SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
La teoría general de la relatividad, que publicó Albert Einstein
en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba en expansión o en
contracción. Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción
de un universo estático, aceptada entonces hasta por el propio
Einstein. De ahí que éste incluyera en sus cálculos lo que denominó
“constante cosmológica”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar
su teoría con la idea aceptada de un universo estático e inmutable.
Sin embargo, ciertos descubrimientos que se sucedieron en los años
veinte llevaron a Einstein a decir que el ajuste que había efectuado a
su teoría de la relatividad era el ‘mayor error de su vida’. Dichos
descubrimientos se realizaron gracias a la instalación de un enorme
telescopio de 254 centímetros en el monte Wilson (California). Las
observaciones formuladas en los años veinte con la ayuda de este
instrumento demostraron que el universo se halla en expansión.
      Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitían
identificar las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y aunque se
veían borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se
tomaban por remolinos de gas existentes en nuestra galaxia. Gracias
a la mayor potencia del telescopio del monte Wilson, Edwin Hubble
logró distinguir estrellas en aquellas nebulosas. Finalmente se
descubrió que los borrones eran lo mismo que la Vía Láctea:
galaxias. Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 millones de
galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas.
      A finales de los años veinte, Hubble también descubrió que las
galaxias se alejan de nosotros, y que lo hacen más velozmente
cuanto más lejos se hallan. Los astrónomos calculan la tasa de
recesión de las galaxias mediante el espectrógrafo, instrumento que
mide el espectro de la luz procedente de los astros. Para ello, dirigen
la luz que proviene de estrellas lejanas hacia un prisma, que la
descompone en los colores que la integran.
La luz de un objeto es rojiza (fenómeno llamado corrimiento al
rojo) si este se aleja del observador, y azulada (corrimiento al azul)
si se le aproxima. Cabe destacar que, salvo en el caso de algunas
galaxias cercanas, todas las galaxias conocidas tienen líneas
espectrales desplazadas hacia el rojo. De ahí infieren los científicos
que el universo se expande de forma ordenada. La tasa de dicha
expansión se determina midiendo el grado de desplazamiento al rojo.
¿Qué conclusión se ha extraído de la expansión del cosmos? Pues
bien, un científico invitó al público a analizar el proceso a la inversa
—como una película de la expansión proyectada en retroceso— a fin
de observar la historia primitiva del universo. Visto así, el cosmos
parecería estar en recesión o contracción, en vez de en expansión y
retornaría finalmente a un único punto de origen.
      El famoso físico Stephen Hawking concluyó lo siguiente en su
libro Agujeros negros y pequeños universos (y otros ensayos),
editado en 1993: “La ciencia podría afirmar que el universo tenía
que haber conocido un comienzo”. Pero hace años, muchos expertos
rechazaban que el universo hubiese tenido principio. El famoso
científico Fred Hoyle no aceptaba que el cosmos hubiera surgido
mediante lo que llamó burlonamente ‘a big bang’ (una gran
explosión). Uno de los argumentos que esgrimía era que, de haber
existido un comienzo tan dinámico, deberían conservarse residuos de
aquel acontecimiento en algún lugar del universo: tendría que haber
radiación fósil, por así decirlo; una leve luminiscencia residual.
      El diario The New York Times (8 de marzo de 1998) indicó que
hacia 1965 “los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson
descubrieron la omnipresente radiación de fondo: el destello residual
de la explosión primigenia”. El artículo añadió: “Todo indicaba que
la teoría [de la gran explosión] había triunfado”.
Pero en los años posteriores al hallazgo se formuló esta objeción: Si
el modelo de la gran explosión era correcto, ¿por qué no se habían
detectado leves irregularidades en la radiación? (La formación de las
galaxias habría requerido un universo que contase con zonas más
frías y densas que permitieran la fusión de la materia.) En efecto, los
experimentos realizados por Penzias y Wilson desde la superficie
terrestre no revelaban tales irregularidades.
      Por esta razón, la NASA lanzó en noviembre de 1989 el satélite
COBE (siglas de Explorador del Fondo Cósmico, en inglés), cuyos
descubrimientos se calificaron de cruciales. “Las ondas que detectó
su radiómetro diferencial de microondas correspondían a las
fluctuaciones que dejaron su impronta en el cosmos y que hace miles
de millones de años llevaron a la formación de las galaxias.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

