SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                      UTPL




     EL SOL COMO PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA DENTRO DE
     NUESTRO SISTEMA SOLAR Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA DE
                    PLANTAS Y ANIMALES




                                                      1
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                       UTPL




                              EL SOL




                                       2
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                  UTPL



El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la
Tierra; por tanto, es la más cercana a la tierra y el astro con mayor
brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan,
respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es
aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de
la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida.
También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los
procesos climáticos. El sol es una estrella que se encuentra en la fase
denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se
formó hace unos 5000 millones de años y permanecerá en la
secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años. El
sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su
alrededor, forman el sistema solar.




A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede
apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco
en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de
32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y
distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente,



                                                                   3
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                      UTPL



con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia
gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).


EL SOL EN NÚMEROS


           Masa (kg)                       1.989e+30


           Radio ecuatorial (km)           695,000


           Radio ecuatorial (Tierra = 1)   108.97


           Densidad media (grs/cm^3)       1.410


           Período Rotacional (días)       25-36*


           Velocidad de escape (km/seg)    618.02


           Luminosidad (ergios/seg)        3.827e33


           Magnitud (Vo)                   -26.8

           Temperatura media en la
                                           6,000°C
           superficie

           Edad (miles de millones de
                                           4.5
           años)

COMPONENTES QUÍMICOS PRINCIPALES
   Hidrógeno
   Helio
   Oxígeno
   Carbono
   Nitrógeno
   Neón
   Hierro
   Silicio
   Magnesio
   Azufre

Otros
   92.1%


                                                                      4
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                    UTPL



         7.8%
         0.061%
         0.030%
         0.0084%
         0.0076%
         0.0037%
         0.0031%
         0.0024%
         0.0015%
         0.0015%

El     período         de     rotación   del   Sol   en   la   superficie   varía   desde
aproximadamente 25 días en el ecuador hasta 36 días en los polos.
Un poco mas abajo, bajo la zona de convección, todo parece rotar
con un período de 27 días.


NACIMIENTO Y MUERTE DEL SOL

El Sol se formó hace unos 4500 millones de años a partir de nubes de
gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de
estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su solar, más
tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar. En el
interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los
átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la
energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena
secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de
años más quemando hidrógeno de manera estable.


Llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región
central al haberlo transformado en helio. La presión será incapaz de
sostener las capas superiores y la región central tenderá a contraerse
gravitacionalmente,                calentando        progresivamente        las     capas
adyacentes. El exceso de energía producida hará que las capas
exteriores del Sol tiendan a expandirse y enfriarse y el Sol se
convertirá en una estrella gigante roja. El diámetro puede llegar a
alcanzar y sobrepasar al de la órbita de la Tierra, con lo cual,
cualquier forma de vida se habrá extinguido. Cuando la temperatura

                                                                                     5
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                    UTPL



de la región central alcance aproximadamente 100 millones de
kelvins, comenzará a producirse la fusión del helio en carbono
mientras alrededor del núcleo se sigue fusionando hidrógeno en helio.
Ello producirá que la estrella se contraiga y disminuya su brillo a la
vez que aumenta su temperatura, convirtiéndose el Sol en una
estrella de la rama horizontal. Al agotarse el helio del núcleo, se
iniciará una nueva expansión del Sol y el helio empezará también a
fusionarse en una nueva capa alrededor del núcleo inerte -compuesto
de carbono y oxígeno y que por no tener masa suficiente el Sol no
alcanzará las presiones y temperaturas suficientes para fusionar
dichos elementos en elementos más pesados- que lo convertirá de
nuevo en una gigante roja, pero ésta vez de la rama asintótica
gigante y provocará que el astro expulse gran parte de su masa en la
forma de una nebulosa planetaria, quedando únicamente el núcleo
solar que se transformará en una enana blanca y, mucho más tarde,
al enfriarse totalmente, en una enana negra. El Sol no llegará a
estallar cómo supernova al no tener la masa suficiente para ello.


Si bien se creía en un principio que el Sol acabaría por absorber
además de Mercurio y Venus a la Tierra al convertirse en gigante
roja, la gran pérdida de masa que sufrirá en el proceso hizo pensar
por un tiempo que la órbita terrestre -al igual que la de los demás
planetas del Sistema Solar- se expandiría posiblemente salvándola de
ése destino.[1] Sin embargo, un artículo reciente postula que ello no
ocurrirá y que las interacciones mareales así cómo el roce con la
materia de la cromosfera solar harán que nuestro planeta sea
absorbido.[2] Otro artículo posterior también apunta en la misma
dirección




ESTRUCTURA DEL SOL




                                                                    6
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                  UTPL




Como toda estrella el Sol posee una forma esférica, y a causa de su
lento movimiento de rotación, tiene también un leve achatamiento
polar. Como en cualquier cuerpo masivo toda la materia que lo
constituye es atraída hacia el centro del objeto por su propia fuerza
gravitatoria. Sin embargo, el plasma que forma el Sol se encuentra
en equilibrio ya que la creciente presión en el interior solar compensa
la atracción gravitatoria produciéndose un equilibrio hidrostático.
Estas enormes presiones se generan debido a la densidad del
material en su núcleo y a las enormes temperaturas que se dan en él
gracias a las reacciones termonucleares que allí acontecen. Existe
además de la contribución puramente térmica una de origen fotónico.
Se trata de la presión de radiación, nada despreciable, que es
causada por el ingente flujo de fotones emitidos en el centro del Sol.


El Sol presenta una estructura en capas esféricas o en "capas de
cebolla". La frontera física y las diferencias químicas entre las
distintas capas son difíciles de establecer. Sin embargo, se puede


                                                                  7
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                   UTPL



establecer una función física que es diferente para cada una de las
capas. En la actualidad, la astrofísica dispone de un modelo de
estructura solar que explica satisfactoriamente la mayoría de los
fenómenos observados. Según este modelo, el Sol está formado por:
1) Núcleo, 2) Zona radiante, 3) Zona convectiva, 4) Fotosfera, 5)
Cromosfera, 6) Corona y 7) Viento solar.


1. Núcleo




Ocupa unos 139 000 km del radio solar, 1/5 del mismo, y es en esta
zona        donde             se   verifican   las   reacciones   termonucleares       que
proporcionan toda la energía que el Sol produce. El Sol está
constituido por un 81 % de hidrógeno, 18 % de helio y el 1 %
restante que se reparte entre otros elementos. En su centro se
calcula que existe un 49 % de hidrógeno, 49 % de helio y el 2 %
restante en otros elementos que sirven como catalizadores en las
reacciones termonucleares. A comienzos de la década de los años 30
del siglo XX, el físico austriaco Fritz Houtermans (1903-1966) y el
astrónomo inglés Robert d'Escourt Atkinson (1898-1982) unieron sus

                                                                                   8
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                               UTPL



esfuerzos para averiguar si la producción de energía en el interior del
Sol y en las estrellas se podía explicar por las transformaciones
nucleares. En 1938 Hans Albrecht Bethe (1906-2005) en Estados
Unidos y Karl Friedrich von Weizsäker (1912-), en Alemania,
simultánea e independientemente, encontraron el hecho notable de
que un grupo de reacciones en las que intervienen el carbono y el
nitrógeno como catalizadores constituyen un ciclo, que se repite una
y otra vez, mientras dura el hidrógeno. A este grupo de reacciones se
las conoce como "ciclo de Bethe o del carbono", y es equivalente a la
fusión de cuatro protones en un núcleo de helio. En estas reacciones
de fusión hay una pérdida de masa, esto es, el hidrógeno consumido
pesa más que el helio producido. Esa diferencia de masa se
transforma en energía según la ecuación de Einstein (E = mc2),
donde E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz. Estas
reacciones nucleares transforman el 0,7 % de la masa afectada en
fotones, con una longitud de onda cortísima y, por lo tanto, muy
energéticos             y     penetrantes.   La   energía   producida   mantiene      el
equilibrio térmico del núcleo solar a temperaturas aproximadamente
de 15 millones de kelvins. El ciclo ocurre en las siguientes etapas:

            1
          1H     + 6C12 → 7N13;

               13
          7N        → 6C13 + e+ + neutrino;

            1
          1H     + 6C13 → 7N14;

            1
          1H     + 7N14 → 8O15;

            15
          8O        → 7N15 + e+ + neutrino, y por último

            1
          1H     + 7N15 → 6C12 + 2He4.


Sumando todas las reacciones y cancelando los términos comunes, se
tiene




                                                                               9
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                           UTPL



          4 1H1 → 2He4 + 2e+ + 2 neutrinos + 26,7 MeV.


La energía neta liberada en el proceso es 26,7 MeV, o sea cerca de
6,7·1014 J por kg de protones consumidos. El carbono actúa como
catalizador, pues al final del ciclo se regenera.


Otra reacción de fusión que ocurre en el Sol y en las estrellas, es el
ciclo de Critchfiel o protón-protón. Charles Critchfield (1910-1994)
era en 1938 un joven físico alumno de George Gamow (1904-1968)
en      la     Universidad    de   George   Washington,   y   tuvo   una    idea
completamente diferente, al darse cuenta que en el choque entre dos
protones muy rápidos puede ocurrir que uno pierda su carga positiva
y se convierta en un neutrón, que permanece unido al otro protón
constituyendo un deuterón, es decir, un núcleo de hidrógeno pesado.
La reacción puede producirse de dos maneras algo distintas:

            1
          1H     + 1H1 → 2H2 + e+ + neutrino

            1
          1H     + 1H2 → 2He3; 2He3 + 2He3 → 2He4 + 2 1H1.


El primer ciclo se da en estrellas más calientes y con mayor masa que
el Sol, y la cadena protón-protón en las similares al Sol. En cuanto al
Sol, hasta el año 1953 creyó que su energía era producida casi
exclusivamente por el ciclo de Bethe, pero se demostró durante estos
últimos años que el calor solar viene en la mayoría (~75%) del ciclo
protón-protón.


En los últimos estadios de su evolución, el Sol fusionará el helio
producto de éstos procesos para dar carbono y oxígeno. Ver Proceso
triple-alfa


2. Zona radiante

En la zona exterior al núcleo el transporte de la energía generada en
el interior se produce por radiación hasta el límite exterior de la zona


                                                                           10
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                   UTPL



radiativa. Esta zona está compuesta de plasma, es decir, grandes
cantidades de hidrógeno y helio ionizado. Como la temperatura del
Sol decrece del centro (15 MK) a la periferia (6 kK en la fotosfera), es
más fácil que un fotón cualquiera se mueva del centro a la periferia
que al revés. Sin embargo, los fotones deben avanzar por un medio
ionizado tremendamente denso siendo absorbidos y reemitidos
infinidad de veces en su camino. Se calcula que un fotón cualquiera
invierte un millón de años en alcanzar la superficie y manifestarse
como luz visible.


3. Zona convectiva

Esta región se extiende por encima de la zona radiativa y en ella los
gases solares dejan de estar ionizados y los fotones son absorbidos
con facilidad volviéndose el material opaco al transporte de radiación.
Por lo tanto, el transporte de energía se realiza por convección, de
modo que el calor se transporta de manera no homogénea y
turbulenta por el propio fluido. Los fluidos se dilatan al ser calentados
y disminuyen su densidad. Por lo tanto, se forman corrientes
ascendentes de material desde la zona caliente hasta la zona
superior, y simultáneamente se producen movimientos descendentes
de material desde las zonas exteriores frías. Así a unos 200 000 km
bajo la fotosfera del Sol, el gas se vuelve opaco por efecto de la
disminución de la temperatura; en consecuencia, absorbe los fotones
procedentes de las zonas inferiores y se calienta a expensas de su
energía. Se forman así secciones convectivas turbulentas, en las que
las parcelas de gas caliente y ligero suben hasta la fotosfera, donde
nuevamente la atmósfera solar se vuelve transparente a la radiación
y el gas caliente cede su energía en forma de luz visible, enfriándose
antes de volver a descender a las profundidades. El análisis de las
oscilaciones solares ha permitido establecer que esta zona se
extiende hasta estratos de gas situados a la profundidad indicada



                                                                   11
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                  UTPL



anteriormente. La observación y estudio de estas oscilaciones solares
constituye el sujeto de estudio de la heliosismología.


4. Fotosfera

La fotosfera es la zona desde la que se emite la mayor parte de luz
visible del Sol. La fotosfera se considera como la «superficie» solar y,
vista a través de un telescopio, se presenta formada por gránulos
brillantes que se proyectan sobre un fondo más oscuro. A causa de la
agitación de nuestra atmósfera, estos gránulos parecen estar siempre
en agitación. Puesto que el Sol es gaseoso, su fotosfera es algo
transparente: puede ser observada hasta una profundidad de unos
cientos de kilómetros antes de volverse completamente opaca.
Normalmente se considera que la fotosfera solar tiene unos 100 o
200 km de profundidad.




Esquema de la estructura de anillo de una llamarada solar y su origen
causado por la deformación de las líneas del campo electromagnético.

Aunque el borde o limbo del Sol aparece bastante nítido en una
fotografía o en la imagen solar proyectada con un telescopio, se
aprecia fácilmente que el brillo del disco solar disminuye hacia el


                                                                  12
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                UTPL



borde. Este fenómeno de oscurecimiento del centro al limbo es
consecuencia de que el Sol es un cuerpo gaseoso con una
temperatura que disminuye con la distancia al centro. La luz que se
ve en el centro procede en la mayor parte de las capas inferiores de
la fotosfera, más caliente y por tanto más luminosa. Al mirar hacia el
limbo, la dirección visual del observador es casi tangente al borde del
disco solar por lo que llega radiación procedente sobre todo de las
capas superiores de la fotosfera, más frías y emitiendo con menor
intensidad que las capas profundas en la base de la fotosfera.


Un fotón tarda en promedio un millón de años en atravesar la zona
radiante y un mes en recorrer los 200 000 km de la zona convectiva,
empleando tan sólo unos 500 s en cruzar la distancia que separa la
Tierra del Sol. No se trata de que los fotones viajen más rápidamente
ahora, sino que en el exterior del Sol el camino de los fotones no se
ve obstaculizado por los continuos cambios, choques, quiebros y
turbulencias que experimentaban en el interior del Sol.


Los gránulos brillantes de la fotosfera tienen muchas veces forma
hexagonal y están separados por finas líneas oscuras. Los gránulos
son la evidencia del movimiento convectivo y burbujeante de los
gases calientes en la parte exterior del Sol. En efecto, la fotosfera es
una masa en continua ebullición en el que las células convectivas se
aprecian como gránulos en movimiento cuya vida media es tan solo
de      unos nueve minutos. El diámetro                    medio   de los gránulos
individuales es de unos 700 a 1000 km y resultan particularmente
notorios en los períodos de mínima actividad solar. Hay también
movimientos                   turbulentos   a   una   escala   mayor,    la   llamada
"supergranulación", con diámetros típicos de unos 35 000 km. Cada
supergranulación                 contiene   cientos   de   gránulos   individuales     y
sobrevive entre 12 a 20 horas. Fue Richard Christopher Carrington
(1826-1875), cervecero y astrónomo aficionado, el primero en
observar la granulación fotosférica en el siglo XIX. En 1896 el francés

                                                                                13
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                UTPL



Pierre Jules César Janssen (1824-1907) consiguió fotografiar por
primera vez la granulación fotosférica.




Imagen detallada de un conjunto de manchas solares observadas en
el visible. La umbra y la penumbra son claramente discernibles así
como la granulación solar.

El signo más evidente de actividad en la fotosfera son las manchas
solares. En los tiempos antiguos se consideraba al Sol como un fuego
divino y, por consiguiente, perfecto e infalible. Del mismo modo se
sabía que la brillante cara del Sol estaba a veces nublada con unas
manchas oscuras, pero se imaginaba que era debido a objetos que
pasaban en el espacio entre el Sol y la Tierra. Cuando Galileo (1564-
1642) construyó el primer telescopio astronómico, dando origen a
una nueva etapa en el estudio del Universo, hizo la siguiente
afirmación "Repetidas observaciones me han convencido, de que
estas manchas son sustancias en la superficie del Sol, en la que se
producen continuamente y en la que también se disuelven, unas más
pronto y otras más tarde". Una mancha solar típica consiste en una
región central oscura, llamada "umbra", rodeada por una "penumbra"
más clara. Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12 000 km
(casi tan grande como el diámetro de la Tierra), pero un grupo de
manchas puede alcanzar 120 000 km de extensión e incluso algunas


                                                               14
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                             UTPL



veces más. La penumbra está constituida por una estructura de
filamentos claros y oscuros que se extienden más o menos
radialmente desde la umbra. Ambas (umbra y penumbra) parecen
oscuras por contraste con la fotosfera, simplemente porque están
más frías que la temperatura media de la fotosfera. Así, la umbra
tiene una temperatura de 4000 K, mientras que la penumbra alcanza
los 5600 K, inferiores en ambos casos a los 6000 K que tienen los
gránulos de la fotosfera. Por la ley de Stefan-Boltzmann, en que la
energía total radiada por un cuerpo negro (como una estrella) es
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura efectiva (E =
σT4,       donde          σ   =   5,67051·10-8   W/m²·K4   ),   la   umbra   emite
aproximadamente un 32% de la luz emitida por un área igual de la
fotosfera y análogamente la penumbra tiene un brillo de un 71% de
la fotosfera. La oscuridad de una mancha solar está causada
únicamente por un efecto de contraste; si pudiéramos ver a una
mancha tipo, con una umbra del tamaño de la Tierra, aislada y a la
misma distancia que el Sol, brillaría una 50 veces más que la Luna
llena. Las manchas están relativamente inmóviles con respecto a la
fotosfera y participan de la rotación solar. El área de la superficie
solar cubierta por las manchas se mide en términos de millonésima
del disco visible.


