraras tiendas, centros y locales que ofrecen objetos para que puedas llevarte como recuerdo de tu viaje a Oviedo. Generalmente la gente se lleva como souvenirs productos de artesanos o de alfareros, aunque muchos otros prefieren productos de la gastronomía regional. Los recuerdos más comprados son: quesos de cabrales, fabes, sidras y licores. Además de las medallas de la Virgen de Covadonga. Las madreñas también son otra muy buena opción. Encontrar alojamiento en la ciudad no es muy difícil, ya que hay una gran cantidad de ofertas hoteleras. Los hoteles en la ciudad son bastantes costosos, pero lo vale por la calidad de estos. Igualmente hay otras opciones más económicas que estos hoteles lujosos. Que sean mas económicas no le quitan la calidad, los hoteles familiares y las casonas asturianas. 6
  • 7. Qué es la Ruta Vía de la Plata Ya desde la antigüedad más remota existía una ruta que, utilizando un corredor natural que articulaba el occidente de la Península Ibérica, permitía comerciar al pueblo tartesio con el norte de la meseta en el siglo VII a. de C. Fue esta ruta la que utilizaron las tropas romanas para avanzar hacia el norte. En época del emperador Augusto y sobre todo durante los reinados de los emperadores Trajano y Adriano, ya se configura como una calzada romana que en sus inicios unía Emerita Augusta (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), y que continuaba por la “XXIII, Iter ab Hostio Emeritam Uxue Fluminis Anae” hasta Sevilla por el sur, y hasta Gijón por el norte a través de La Vía Carisa, calzada romana impulsada por el general Publio Carisio, cuyo objeto era unir los asentamientos militares de tierras leonesas con el mar Cantábrico. La primitiva calzada, y sus prolongaciones naturales crearon una gran ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del Sur de Hispania. Por ella circularon mercancías, tropas, comerciantes y viajeros, en un continuo tránsito que favoreció la difusión de la cultura romana, su lengua y modos de vida, a la vez que facilitaba el control del territorio que necesitaba la administración del Imperio Romano. Esta ruta se siguió usando a lo largo de los siglos, tanto por árabes como por cristianos durante la Edad Media, para continuar después desempeñando un importante papel en la red de comunicaciones de la Península Ibérica. La riqueza del pasado histórico de la Ruta de la Plata, cuyo nombre deriva del árabe balat, "camino empedrado", se pone de manifiesto en los innumerables vestigios que jalonan su recorrido, que ofrece uno de los conjuntos más interesantes de nuestro Patrimonio histórico. Las calzadas romanas Los romanos construyeron a lo largo de todo el Imperio varios miles de Kilómetros de calzadas que formaban una compleja red de comunicación constituida por diversos tipos de vías. La importancia del camino, unida a la geografía de los lugares por los que transitaba determinaron, en cierta medida, el sistema constructivo elegido en cada caso. Pese a ello la mayor parte de las calzadas romanas comparte una serie de aspectos comunes. Para su construcción se excavaba el terreno hasta alcanzar un nivel firme que servía de drenaje y asiento de las capas superiores constituidas por tierra y piedras que servían para obtener una estructura sólida. Finalmente se disponía un empedrado de grandes losas que pavimentaban el camino confiriéndoles su aspecto característico, cuyos vestigios en muchas ocasiones han perdurado hasta nuestros días. Al paso de los caminos romanos a menudo fue necesario realizar otras obras de infraestructura que facilitasen su recorrido por lugares de difícil relieve. En las laderas de las zonas montañosas se levantaron muros laterales de contención o calzos ( de lo que deriva el nombre de calzada) mientras que en el paso de los arroyos o ríos se construyeron desde pequeñas alcantarillas hasta grandes puentes, algunos de los cuales constituyeron verdaderos alardes de ingeniería para cuya construcción se utilizaron complejos sistemas cimbra. El dominio de las técnicas constructivas en época romana se pone de manifiesto en la construcción de grandes puentes que 2000 años más tarde son grandes monumentos, a la vez que siguen cumpliendo su función original. Los desplazamientos en la calzada romana. En época romana los desplazamientos