El universo y su expansión
El universo y su expansiónEl universo y su expansión
El universo y su expansión
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
¿Quién inventó el telescopio?
¿Quién inventó el telescopio?¿Quién inventó el telescopio?
¿Quién inventó el telescopio?
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 
Avances tecnológicos en la astronomía
Avances tecnológicos en la astronomíaAvances tecnológicos en la astronomía
Avances tecnológicos en la astronomía
 
Galileo Galilei: padre de la ciencia moderna
Galileo Galilei: padre de la ciencia modernaGalileo Galilei: padre de la ciencia moderna
Galileo Galilei: padre de la ciencia moderna
 
Galileo
Galileo Galileo
Galileo
 
Villarruel.a
Villarruel.aVillarruel.a
Villarruel.a
 
¿Cómo se formó el Sistema Solar?
¿Cómo se formó el Sistema Solar?¿Cómo se formó el Sistema Solar?
¿Cómo se formó el Sistema Solar?
 
Sintesis gravit
Sintesis gravitSintesis gravit
Sintesis gravit
 
Que es Astronomia
Que es AstronomiaQue es Astronomia
Que es Astronomia
 
Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía
 
LOS QUASARS
LOS QUASARSLOS QUASARS
LOS QUASARS
 
Galileo
GalileoGalileo
Galileo
 
Copérnico
CopérnicoCopérnico
Copérnico
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
 
Astronomia
Astronomia Astronomia
Astronomia
 
HERRAMIENTAS DE LA ASTRONOMÍA
HERRAMIENTAS DE LA ASTRONOMÍAHERRAMIENTAS DE LA ASTRONOMÍA
HERRAMIENTAS DE LA ASTRONOMÍA
 
CopéRnico Maq 3
CopéRnico Maq 3CopéRnico Maq 3
CopéRnico Maq 3
 

Similar a Indicios de un comienzo

Teoria del big ban
Teoria del big banTeoria del big ban
Teoria del big banthiaredayana
 
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo
Descubrimiento Sobre La Estructura Del UniversoDescubrimiento Sobre La Estructura Del Universo
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universofernando jimenez
 
Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010Elba Sepúlveda
 
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo PptDescubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Pptfernando jimenez
 
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfSolgomez30
 
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfSolgomez30
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad generalborjajimenez
 
El universo
El universoEl universo
El universojulinh
 
Historia De La Astronomia
Historia De La AstronomiaHistoria De La Astronomia
Historia De La AstronomiaElba Sepúlveda
 
La singularidad-de-stephen-hawking
La singularidad-de-stephen-hawkingLa singularidad-de-stephen-hawking
La singularidad-de-stephen-hawkingCAMILA
 
El universo
El universoEl universo
El universomel1411
 
El universo
El universoEl universo
El universomel1411
 
Portafolio Biologia
Portafolio BiologiaPortafolio Biologia
Portafolio BiologiaJohnny Hinga
 

Similar a Indicios de un comienzo (20)

Teoria del big ban
Teoria del big banTeoria del big ban
Teoria del big ban
 
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo
Descubrimiento Sobre La Estructura Del UniversoDescubrimiento Sobre La Estructura Del Universo
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo
 
Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Origen del universo bermeo puican
Origen del universo   bermeo puicanOrigen del universo   bermeo puican
Origen del universo bermeo puican
 
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo PptDescubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
 
El universo trabajo
El universo trabajoEl universo trabajo
El universo trabajo
 
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdf
 
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdf
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad general
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Historia De La Astronomia
Historia De La AstronomiaHistoria De La Astronomia
Historia De La Astronomia
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
La singularidad-de-stephen-hawking
La singularidad-de-stephen-hawkingLa singularidad-de-stephen-hawking
La singularidad-de-stephen-hawking
 