5. Cromósfera

La cromosfera es una capa exterior a la fotosfera visualmente mucho
más transparente. Su tamaño es de aproximadamente unos 10 000
km y es imposible observarla sin filtros especiales al ser eclipsada por
el mayor brillo de la fotosfera. La cromosfera puede observarse sin
embargo en un eclipse solar en un tono rojizo característico y en
longitudes de onda específicas, notablemente en Hα, una longitud de
onda característica               de   la emisión por   hidrógeno    a muy alta
temperatura.



                                                                             15
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                         UTPL



Las       prominencias        solares   ascienden   ocasionalmente   desde      la
fotosfera alcanzando alturas de hasta 150 000 km produciendo
erupciones solares espectaculares.


6. Corona solar

La corona solar está formada por las capas más tenues de la
atmósfera superior solar. Su temperatura alcanza los millones de
kelvin, una cifra muy superior a la de la capa que le sigue, la
fotosfera, siendo esta inversión térmica uno de los principales
enigmas de la ciencia solar reciente. Estas elevadísimas temperaturas
son un dato engañoso y consecuencia de la alta velocidad de las
pocas partículas que componen la atmósfera solar. Sus grandes
velocidades son debidas a la baja densidad del material coronal, a los
intensos campos magnéticos emitidos por el Sol y a las ondas de
choque que rompen en la superficie solar estimuladas por las células
convectivas. Como resultado de su elevada temperatura, desde la
corona se emite gran cantidad de energía en rayos X. En realidad,
estas temperaturas no son más que un indicador de las altas
velocidades que alcanza el material coronal que se acelera en las
líneas de campo magnético y en dramáticas eyecciones de material
coronal (EMCs). Lo cierto es que esa capa es demasiado poco densa
como para poder hablar de temperatura en el sentido usual de
agitación térmica.

La corona solar solamente es observable desde el espacio con
instrumentos adecuados que anteponen un disco opaco para eclipsar
artificialmente al Sol o durante un eclipse solar natural desde la
Tierra. El material tenue de la corona es continuamente expulsado
por la fuerte radiación solar dando lugar a un viento solar. Así pues,
se cree que las estructuras observadas en la corona están modeladas
en gran medida por el campo magnético solar y las células de
transporte convectivo.


                                                                         16
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                   UTPL



Influencia del sol sobre la tierra: La energía solar es la fuente de la
luz y el calor; nuestros alimentos , habitaciones y vestidos nunca
hubiesen existido sin los rayos del sol. La desaparición de la energía
solar representaría el final de toda manifestación de vida sobre
nuestro planeta.


Si faltará la luz solar nuestro planeta sería un mundo triste y
tenebroso. La sucesión de los días y las noches constituye un hábito
tal, que no podemos imaginarnos vivir sin la luminosidad del sol. Las
plantas necesitan la luz para producir sus alimentos. Nosotros la
necesitamos para vivir saludables y trabajar. Aunque desde otras
estrellas llega a la tierra alguna luz, tal luz no sería suficiente para
sostener la vida.


El sol nos da calor además la luz. Si por alguna razón el sol dejara de
brillar, todos los seres vivos – animales y vegetales – se congelarían.
En poco tiempo todos los lagos, ríos y océanos quedarían cubiertos de
hielo. Pocos días después toda el agua de los océanos formaría una
masa helada. El aires que rodea la tierra se convertiría en líquido y
cubriría la faz del planeta. Aun este aire líquido se congelaría y
solidificaría. La temperatura de la tierra descendería a un nivel que
apenas podemos imaginar.




SISTEMA SOLAR




                                                                  17
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                  UTPL




Sistema formado por el Sol, nueve planetas y sus satélites,
asteroides, cometas y meteoritos, y polvo y gas interplanetario. Las
dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia
media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). Una
UA corresponde a unos 150 millones de kilómetros. El planeta más
distante conocido es Plutón; su órbita está a 39,44 UA del Sol.


La frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar —llamada
heliopausa— se supone que se encuentra a 100 UA. Los cometas, sin
embargo, son los más alejados del Sol; sus órbitas son muy
excéntricas, extendiéndose hasta 50.000 UA o más.


Los planetas Aquí se presentan, en orden de distancia al Sol, los
nueve planetas conocidos que giran en torno a él. Varían mucho en
tamaño, masa, temperatura, velocidad de rotación y composición.


Por ejemplo, Mercurio es pequeño, rocoso y cálido, porque se
encuentra a una distancia media de 58 millones de km del Sol,
mientras que el gélido Plutón está a 5.900 millones de km. Venus gira
relativamente despacio y en sentido retrógrado (opuesto a su


                                                                  18
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                 UTPL



revolución alrededor del Sol), de modo que el periodo de luz diurna
es de 58 días terrestres. Júpiter es el mayor planeta de este sistema,
con un volumen de 1.400 veces el de la Tierra.


Saturno tiene un amplio grupo de anillos y más de veinte satélites.
Marte se caracteriza por su coloración anaranjada y sus capas de
hielo polar, mientras que el metano de las atmósferas de Urano y
Neptuno da a estos planetas un color azul verdoso brillante. Al ser el
planeta más lejano al Sol, Plutón tiene el periodo de revolución más
largo: 247,7 años.




                                                                19
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                          UTPL




          INFLUENCIA DE LA LUZ SOLAR EN LOS SERES VIVOS


                                                          20
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                 UTPL




LAS PLANTAS
En las plantas, existe de forma casi universal, un conjunto de 5 tipos
de hormonas reguladoras del crecimiento. Estos son los agentes mas
importantes que participan en la coordinación del crecimiento como
un todo de la planta. Estas 5 hormonas de crecimiento son: auxinas,
citoquininas,                 giberelinas,   acido   absicico   y   estileno.   Según
Abercrombie y su Diccionario Ilustrado de Biologia ―la respuesta a las
hormonas de fomento de crecimiento es poca, a no ser que estemos
hablando de las auxinas‖




Algunas hormonas se adecuan a la definición de las hormonas en la
fisiología animal: una sustancia producida en una zona determinada y
con una responsabilidad determinada. Sin embargo en las hormonas



                                                                                21
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                UTPL



vegetales (la auxina, por ejemplo) existen algunas diferencias. De
acuerdo al Atlas de Botánica de Manuel Crespo ―esta puede
tranquilamente desplazarse del ápice del retoño donde se produce,
hacia el resto del tallo a través de un sistema especifico de
transporte, totalmente independiente del xilema y floema.‖


La elongación celular es un proceso importante para la vida de casi
todas las células vegetales y para la planta en si misma. Bajo
condiciones normales, las células de las plantas en su estado joven se
extienden             muy      rápidamente,      siempre   y   cuando    haya    una
concentración optima de auxinas; pero lo hará con lentitud si los
niveles de auxina disminuyen muy drásticamente.


Ya Darwin en sus experimentos nos hablaba de una ―influencia‖ que
retardaba el crecimiento de sus coleoptilos. Según Weier y Barbour,
en estudios realizados las auxinas aplicadas a un coleoptilo de avena
con deficiencia de estas hormonas, provoca un aumento del indice de
crecimiento en uno a dos minutos. Con concentraciones moderadas
de auxinas, la respuesta se hacia evidente en unos 10 minutos.
Al retirar el suministro de auxinas se ocasiona una disminución de la
rapidez de elongación en menos de 30 minutos. Por consiguiente,
debe haber un suministro continuo de auxinas en el tejido para que
haya crecimiento.


El acido indolacético, como principal auxina natural, posee un sistema
específico que permite que la punta del coleoptilo y la del tallo, con
su conjunto de hojas jóvenes, sinteticen dicho acido.                    Es cuando
Weier y Barbour, después de sus observaciones, escriben


―A continuación las auxinas descienden por el tallo a través                de         la
llamada           zona        de   elongación.    El   movimiento   se    denomina




                                                                                22
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                   UTPL



transporte polar, debido a que es un movimiento activo en                              un
solo sentido que requiere energía para alejarse de la punta.‖


Así las auxinas pasan de la punta a las zonas de crecimiento y la
concentración en esa corriente establece el ritmo de crecimiento del
tejido. Cuando se retira la punta del coleoptilo, la fuente de auxinas,
las auxinas se agotan con rapidez en la zona de crecimiento. Esta
ultima decae unos cuantos minutos. El crecimiento se reanuda con
rapidez si se vuelve a colocar la punta o se reemplaza con un bloque
de agar que contenga ácido indolacético.


De acuerdo al patrón de crecimiento, la punta del tallo que tiene
hojas jóvenes, inhibe tanto el brote de yemas laterales del tallo, por
debajo del ápice, como el crecimiento de las ramas laterales. Este
fenómeno se conoce como dominancia apical. Una planta con fuerte
dominancia              apical   tiene   pocas   ramificaciones      o    ninguna.     La
dominancia apical débil da por resultado plantas frondosas, con
numerosas ramas laterales.


Se ha comprobado que las auxinas que descienden por el tallo,
inhiben la formación de conexiones vasculares con las yemas
laterales,          suprimiendo      entonces    su   crecimiento.       Por   ende,      la
supresión de la yema apical o la punta del retoño, elimina la fuente
de inhibición que desciende por el tallo y da una aspecto frondoso a
las plantas.


Uno de los factores mas influyentes en la concentración de auxinas
en una planta es la luz. Si colocamos un maceta en una ventana
donde llegue directamente la luz solar, con el paso del tiempo se
notara que esta tiende a inclinarse hacia la luz. Este fenómeno no se
debe como se decía erróneamente que ―las plantas buscan la luz‖. De




                                                                                  23
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                 UTPL



hecho si es así, por que sin luz las plantas no pueden fabricar su
alimentos pero este fenómeno tiene una explicación mas científica.


El fototropismo se da cuando la influencia de la luz es unilateral, es
decir, que llega a un solo lado de la planta. Se ha comprobado que el
sol neutraliza de forma casi absoluta la auxina presente en cualquier
planta. Por ello existe una desigualdad en las concentraciones de
auxinas dentro de un mismo tallo.


Cuando llega la luz unilateral, descienden menos auxinas por el lado
iluminado, por lo que en un lado se produce elongación celular y en
otro no, curvándose hacia la luz.       Los tratamientos de luz que
provocan la curvatura         dan como resultado que la cantidad de
auxinas que descienden por el lado sombreado, sea el doble de las
que descienden por el lado iluminado; sin embargo, las cantidades
totales transportadas son las mismas que en los controles oscuros.
Así pues, el fototropismo no implica normalmente la destrucción de
las auxinas.


Si la luz neutraliza la auxina y provoca el fenómeno del fototropismo,
entonces una planta sometida a luz total también sufre de ciertas
consecuencias que se basan principalmente en la variación de
concentración de auxinas.


La luz, como neutralizante de la auxina tiene un efecto clave en
dominancia apical, es decir, las plantas sometidas a la luz disminuyen
sus niveles de auxinas y la hacen débil, creando plantas frondosas
con numerosas yemas laterales. Por el contrario, una planta en la
oscuridad tiene una elongación celular mayor, pero las ramas
laterales son casi nulas por haber una concentración de auxinas
sumamente alta.




                                                                24
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                            UTPL




La mayoría de las plantas crecen bien en las condiciones adecuadas
para su desarrollo, por ello es importante conocer cómo reaccionan
ante situaciones que no son las más acordes para ellas. En esta
ocasión, queremos hablar de uno de los elementos más importantes
en la vida de los vegetales: la luz, que ejerce una influencia
fundamental tanto para su crecimiento como para su supervivencia.

FALTA DE LUZ


En lugares poco iluminados las plantas suelen sufrir mucho, al tiempo
que crecen más despacio y de manera algo más débil. La falta de
color o su tono amarillo suelen ser los principales indicadores de
este       problema.          Esas   manifestaciones   son   muy   evidentes;    sin
embargo, también podemos conocer otros síntomas que nos ayuden
a reconocer cuando una planta no está en el lugar más indicado.
Estos signos pueden ser:


          Un escaso crecimiento en la estación de verano.
          Sus hojas y tallos están alargados y casi sin color.
          Si son ejemplares que dan flores, éstas caerán rápidamente, en
          muchas ocasiones incluso aún siendo capullos. También es
          probable que ni siquiera lleguen a florecer.
          Un crecimiento desordenado y excesivo.
          Sus hojas nuevas nacen pálidas o amarillentas.



                                                                            25
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                          UTPL



EXCESO DE LUZ


Si los ejemplares están ubicados en sitios expuestos a demasiada luz
o a los rayos del sol directo, también pueden sufrir graves problemas.
A partir de la primavera hay que evitar el sol directo, incluso para
aquellos ejemplares que requieren de muchísima luz.


Si se detectan manchas blancas y después marrones y resecas en
las hojas, será señal de una mala situación. El exceso de luz puede
ser tan perjudicial como la escasez.

Algunos síntomas para detectar este problema pueden ser:


          Hojas de aspecto apagado y sin vida.
          La planta parece marchita durante las horas más calurosas del
          día.
          Los bordes de las hojas aparecen quemados y de tono marrón.
          La planta se inclina hacia el lugar contrario del que recibe la luz.
          Las hojas pierden color.


EL SOL COMO VITAMINA D PARA EL SER HUMANO

El      sol      es      también   un   importante   factor   que   contribuye
significativamente a la producción de vitamina D en nuestra dieta y
se cree que estar tan sólo diez minutos bajo la exposición solar es
suficiente para evitar deficiencias

La carencia no es común en países tropicales, aunque la síntesis de
la vitamina D quizá se puede reducir en la piel con mucho pigmento.
El raquitismo y la osteomalacia se observan esporádicamente, pero
son más comunes en las áreas donde la tradición o la religión
mantienen a las mujeres y a los niños dentro de la casa. Se han
informado muchos casos en Yemen y Etiopía. Los trastornos se
manifiestan sobre todo por cambios en el esqueleto.




                                                                          26
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                              UTPL




                              27
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                     UTPL




                                  EL SOL COMO ENERGÍA

TRANSFORMACIÓN NATURAL DE LA ENERGÍA SOLAR

La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los
océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía
del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos,
utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas
modernos             de       energía   eólica   utilizan   hélices   fuertes,   ligeras,
resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que, cuando
se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y
especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o
comunidad.




Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la
atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y
la energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La
energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las
turbinas modernas se llama energía hidroeléctrica.

Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al
crecimiento de la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y
los combustibles fósiles que desde el punto de vista geológico


                                                                                     28
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                              UTPL




derivan de plantas antiguas, puede ser utilizada como combustible.
Otros combustibles como el alcohol y el metano también pueden
extraerse de la biomasa.

Asimismo, los océanos representan un tipo natural de recogida de
energía solar. Como resultado de su absorción por los océanos y por
las corrientes oceánicas, se producen gradientes de temperatura. En
algunos lugares, estas variaciones verticales alcanzan 20 °C en
distancias de algunos cientos de metros. Cuando hay grandes
masas a distintas temperaturas, los principios termodinámicos
predicen que se puede crear un ciclo generador de energía que
extrae energía de la masa con mayor temperatura y transferir una
cantidad a la masa con temperatura menor. La diferencia entre
estas energías se manifiesta como energía mecánica (para mover
una turbina, por ejemplo), que puede conectarse a un generador,
para producir electricidad. Estos sistemas, llamados sistemas de
conversión             de     energía   térmica   oceánica,   requieren   enormes
intercambiadores de energía y otros aparatos en el océano para
producir potencias del orden de megavatios.

IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA

La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del
Sol, las plantas la absorben directamente y realizan la fotosíntesis,
los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de
esta energía comiendo las plantas, y los carnívoros absorben
indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros.


La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan
indirectamente del Sol. Los combustibles fósiles preservan energía
solar capturada hace millones de años mediante fotosíntesis, la
energía hidroeléctrica usa la energía potencial de agua que se
condesó en altura después de haberse evaporado por el calor del Sol,
etc.



                                                                              29
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                   UTPL



Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de
energía no está aún muy extendido debido a que los mecanismos
actuales no son suficientemente eficaces.