de largo recorrido se realizaban en caballerías y en diversos tipos de carruaje. En general se trataba de vehículos rudimentarios que hacían que los viajes fueran lentos y que fuera preciso realizar numerosas cambios de posta. Por ello a lo largo de los caminos estaban distribuidos lugares de descanso de diversos tipos: los más sencillos eran las llamadas mutationes o pequeñas instalaciones destinadas únicamente al descanso y avituallamiento y cambio de caballerías. Pero también existían otras instalaciones de mayor importancia, denominadas mansiones, que ofrecían al viajero otros servicios y que en muchas ocasiones coincidían con ciudades, en otros casos el continuo tránsito por el camino hizo que en torno a estas mansiones surgiera también una ciudad. Para conocer la distancia recorrida y el camino restante hasta el lugar de descanso siguiente los viajeros que transitaban por las calzadas disponían de los llamados miliarios; estos consistían en hitos de piedra de forma cilíndrica y de grandes dimensiones en los que además de la información propia de señalizaciones viarias se recogían otros aspectos relacionados con la calzada como la época de construcción y el nombre del emperador reinante o las reparaciones realizadas en el camino. El sistema de comunicaciones en el mundo romano alcanzó considerable importancia y llegó a afectar a otros aspectos como el de la religión, que disponía de deidades menores para proteger a los viajeros y a los caminos. En ocasiones se colocaban junto a la vía pequeños altares dedicados a estos dioses conocidos como lares viales. 7
  • 8. Dia 4: Oviedo-ruta de la sidra Grases Grases es una Parroquia del concejo de Villaviciosa. Grases es un antropónimo, es decir, un topónimo procedente del nombre de una persona, probablemente poseedor en su día de las tierras que conforman la población actual. García Arias propone CRASSUS. Cruza la parroquia el río que viene de Rozaes y que al entrar en esta recibe el nombre de río de Grases, que llegó a mover siete molinos harineros y que aumenta su caudal con el agua que recibe de las fuentes y riegas que en él vierten. Aunque la principal actividad de la población es la agricultura y la ganadería, en La Barraca se construyó entre 1843- 1845 una fábrica de papel, la segunda que hubo en Asturias y que se transformó en industria láctea, para la fabricación de quesos y mantecas a principios de este siglo, continuando con esta labor hasta 1930. En 1935 un incendio destruyó el edificio. En la actualidad, en Maoxu, y como actividad industrial similar (Productos lácteos artesanales de Asturias) se encuentra la fábrica de quesos "Los Caserinos", cuyos productos gozan de reconocimiento por la calidad de los mismos. Costa Verde Bañada por el mar Cantábrico, esta costa del norte de España ofrece algunos de los paisajes más hermosos y espectaculares de nuestro litoral, con playas ubicadas en espacios naturales de gran belleza. El recorrido por la Costa Verde comienza en el sector occidental de Asturias, donde se suceden pintorescas poblaciones de singular encanto como Castropol, que a la belleza de su casco urbano une unas magníficas vistas sobre la ría del Eo, Tapia de Casariego, Viavelez, Navia y Puerto de Vega. El siguiente destino es Luarca, tradicional puerto pesquero que cuenta con un faro y un bello cementerio sobre los acantilados. Otra villa marinera es Cudillero, con un colorido caserío encaramado sobre la ladera de una montaña. La industrial Avilés brinda al viajero un centro urbano peatonal presidido por la antigua iglesia de Sabugo (siglo XIII) y, al otro lado del cabo de Peñas, Luanco y Candás, núcleos de vocación pesquera. Un poco más adelante aparece la ciudad de Gijón, con su casco viejo formado por el cerro de Santa Catalina y el barrio de Cimadevilla. La costa oriental asturiana invita a recorrer sus extensas playas de la mano de localidades históricas como Ribadesella y Llanes, y pueblos marineros como Lastres o Tazones. Todo ello acompañado de muestras de arquitectura indiana, como las que podemos observar en Colombres. Tazones Pueblo declarado Conjunto Histórico. cautiva por sus buenas casas con galerias singulares, por su playa y puerto. Aquí fue donde Carlos V de alemania desembarcó en 1517 al llegar a nuestro país para ser nombrado rey