Ccmm. tema1
Ccmm. tema1Ccmm. tema1
Ccmm. tema1
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Portafolio Biologia
Portafolio BiologiaPortafolio Biologia
Portafolio Biologia
 

Más de jtk1

Actividad modulo1
Actividad modulo1Actividad modulo1
Actividad modulo1jtk1
 
Java schaum pre
Java schaum preJava schaum pre
Java schaum prejtk1
 
Programar java 2pre
Programar java 2preProgramar java 2pre
Programar java 2prejtk1
 
Serlets java pre
Serlets java preSerlets java pre
Serlets java prejtk1
 
Portada java 2
Portada java 2Portada java 2
Portada java 2jtk1
 
Piensa en java per
Piensa en java perPiensa en java per
Piensa en java perjtk1
 
Lenguaje de programacion java prev
Lenguaje de programacion java prevLenguaje de programacion java prev
Lenguaje de programacion java prevjtk1
 
Java kaime conpre
Java kaime conpreJava kaime conpre
Java kaime conprejtk1
 
Java jedi prev
Java jedi prevJava jedi prev
Java jedi prevjtk1
 
Java j2me prev
Java j2me prevJava j2me prev
Java j2me prevjtk1
 
Java ferca
Java fercaJava ferca
Java fercajtk1
 
Java desde 0 pre
Java desde 0 preJava desde 0 pre
Java desde 0 prejtk1
 
Java basico 2
Java basico 2Java basico 2
Java basico 2jtk1
 
Java angel estevan pre
Java angel estevan preJava angel estevan pre
Java angel estevan prejtk1
 
Java 3dpre
Java 3dpreJava 3dpre
Java 3dprejtk1
 
Java 2d
Java 2dJava 2d
Java 2djtk1
 
Introduc java pre
Introduc java preIntroduc java pre
Introduc java prejtk1
 
Guia de iniciación en java prev
Guia de iniciación en java prevGuia de iniciación en java prev
Guia de iniciación en java prevjtk1
 
Aprende java como si estuviera en primero pre
Aprende java como si estuviera en primero preAprende java como si estuviera en primero pre
Aprende java como si estuviera en primero prejtk1
 
52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprev
52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprev52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprev
52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprevjtk1
 

Más de jtk1 (20)

Actividad modulo1
Actividad modulo1Actividad modulo1
Actividad modulo1
 
Java schaum pre
Java schaum preJava schaum pre
Java schaum pre
 
Programar java 2pre
Programar java 2preProgramar java 2pre
Programar java 2pre
 
Serlets java pre
Serlets java preSerlets java pre
Serlets java pre
 
Portada java 2
Portada java 2Portada java 2
Portada java 2
 
Piensa en java per
Piensa en java perPiensa en java per
Piensa en java per
 
Lenguaje de programacion java prev
Lenguaje de programacion java prevLenguaje de programacion java prev
Lenguaje de programacion java prev
 
Java kaime conpre
Java kaime conpreJava kaime conpre
Java kaime conpre
 
Java jedi prev
Java jedi prevJava jedi prev
Java jedi prev
 
Java j2me prev
Java j2me prevJava j2me prev
Java j2me prev
 
Java ferca
Java fercaJava ferca
Java ferca
 
Java desde 0 pre
Java desde 0 preJava desde 0 pre
Java desde 0 pre
 
Java basico 2
Java basico 2Java basico 2
Java basico 2
 
Java angel estevan pre
Java angel estevan preJava angel estevan pre
Java angel estevan pre
 
Java 3dpre
Java 3dpreJava 3dpre
Java 3dpre
 
Java 2d
Java 2dJava 2d
Java 2d
 
Introduc java pre
Introduc java preIntroduc java pre
Introduc java pre
 
Guia de iniciación en java prev
Guia de iniciación en java prevGuia de iniciación en java prev
Guia de iniciación en java prev
 
Aprende java como si estuviera en primero pre
Aprende java como si estuviera en primero preAprende java como si estuviera en primero pre
Aprende java como si estuviera en primero pre
 
52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprev
52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprev52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprev
52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprev
 