RECOGIDA DIRECTA DE LA ENERGÍA SOLAR




La recogida directa de energía solar requiere dispositivos artificiales
llamados colectores solares, diseñados para recoger energía, a
veces después de concentrar los rayos del Sol. La energía, una vez
recogida, se emplea en procesos térmicos o fotoeléctricos, o
fotovoltaicos. En los procesos térmicos, la energía solar se utiliza
para calentar un gas o un líquido que luego se almacena o se
distribuye. En los procesos fotovoltaicos, la energía solar se
convierte en energía eléctrica sin ningún dispositivo mecánico
intermedio. Los colectores solares pueden ser                          de   dos tipos
principales: los de placa plana y los de concentración.

COLECTORES DE PLACA PLANA

En los procesos térmicos los colectores de placa plana interceptan la
radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado
fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al
atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de
absorción. La energía transferida por el fluido portador, dividida
entre la energía solar que incide sobre el colector y expresada en
porcentaje,            se     llama   eficiencia   instantánea   del   colector.   Los
colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas


                                                                                   30
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                               UTPL




cobertoras transparentes para intentar minimizar las pérdidas de
calor de la placa de absorción en un esfuerzo para maximizar la
eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta 82 °C y
obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia.



Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para
calentar agua y para calefacción. Los sistemas típicos para casa-
habitación emplean colectores fijos, montados sobre el tejado. En el
hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el hemisferio sur
hacia el Norte. El ángulo de inclinación óptimo para montar los
colectores depende de la latitud. En general, para sistemas que se
usan durante todo el año, como los que producen agua caliente, los
colectores se inclinan (respecto al plano horizontal) un ángulo igual
a los 15° de latitud y se orientan unos 20° latitud S o 20° de latitud
N.

Además de los colectores de placa plana, los sistemas típicos de
agua caliente y calefacción están constituidos por bombas de
circulación, sensores de temperatura, controladores automáticos
para activar el bombeo y un dispositivo de almacenamiento. El
fluido puede ser tanto el aire como un líquido (agua o agua
mezclada con anticongelante), mientras que un lecho de roca o un
tanque aislado sirven como medio de almacenamiento de energía.

COLECTORES DE CONCENTRACIÓN

Para aplicaciones como el aire acondicionado y la generación central
de energía y de calor para cubrir las grandes necesidades
industriales, los colectores de placa plana no suministran, en
términos generales, fluidos con temperaturas bastante elevadas
como para ser eficaces. Se pueden usar en una primera fase, y
después           el     fluido   se   trata   con   medios   convencionales    de
calentamiento. Como alternativa, se pueden utilizar colectores de
concentración más complejos y costosos. Son dispositivos que
reflejan y concentran la energía solar incidente sobre una zona

                                                                               31
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                   UTPL




receptora pequeña. Como resultado de esta concentración, la
intensidad de la energía solar se incrementa y las temperaturas del
receptor (llamado ‗blanco‘) pueden acercarse a varios cientos, o
incluso miles, de grados Celsius. Los concentradores deben moverse
para seguir al Sol si se quiere que actúen con eficacia; los
dispositivos utilizados para ello se llaman heliostatos.

HORNOS SOLARES




Los       hornos          solares      son   una   aplicación   importante    de   los
concentradores de alta temperatura. El mayor, situado en Odeillo,
en la parte francesa de los Pirineos, tiene 9.600 reflectores con una
superficie total de unos 1.900 m2 para producir temperaturas de
hasta 4.000 °C. Estos hornos son ideales para investigaciones, por
ejemplo,           en         la   investigación   de   materiales,   que    requieren
temperaturas altas en entornos libres de contaminantes.




                                                                                   32
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                 UTPL




RECEPTORES CENTRALES




La generación centralizada de electricidad a partir de energía solar
está en desarrollo. En el concepto de receptor central, o de torre de
potencia, una matriz de reflectores montados sobre heliostatos
controlados por computadora reflejan y concentran los rayos del Sol
sobre una caldera de agua situada sobre la torre. El vapor generado
puede usarse en los ciclos convencionales de las plantas de energía
y generar electricidad.



ENFRIAMIENTO SOLAR




                                                                 33
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                   UTPL




Se puede producir frío con el uso de energía solar como fuente de
calor en un ciclo de enfriamiento por absorción. Uno de los
componentes                   de   los   sistemas   estándar   de   enfriamiento   por
absorción, llamado generador, necesita una fuente de calor. Puesto
que, en general, se requieren temperaturas superiores a 150 °C
para que los dispositivos de absorción trabajen con eficacia, los
colectores de concentración son más apropiados que los de placa
plana.

ELECTRICIDAD FOTOVOLTAICA




Las células solares hechas con obleas finas de silicio, arseniuro de
galio u otro material semiconductor en estado cristalino, convierten
la radiación en electricidad de forma directa. Ahora se dispone de
células con eficiencias de conversión superiores al 30%. Por medio
de la conexión de muchas de estas células en módulos, el coste de
la electricidad fotovoltaica se ha reducido mucho. El uso actual de
las células solares se limita a dispositivos de baja potencia, remotos
y sin mantenimiento, como boyas y equipamiento de naves
espaciales.




                                                                                   34
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                              UTPL




ENERGÍA SOLAR EN EL ESPACIO




Un proyecto futurista propuesto para producir energía a gran escala
propone situar módulos solares en órbita alrededor de la Tierra. En
ellos la energía concentrada de la luz solar se convertiría en
microondas que se emitirían hacia antenas terrestres para su
conversión en energía eléctrica. Para producir tanta potencia como
cinco plantas grandes de energía nuclear (de mil millones de vatios
cada        una),        tendrían   que   ser   ensamblados   en   órbita   varios
kilómetros cuadrados de colectores, con un peso de más de 4000 t;
se necesitaría una antena en tierra de 8 m de diámetro. Se podrían
construir sistemas más pequeños para islas remotas, pero la
economía de escala supone ventajas para un único sistema de gran
capacidad.




                                                                              35
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                       UTPL




DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR




Debido a la naturaleza intermitente de la radiación solar como
fuente energética durante los periodos de baja demanda debe
almacenarse               el    sobrante      de   energía   solar     para   cubrir   las
necesidades cuando la disponibilidad sea insuficiente. Además de los
sistemas sencillos de almacenamiento como el agua y la roca, se
pueden usar, en particular en las aplicaciones de refrigeración,
dispositivos más compactos que se basan en los cambios de fase
característicos de las sales eutécticas (sales que se funden a bajas
temperaturas).

Los acumuladores pueden servir para almacenar el excedente de
energía eléctrica producida por dispositivos eólicos o fotovoltaicos.
Un concepto más global es la entrega del excedente de energía
eléctrica a las redes existentes y el uso de éstas como fuentes
suplementarias                 si   la   disponibilidad   solar   es   insuficiente.   Sin
embargo, la economía y la fiabilidad de este proyecto plantea
límites a esta alternativa.


                                                                                       36
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                  UTPL



APLICACIONES DE LA CLIMATIZACIÓN SOLAR




Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar,
podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los
colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados
módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí,
ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación.

Para obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial.


                                                                  37
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                              UTPL



Para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas,
etc.

Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante
gran parte del año.

Refrigeración durante las épocas cálidas (para obtener frío hace falta
disponer de una «fuente cálida»)

La cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores
solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya
funcionan acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la
energía solar. Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con
invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas
cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si
se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden
funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin
consumir            ningún    tipo   de   combustible.   Las   «células   solares»,
dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los
primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la
solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara
ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de
partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo,
no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen
combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con
menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que
captan la luz que se filtra a través de las nubes.

La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa
(por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un
motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse
en las horas nocturnas. Incluso es posible inyectar la electricidad
sobrante a la red general, obteniendo un importante beneficio. Si se
consigue que el precio de las células solares siga disminuyendo,


                                                                             38
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                     UTPL



iniciándose su fabricación a gran escala, es muy probable que, para
primeros de siglo, una buena parte de la electricidad consumida en
los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica.
La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras
energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y
costosos sistemas de acumulación. Así, una casa bien aislada puede
disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un
sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en
los periodos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería sólo una
fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar.

El aire, como todos sabemos, contiene una cantidad variable de vapor
de agua. La cantidad de vapor de agua se puede expresar en
términos de humedad absoluta o humedad relativa.

La humedad absoluta es la cantidad de agua que contiene un Kg de
aire seco. Como el aire seco disuelve más o menos vapor de agua
según sea su temperatura, el valor de la humedad absoluta no suele
resultar práctico, por lo que se prefiere la definición de humedad
relativa.

La humedad relativa es el cociente entre la humedad absoluta
existente en ese momento y la humedad absoluta máxima que puede
contener la masa de aire a esta temperatura. La humedad máxima
absoluta corresponde al 100% de humedad relativa y es la situación
de un aire saturado de humedad.

La humedad relativa se mide con un higrómetro. Si el higrómetro
indica un 50% de humedad relativa, quiere ello decir que la cantidad
de vapor de agua que lleva el aire es la mitad del que tendría un aire
saturado de humedad. Por lo tanto, este aire de 50% de humedad
relativa, podría humectarse, para aumentar su humedad relativa, o
secarse, para disminuirla.

En los estudios de climatización, tanto en su vertiente de calefacción

                                                                    39
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                               UTPL



como el aire                  acondicionado, se utiliza el llamado diagrama
psicométrico, que es una gráfica en la que el eje horizontal contiene
los valores de la temperatura ambiente y el vertical las humedades
absolutas.

Las humedades relativas son líneas curvas que atraviesan el
diagrama. La máxima humedad relativa es la del 100%, ya que en
caso de superarse este valor, el aire no disuelve la humedad y se
entra en la zona de nieblas, en la que el agua excedente no está ya
en forma de vapor de agua transparente sino en forma líquida de
gotitas (nieblas).

El     secado          del    aire   se   realiza   moviéndonos   en   el   diagrama
psicométrico en forma horizontal y hacia la derecha; cortamos así
líneas de humedad relativa decreciente.
Al enfriar el aire nos movemos horizontalmente hacia la izquierda en
el diagrame psicométrico. Al alcanzar la línea del 100% de humedad
relativa, tiene lugar la recogida de agua líquida.

Si se desease aumentar la temperatura sir variar la humedad
relativa, habría que humectar, es decir añadir vapor de agua al
ambiente mediante una humectador. Este proceso es delicado, pero
puede conseguirse haciendo hervir agua dentro de la habitación. En
general, no se usa este sistema, pues la disminución de humedad
relativa como consecuencia de la elevación de temperatura se
compensa en parte por un mayor aporte de humedad procedente del
yeso de las paredes, muebles, la respiración de las personas etc.
El punto de rocío es el punto donde la curva de humedad relativa del
100% corta a la de enfriamiento horizontal. Este punto indica que un
cuerpo situado a esta temperatura en el seno el aire de la habitación
se cubrirá de rocío (gotitas de agua líquida), puesto que el aire que
esté en contacto con él estará saturado de humedad. Sí este cuerpo
es un fan—coil a la temperatura de rocío o inferior a ella, empezará a



                                                                               40
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                             UTPL



gotear agua de condensación.

Lo que se hace es seguir enfriando todavía más este aire con la
consiguiente recogida de agua líquida, y posteriormente calentarlo
para disminuir su humedad.

Proceso de acondicionamiento de aire.

 De 1 a 2 el aire enfría y aumenta su humedad. De 3 a 4 sigue
enfriándose con recogida de agua líquida. De esta manera podemos
obtener aire frío en las mismas condiciones de humedad que el aire
caliente.




                                                             41
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                              UTPL




                              42
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                  UTPL



                              USOS DEL SOL

Los vegetales necesitan para su desarrollo agua, luz, calor y
nutrientes. Dejando aparte el tema de los nutrientes, aportados por
la propia tierra o por los abonos, y el crecimiento de los vegetales
está influido de forma importante por la temperatura.

La Luz que reciben los vegetales es la del Sol, que es gratuita. Por lo
tanto, resulta descabellado pensar en iluminar mediante luz artificial
a los vegetales con el fin de aumentar su productividad, sobre todo
teniendo en cuenta el bajo rendimiento energético de la fotosíntesis.

La temperatura afecta mucho al rendimiento energético de la
fotosíntesis. Con bajas temperaturas, la fotosíntesis se detiene y
muchos vegetales pierden las hojas y cesan totalmente en su
actividad. A medida que se aumenta la temperatura, la fotosíntesis se
activa hasta llegar a un valor óptimo que suele estar (según las
especies vegetales) a unos 250C. Con temperaturas más elevadas, el
rendimiento decae hasta llegar a anularse en temperaturas al tas.

Los invernaderos son habitáculos con paredes transparentes, de
forma que entre en ellos la máxima luz posible. Debido al efecto
invernadero, la energía solar atraviesa sin dificultad las paredes y
techo transparente de los invernaderos e incide sobre los vegetales,
tierra, etc., calentándolos. La radiación infrarroja que emiten estos
cuerpos tiene dificultades para escapar al exterior, por lo que la
temperatura ambiente interior de los invernaderos es elevada.

Los invernaderos presentan un fuerte enfriamiento durante la noche.
A pesar de que el material transparente de que están hechos es
relativamente opaco a la radiación Infrarroja, el hecho de que todo él
esté rodeado de una delgada película de este material trasparente,
hace que las pérdidas de calor por conducción a través de él sean
elevadas. Esta circunstancia obliga a que, fundamentalmente, el
sistema de calefacción por energía solar gaste casi toda su energía en

                                                                 43
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                 UTPL



calentar el Invernadero durante la noche.

Los vegetales no sólo se componen de tallos y hojas, sino también de
raíces, y el hecho de calentar las raíces a base de calentar la tierra
circundante ha demostrado ser un factor fundamental para su
crecimiento. Además, la tierra, gracias a su elevada inercia térmica,
retiene una gran cantidad de calor, por lo que puede mantener
atemperado el invernadero durante la noche.

Una Instalación de energía solar para invernaderos consta de un
campo de colectores y, según el tipo de invernadero, puede tener
además uno o varios acumuladores de calor.

La calefacción de la tierra puede realizarse mediante un sistema
parecido al suelo radiante, y consistente en una-red de tubos
enterrados a una cierta profundidad, superior por lo menos al doble
de la máxima penetración del utillaje de labranza. El agua caliente
puede circular por estos tubos en cualquier momento mediante una
bomba, que debe estar controlada por un termostato enterrado.

Si se precisa realizar una instalación de energía solar para un
invernadero deben estudiarse las temperaturas mínimas durante la
noche, que será factor más importante, así como la situación del
invernadero respecto a los

vientos dominantes. En situaciones normales, las superficies de
paneles solares pueden ser del orden del 30% de la superficie del
invernadero, aunque este valor puede variar muchísimo; de hecho,
no hay fórmulas mágicas que nos determinen una superficie óptima.




                                                                44
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                           UTPL



SECADEROS




La utilización de la energía solar se presta de un modo eficiente al
secado de productos naturales, tales como grano, forraje, maderas,
etc, y a procesos Industriales que precisen un secado suave, como
ocurre en naves industriales de pintado, lacado, Impregnado, etc.




Para un proceso de secado se pueden utilizar colectores de aire o
bien de líquido, con los correspondientes ―fan— coils‖.

Dependiendo de diversas cuestiones económicas, puede ser preferible
utilizar más paneles solares de aire (que son más baratos), a utilizar
menos paneles de líquido, o viceversa.

Una        ventaja            fundamental   de   muchos   procesos   de   secado
(especialmente agrícolas, pero también industriales), es que una
instalación de energía solar destinada a secado no suele necesitar
almacenamiento del calor, lo que la hace especialmente atractiva
desde el punto de vista económico.

Un sistema de secado puede consistir en un campo de colectores de
aire, los cuales calientan el aire circundante que un ventilador empuja
hacia la nave de secado.



                                                                           45
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                    UTPL



Recordemos que la elevación de temperaturas lleva consigo una
reducción de la humedad relativa. Además, la circulación de aire por
el secadero favorece una más eficiente convección entre el material a
secar y el aire circulante, mucho más efectivo que en condiciones de
velocidad del aire nula.

Un punto importante de la instalación era el sistema electrónico de
control del ventilador. Este constaba de dos partes: por un lado un
triac         electrónico, mediante el cual se podía variar a voluntad la
velocidad del ventilador (y por consiguiente, el caudal del aire y la
temperatura de secado) y por otro lado, un termostato Inversor (se
llama inversor, porque funciona al revés que un termostato de
calefacción: cuando hace calor está conectado y cuando hace frío esté
desconectado). La misión del termostato inversor era poner en
marcha o parar el ventilador, impidiendo que pudiera entrar aire frío
al secadero.