de España como Carlos I. De su presencia quedan en esta localidad numerosas referencias. En los ss. XV y XVI. con la caza de la ballena, el puerto conoció una importante actividad. El origen del nombre de Tazones estaría en el latín STATIONEM (puerto). Según la leyenda popular, sin embargo, procedería bien de los "estacones" a los que se amarraban las embarcaciones en el puerto, bien a los tazones de leche que los lugareños ofrecieron al emperador Carlos V cuando arribó al pueblo en 1517. La ría de Villaviciosa Hace unos 8 km de larga hasta Rodiles. Paso migratorio de paso de aves acuáticas. La Sidra "Vino" tradicional de Asturias, la sidra ya era conocida en la época romana, denominada "pomaria"; posteriormente los árabes la conocían con el nombre de "siserio". Protegida por una Denominación de Origen del mismo nombre, se trata de una bebida de bajo grado alcohólico, entre 4, 5 y 6 grados, obtenida a partir de la fermentación del mosto natural y fresco de manzanas, fruta abundante en la región asturiana. Se trata de distintas clases de manzanas, no de mesa, ácidas, dulces y amargas. Tras la fermentación del mosto, durante 6 meses, éste se embotella para su comercialización. Solo contiene gas carbónico endógeno y su graduación alcohólica mínima es de 4,5º. Es buena compañera de numerosos platos típicos de la zona y, en especial, del queso Cabrales. Se toma en "culinos" escanciados en vasos típicos, desde pequeñas jarras de cerámica. Es tradicional la "espicha" o apertura de los toneles. Origen: Los lagares de obtención de sidra están se concentran en la zona central del Principado de Asturias, en Oviedo, Gijón y Villaviciosa. La producción está extendida por toda la provincia. Las Sidrerias, una tradición del norte Si quiere conocer una tradición muy arraigada en el norte de España no deje de acercarse a una sidrería: se trata de un lugar típico donde degustar la sidra, bebida natural extraída directamente de la manzana, y probar todas las delicias de la gastronomía local. 8
  • 9. Beber una buena sidra en familia o en compañía de un grupo de amigos, y charlar en torno a unos vasos y una botella de esta bebida natural es algo muy común en muchos puntos de Asturias, País Vasco y Navarra. Sin duda, acercarse a una sidrería es una experiencia más que recomendable. El ritual de escanciar la sidra Servir la sidra es un arte. Para poder disfrutar al máximo de sus sabores y matices, debe caer con fuerza en el interior del vaso desde determinada altura, y romper en el mismo borde del recipiente: es lo que se conoce como escanciar. Verlo resulta todo un espectáculo. Si no lo ha intentado nunca, sólo tiene que poner a prueba su destreza. No se preocupe, porque enseguida le enseñarán cómo hacerlo y le animarán a iniciarse como escanciador. Además, también puede beber directamente de las inmensas cubas en las que se encuentra la sidra. Se trata de todo un ritual, ya que extraer la bebida del tonel es la mejor forma de apreciar el color, el aroma y sabor de este líquido natural. Caseríos con sabor popular Muchas sidrerías están situadas en casas tradicionales del norte de España como son los caseríos y lagares, construidos en madera y piedra. En Asturias, zona por excelencia de consumo de sidra, no deje de acompañar la bebida con productos del lugar como el queso de cabrales. Grandes mesas alargadas, toneles, cubos, herramientas y utensilios tradicionales suelen decorar estos locales. Cada vez más personas que visitan España acuden a las sidrerías, donde disfrutan de una buena comida o cena y en las que pueden, además, comprar botellas y cajas de esta rica bebida. Villaviciosa, capital de la sidra En sus alrededores se extienden las pomaradas, plantaciones de manzanos. Es el concejo asturiano que más sidra produce al cabo del año y el que más empresas sidreras tiene de la región. Entre todas “sidra el gaitero”. Celebran anualmente el festsival de la manzana o el de rescanciadores de sidra. Entre su artesanía podemos encontrar el azabache. Lastres Pueblo o pueblos,si,son dos pueblos en uno. Por un lado Lastres; pueblo marinero,poco tipico,con sus calles en cueta,casas superpuestas,estrechas,empedradas,que le dan mucho encanto y atractivo. Por otro lado superconocido como "San Martín del Sella" gracias a la serie de televisión