Indicios de un comienzo

  • 1. La teoría general de la relatividad, que publicó Albert Einstein en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba en expansión o en contracción. Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción de un universo estático, aceptada entonces hasta por el propio Einstein. De ahí que éste incluyera en sus cálculos lo que denominó “constante cosmológica”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar su teoría con la idea aceptada de un universo estático e inmutable. Sin embargo, ciertos descubrimientos que se sucedieron en los años veinte llevaron a Einstein a decir que el ajuste que había efectuado a su teoría de la relatividad era el ‘mayor error de su vida’. Dichos descubrimientos se realizaron gracias a la instalación de un enorme telescopio de 254 centímetros en el monte Wilson (California). Las observaciones formuladas en los años veinte con la ayuda de este instrumento demostraron que el universo se halla en expansión. Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitían identificar las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y aunque se veían borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se tomaban por remolinos de gas existentes en nuestra galaxia. Gracias a la mayor potencia del telescopio del monte Wilson, Edwin Hubble logró distinguir estrellas en aquellas nebulosas. Finalmente se descubrió que los borrones eran lo mismo que la Vía Láctea: galaxias. Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas. A finales de los años veinte, Hubble también descubrió que las galaxias se alejan de nosotros, y que lo hacen más velozmente cuanto más lejos se hallan. Los astrónomos calculan la tasa de recesión de las galaxias mediante el espectrógrafo, instrumento que mide el espectro de la luz procedente de los astros. Para ello, dirigen la luz que proviene de estrellas lejanas hacia un prisma, que la descompone en los colores que la integran.
  • 2. La luz de un objeto es rojiza (fenómeno llamado corrimiento al rojo) si este se aleja del observador, y azulada (corrimiento al azul) si se le aproxima. Cabe destacar que, salvo en el caso de algunas galaxias cercanas, todas las galaxias conocidas tienen líneas espectrales desplazadas hacia el rojo. De ahí infieren los científicos que el universo se expande de forma ordenada. La tasa de dicha expansión se determina midiendo el grado de desplazamiento al rojo. ¿Qué conclusión se ha extraído de la expansión del cosmos? Pues bien, un científico invitó al público a analizar el proceso a la inversa —como una película de la expansión proyectada en retroceso— a fin de observar la historia primitiva del universo. Visto así, el cosmos parecería estar en recesión o contracción, en vez de en expansión y retornaría finalmente a un único punto de origen. El famoso físico Stephen Hawking concluyó lo siguiente en su libro Agujeros negros y pequeños universos (y otros ensayos), editado en 1993: “La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo”. Pero hace años, muchos expertos rechazaban que el universo hubiese tenido principio. El famoso científico Fred Hoyle no aceptaba que el cosmos hubiera surgido mediante lo que llamó burlonamente ‘a big bang’ (una gran explosión). Uno de los argumentos que esgrimía era que, de haber existido un comienzo tan dinámico, deberían conservarse residuos de aquel acontecimiento en algún lugar del universo: tendría que haber radiación fósil, por así decirlo; una leve luminiscencia residual. El diario The New York Times (8 de marzo de 1998) indicó que hacia 1965 “los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron la omnipresente radiación de fondo: el destello residual de la explosión primigenia”. El artículo añadió: “Todo indicaba que la teoría [de la gran explosión] había triunfado”. Pero en los años posteriores al hallazgo se formuló esta objeción: Si
  • 3. el modelo de la gran explosión era correcto, ¿por qué no se habían detectado leves irregularidades en la radiación? (La formación de las galaxias habría requerido un universo que contase con zonas más frías y densas que permitieran la fusión de la materia.) En efecto, los experimentos realizados por Penzias y Wilson desde la superficie terrestre no revelaban tales irregularidades. Por esta razón, la NASA lanzó en noviembre de 1989 el satélite COBE (siglas de Explorador del Fondo Cósmico, en inglés), cuyos descubrimientos se calificaron de cruciales. “Las ondas que detectó su radiómetro diferencial de microondas correspondían a las fluctuaciones que dejaron su impronta en el cosmos y que hace miles de millones de años llevaron a la formación de las galaxias.”