GRANJAS




                                                                    46
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                UTPL



La cría de animales exige ciertas condiciones ambientales. En
general, una granja se puede calefactar como si fuera un edificio
normal, pero deberemos destacar que los edificios destinados al
ganado suelen tener pésimas condiciones de aislamiento térmico, lo
cual hace que se tenga que aportar gran cantidad de energía de
calefacción en invierno, y que en ciertos días muy calurosos de
verano pueda producirse una mortandad elevada (por ejemplo en
pollos) si la temperatura ambiente sobrepasa los 400c.

Mención especial merecen las renovaciones de aire, que en estos
locales han de tener un valor elevado al objeto de llevarse los malos
olores que en ellos se producen.
Asimismo, aparte de la calefacción del local, es muy conveniente
disponer de agua caliente para el lavado de los animales y para la
limpieza de equipos y naves. Debemos recordar que una granja en la
que se desee que los animales no sufran enfermedades debe estar lo
más limpia posible.

Afortunadamente, la gran mayoría de animales destinados a engorde
no precisan temperaturas excesivamente altas debido a la protección
que supone el pelo, las plumas o las capas de grasa, etc, por lo que
la temperatura de calefacción del local puede estar perfectamente a
unos 150c, para la mayor parte de animales.

Las zonas de cría deben estar a una temperatura superior al resto de
la granja. El sistema óptimo para conseguirlo es mediante un suelo
radiante especial, llamado placa radiante.




                                                               47
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                           UTPL



PISCICULTURA




Las       piscifactorías      pueden   tener   un   futuro   importante   en      la
alimentación humana como consecuencia de los problemas del medio
ambiente y de la pesca.

Los peces son animales de sangre fría y, por lo tanto, su metabolismo
depende de la temperatura del agua. A temperaturas bajas, su
metabolismo es reducido y también lo es su actividad general. A
temperaturas más altas pueden experimentar una gran actividad (lo
que quiere decir que pueden crecer y reproducirse con gran rapidez).
La elevación de las temperaturas comporta que la cantidad de
oxígeno disuelto en el agua sea menor. En efecto el agua disuelve el
aire (y con él, el oxígeno) de forma inversamente proporcional a su
temperatura. Así, un agua muy fría pero convenientemente aireada
tendrá mucho oxígeno disuelto, mientras que un agua más cálida
tendrá menos oxígeno.

Las diferentes especies de peces se caracterizan por una temperatura
óptima en la cual su metabolismo se ajusta a la cantidad de oxígeno
que pueden extraer del agua por las branquias, existiendo peces,



                                                                           48
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                               UTPL



como la trucha, que requieren temperaturas frías y otros que están
mejor con temperaturas más cálidas. Además de una temperatura
adecuada y comida, los peces requieren una buena aireación del
agua, y algunas especies un cierto movimiento del líquido.

Las piscifactorías suelen consistir en un conjunto de piscinas
(generalmente alargadas) en las que los peces están instalados por
tamaños, trasladándose de unas a otras mediante redes de distintas
calidades.

DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR

La energía solar puede utilizarse para la desalinización del agua de
mar en las zonas costeras áridas del planeta. La desalinización de
agua salada, puede realizarse de dos formas:

a) Mediante el empleo de colectores de concentración haciendo
entonces hervir este agua para recoger el vapor de agua y
condensarlo, o

b) De forma pasiva




PISCINAS




                                                               49
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                               UTPL



Las piscinas descubiertas sólo se utilizan, en, España, en la
temporada que comprende desde junio has septiembre. Con la
aplicación de la energía solar se puede hacer que la temporada de
utilización de las piscinas abarque de abril a octubre, lo que puede
ser muy interesante desde el punto de vista económico de la
explotación de las mismas.




Estas temperaturas tan bajas facilitan además el hecho de que
puedan usarse paneles sin cubierta transparente, con lo que las
pérdidas en la cubierta transparente se reducen a cero y el panel
solar puede tener, para estas bajas temperaturas, rendimientos aún
más elevados que con cubierta.

Los páneles solares sin cubierta transparente tienen rendimientos
elevados para temperaturas de salida bajas.

El cálculo de la superficie de paneles necesaria para una piscina es
complejo pues depende de varios factores que pueden variar mucho
de una piscina a otra, tales como:

• Irradiación directa del Sol sobre la propia piscina.

• Temperatura ambiente.

• Humedad relativa.

• Altitud.

• Renovación continua del agua de la piscina.

• Relación superficie libre / volumen de la piscina.

• Superficie mojada y pérdidas de calor a través de ella.

• Pérdidas por radiación (que dependen de la nubosidad durante la
    noche).



                                                               50
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                  UTPL




Además de la obtención de calor y electricidad, existen diversas
aplicaciones de la energía solar, entre ellas podemos nombrar:
calentamiento de agua, destilación, evaporación, control de heladas y
fotosíntesis. Se han ensayado todos los usos de la energía solar en
escala de laboratorio pero no en escala industrial, esto se debe a que
en ocasiones, el costo de dichas operaciones no pueden competir con
el costo de otras fuentes de energía por la gran inversión inicial que
debe realizarse. La aplicación de la energía solar sigue siendo todavía
material de estudio, aunque hemos enumerado más de un beneficio
que podemos obtener utilizándola, los técnicos y científicos aseguran
que la misma puede brindarnos aún mucho más. Actualmente, para
llevar a cabo tareas de investigación, varios países subvencionan a
sus industrias, el objetivo es justamente podemos obtener mayores
usos que hasta hora son desconocidos.

ABSORCIÓN Y EMISIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA.

Cualquier objeto emite más energía mientras más caliente esté ('ley
de la radiación de cuerpo negro' en la cual el índice de radiación es
proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta). La
longitud de onda que emite un cuerpo negro también depende de la
temperatura. El Sol, se puede considerar como cuerpo negro, a 6000
ºK irradia la mayor parte de su energía en la región visible del
espectro y con una longitud de onda máxima de 600 nanómetros.


La luz del Sol proviene de las capas superficiales de la estrella, a una
temperatura de 6000 ºK aproximadamente. La radiación de un
cuerpo negro a 6000 ºK abarca todas las longitudes de onda del
espectro electromagnético, desde los rayos X duros hasta las ondas
de radio, pero la mayor parte de la energía radiada que se recibe es




                                                                  51
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                        UTPL



en un intervalo de longitudes de onda entre 0.2 a 4 micrómetros y la
emisión máxima es en el infrarrojo de alrededor de 12 micrómetros.


Más del 50 % de la radiación solar penetra hasta el suelo y
principalmente el agua y el dióxido de carbono absorben casi el 96 %
de la energía radiada por la superficie terrestre (radiación infrarroja)
es reabsorbida por la atmósfera. Debido al efecto invernadero
provocado principalmente por el dióxido de carbono, vapor de agua,
metano, óxido nitroso, ozono y los clorofluorocarbonos, la atmósfera
terrestre es capaz de retener el 40 % de la radiación emitida por el
suelo.


En ausencia de nubes y gases de efecto invernadero y considerando
que la Tierra mantiene el albedo, la temperatura superficial sería la
correspondiente a la emisión de 240 vatios/m2 en vez de 400
vatios/m2 de radiación infrarroja, es decir, mucho más fría que las
actuales condiciones climáticas, la diferencia es de 33 ºC de
promedio. Sin el efecto invernadero, la Tierra sería un planeta helado
y muerto, ya que su temperatura media superficial sería de -18 ºC
en vez de la actual de 15 ºC.


Como la atmósfera de la Tierra absorbe más energía que la que
emite, se calienta, pero como al aumentar la temperatura de un
cuerpo emite más radiación, se establece un equilibrio térmico. La
atmósfera y la superficie terrestre se calientan y emiten energía
infrarroja (con una longitud de onda máxima de 16 000 nanómetros).
La temperatura promedio global de la Tierra es de 15 ºC.


El aire y el agua del mar son unos fluidos retenidos por la fuerza de
gravedad en la superficie de un cuerpo giratorio que es el planeta
Tierra. Para ponerlos en movimiento en relación a la superficie sólida
de la Tierra se necesita energía y la fuente primaria de energía es el
Sol,      que       irradia   energía en todas   direcciones y   su flujo    es



                                                                        52
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                          UTPL



principalmente en las regiones del espectro electromagnético de la
luz visible y próxima a ésta y en la ultravioleta y la infrarroja. La
Tierra recibe un poco de la energía solar, el equivalente a 175 000
millones de megavatios.


La luz solar no se utilizan directamente, las plantas la usan para la
fotosíntesis, la atmósfera transforma la energía térmica en viento y el
mar en olas, etc. La Tierra recibe del Sol un flujo de energía de 340
vatios/m2 como promedio global, día y noche y comprendidas todas
las latitudes. Produce una potencia mecánica media de 2.4 vatios/m2
para mantener la circulación atmosférica, es decir, un rendimiento del
0.7 %. Esta tasa de conversión resulta apenas superior a la de la
producción directa de energía química a partir de la radiación solar,
mediante el proceso de la fotosíntesis de las plantas terrestres en su
fase de crecimiento.


El calentamiento global de la Tierra depende del efecto invernadero y
del mecanismo de enfriamiento que depende de la forma en que
devuelva la energía a la atmósfera, es decir, del mecanismo de
absorción y emisión de la energía que llega del Sol.


Según registros paleoclimáticos, la Tierra ha pasado alternadamente,
por períodos de temperaturas altas y bajas (glaciaciones), y el clima
ha variado sensiblemente a lo largo de la vida del planeta.

Desde hace muchos años, los científicos se han preguntado qué es lo
que        ha       ocasionado   estas   variaciones   y   son   muchas        las
interpretaciones que se han generado.




                                                                          53
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                 UTPL




En los últimos años, los investigadores preocupados por el cambio de
las condiciones climáticas actuales han dirigido sus estudios de los
efectos de diferentes factores y plantean, al igual que el Club de
Roma en su informe ‗Más allá de los límites del crecimiento‘, que se
están arrojando grandes cantidades de gases de efecto invernadero a
la atmósfera, principalmente CO2; sin embargo, que este incremento
no       corresponde           a     las   emisiones    totales   de   estos    gases.
La      cantidad          de   CO2    está   regulada   en   la   atmósfera    por    los
intercambios, más o menos rápidos, que ocurren entre los diferentes
reservorios de este gas.




                                                                                 54
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                              UTPL



Las        cifras        que   aparecen   en    la   imagen    corresponden       a
gigatoneladas por año (1 gigatonelada Gt es igual a 109 toneladas)


Al estudiar el efecto del aumento de gases invernadero en los
bosques se ha encontrado que estos ecosistemas son capaces de
amortiguar el efecto del incremento de esos gases, producidos por
actividades            humanas    al   quemar   combustibles   fósiles   y   en      la
producción de ciertos productos industriales, utilizando parte del CO2
emitido en la fotosíntesis.

Se estima que en la atmósfera flota casi la mitad de los gases
emitidos ¿a dónde ha ido a parar el otro 50%? ¿Podrán los bosques
llevar a cabo esta función indefinidamente?


Al analizar la situación se ha considerado que los bosques, al contar
con cantidades casi ilimitadas de CO2, se desarrollan más rápido que
la velocidad con que se descomponen los desechos orgánicos que
produce. Es decir, que la rapidez descomposición y fermentación de
la materia orgánica en el suelo generada por las bacterias, hongos y
otros microorganismos no es capaz lograr el equilibrio entre la
producción del CO2 y su fijación por la fotosíntesis.


Si en la atmósfera se está produciendo una alteración y el efecto
invernadero se está incrementando, entonces la temperatura global
asciende y el ciclo hidrológico se altera, generando sequías en unos
sitios y lluvias torrenciales en otros, ya que es un fenómeno muy
susceptible al efecto de otras actividades humanas.


La sequía puede afectar seriamente a los bosques, favoreciendo los
incendios que destruyen a los árboles y liberan rápidamente a la
atmósfera grandes cantidades de CO2, no sobreviven fácilmente y se
transforman en pastizal o sabana.




                                                                             55
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                UTPL



Un bosque incendiado, además de perder la mayor parte de su flora y
fauna, libera el CO2 que había fijado en la fotosíntesis, elevando
drásticamente su concentración en la atmósfera. Esto incrementa el
efecto invernadero y desequilibra aún más el ciclo hidrológico y el
resultado            es       probablemente      un   aumento    dramático     de      la
temperatura.


Por otra parte, los ríos arrastran constantemente materia orgánica
que finalmente llega al mar. Estos sedimentos son refugio de una
gran cantidad de microorganismos muchos de los cuales sintetizan su
alimento a partir de ese sustrato orgánico. En su metabolismo
producen importantes cantidades de                      metano    que bajo ciertas
condiciones de presión y temperatura, permanece en estado sólido en
el fondo de las cuencas. Si la temperatura del agua de las regiones
costeras aumenta                 significativamente, este metano se sublima y
asciende a la atmósfera, acrecentando el efecto invernadero. Estos
planteamientos que parecieran especulaciones, actualmente tienen
un importante sustento científico.

FUENTES               DE       METANO       PRODUCIDO       POR     ACTIVIDADES
HUMANAS (millones de toneladas al año)


 Al estudiar núcleos de hielo en la Antártida para corroborar la
composición atmosférica en tiempos remotos, se ha encontrado una
interesante correlación en la concentración de CO2 y la temperatura
ambiental. Se ha podido estimar una variación casi cíclica de la
temperatura en la Tierra, que produce un cambio importante en un
período de alrededor de 100 a 300 años.

Se      han       estudiado       núcleos   de    sedimentos    marinos   y,   por     la
composición de las cubiertas calcáreas de microorganismos como los
foraminíferos, se ha encontrado la misma correlación de variaciones
climáticas.


                                                                                56
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                       UTPL



El problema mayor en nuestros días es que, a diferencia de las
variaciones encontradas en los núcleos de hielo y sedimentos, las
variaciones que han observado actualmente son mucho más rápidas.


Si los bosques sufren períodos de sequía mayores a los que están
adaptados, se perderá           gran parte de ellos y de pronto liberarán
grandes           cantidades   de   gases   invernadero,   al   aumentar      la
temperatura ambiental mucho del metano que se encuentra atrapado
en el fondo de los litorales, también de pronto se liberarán,
generándose un ciclo destructivo.


Hay muchas personas que opinan que no hay riesgo de un
calentamiento global y que las emisiones de gases invernadero no
son tan nocivas, pero muchos de ellas, están comprometidos con
algún ciclo productivo, con los grandes capitales o forman parte de un
grupo político dominante y ven en la limitación de ciertas actividades
humanas, un peligro para sus capitales.


Casi nadie podría negar que las cosas están cambiando. Las sequías
han sido año con año más drásticas y prolongadas, las lluvias
torrenciales, las grandes inundaciones afectan hoy regiones que se
pensaba exentas de estos efectos. Las imágenes del efecto de la
elevación en el nivel de los ríos en Europa y República Checa, han
sorprendido a cualquiera en el planeta.


Si los científicos tienen razón y los bosques pueden dejar de
amortiguar el efecto de las emisiones de gases invernadero, de un día
para otro. Todos tenemos que preocuparnos.


El problema de la disponibilidad y calidad del agua, la calidad del
suelo, la pureza de la atmósfera, la desaparición de la biodiversidad,
son sólo algunos de los elementos que nos deben llevar a la toma de
conciencia a todos niveles.



                                                                       57
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                               UTPL



Reuniones internacionales para el acuerdo y aplicación de medidas no
deben quedar sólo como eventos políticos. Deben de permitir la
búsqueda colectiva de condiciones para frenar el deterioro y lograr
mejores condiciones ambientales.


Es importante también, que los ciudadanos tomen conciencia y
entiendan que su bienestar y confort personal inmediato no son lo
único que importa ni lo más importante. Nuestros gobernantes deben
entender que sin ambiente, sin suelo, sin agua, no hay prosperidad
económica que dure ni dominio que valga la pena.   Concentración
de gases invernadero en la atmósfera

Como puede observarse, la concentración de gases en la atmósfera
ha cambiado en el tiempo. En un período de 1765 a 1990 la relación
de CO2 y metano se ha incrementado significativamente.


Son muchas las reuniones internacionales que se han realizado con el
fin de unificar esfuerzos, sin embargo, los resultados han sido más
débiles de lo que se necesita.


El protocolo de Kioto para la reducción de actividades que producen
gases contaminantes no ha logrado interesar a algunos países que
más contaminan. Estados Unidos de Norteamérica desprecia estos
intentos, como algunos otros, y desestima el valor del esfuerzo que
se puede hacer.


La reunión de Johannesburgo (2002) sobre desarrollo sustentable,
parece interesar a muchos pero enfrenta serios obstáculos para que
las naciones participantes lleguen al acuerdo de acciones concretas,
no obstante, esperemos que a corto plazo pueda producir efectos
mejores que los que surgieron de la Cumbre de Brasil.