del doctor Mateo. Declarado conjunto histórico, Lastres es otro pueblo asturiano típicamente marinero, que literalmente se descuelga por una empinada ladera, conduciendo sus calles hacia el puerto siguiendo un trazado irregular para salvar la fuerte pendiente. Como otras muchas poblaciones costeras asturianas, en la antigüedad tuvo su época de esplendor gracias a su condición de puerto ballenero, sobre todo en los siglos XVI y XVII, lo que propició la construcción de interesantes casonas blasonadas y otros elementos arquitectónicos. Escenario de la serie televisiva "Doctor Mateo", ha sido recientemente galardonado con el premio "Pueblo Ejemplar de Asturias". El Mirador de Lastres, se encuentra junto al restaurante con el mismo nombre y al lado de la capilla de San Roque. Torre del reloj: data del s.XV y servía para controlar y vigilar el puerto. Planta cuadrada y cuatro pisos. La peculiaridad es que solo tiene una manecilla. En la parte alta están las campanas. Los Molinos en Ribadesella Aprovechando la gran cantidad de aguas se creó en Asturias una importante industria molinera. En la EM los molinos aprovechaban la energía de los ríos y abastecían las comarcas de harina y otros cereales. Se extendieron a partir del XVII gracias a la producción de maíz que provenía de america. Por su emplazamiento escondido a orillas de los ríos, se convirtieron en objeto de leyendas, amoríos o conspiraciones. Ribadesella Además de paisaje, Ribadesella tiene hermosos edificios en su parte antigua, aunque en el casco de la villa ya no se conserva ninguno del siglo en el que se fundó el concejo (el último fue la iglesia vieja, del siglo XIII, destruida en la guerra civil) puesto que para hacer casas nuevas se fueron derribando las viejas, aunque respetando la parcelación medieval. El casco antiguo de la villa es en realidad una especie de 7, cuyo “palo largo” era una calle larga, trazada siguiendo el borde inferior del monte que antaño lindaba directamente con la ría. Hay que tener en cuenta que hasta el ensanche decimonónico esta larga calle sólo tenía casas en una de las aceras, pues era una especie de muelle que miraba a la ría. A partir de La Atalaya comenzaba el “palo corto” del 7, una barriada llamada antaño La Aguda. Hoy puede seguirse este itinerario comenzando en el barrio del Portiellu, la antigua entrada de la villa, siguiendo por las calles Oscura e Infante, plaza de María Cristina, calle López Muñiz, plaza de la Iglesia, calle Fernández Juncos, plaza de la Atalaya, calle del Sol, plaza de Santa Ana, paseo de la Grúa y ermita de Guía. Toda esta ruta tiene interés arquitectónico, bien por el sabor popular de los edificios del Portiellu, la calle Oscura y la calle Infante, o por el aire señorial de las partes más céntricas, cuyos edificios más notables corresponden a los siglos XVI, XVII y XVIII. El más antiguo es el Palacio de Prieto-Cutre, de mediados del XVI, con una fachada de sillares bien labrados y ornamentada con el escudo de los Prieto, dos lobos negros entre aspas. Está en la plaza de la reina María Cristina, en el centro de la villa, fue usado como alfolí de la sal y actualmente alberga al Ayuntamiento. 9
  • 10. Otro conjunto porticado de gran interés es el de la plaza de la iglesia, la antigua Plaza Vieja, que conserva el sabor de cuando aún existía la iglesia anterior y a su vera se celebraba el mercado. La iglesia parroquial, del primer tercio del siglo XX, conserva en su interior las impresionantes pinturas de los hermanos Bernardo. En la plaza de la Atalaya hay un bello conjunto de casonas tradicionales, además de la Casa del Pixuecu y el Palacio de la Atalaya, construido a comienzos del siglo XX por el indiano Vicente Villar del Valle sobre el solar de la Alameda y la casa de Agustín Argüelles. El tramo de la villa que va desde La Atalaya hasta el paseo de la Grúa era conocido antiguamente como La Aguda, un barrio pesquero cuyo núcleo era el Puerto Chico, desaparecido tras los rellenos, y la Capilla de Santa Ana, del siglo XVIII y hoy restaurada, que pertenecía a la familia Armiñán. El Paseo de la Grúa se comenzó a construir a finales del siglo XVIII como camino de sirga, y a esa época pertenece la Rambla de la Barca, la Casa de la Barca y los cilindros de piedra para el atoaje. En la playa hay excelentes ejemplos de palacetes de aire modernista o regional, levantados a comienzos del siglo XX por la colonia de veraneantes de las clases altas, que acreditan el papel pionero de Ribadesella en el turismo del norte español junto con Santander y San Sebastián. Dia 5: Oviedo-Avilés-Gijón i Vall de l’os Los Valles del Oso Situado en la zona central de Asturias, el territorio de los Valles del Oso, formado por los concejos de Proaza, Quirós, Santo Adriano y Teverga, es una unidad geográfica conformada por los valles de los ríos Quirós, Teverga y Trubia y caracterizada por los contrastes de relieve que van desde los 300 m hasta los 2.200 m de altitud en la sierra de Peña Ubiña. Esta zona es conocida también como los Valles del Oso porque en ella sobreviven algunos de los escasos ejemplares de oso pardo que aún quedan en la península Ibérica. Las actividades tradicionales de ganadería de montaña han impreso su huella en el paisaje y, así, se pueden contemplar aún elementos etnográficos de gran belleza: hórreos, molinos, rabiles, teitos , corros y brañas, imprescindibles para el tratamiento, almacenaje y cuidado de los productos agrícolas y ganaderos. Hasta nuestros días han llegado multitud de restos arqueológicos: túmulos, dólmenes, castros, y elementos arquitectónicos tanto de carácter civil como religioso: iglesias, monasterios, ventas, palacios y torres que delatan un pasado repleto de pequeñas y grandes historias. A lo largo de los siglos este territorio ha tenido un papel estratégico en el paso entre las tierras del Norte y la Meseta. Así, la calzada romana, actualmente conocida como Camín Real de la Mesa, ha sido escenario de las idas y venidas de romanos, astures, musulmanes y reyes asturianos, convirtiéndose en itinerario obligado en la Vía de la Plata de Gijón a Astorga, recorrida durante siglos por comerciantes, carreteros y viajeros ilustres en su camino hacia las tierras de Castilla. Los siglos XIX y XX trajeron nuevas actividades económicas como la minería y los servicios que han dejado nuevas huellas en el paisaje: edificaciones mineras, vías ferroviarias, pozos, etc., recuerdo de un pasado industrial hoy casi desaparecido, pero cuyos restos nos permiten comprender mejor la historia, cultura y tradiciones de estos valles. En Proaza, rodeada de bosques y montañas, se encuentra la Casa del Oso, equipamiento del Principado de Asturias que pretende ser el punto de encuentro y centro de información para todas aquellas personas interesadas en conocer la situación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica, probablemente la especie más emblemática de nuestra fauna silvestre. La Casa del Oso Alberga la sede oficial de la Fundación Oso de Asturias. Dispone de una exposición permanente sobre el Oso Pardo Cantábrico y una sala de audiovisuales. Cuenta con una sala de exposiciones temporales en la que se muestran distintos tipos de materiales didácticos y trabajos artísticos. Otras instalaciones Tienda de artículos relacionados con el oso, sala de estar, terraza, zona de juegos para los niños que visitan la Casa, terraza mirador con catalejos de uso público para la observación del entorno y, en ocasiones, de las osas Paca y Tola en su cercado. El Cercado Osero Se encuentra frente a la Casa del Oso, al otro lado del río Trubia, en la ladera opuesta del valle, en el lugar conocido como Monte Fernanchín. Se accede, a pie o en bicicleta, por la Senda del Oso, ya sea desde la villa de Proaza (Puente de Villamejín, recorriendo un kilómetro de Senda), o bien desde el Área Recreativa de Buyera (recorriendo quinientos metros de Senda). El Área Recreativa de Buyera, ubicada en el punto kilométrico 12,3 de la carretera de Trubia a Proaza, cuenta con amplio aparcamiento, zona de juegos y área de reposo. Es la entrada más próxima al Cercado Osero. 10