                                                               58
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                              UTPL




                              59
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                   UTPL



      En el desarrollo del presente trabajo investigativo nos hemos
          aproximado a las prestaciones y bondades que nos ofrece la
          naturaleza
      El sol es una estrella y es la más cercana a la Tierra y el mayor
          elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos
          cuerpos del Universo que emiten luz.
      El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se
          manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor. Sin ella no
          podría haber vida sobre nuestro planeta.
      El sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema
          Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los
          planetas y los hace girar a su alrededor.
      Así como el sol tiene sus bondades, también el exceso nos
          puede hacer daño, debido a los efectos de la radiación
          ultravioleta.




                                                                  60
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                              UTPL




                              61
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                           UTPL



      Sería           una    muy   buena   alternativa   implementar   sistemas
          generadores de energía en nuestra provincia proporcionados
          por los rayos solares para de esta manera contribuir con la
          conservación del medio ambiente.
      Es muy importante protegernos del sol en las horas de más
          peligro y sobre todo usar productos destinados a la protección
          solar.
      No observar directamente al sol, porque puede provocar
          severos daños a la vista.




                                                                           62
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                              UTPL




                              63
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                    UTPL



                        GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS

 COLEÓPTILO


     Envoltura que rodea y protege el brote en el embrión y plántula de
     las Gramineas

 INDOLACÉTICO


     Es un ácido que actúa a nivel de los ápices, en los que hay tejido
     meristemático, el cual es indeferenciado, sus funciones son:


                Inhibir el desarrollo de las yemas axiales, dando origen a un
                fenònemo que se conoce como dominancia apical
                Promover el fototropismo positivo.
                Promover el desarrollo de raíces laterales y adeventicial.
                Provocar la supresión de las acción de las hojas.
                Estimula el desarrollo de los frutos.


     la influencia de este en las yemas depende del ángulo de
     crecimiento de la rama ya que la distribución de esta hormona
     presenta sentido basipeto

 AUXINAS


     Las auxinas son un grupo de fitohormonas que funcionan como
     reguladoras del crecimiento vegetal. Esencialmente provocan la
     elongación               de   las   células.   Se   sintetizan   en   las   regiones
     meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí
     hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base,
     estableciéndose               así    un   gradiente    de    concentración.     Este
     movimiento se realiza a través del parénquima que rodea a los
     haces vasculares.




                                                                                    64
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                                   UTPL



     La síntesis de auxinas se ha identificado en diversos organismos
     como plantas superiores, hongos, bacterias y algas, y casi siempre
     están relacionadas con etapas de intenso crecimiento.

 ELONGACIÓN


     Es el ángulo entre el Sol y un planeta visto desde la Tierra.

 FOTÓNICO

     A diferencia de la electrónica, que funciona con corrientes de
     electrones, la fotónica lo hace con corrientes de partículas
     luminosas llamadas fotones, es decir, con luz.

 CONVECCIÓN

     La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y
     se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire,
     agua)         que        transporta   el   calor   entre   zonas   con   diferentes
     temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de
     materiales fluidos. Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y,
     por lo tanto, disminuyen su densidad y ascienden desplazando el
     fluido que se encuentra en la parte superior y que está a menor
     temperatura. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de
     calor por medio de las corrientes ascendente y descendente del
     fluido.

 HELIOSISMOLOGÍA

     La heliosismología es el estudio de las oscilaciones que se
     producen en la superficie del Sol o de cualquier estrella en
     general. Se trata de ondas de presión generadas por la turbulencia
     de la superficie solar y amplificadas por medio de interferencias
     constructivas. Las oscilaciones solares pueden estudiarse por
     medio del efecto Doppler de las líneas de emisión de la fotosfera

                                                                                  65
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                                     UTPL



     solar. Los cambios en la propagación de estas ondas de presión
     permiten revelar información sobre la estructura de densidad del
     interior solar. Dada la geometría esférica del Sol los modos de
     vibración solares pueden expresarse matemáticamente por medio
     de armónicos esféricos.

 FOTOSFERA


     La fotosfera de una estrella es la superficie luminosa que delimita
     dicho objeto, o mejor dicho la región de la estrella de la que
     proviene la luz que vemos. Clásicamente se habla de la fotosfera
     del Sol y de las estrellas. En el caso del Sol la temperatura
     fotoesférica es alrededor de 5.800 kelvin. No es sólida, sino que es
     una capa de plasma de aproximadamente 300 km de espesor, que
     emite la luz y el calor que recibimos. En el caso de otras estrellas
     la temperatura fotosférica o superficial es mayor o menor y por
     tanto la luz emitida es, en promedio de otro color. Las estrellas
     más frías son rojas y las estrellas más calientes son azules.

 UMBRA

     En un eclipse, parte de la Luna o de la sombra de la Tierra con
     respecto a la cual el disco solar está completamente escondido.
     También se aplica a la porción interna más oscura de una mancha
     solar.




                                                                     66
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                              UTPL




                              67
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                               UTPL



 http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_solar

 http://www.astromia.com/solar/sol.htm

 http://www.solarviews.com/span/homepage.htm

 http://www.solarviews.com/span/solarsys.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Solar

 http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA

     =103615

 http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA

     =103615

 http://www.ibizasolarium.com.ar/index_archivos/page0001.htm

 http://www.todoterapias.com/articulo.php?id=76

 http://caminar-mas.blogspot.com/2005/06/los-beneficios-del-

     sol.html

 http://www.arrebatadora.com/consejos-de-belleza/los-beneficios-

     de-tomar-el-sol

 http://www.soloentreamigas.com.mx/articulo.php?ID=197&Perjuic

     ios_del_sol_sobre_la_piel

 http://www.caq.org.ar/shop/detallenot.asp?notid=2033

 http://ar.vlex.com/vid/gil-noya-manuel-sol-publicidad-ord-

     34579942

 http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1749

 http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/06/04/0003_6875722.ht

     m

 http://www.energiaysol.com/?tag=utilidades


                                                               68
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                              UTPL



 http://enhy.fotolibre.net/seccion/programas-y-utilidades/

 http://www.galiciacad.com/info/info.php3?idbcad=1060

 http://www.maikelnai.es/2006/12/09/las-10-cosas-que-deberias-

     saber-sobre-el-sol/

 http://www.todoelsistemasolar.com.ar/sol.htm

 http://biblioteca.hola.com/belleza/caraycuerpo/20070830508/bib/

     sol/test/1/

 http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/mythology/planets/sun.s

     p.html

 http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2005/05may_solarmyth.htm




                                                              69
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                              UTPL




                              70
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                UTPL




CERTIFICACIÓN                                    I

AUTORÍA                                          II

AGRADECIMIENTO                                  III

DEDICATORIA                                      IV

INTRODUCCION                                     V


CAPÍTULO 1                                       1

EL SOL                                           2

EL SOL EN NÚMEROS                                3

COMPONENTES QUÍMICOS PRINCIPALES                 3

NACIMIENTO Y MUERTE DEL SOL                      4

ESTRUCTURA DEL SOL                               6


NÚCLEO                                           7

ZONA RADIANTE                                   10

ZONA CONVECTIVA                                 10

FOTOSFERA                                       11

CROMOSFERA                                      14

CORONA SOLAR                                    15

SISTEMA SOLAR                                   17

CAPITULO 2                                      19

INFLUENCIA DE LA LUZ SOLAR EN LOS SERES VIVOS   20




                                                71
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                  UTPL




LAS PLANTAS                                       20

FALTA DE LUZ                                      24

EXCESO DE LUZ                                     25


EL SOL COMO VITAMINA D PARA EL SER HUMANO         25

CAPITULO 3                                        26

EL SOL COMO ENERGÍA                               27

TRANSFORMACIÓN NATURAL DE LA ENERGÍA SOLAR        27

IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA      28


RECOGIDA DIRECTA DE LA ENERGÍA SOLAR              29

COLECTORES DE PLACA PLANA                         29

COLECTORES DE CONCENTRACIÓN                       30

HORNOS SOLARES                                    31

RECEPTORES CENTRALES                              32

ENFRIAMIENTO SOLAR                                32

ELECTRICIDAD FOTOVOLTAICA                         33

ENERGÍA SOLAR EN EL ESPACIO                       34

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR   35

APLICACIONES DE LA CLIMATIZACIÓN SOLAR            36

CAPITULO 4                                        41

USOS DEL SOL                                      42




                                                  72
Carlos Miguel Carrión Ochoa
                                                UTPL




SECADEROS                                       44

GRANJAS                                         45

PISCICULTURA                                    47

DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR                  48

PISCINAS                                        48

ABSORCIÓN Y EMISIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA
                                                50
TIERRA.
FUENTES DE METANO PRODUCIDO POR ACTIVIDADES
                                                55
HUMANAS

CONCLUSIONES                                    58

RECOMENDACIONES                                 60

ANEXOS                                          62

GLOSARIO DE TERMINOS                            63

BIBLIOGRAFIA                                    66

INDICE                                          69




                                                73

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (14)

Doc agujeros negros.
Doc agujeros negros.Doc agujeros negros.
Doc agujeros negros.
 
Sol
SolSol
Sol
 
Diapositivas elsol-091224140834-phpapp02
Diapositivas elsol-091224140834-phpapp02Diapositivas elsol-091224140834-phpapp02
Diapositivas elsol-091224140834-phpapp02
 
diapositivas - el sol
diapositivas - el soldiapositivas - el sol
diapositivas - el sol
 
Lavidaestrella
LavidaestrellaLavidaestrella
Lavidaestrella
 
Ciclo De Vida De Una Estrella
Ciclo De Vida De Una EstrellaCiclo De Vida De Una Estrella
Ciclo De Vida De Una Estrella
 
Evoluciòn Estelar
Evoluciòn EstelarEvoluciòn Estelar
Evoluciòn Estelar
 
Ciclo estelar
Ciclo estelarCiclo estelar
Ciclo estelar
 
Sol
SolSol
Sol
 
Evolucion de las_estrellas_y_nebulosas
Evolucion de las_estrellas_y_nebulosasEvolucion de las_estrellas_y_nebulosas
Evolucion de las_estrellas_y_nebulosas
 
German
GermanGerman
German
 
Que es una estrella
Que es una estrellaQue es una estrella
Que es una estrella
 
Las nebulosas
Las nebulosasLas nebulosas
Las nebulosas
 
El sol ramiro expocision
El sol ramiro expocisionEl sol ramiro expocision
El sol ramiro expocision
 

Similar a Sol (20)

Taller
TallerTaller
Taller
 
El sol daniel y kevin
El sol daniel y kevinEl sol daniel y kevin
El sol daniel y kevin
 
El sol daniel y kevin
El sol daniel y kevinEl sol daniel y kevin
El sol daniel y kevin
 
Diapositivas El Sol
Diapositivas   El SolDiapositivas   El Sol
Diapositivas El Sol
 
Diapositivas El Sol
Diapositivas   El SolDiapositivas   El Sol
Diapositivas El Sol
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Tema 03 gg-via lactea
Tema 03 gg-via lacteaTema 03 gg-via lactea
Tema 03 gg-via lactea
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
 
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solarTema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
 
El sol pdf
El sol pdfEl sol pdf
El sol pdf
 
2 radiacion solar1
2 radiacion solar1 2 radiacion solar1
2 radiacion solar1
 
F.o.c 1 valery colmenarez
F.o.c 1 valery colmenarezF.o.c 1 valery colmenarez
F.o.c 1 valery colmenarez
 
Práctica 6 final
Práctica 6 finalPráctica 6 final
Práctica 6 final
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad 2 La Tierra Y El Sistema Solar
Unidad 2 La Tierra Y El Sistema SolarUnidad 2 La Tierra Y El Sistema Solar
Unidad 2 La Tierra Y El Sistema Solar
 
Sol
SolSol
Sol
 
Sol
SolSol
Sol
 
Sol.B
Sol.BSol.B
Sol.B
 
El sol
El solEl sol
El sol
 

Último

guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 

Último (13)

guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 

Sol

  • 1. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL EL SOL COMO PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA DENTRO DE NUESTRO SISTEMA SOLAR Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA DE PLANTAS Y ANIMALES 1
  • 2. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL EL SOL 2
  • 3. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5000 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años. El sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el sistema solar. A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, 3
  • 4. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales). EL SOL EN NÚMEROS Masa (kg) 1.989e+30 Radio ecuatorial (km) 695,000 Radio ecuatorial (Tierra = 1) 108.97 Densidad media (grs/cm^3) 1.410 Período Rotacional (días) 25-36* Velocidad de escape (km/seg) 618.02 Luminosidad (ergios/seg) 3.827e33 Magnitud (Vo) -26.8 Temperatura media en la 6,000°C superficie Edad (miles de millones de 4.5 años) COMPONENTES QUÍMICOS PRINCIPALES  Hidrógeno  Helio  Oxígeno  Carbono  Nitrógeno  Neón  Hierro  Silicio  Magnesio  Azufre Otros  92.1% 4
  • 5. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL  7.8%  0.061%  0.030%  0.0084%  0.0076%  0.0037%  0.0031%  0.0024%  0.0015%  0.0015% El período de rotación del Sol en la superficie varía desde aproximadamente 25 días en el ecuador hasta 36 días en los polos. Un poco mas abajo, bajo la zona de convección, todo parece rotar con un período de 27 días. NACIMIENTO Y MUERTE DEL SOL El Sol se formó hace unos 4500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su solar, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar. En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia. Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable. Llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región central al haberlo transformado en helio. La presión será incapaz de sostener las capas superiores y la región central tenderá a contraerse gravitacionalmente, calentando progresivamente las capas adyacentes. El exceso de energía producida hará que las capas exteriores del Sol tiendan a expandirse y enfriarse y el Sol se convertirá en una estrella gigante roja. El diámetro puede llegar a alcanzar y sobrepasar al de la órbita de la Tierra, con lo cual, cualquier forma de vida se habrá extinguido. Cuando la temperatura 5
  • 6. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL de la región central alcance aproximadamente 100 millones de kelvins, comenzará a producirse la fusión del helio en carbono mientras alrededor del núcleo se sigue fusionando hidrógeno en helio. Ello producirá que la estrella se contraiga y disminuya su brillo a la vez que aumenta su temperatura, convirtiéndose el Sol en una estrella de la rama horizontal. Al agotarse el helio del núcleo, se iniciará una nueva expansión del Sol y el helio empezará también a fusionarse en una nueva capa alrededor del núcleo inerte -compuesto de carbono y oxígeno y que por no tener masa suficiente el Sol no alcanzará las presiones y temperaturas suficientes para fusionar dichos elementos en elementos más pesados- que lo convertirá de nuevo en una gigante roja, pero ésta vez de la rama asintótica gigante y provocará que el astro expulse gran parte de su masa en la forma de una nebulosa planetaria, quedando únicamente el núcleo solar que se transformará en una enana blanca y, mucho más tarde, al enfriarse totalmente, en una enana negra. El Sol no llegará a estallar cómo supernova al no tener la masa suficiente para ello. Si bien se creía en un principio que el Sol acabaría por absorber además de Mercurio y Venus a la Tierra al convertirse en gigante roja, la gran pérdida de masa que sufrirá en el proceso hizo pensar por un tiempo que la órbita terrestre -al igual que la de los demás planetas del Sistema Solar- se expandiría posiblemente salvándola de ése destino.[1] Sin embargo, un artículo reciente postula que ello no ocurrirá y que las interacciones mareales así cómo el roce con la materia de la cromosfera solar harán que nuestro planeta sea absorbido.[2] Otro artículo posterior también apunta en la misma dirección ESTRUCTURA DEL SOL 6
  • 7. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Como toda estrella el Sol posee una forma esférica, y a causa de su lento movimiento de rotación, tiene también un leve achatamiento polar. Como en cualquier cuerpo masivo toda la materia que lo constituye es atraída hacia el centro del objeto por su propia fuerza gravitatoria. Sin embargo, el plasma que forma el Sol se encuentra en equilibrio ya que la creciente presión en el interior solar compensa la atracción gravitatoria produciéndose un equilibrio hidrostático. Estas enormes presiones se generan debido a la densidad del material en su núcleo y a las enormes temperaturas que se dan en él gracias a las reacciones termonucleares que allí acontecen. Existe además de la contribución puramente térmica una de origen fotónico. Se trata de la presión de radiación, nada despreciable, que es causada por el ingente flujo de fotones emitidos en el centro del Sol. El Sol presenta una estructura en capas esféricas o en "capas de cebolla". La frontera física y las diferencias químicas entre las distintas capas son difíciles de establecer. Sin embargo, se puede 7
  • 8. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL establecer una función física que es diferente para cada una de las capas. En la actualidad, la astrofísica dispone de un modelo de estructura solar que explica satisfactoriamente la mayoría de los fenómenos observados. Según este modelo, el Sol está formado por: 1) Núcleo, 2) Zona radiante, 3) Zona convectiva, 4) Fotosfera, 5) Cromosfera, 6) Corona y 7) Viento solar. 1. Núcleo Ocupa unos 139 000 km del radio solar, 1/5 del mismo, y es en esta zona donde se verifican las reacciones termonucleares que proporcionan toda la energía que el Sol produce. El Sol está constituido por un 81 % de hidrógeno, 18 % de helio y el 1 % restante que se reparte entre otros elementos. En su centro se calcula que existe un 49 % de hidrógeno, 49 % de helio y el 2 % restante en otros elementos que sirven como catalizadores en las reacciones termonucleares. A comienzos de la década de los años 30 del siglo XX, el físico austriaco Fritz Houtermans (1903-1966) y el astrónomo inglés Robert d'Escourt Atkinson (1898-1982) unieron sus 8
  • 9. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL esfuerzos para averiguar si la producción de energía en el interior del Sol y en las estrellas se podía explicar por las transformaciones nucleares. En 1938 Hans Albrecht Bethe (1906-2005) en Estados Unidos y Karl Friedrich von Weizsäker (1912-), en Alemania, simultánea e independientemente, encontraron el hecho notable de que un grupo de reacciones en las que intervienen el carbono y el nitrógeno como catalizadores constituyen un ciclo, que se repite una y otra vez, mientras dura el hidrógeno. A este grupo de reacciones se las conoce como "ciclo de Bethe o del carbono", y es equivalente a la fusión de cuatro protones en un núcleo de helio. En estas reacciones de fusión hay una pérdida de masa, esto es, el hidrógeno consumido pesa más que el helio producido. Esa diferencia de masa se transforma en energía según la ecuación de Einstein (E = mc2), donde E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz. Estas reacciones nucleares transforman el 0,7 % de la masa afectada en fotones, con una longitud de onda cortísima y, por lo tanto, muy energéticos y penetrantes. La energía producida mantiene el equilibrio térmico del núcleo solar a temperaturas aproximadamente de 15 millones de kelvins. El ciclo ocurre en las siguientes etapas: 1 1H + 6C12 → 7N13; 13 7N → 6C13 + e+ + neutrino; 1 1H + 6C13 → 7N14; 1 1H + 7N14 → 8O15; 15 8O → 7N15 + e+ + neutrino, y por último 1 1H + 7N15 → 6C12 + 2He4. Sumando todas las reacciones y cancelando los términos comunes, se tiene 9
  • 10. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL 4 1H1 → 2He4 + 2e+ + 2 neutrinos + 26,7 MeV. La energía neta liberada en el proceso es 26,7 MeV, o sea cerca de 6,7·1014 J por kg de protones consumidos. El carbono actúa como catalizador, pues al final del ciclo se regenera. Otra reacción de fusión que ocurre en el Sol y en las estrellas, es el ciclo de Critchfiel o protón-protón. Charles Critchfield (1910-1994) era en 1938 un joven físico alumno de George Gamow (1904-1968) en la Universidad de George Washington, y tuvo una idea completamente diferente, al darse cuenta que en el choque entre dos protones muy rápidos puede ocurrir que uno pierda su carga positiva y se convierta en un neutrón, que permanece unido al otro protón constituyendo un deuterón, es decir, un núcleo de hidrógeno pesado. La reacción puede producirse de dos maneras algo distintas: 1 1H + 1H1 → 2H2 + e+ + neutrino 1 1H + 1H2 → 2He3; 2He3 + 2He3 → 2He4 + 2 1H1. El primer ciclo se da en estrellas más calientes y con mayor masa que el Sol, y la cadena protón-protón en las similares al Sol. En cuanto al Sol, hasta el año 1953 creyó que su energía era producida casi exclusivamente por el ciclo de Bethe, pero se demostró durante estos últimos años que el calor solar viene en la mayoría (~75%) del ciclo protón-protón. En los últimos estadios de su evolución, el Sol fusionará el helio producto de éstos procesos para dar carbono y oxígeno. Ver Proceso triple-alfa 2. Zona radiante En la zona exterior al núcleo el transporte de la energía generada en el interior se produce por radiación hasta el límite exterior de la zona 10
  • 11. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL radiativa. Esta zona está compuesta de plasma, es decir, grandes cantidades de hidrógeno y helio ionizado. Como la temperatura del Sol decrece del centro (15 MK) a la periferia (6 kK en la fotosfera), es más fácil que un fotón cualquiera se mueva del centro a la periferia que al revés. Sin embargo, los fotones deben avanzar por un medio ionizado tremendamente denso siendo absorbidos y reemitidos infinidad de veces en su camino. Se calcula que un fotón cualquiera invierte un millón de años en alcanzar la superficie y manifestarse como luz visible. 3. Zona convectiva Esta región se extiende por encima de la zona radiativa y en ella los gases solares dejan de estar ionizados y los fotones son absorbidos con facilidad volviéndose el material opaco al transporte de radiación. Por lo tanto, el transporte de energía se realiza por convección, de modo que el calor se transporta de manera no homogénea y turbulenta por el propio fluido. Los fluidos se dilatan al ser calentados y disminuyen su densidad. Por lo tanto, se forman corrientes ascendentes de material desde la zona caliente hasta la zona superior, y simultáneamente se producen movimientos descendentes de material desde las zonas exteriores frías. Así a unos 200 000 km bajo la fotosfera del Sol, el gas se vuelve opaco por efecto de la disminución de la temperatura; en consecuencia, absorbe los fotones procedentes de las zonas inferiores y se calienta a expensas de su energía. Se forman así secciones convectivas turbulentas, en las que las parcelas de gas caliente y ligero suben hasta la fotosfera, donde nuevamente la atmósfera solar se vuelve transparente a la radiación y el gas caliente cede su energía en forma de luz visible, enfriándose antes de volver a descender a las profundidades. El análisis de las oscilaciones solares ha permitido establecer que esta zona se extiende hasta estratos de gas situados a la profundidad indicada 11
  • 12. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL anteriormente. La observación y estudio de estas oscilaciones solares constituye el sujeto de estudio de la heliosismología. 4. Fotosfera La fotosfera es la zona desde la que se emite la mayor parte de luz visible del Sol. La fotosfera se considera como la «superficie» solar y, vista a través de un telescopio, se presenta formada por gránulos brillantes que se proyectan sobre un fondo más oscuro. A causa de la agitación de nuestra atmósfera, estos gránulos parecen estar siempre en agitación. Puesto que el Sol es gaseoso, su fotosfera es algo transparente: puede ser observada hasta una profundidad de unos cientos de kilómetros antes de volverse completamente opaca. Normalmente se considera que la fotosfera solar tiene unos 100 o 200 km de profundidad. Esquema de la estructura de anillo de una llamarada solar y su origen causado por la deformación de las líneas del campo electromagnético. Aunque el borde o limbo del Sol aparece bastante nítido en una fotografía o en la imagen solar proyectada con un telescopio, se aprecia fácilmente que el brillo del disco solar disminuye hacia el 12
  • 13. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL borde. Este fenómeno de oscurecimiento del centro al limbo es consecuencia de que el Sol es un cuerpo gaseoso con una temperatura que disminuye con la distancia al centro. La luz que se ve en el centro procede en la mayor parte de las capas inferiores de la fotosfera, más caliente y por tanto más luminosa. Al mirar hacia el limbo, la dirección visual del observador es casi tangente al borde del disco solar por lo que llega radiación procedente sobre todo de las capas superiores de la fotosfera, más frías y emitiendo con menor intensidad que las capas profundas en la base de la fotosfera. Un fotón tarda en promedio un millón de años en atravesar la zona radiante y un mes en recorrer los 200 000 km de la zona convectiva, empleando tan sólo unos 500 s en cruzar la distancia que separa la Tierra del Sol. No se trata de que los fotones viajen más rápidamente ahora, sino que en el exterior del Sol el camino de los fotones no se ve obstaculizado por los continuos cambios, choques, quiebros y turbulencias que experimentaban en el interior del Sol. Los gránulos brillantes de la fotosfera tienen muchas veces forma hexagonal y están separados por finas líneas oscuras. Los gránulos son la evidencia del movimiento convectivo y burbujeante de los gases calientes en la parte exterior del Sol. En efecto, la fotosfera es una masa en continua ebullición en el que las células convectivas se aprecian como gránulos en movimiento cuya vida media es tan solo de unos nueve minutos. El diámetro medio de los gránulos individuales es de unos 700 a 1000 km y resultan particularmente notorios en los períodos de mínima actividad solar. Hay también movimientos turbulentos a una escala mayor, la llamada "supergranulación", con diámetros típicos de unos 35 000 km. Cada supergranulación contiene cientos de gránulos individuales y sobrevive entre 12 a 20 horas. Fue Richard Christopher Carrington (1826-1875), cervecero y astrónomo aficionado, el primero en observar la granulación fotosférica en el siglo XIX. En 1896 el francés 13
  • 14. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Pierre Jules César Janssen (1824-1907) consiguió fotografiar por primera vez la granulación fotosférica. Imagen detallada de un conjunto de manchas solares observadas en el visible. La umbra y la penumbra son claramente discernibles así como la granulación solar. El signo más evidente de actividad en la fotosfera son las manchas solares. En los tiempos antiguos se consideraba al Sol como un fuego divino y, por consiguiente, perfecto e infalible. Del mismo modo se sabía que la brillante cara del Sol estaba a veces nublada con unas manchas oscuras, pero se imaginaba que era debido a objetos que pasaban en el espacio entre el Sol y la Tierra. Cuando Galileo (1564- 1642) construyó el primer telescopio astronómico, dando origen a una nueva etapa en el estudio del Universo, hizo la siguiente afirmación "Repetidas observaciones me han convencido, de que estas manchas son sustancias en la superficie del Sol, en la que se producen continuamente y en la que también se disuelven, unas más pronto y otras más tarde". Una mancha solar típica consiste en una región central oscura, llamada "umbra", rodeada por una "penumbra" más clara. Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12 000 km (casi tan grande como el diámetro de la Tierra), pero un grupo de manchas puede alcanzar 120 000 km de extensión e incluso algunas 14
  • 15. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL veces más. La penumbra está constituida por una estructura de filamentos claros y oscuros que se extienden más o menos radialmente desde la umbra. Ambas (umbra y penumbra) parecen oscuras por contraste con la fotosfera, simplemente porque están más frías que la temperatura media de la fotosfera. Así, la umbra tiene una temperatura de 4000 K, mientras que la penumbra alcanza los 5600 K, inferiores en ambos casos a los 6000 K que tienen los gránulos de la fotosfera. Por la ley de Stefan-Boltzmann, en que la energía total radiada por un cuerpo negro (como una estrella) es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura efectiva (E = σT4, donde σ = 5,67051·10-8 W/m²·K4 ), la umbra emite aproximadamente un 32% de la luz emitida por un área igual de la fotosfera y análogamente la penumbra tiene un brillo de un 71% de la fotosfera. La oscuridad de una mancha solar está causada únicamente por un efecto de contraste; si pudiéramos ver a una mancha tipo, con una umbra del tamaño de la Tierra, aislada y a la misma distancia que el Sol, brillaría una 50 veces más que la Luna llena. Las manchas están relativamente inmóviles con respecto a la fotosfera y participan de la rotación solar. El área de la superficie solar cubierta por las manchas se mide en términos de millonésima del disco visible. 5. Cromósfera La cromosfera es una capa exterior a la fotosfera visualmente mucho más transparente. Su tamaño es de aproximadamente unos 10 000 km y es imposible observarla sin filtros especiales al ser eclipsada por el mayor brillo de la fotosfera. La cromosfera puede observarse sin embargo en un eclipse solar en un tono rojizo característico y en longitudes de onda específicas, notablemente en Hα, una longitud de onda característica de la emisión por hidrógeno a muy alta temperatura. 15
  • 16. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Las prominencias solares ascienden ocasionalmente desde la fotosfera alcanzando alturas de hasta 150 000 km produciendo erupciones solares espectaculares. 6. Corona solar La corona solar está formada por las capas más tenues de la atmósfera superior solar. Su temperatura alcanza los millones de kelvin, una cifra muy superior a la de la capa que le sigue, la fotosfera, siendo esta inversión térmica uno de los principales enigmas de la ciencia solar reciente. Estas elevadísimas temperaturas son un dato engañoso y consecuencia de la alta velocidad de las pocas partículas que componen la atmósfera solar. Sus grandes velocidades son debidas a la baja densidad del material coronal, a los intensos campos magnéticos emitidos por el Sol y a las ondas de choque que rompen en la superficie solar estimuladas por las células convectivas. Como resultado de su elevada temperatura, desde la corona se emite gran cantidad de energía en rayos X. En realidad, estas temperaturas no son más que un indicador de las altas velocidades que alcanza el material coronal que se acelera en las líneas de campo magnético y en dramáticas eyecciones de material coronal (EMCs). Lo cierto es que esa capa es demasiado poco densa como para poder hablar de temperatura en el sentido usual de agitación térmica. La corona solar solamente es observable desde el espacio con instrumentos adecuados que anteponen un disco opaco para eclipsar artificialmente al Sol o durante un eclipse solar natural desde la Tierra. El material tenue de la corona es continuamente expulsado por la fuerte radiación solar dando lugar a un viento solar. Así pues, se cree que las estructuras observadas en la corona están modeladas en gran medida por el campo magnético solar y las células de transporte convectivo. 16
  • 17. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Influencia del sol sobre la tierra: La energía solar es la fuente de la luz y el calor; nuestros alimentos , habitaciones y vestidos nunca hubiesen existido sin los rayos del sol. La desaparición de la energía solar representaría el final de toda manifestación de vida sobre nuestro planeta. Si faltará la luz solar nuestro planeta sería un mundo triste y tenebroso. La sucesión de los días y las noches constituye un hábito tal, que no podemos imaginarnos vivir sin la luminosidad del sol. Las plantas necesitan la luz para producir sus alimentos. Nosotros la necesitamos para vivir saludables y trabajar. Aunque desde otras estrellas llega a la tierra alguna luz, tal luz no sería suficiente para sostener la vida. El sol nos da calor además la luz. Si por alguna razón el sol dejara de brillar, todos los seres vivos – animales y vegetales – se congelarían. En poco tiempo todos los lagos, ríos y océanos quedarían cubiertos de hielo. Pocos días después toda el agua de los océanos formaría una masa helada. El aires que rodea la tierra se convertiría en líquido y cubriría la faz del planeta. Aun este aire líquido se congelaría y solidificaría. La temperatura de la tierra descendería a un nivel que apenas podemos imaginar. SISTEMA SOLAR 17