  • 11. Dia 6: Oviedo-Covadonga-Burgos Picos de Europa Los Picos de Europa constituyen uno de los principales tesoros naturales españoles.Los Picos de Europa cuentan con tres macizos bien diferenciados: el occidental 0 del Cornión, el central o de los Urrieles y el oriental o de Andara. 300 millones de años han sido necesarios para que los Picos de Europa presenten su actual topografía. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica. En el Parque viven más de 140 aves distintas, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos. Cangas de Onís El Reino de Asturias se origina después de la rebelión de los Astures representados por el Rey Pelayo que vence a los musulmanes en la batalla de Covadonga (año 722) e inicia la Reconquista. Su primera capital será Cangas de Onís. Según la tradición, Pelayo fue declarado primer rey de España, tal como lo recuerda el Obelisco erigido por mandato de los infantes de España en 1857. Entre sus edificios mas representativos destacamos: La iglesia de la Santa Cruz, construida en el 733,. Se cree que hubiera podido existir un templo anterior a este, construido por Favila. El interior es una capilla rectangular con la cabecera plana y cubierta abovedada, en su cripta está el dolmen. Es Monumento Histórico Artístico. El puente. Aunque es conocido como el puente romano, su construcción fue durante el reinado de Alfonso XI con su famoso arco peraltado y otros dos arcos menores que son desiguales,. Es Monumento Histórico Artístico.El palacio de Cortés, del siglo XVIII, La antigua Audiencia, es el actual ayuntamiento de Cangas de Onís La iglesia parroquial. Su primera estructura fue de un templo medieval El chalet de Ángel García, es denominado villa María También podemos encontrar otro de los símbolos de la región, la cruz de la victoria, que cuelga del puente romano. La autentica está en Oviedo. En la región producen el Gamoneu, Cabrales y Los Beyos. Parque Nacional de Covadonga En los Picos de Europa, en plena montaña y entre bosques, se encuentra el Santuario de Covadonga. Sin duda una de las mayores atracciones de la región, y lugar obligado de peregrinación. En Covadonga se unen la naturaleza, la religión y la historia. La visita a Covadonga debe comenzarse por la Cueva Santa, que se encuentra sobre la laguna que genera la cascada del río Deva, que nace así de entre las rocas. Debajo de la mencionada cascada se encuentra la Fuente de los Siete Caños. Según la tradición, aquel que beba de sus siete caños se casará en el año venidero. Y en la laguna muchos visitantes lanzan monedas mientras piden un deseo. Desde la base de la cascada se puede llegar a la Cueva Santa subiendo por una escalera de 101 escalones. Muchos peregrinos la suben de rodillas en cumplimiento de sus promesas a la Virgen de Covadonga o Santina, cuya figura mora en el interior de gruta. En la misma cueva se encuentra una capilla neorománica, la tumba de Pelayo y un altar donde se ofician misas. Desde la Santa Cueva podrá ver y acercarse hasta la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Emplazada sobre el cerro del Cueto y construida en 1877 en estilo neo-románico, consta de tres ábsides escalonados, cubierta con aristas, crucerías en el crucero y antepresbiterio y cuarto de esfera en los ábsides. Dos amplias torres flanquean la fachada occidental que se abre a un pórtico en triple arco. Pero lo más bello de la basílica son las vistas que nos ofrece el cerro del Cueto. Aunque si lo que quiere es gozar con el espectáculo de la naturaleza en su estado más puro, lo mejor que puede hacer es subir a los lagos de Covadonga. Los Lagos de Covadonga Se encuentran a 12km de Covadonga. A mitad de camino encontramos el mirador de la reina y finalmente los lagos de Ercina y Enol, a más de mil metros. Cabrales El Cabrales se madura en las entrañas de las cuevas, gracias al penicilium, ese hongo que convierte una masa de cuajada en un manjar extraordinario. Burgos Es una ciudad histórica, casi de leyenda dentro de la geografía española. Personajes tan célebres y relevantes en la literatura y, digamos, casi la mitología de nuestro país como el Cid Campeador tienen su origen en la ciudad de Burgos, que acompaña esta relación con la literatura con un patrimonio monumental y cultural tan espectacular como interesante. Burgos es una ciudad con un maravilloso casco antiguo peatonal, no muy grande pero realmente atractivo. Los paseos por sus calles o por el célebre Espolón, a orillas del río, permiten al visitante contemplar la histórica arquitectura medieval y renacentista de sus edificios. Pero no sólo podemos disfrutar de las bellezas de 11
  • 12. Burgos dentro de la ciudad, sino que también podemos desplazarnos a su periferia para visitar lugares como el Castillo, el Monasterio de las Huelgas, el Museo de la Evolución Humana y parajes naturales realmente inolvidables. Porque la ciudad de Burgos, situada en plena meseta castellana y nexo de unión entre la Costa Cantábrica y el interior del país, está rodeada de preciosos pueblos y espacios naturales de excepción. Por eso es muy recomendable pasar varios días en la ciudad: algunos para recorrerla pausadamente y disfrutar de sus rincones, monumentos y vida nocturna (y diurna), y otros para visitar los enclaves de sus alrededores. Dentro de la provincia de Burgos hay parajes realmente excepcionales, como el Cañón del Río Lobos (compartido con la provincia de Soria), Monte Hijedo, las Lagunas de Neila o el complejo kárstico de las Cuevas de Ojo Guareña, un lugar impresionante a un tiro de piedra de la capital. El apartado cultural es también muy importante dentro de la ciudad de Burgos. A pesar de su reducido tamaño, Burgos cuenta con una gran cantidad de museos de todo tipo. El arte antiguo está fielmente representado, pero también lo están las vanguardias y tendencias contemporáneas, la imaginería religiosa, las artesanías medievales, la arqueología o los libros. Y si hablamos de cultura, no podemos dejar de mencionar la magnífica gastronomía que puede degustarse en esta ciudad. Tierra de asados, guisos y pucheros tan contundentes como reconfortantes, en Burgos también se está desarrollando en los últimos años la cocina de autor, con platos inspirados en la tradición que actualizan las recetas logrando auténticas obras de arte gastronómicas. Aquéllos que viajen a Burgos y disfruten de sus atractivos durante el día, pero guarden después fuerzas para vivir la noche, no se verán decepcionados por la oferta de la ciudad. Las calles peatonales del casco antiguo están plagadas de bares de tapeo y vinos donde disfrutar de la conversación y la animación de la ciudad; además, abundan los pubs con encanto y, para los más trasnochadores, las discotecas. Y si tenemos en cuenta el amplio y variado calendario festivo de la ciudad, seguro que no nos quedaremos sin diversión cuando planifiquemos nuestra escapada a la histórica ciudad de Burgos. Dia 7: Burgos-Granollers Calahorra Es la principal población de la Rioja Baja. Se encuentra en un promontorio sobre la fértil vega del Cidacos y dedica su actividad a canalizar los excelentes productos de las huertas de la comarca. En el centro histórico de Calahorra quedan numerosos vestigios de su pasado, como la Catedral, de alzado gótico tardío y portada con figuras de alabastro, que data del siglo XV; y su puerta de San Jerónimo, de estilo plateresco. En el interior, destacan la capilla del Cristo de la Agonía y otras capillas menores como la del Cristo de la Pelota o la Visitación. Despuntan del conjunto la sacristía barroca y el claustro plateresco, que acogen los tesoros del museo catedralicio: pinturas, orfebrerías, una Biblia del siglo XII y la espectacular custodia conocida como El Ciprés. En el casco antiguo musulmán emergen un arco romano y la iglesia de San Andrés, del siglo XVI. En la plaza del Raso, antiguo foro romano, se halla la iglesia de Santiago, la mejor muestra del neoclásico riojano. También dignos de visita son el museo municipal, que concentra unas 11.000 piezas arqueológicas, entre ellas la célebre Dama Calagurritana, y el convento de las Carmelitas, que alberga un soberbio Cristo atado a la columna, de Gregorio Fernández. El Parador de Turismo Marco Fabio Quintiliano se ubica en el céntrico Paseo del Mercadal. De baptisterio a catedral La Catedral está en el emplazamiento donde decapitaron a dos legionarios romanos. En origen fue un baptisterio, y después de pasar por diversos avatares, se empezó a reconstruir a partir del siglo XIV hasta llegar a su aspecto actual. Está situada a extramuros de la ciudad. Es de estilo gótico. La decoración interior -retablos, rejas y capillas- es de estilo barroco. En la nave central está el coro, de bella traza plateresca. La pila bautismal gótica de forma lobulada también es importante. Una imagen de gran belleza es el Cristo de la Pelota, talla románico-gótica. La sacristía está decorada con pinturas y grandes espejos. En la sala capitular y el claustro está el Museo Diocesano, con obras escultóricas y de orfebrería de gran relevancia. 12
  • 13. 13