  • 18. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Sistema formado por el Sol, nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas y meteoritos, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). Una UA corresponde a unos 150 millones de kilómetros. El planeta más distante conocido es Plutón; su órbita está a 39,44 UA del Sol. La frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar —llamada heliopausa— se supone que se encuentra a 100 UA. Los cometas, sin embargo, son los más alejados del Sol; sus órbitas son muy excéntricas, extendiéndose hasta 50.000 UA o más. Los planetas Aquí se presentan, en orden de distancia al Sol, los nueve planetas conocidos que giran en torno a él. Varían mucho en tamaño, masa, temperatura, velocidad de rotación y composición. Por ejemplo, Mercurio es pequeño, rocoso y cálido, porque se encuentra a una distancia media de 58 millones de km del Sol, mientras que el gélido Plutón está a 5.900 millones de km. Venus gira relativamente despacio y en sentido retrógrado (opuesto a su 18
  • 19. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL revolución alrededor del Sol), de modo que el periodo de luz diurna es de 58 días terrestres. Júpiter es el mayor planeta de este sistema, con un volumen de 1.400 veces el de la Tierra. Saturno tiene un amplio grupo de anillos y más de veinte satélites. Marte se caracteriza por su coloración anaranjada y sus capas de hielo polar, mientras que el metano de las atmósferas de Urano y Neptuno da a estos planetas un color azul verdoso brillante. Al ser el planeta más lejano al Sol, Plutón tiene el periodo de revolución más largo: 247,7 años. 19
  • 20. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL INFLUENCIA DE LA LUZ SOLAR EN LOS SERES VIVOS 20
  • 21. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL LAS PLANTAS En las plantas, existe de forma casi universal, un conjunto de 5 tipos de hormonas reguladoras del crecimiento. Estos son los agentes mas importantes que participan en la coordinación del crecimiento como un todo de la planta. Estas 5 hormonas de crecimiento son: auxinas, citoquininas, giberelinas, acido absicico y estileno. Según Abercrombie y su Diccionario Ilustrado de Biologia ―la respuesta a las hormonas de fomento de crecimiento es poca, a no ser que estemos hablando de las auxinas‖ Algunas hormonas se adecuan a la definición de las hormonas en la fisiología animal: una sustancia producida en una zona determinada y con una responsabilidad determinada. Sin embargo en las hormonas 21
  • 22. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL vegetales (la auxina, por ejemplo) existen algunas diferencias. De acuerdo al Atlas de Botánica de Manuel Crespo ―esta puede tranquilamente desplazarse del ápice del retoño donde se produce, hacia el resto del tallo a través de un sistema especifico de transporte, totalmente independiente del xilema y floema.‖ La elongación celular es un proceso importante para la vida de casi todas las células vegetales y para la planta en si misma. Bajo condiciones normales, las células de las plantas en su estado joven se extienden muy rápidamente, siempre y cuando haya una concentración optima de auxinas; pero lo hará con lentitud si los niveles de auxina disminuyen muy drásticamente. Ya Darwin en sus experimentos nos hablaba de una ―influencia‖ que retardaba el crecimiento de sus coleoptilos. Según Weier y Barbour, en estudios realizados las auxinas aplicadas a un coleoptilo de avena con deficiencia de estas hormonas, provoca un aumento del indice de crecimiento en uno a dos minutos. Con concentraciones moderadas de auxinas, la respuesta se hacia evidente en unos 10 minutos. Al retirar el suministro de auxinas se ocasiona una disminución de la rapidez de elongación en menos de 30 minutos. Por consiguiente, debe haber un suministro continuo de auxinas en el tejido para que haya crecimiento. El acido indolacético, como principal auxina natural, posee un sistema específico que permite que la punta del coleoptilo y la del tallo, con su conjunto de hojas jóvenes, sinteticen dicho acido. Es cuando Weier y Barbour, después de sus observaciones, escriben ―A continuación las auxinas descienden por el tallo a través de la llamada zona de elongación. El movimiento se denomina 22
  • 23. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL transporte polar, debido a que es un movimiento activo en un solo sentido que requiere energía para alejarse de la punta.‖ Así las auxinas pasan de la punta a las zonas de crecimiento y la concentración en esa corriente establece el ritmo de crecimiento del tejido. Cuando se retira la punta del coleoptilo, la fuente de auxinas, las auxinas se agotan con rapidez en la zona de crecimiento. Esta ultima decae unos cuantos minutos. El crecimiento se reanuda con rapidez si se vuelve a colocar la punta o se reemplaza con un bloque de agar que contenga ácido indolacético. De acuerdo al patrón de crecimiento, la punta del tallo que tiene hojas jóvenes, inhibe tanto el brote de yemas laterales del tallo, por debajo del ápice, como el crecimiento de las ramas laterales. Este fenómeno se conoce como dominancia apical. Una planta con fuerte dominancia apical tiene pocas ramificaciones o ninguna. La dominancia apical débil da por resultado plantas frondosas, con numerosas ramas laterales. Se ha comprobado que las auxinas que descienden por el tallo, inhiben la formación de conexiones vasculares con las yemas laterales, suprimiendo entonces su crecimiento. Por ende, la supresión de la yema apical o la punta del retoño, elimina la fuente de inhibición que desciende por el tallo y da una aspecto frondoso a las plantas. Uno de los factores mas influyentes en la concentración de auxinas en una planta es la luz. Si colocamos un maceta en una ventana donde llegue directamente la luz solar, con el paso del tiempo se notara que esta tiende a inclinarse hacia la luz. Este fenómeno no se debe como se decía erróneamente que ―las plantas buscan la luz‖. De 23
  • 24. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL hecho si es así, por que sin luz las plantas no pueden fabricar su alimentos pero este fenómeno tiene una explicación mas científica. El fototropismo se da cuando la influencia de la luz es unilateral, es decir, que llega a un solo lado de la planta. Se ha comprobado que el sol neutraliza de forma casi absoluta la auxina presente en cualquier planta. Por ello existe una desigualdad en las concentraciones de auxinas dentro de un mismo tallo. Cuando llega la luz unilateral, descienden menos auxinas por el lado iluminado, por lo que en un lado se produce elongación celular y en otro no, curvándose hacia la luz. Los tratamientos de luz que provocan la curvatura dan como resultado que la cantidad de auxinas que descienden por el lado sombreado, sea el doble de las que descienden por el lado iluminado; sin embargo, las cantidades totales transportadas son las mismas que en los controles oscuros. Así pues, el fototropismo no implica normalmente la destrucción de las auxinas. Si la luz neutraliza la auxina y provoca el fenómeno del fototropismo, entonces una planta sometida a luz total también sufre de ciertas consecuencias que se basan principalmente en la variación de concentración de auxinas. La luz, como neutralizante de la auxina tiene un efecto clave en dominancia apical, es decir, las plantas sometidas a la luz disminuyen sus niveles de auxinas y la hacen débil, creando plantas frondosas con numerosas yemas laterales. Por el contrario, una planta en la oscuridad tiene una elongación celular mayor, pero las ramas laterales son casi nulas por haber una concentración de auxinas sumamente alta. 24
  • 25. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL La mayoría de las plantas crecen bien en las condiciones adecuadas para su desarrollo, por ello es importante conocer cómo reaccionan ante situaciones que no son las más acordes para ellas. En esta ocasión, queremos hablar de uno de los elementos más importantes en la vida de los vegetales: la luz, que ejerce una influencia fundamental tanto para su crecimiento como para su supervivencia. FALTA DE LUZ En lugares poco iluminados las plantas suelen sufrir mucho, al tiempo que crecen más despacio y de manera algo más débil. La falta de color o su tono amarillo suelen ser los principales indicadores de este problema. Esas manifestaciones son muy evidentes; sin embargo, también podemos conocer otros síntomas que nos ayuden a reconocer cuando una planta no está en el lugar más indicado. Estos signos pueden ser: Un escaso crecimiento en la estación de verano. Sus hojas y tallos están alargados y casi sin color. Si son ejemplares que dan flores, éstas caerán rápidamente, en muchas ocasiones incluso aún siendo capullos. También es probable que ni siquiera lleguen a florecer. Un crecimiento desordenado y excesivo. Sus hojas nuevas nacen pálidas o amarillentas. 25
  • 26. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL EXCESO DE LUZ Si los ejemplares están ubicados en sitios expuestos a demasiada luz o a los rayos del sol directo, también pueden sufrir graves problemas. A partir de la primavera hay que evitar el sol directo, incluso para aquellos ejemplares que requieren de muchísima luz. Si se detectan manchas blancas y después marrones y resecas en las hojas, será señal de una mala situación. El exceso de luz puede ser tan perjudicial como la escasez. Algunos síntomas para detectar este problema pueden ser: Hojas de aspecto apagado y sin vida. La planta parece marchita durante las horas más calurosas del día. Los bordes de las hojas aparecen quemados y de tono marrón. La planta se inclina hacia el lugar contrario del que recibe la luz. Las hojas pierden color. EL SOL COMO VITAMINA D PARA EL SER HUMANO El sol es también un importante factor que contribuye significativamente a la producción de vitamina D en nuestra dieta y se cree que estar tan sólo diez minutos bajo la exposición solar es suficiente para evitar deficiencias La carencia no es común en países tropicales, aunque la síntesis de la vitamina D quizá se puede reducir en la piel con mucho pigmento. El raquitismo y la osteomalacia se observan esporádicamente, pero son más comunes en las áreas donde la tradición o la religión mantienen a las mujeres y a los niños dentro de la casa. Se han informado muchos casos en Yemen y Etiopía. Los trastornos se manifiestan sobre todo por cambios en el esqueleto. 26
  • 27. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL 27
  • 28. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL EL SOL COMO ENERGÍA TRANSFORMACIÓN NATURAL DE LA ENERGÍA SOLAR La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad. Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas se llama energía hidroeléctrica. Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al crecimiento de la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y los combustibles fósiles que desde el punto de vista geológico 28
  • 29. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL derivan de plantas antiguas, puede ser utilizada como combustible. Otros combustibles como el alcohol y el metano también pueden extraerse de la biomasa. Asimismo, los océanos representan un tipo natural de recogida de energía solar. Como resultado de su absorción por los océanos y por las corrientes oceánicas, se producen gradientes de temperatura. En algunos lugares, estas variaciones verticales alcanzan 20 °C en distancias de algunos cientos de metros. Cuando hay grandes masas a distintas temperaturas, los principios termodinámicos predicen que se puede crear un ciclo generador de energía que extrae energía de la masa con mayor temperatura y transferir una cantidad a la masa con temperatura menor. La diferencia entre estas energías se manifiesta como energía mecánica (para mover una turbina, por ejemplo), que puede conectarse a un generador, para producir electricidad. Estos sistemas, llamados sistemas de conversión de energía térmica oceánica, requieren enormes intercambiadores de energía y otros aparatos en el océano para producir potencias del orden de megavatios. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las plantas la absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las plantas, y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros. La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente del Sol. Los combustibles fósiles preservan energía solar capturada hace millones de años mediante fotosíntesis, la energía hidroeléctrica usa la energía potencial de agua que se condesó en altura después de haberse evaporado por el calor del Sol, etc. 29
  • 30. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de energía no está aún muy extendido debido a que los mecanismos actuales no son suficientemente eficaces. RECOGIDA DIRECTA DE LA ENERGÍA SOLAR La recogida directa de energía solar requiere dispositivos artificiales llamados colectores solares, diseñados para recoger energía, a veces después de concentrar los rayos del Sol. La energía, una vez recogida, se emplea en procesos térmicos o fotoeléctricos, o fotovoltaicos. En los procesos térmicos, la energía solar se utiliza para calentar un gas o un líquido que luego se almacena o se distribuye. En los procesos fotovoltaicos, la energía solar se convierte en energía eléctrica sin ningún dispositivo mecánico intermedio. Los colectores solares pueden ser de dos tipos principales: los de placa plana y los de concentración. COLECTORES DE PLACA PLANA En los procesos térmicos los colectores de placa plana interceptan la radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado fluido portador. Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al atravesar los canales por transferencia de calor desde la placa de absorción. La energía transferida por el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre el colector y expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector. Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas 30
  • 31. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL cobertoras transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de absorción en un esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar fluidos portadores hasta 82 °C y obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia. Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para calentar agua y para calefacción. Los sistemas típicos para casa- habitación emplean colectores fijos, montados sobre el tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en el hemisferio sur hacia el Norte. El ángulo de inclinación óptimo para montar los colectores depende de la latitud. En general, para sistemas que se usan durante todo el año, como los que producen agua caliente, los colectores se inclinan (respecto al plano horizontal) un ángulo igual a los 15° de latitud y se orientan unos 20° latitud S o 20° de latitud N. Además de los colectores de placa plana, los sistemas típicos de agua caliente y calefacción están constituidos por bombas de circulación, sensores de temperatura, controladores automáticos para activar el bombeo y un dispositivo de almacenamiento. El fluido puede ser tanto el aire como un líquido (agua o agua mezclada con anticongelante), mientras que un lecho de roca o un tanque aislado sirven como medio de almacenamiento de energía. COLECTORES DE CONCENTRACIÓN Para aplicaciones como el aire acondicionado y la generación central de energía y de calor para cubrir las grandes necesidades industriales, los colectores de placa plana no suministran, en términos generales, fluidos con temperaturas bastante elevadas como para ser eficaces. Se pueden usar en una primera fase, y después el fluido se trata con medios convencionales de calentamiento. Como alternativa, se pueden utilizar colectores de concentración más complejos y costosos. Son dispositivos que reflejan y concentran la energía solar incidente sobre una zona 31
  • 32. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL receptora pequeña. Como resultado de esta concentración, la intensidad de la energía solar se incrementa y las temperaturas del receptor (llamado ‗blanco‘) pueden acercarse a varios cientos, o incluso miles, de grados Celsius. Los concentradores deben moverse para seguir al Sol si se quiere que actúen con eficacia; los dispositivos utilizados para ello se llaman heliostatos. HORNOS SOLARES Los hornos solares son una aplicación importante de los concentradores de alta temperatura. El mayor, situado en Odeillo, en la parte francesa de los Pirineos, tiene 9.600 reflectores con una superficie total de unos 1.900 m2 para producir temperaturas de hasta 4.000 °C. Estos hornos son ideales para investigaciones, por ejemplo, en la investigación de materiales, que requieren temperaturas altas en entornos libres de contaminantes. 32
  • 33. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL RECEPTORES CENTRALES La generación centralizada de electricidad a partir de energía solar está en desarrollo. En el concepto de receptor central, o de torre de potencia, una matriz de reflectores montados sobre heliostatos controlados por computadora reflejan y concentran los rayos del Sol sobre una caldera de agua situada sobre la torre. El vapor generado puede usarse en los ciclos convencionales de las plantas de energía y generar electricidad. ENFRIAMIENTO SOLAR 33
  • 34. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Se puede producir frío con el uso de energía solar como fuente de calor en un ciclo de enfriamiento por absorción. Uno de los componentes de los sistemas estándar de enfriamiento por absorción, llamado generador, necesita una fuente de calor. Puesto que, en general, se requieren temperaturas superiores a 150 °C para que los dispositivos de absorción trabajen con eficacia, los colectores de concentración son más apropiados que los de placa plana. ELECTRICIDAD FOTOVOLTAICA Las células solares hechas con obleas finas de silicio, arseniuro de galio u otro material semiconductor en estado cristalino, convierten la radiación en electricidad de forma directa. Ahora se dispone de células con eficiencias de conversión superiores al 30%. Por medio de la conexión de muchas de estas células en módulos, el coste de la electricidad fotovoltaica se ha reducido mucho. El uso actual de las células solares se limita a dispositivos de baja potencia, remotos y sin mantenimiento, como boyas y equipamiento de naves espaciales. 34
  • 35. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL ENERGÍA SOLAR EN EL ESPACIO Un proyecto futurista propuesto para producir energía a gran escala propone situar módulos solares en órbita alrededor de la Tierra. En ellos la energía concentrada de la luz solar se convertiría en microondas que se emitirían hacia antenas terrestres para su conversión en energía eléctrica. Para producir tanta potencia como cinco plantas grandes de energía nuclear (de mil millones de vatios cada una), tendrían que ser ensamblados en órbita varios kilómetros cuadrados de colectores, con un peso de más de 4000 t; se necesitaría una antena en tierra de 8 m de diámetro. Se podrían construir sistemas más pequeños para islas remotas, pero la economía de escala supone ventajas para un único sistema de gran capacidad. 35
  • 36. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR Debido a la naturaleza intermitente de la radiación solar como fuente energética durante los periodos de baja demanda debe almacenarse el sobrante de energía solar para cubrir las necesidades cuando la disponibilidad sea insuficiente. Además de los sistemas sencillos de almacenamiento como el agua y la roca, se pueden usar, en particular en las aplicaciones de refrigeración, dispositivos más compactos que se basan en los cambios de fase característicos de las sales eutécticas (sales que se funden a bajas temperaturas). Los acumuladores pueden servir para almacenar el excedente de energía eléctrica producida por dispositivos eólicos o fotovoltaicos. Un concepto más global es la entrega del excedente de energía eléctrica a las redes existentes y el uso de éstas como fuentes suplementarias si la disponibilidad solar es insuficiente. Sin embargo, la economía y la fiabilidad de este proyecto plantea límites a esta alternativa. 36
  • 37. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL APLICACIONES DE LA CLIMATIZACIÓN SOLAR Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los colectores térmicos, y la electricidad, a través de los llamados módulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí, ni en cuanto a su tecnología ni en su aplicación. Para obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial. 37
  • 38. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Para dar calefacción a nuestros hogares, hoteles, colegios, fábricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el baño durante gran parte del año. Refrigeración durante las épocas cálidas (para obtener frío hace falta disponer de una «fuente cálida») La cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. En los países árabes ya funcionan acondicionadores de aire que utilizan eficazmente la energía solar. Las aplicaciones agrícolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y más tempranas cosechas; los secaderos agrícolas consumen mucha menos energía si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificación o desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible. Las «células solares», dispuestas en paneles solares, ya producían electricidad en los primeros satélites espaciales. Actualmente se perfilan como la solución definitiva al problema de la electrificación rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes móviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningún ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Además, y aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados, puesto que captan la luz que se filtra a través de las nubes. La electricidad que así se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. Incluso es posible inyectar la electricidad sobrante a la red general, obteniendo un importante beneficio. Si se consigue que el precio de las células solares siga disminuyendo, 38
  • 39. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL iniciándose su fabricación a gran escala, es muy probable que, para primeros de siglo, una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica. La energía solar puede ser perfectamente complementada con otras energías convencionales, para evitar la necesidad de grandes y costosos sistemas de acumulación. Así, una casa bien aislada puede disponer de agua caliente y calefacción solares, con el apoyo de un sistema convencional a gas o eléctrico que únicamente funcionaría en los periodos sin sol. El coste de la «factura de la luz» sería sólo una fracción del que alcanzaría sin la existencia de la instalación solar. El aire, como todos sabemos, contiene una cantidad variable de vapor de agua. La cantidad de vapor de agua se puede expresar en términos de humedad absoluta o humedad relativa. La humedad absoluta es la cantidad de agua que contiene un Kg de aire seco. Como el aire seco disuelve más o menos vapor de agua según sea su temperatura, el valor de la humedad absoluta no suele resultar práctico, por lo que se prefiere la definición de humedad relativa. La humedad relativa es el cociente entre la humedad absoluta existente en ese momento y la humedad absoluta máxima que puede contener la masa de aire a esta temperatura. La humedad máxima absoluta corresponde al 100% de humedad relativa y es la situación de un aire saturado de humedad. La humedad relativa se mide con un higrómetro. Si el higrómetro indica un 50% de humedad relativa, quiere ello decir que la cantidad de vapor de agua que lleva el aire es la mitad del que tendría un aire saturado de humedad. Por lo tanto, este aire de 50% de humedad relativa, podría humectarse, para aumentar su humedad relativa, o secarse, para disminuirla. En los estudios de climatización, tanto en su vertiente de calefacción 39
  • 40. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL como el aire acondicionado, se utiliza el llamado diagrama psicométrico, que es una gráfica en la que el eje horizontal contiene los valores de la temperatura ambiente y el vertical las humedades absolutas. Las humedades relativas son líneas curvas que atraviesan el diagrama. La máxima humedad relativa es la del 100%, ya que en caso de superarse este valor, el aire no disuelve la humedad y se entra en la zona de nieblas, en la que el agua excedente no está ya en forma de vapor de agua transparente sino en forma líquida de gotitas (nieblas). El secado del aire se realiza moviéndonos en el diagrama psicométrico en forma horizontal y hacia la derecha; cortamos así líneas de humedad relativa decreciente. Al enfriar el aire nos movemos horizontalmente hacia la izquierda en el diagrame psicométrico. Al alcanzar la línea del 100% de humedad relativa, tiene lugar la recogida de agua líquida. Si se desease aumentar la temperatura sir variar la humedad relativa, habría que humectar, es decir añadir vapor de agua al ambiente mediante una humectador. Este proceso es delicado, pero puede conseguirse haciendo hervir agua dentro de la habitación. En general, no se usa este sistema, pues la disminución de humedad relativa como consecuencia de la elevación de temperatura se compensa en parte por un mayor aporte de humedad procedente del yeso de las paredes, muebles, la respiración de las personas etc. El punto de rocío es el punto donde la curva de humedad relativa del 100% corta a la de enfriamiento horizontal. Este punto indica que un cuerpo situado a esta temperatura en el seno el aire de la habitación se cubrirá de rocío (gotitas de agua líquida), puesto que el aire que esté en contacto con él estará saturado de humedad. Sí este cuerpo es un fan—coil a la temperatura de rocío o inferior a ella, empezará a 40
  • 41. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL gotear agua de condensación. Lo que se hace es seguir enfriando todavía más este aire con la consiguiente recogida de agua líquida, y posteriormente calentarlo para disminuir su humedad. Proceso de acondicionamiento de aire. De 1 a 2 el aire enfría y aumenta su humedad. De 3 a 4 sigue enfriándose con recogida de agua líquida. De esta manera podemos obtener aire frío en las mismas condiciones de humedad que el aire caliente. 41
  • 42. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL 42
  • 43. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL USOS DEL SOL Los vegetales necesitan para su desarrollo agua, luz, calor y nutrientes. Dejando aparte el tema de los nutrientes, aportados por la propia tierra o por los abonos, y el crecimiento de los vegetales está influido de forma importante por la temperatura. La Luz que reciben los vegetales es la del Sol, que es gratuita. Por lo tanto, resulta descabellado pensar en iluminar mediante luz artificial a los vegetales con el fin de aumentar su productividad, sobre todo teniendo en cuenta el bajo rendimiento energético de la fotosíntesis. La temperatura afecta mucho al rendimiento energético de la fotosíntesis. Con bajas temperaturas, la fotosíntesis se detiene y muchos vegetales pierden las hojas y cesan totalmente en su actividad. A medida que se aumenta la temperatura, la fotosíntesis se activa hasta llegar a un valor óptimo que suele estar (según las especies vegetales) a unos 250C. Con temperaturas más elevadas, el rendimiento decae hasta llegar a anularse en temperaturas al tas. Los invernaderos son habitáculos con paredes transparentes, de forma que entre en ellos la máxima luz posible. Debido al efecto invernadero, la energía solar atraviesa sin dificultad las paredes y techo transparente de los invernaderos e incide sobre los vegetales, tierra, etc., calentándolos. La radiación infrarroja que emiten estos cuerpos tiene dificultades para escapar al exterior, por lo que la temperatura ambiente interior de los invernaderos es elevada. Los invernaderos presentan un fuerte enfriamiento durante la noche. A pesar de que el material transparente de que están hechos es relativamente opaco a la radiación Infrarroja, el hecho de que todo él esté rodeado de una delgada película de este material trasparente, hace que las pérdidas de calor por conducción a través de él sean elevadas. Esta circunstancia obliga a que, fundamentalmente, el sistema de calefacción por energía solar gaste casi toda su energía en 43
  • 44. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL calentar el Invernadero durante la noche. Los vegetales no sólo se componen de tallos y hojas, sino también de raíces, y el hecho de calentar las raíces a base de calentar la tierra circundante ha demostrado ser un factor fundamental para su crecimiento. Además, la tierra, gracias a su elevada inercia térmica, retiene una gran cantidad de calor, por lo que puede mantener atemperado el invernadero durante la noche. Una Instalación de energía solar para invernaderos consta de un campo de colectores y, según el tipo de invernadero, puede tener además uno o varios acumuladores de calor. La calefacción de la tierra puede realizarse mediante un sistema parecido al suelo radiante, y consistente en una-red de tubos enterrados a una cierta profundidad, superior por lo menos al doble de la máxima penetración del utillaje de labranza. El agua caliente puede circular por estos tubos en cualquier momento mediante una bomba, que debe estar controlada por un termostato enterrado. Si se precisa realizar una instalación de energía solar para un invernadero deben estudiarse las temperaturas mínimas durante la noche, que será factor más importante, así como la situación del invernadero respecto a los vientos dominantes. En situaciones normales, las superficies de paneles solares pueden ser del orden del 30% de la superficie del invernadero, aunque este valor puede variar muchísimo; de hecho, no hay fórmulas mágicas que nos determinen una superficie óptima. 44
  • 45. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL SECADEROS La utilización de la energía solar se presta de un modo eficiente al secado de productos naturales, tales como grano, forraje, maderas, etc, y a procesos Industriales que precisen un secado suave, como ocurre en naves industriales de pintado, lacado, Impregnado, etc. Para un proceso de secado se pueden utilizar colectores de aire o bien de líquido, con los correspondientes ―fan— coils‖. Dependiendo de diversas cuestiones económicas, puede ser preferible utilizar más paneles solares de aire (que son más baratos), a utilizar menos paneles de líquido, o viceversa. Una ventaja fundamental de muchos procesos de secado (especialmente agrícolas, pero también industriales), es que una instalación de energía solar destinada a secado no suele necesitar almacenamiento del calor, lo que la hace especialmente atractiva desde el punto de vista económico. Un sistema de secado puede consistir en un campo de colectores de aire, los cuales calientan el aire circundante que un ventilador empuja hacia la nave de secado. 45
  • 46. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Recordemos que la elevación de temperaturas lleva consigo una reducción de la humedad relativa. Además, la circulación de aire por el secadero favorece una más eficiente convección entre el material a secar y el aire circulante, mucho más efectivo que en condiciones de velocidad del aire nula. Un punto importante de la instalación era el sistema electrónico de control del ventilador. Este constaba de dos partes: por un lado un triac electrónico, mediante el cual se podía variar a voluntad la velocidad del ventilador (y por consiguiente, el caudal del aire y la temperatura de secado) y por otro lado, un termostato Inversor (se llama inversor, porque funciona al revés que un termostato de calefacción: cuando hace calor está conectado y cuando hace frío esté desconectado). La misión del termostato inversor era poner en marcha o parar el ventilador, impidiendo que pudiera entrar aire frío al secadero. GRANJAS 46
  • 47. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL La cría de animales exige ciertas condiciones ambientales. En general, una granja se puede calefactar como si fuera un edificio normal, pero deberemos destacar que los edificios destinados al ganado suelen tener pésimas condiciones de aislamiento térmico, lo cual hace que se tenga que aportar gran cantidad de energía de calefacción en invierno, y que en ciertos días muy calurosos de verano pueda producirse una mortandad elevada (por ejemplo en pollos) si la temperatura ambiente sobrepasa los 400c. Mención especial merecen las renovaciones de aire, que en estos locales han de tener un valor elevado al objeto de llevarse los malos olores que en ellos se producen. Asimismo, aparte de la calefacción del local, es muy conveniente disponer de agua caliente para el lavado de los animales y para la limpieza de equipos y naves. Debemos recordar que una granja en la que se desee que los animales no sufran enfermedades debe estar lo más limpia posible. Afortunadamente, la gran mayoría de animales destinados a engorde no precisan temperaturas excesivamente altas debido a la protección que supone el pelo, las plumas o las capas de grasa, etc, por lo que la temperatura de calefacción del local puede estar perfectamente a unos 150c, para la mayor parte de animales. Las zonas de cría deben estar a una temperatura superior al resto de la granja. El sistema óptimo para conseguirlo es mediante un suelo radiante especial, llamado placa radiante. 47
  • 48. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL PISCICULTURA Las piscifactorías pueden tener un futuro importante en la alimentación humana como consecuencia de los problemas del medio ambiente y de la pesca. Los peces son animales de sangre fría y, por lo tanto, su metabolismo depende de la temperatura del agua. A temperaturas bajas, su metabolismo es reducido y también lo es su actividad general. A temperaturas más altas pueden experimentar una gran actividad (lo que quiere decir que pueden crecer y reproducirse con gran rapidez). La elevación de las temperaturas comporta que la cantidad de oxígeno disuelto en el agua sea menor. En efecto el agua disuelve el aire (y con él, el oxígeno) de forma inversamente proporcional a su temperatura. Así, un agua muy fría pero convenientemente aireada tendrá mucho oxígeno disuelto, mientras que un agua más cálida tendrá menos oxígeno. Las diferentes especies de peces se caracterizan por una temperatura óptima en la cual su metabolismo se ajusta a la cantidad de oxígeno que pueden extraer del agua por las branquias, existiendo peces, 48
  • 49. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL como la trucha, que requieren temperaturas frías y otros que están mejor con temperaturas más cálidas. Además de una temperatura adecuada y comida, los peces requieren una buena aireación del agua, y algunas especies un cierto movimiento del líquido. Las piscifactorías suelen consistir en un conjunto de piscinas (generalmente alargadas) en las que los peces están instalados por tamaños, trasladándose de unas a otras mediante redes de distintas calidades. DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR La energía solar puede utilizarse para la desalinización del agua de mar en las zonas costeras áridas del planeta. La desalinización de agua salada, puede realizarse de dos formas: a) Mediante el empleo de colectores de concentración haciendo entonces hervir este agua para recoger el vapor de agua y condensarlo, o b) De forma pasiva PISCINAS 49
  • 50. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Las piscinas descubiertas sólo se utilizan, en, España, en la temporada que comprende desde junio has septiembre. Con la aplicación de la energía solar se puede hacer que la temporada de utilización de las piscinas abarque de abril a octubre, lo que puede ser muy interesante desde el punto de vista económico de la explotación de las mismas. Estas temperaturas tan bajas facilitan además el hecho de que puedan usarse paneles sin cubierta transparente, con lo que las pérdidas en la cubierta transparente se reducen a cero y el panel solar puede tener, para estas bajas temperaturas, rendimientos aún más elevados que con cubierta. Los páneles solares sin cubierta transparente tienen rendimientos elevados para temperaturas de salida bajas. El cálculo de la superficie de paneles necesaria para una piscina es complejo pues depende de varios factores que pueden variar mucho de una piscina a otra, tales como: • Irradiación directa del Sol sobre la propia piscina. • Temperatura ambiente. • Humedad relativa. • Altitud. • Renovación continua del agua de la piscina. • Relación superficie libre / volumen de la piscina. • Superficie mojada y pérdidas de calor a través de ella. • Pérdidas por radiación (que dependen de la nubosidad durante la noche). 50
  • 51. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Además de la obtención de calor y electricidad, existen diversas aplicaciones de la energía solar, entre ellas podemos nombrar: calentamiento de agua, destilación, evaporación, control de heladas y fotosíntesis. Se han ensayado todos los usos de la energía solar en escala de laboratorio pero no en escala industrial, esto se debe a que en ocasiones, el costo de dichas operaciones no pueden competir con el costo de otras fuentes de energía por la gran inversión inicial que debe realizarse. La aplicación de la energía solar sigue siendo todavía material de estudio, aunque hemos enumerado más de un beneficio que podemos obtener utilizándola, los técnicos y científicos aseguran que la misma puede brindarnos aún mucho más. Actualmente, para llevar a cabo tareas de investigación, varios países subvencionan a sus industrias, el objetivo es justamente podemos obtener mayores usos que hasta hora son desconocidos. ABSORCIÓN Y EMISIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA. Cualquier objeto emite más energía mientras más caliente esté ('ley de la radiación de cuerpo negro' en la cual el índice de radiación es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura absoluta). La longitud de onda que emite un cuerpo negro también depende de la temperatura. El Sol, se puede considerar como cuerpo negro, a 6000 ºK irradia la mayor parte de su energía en la región visible del espectro y con una longitud de onda máxima de 600 nanómetros. La luz del Sol proviene de las capas superficiales de la estrella, a una temperatura de 6000 ºK aproximadamente. La radiación de un cuerpo negro a 6000 ºK abarca todas las longitudes de onda del espectro electromagnético, desde los rayos X duros hasta las ondas de radio, pero la mayor parte de la energía radiada que se recibe es 51
  • 52. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL en un intervalo de longitudes de onda entre 0.2 a 4 micrómetros y la emisión máxima es en el infrarrojo de alrededor de 12 micrómetros. Más del 50 % de la radiación solar penetra hasta el suelo y principalmente el agua y el dióxido de carbono absorben casi el 96 % de la energía radiada por la superficie terrestre (radiación infrarroja) es reabsorbida por la atmósfera. Debido al efecto invernadero provocado principalmente por el dióxido de carbono, vapor de agua, metano, óxido nitroso, ozono y los clorofluorocarbonos, la atmósfera terrestre es capaz de retener el 40 % de la radiación emitida por el suelo. En ausencia de nubes y gases de efecto invernadero y considerando que la Tierra mantiene el albedo, la temperatura superficial sería la correspondiente a la emisión de 240 vatios/m2 en vez de 400 vatios/m2 de radiación infrarroja, es decir, mucho más fría que las actuales condiciones climáticas, la diferencia es de 33 ºC de promedio. Sin el efecto invernadero, la Tierra sería un planeta helado y muerto, ya que su temperatura media superficial sería de -18 ºC en vez de la actual de 15 ºC. Como la atmósfera de la Tierra absorbe más energía que la que emite, se calienta, pero como al aumentar la temperatura de un cuerpo emite más radiación, se establece un equilibrio térmico. La atmósfera y la superficie terrestre se calientan y emiten energía infrarroja (con una longitud de onda máxima de 16 000 nanómetros). La temperatura promedio global de la Tierra es de 15 ºC. El aire y el agua del mar son unos fluidos retenidos por la fuerza de gravedad en la superficie de un cuerpo giratorio que es el planeta Tierra. Para ponerlos en movimiento en relación a la superficie sólida de la Tierra se necesita energía y la fuente primaria de energía es el Sol, que irradia energía en todas direcciones y su flujo es 52
  • 53. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL principalmente en las regiones del espectro electromagnético de la luz visible y próxima a ésta y en la ultravioleta y la infrarroja. La Tierra recibe un poco de la energía solar, el equivalente a 175 000 millones de megavatios. La luz solar no se utilizan directamente, las plantas la usan para la fotosíntesis, la atmósfera transforma la energía térmica en viento y el mar en olas, etc. La Tierra recibe del Sol un flujo de energía de 340 vatios/m2 como promedio global, día y noche y comprendidas todas las latitudes. Produce una potencia mecánica media de 2.4 vatios/m2 para mantener la circulación atmosférica, es decir, un rendimiento del 0.7 %. Esta tasa de conversión resulta apenas superior a la de la producción directa de energía química a partir de la radiación solar, mediante el proceso de la fotosíntesis de las plantas terrestres en su fase de crecimiento. El calentamiento global de la Tierra depende del efecto invernadero y del mecanismo de enfriamiento que depende de la forma en que devuelva la energía a la atmósfera, es decir, del mecanismo de absorción y emisión de la energía que llega del Sol. Según registros paleoclimáticos, la Tierra ha pasado alternadamente, por períodos de temperaturas altas y bajas (glaciaciones), y el clima ha variado sensiblemente a lo largo de la vida del planeta. Desde hace muchos años, los científicos se han preguntado qué es lo que ha ocasionado estas variaciones y son muchas las interpretaciones que se han generado. 53
  • 54. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL En los últimos años, los investigadores preocupados por el cambio de las condiciones climáticas actuales han dirigido sus estudios de los efectos de diferentes factores y plantean, al igual que el Club de Roma en su informe ‗Más allá de los límites del crecimiento‘, que se están arrojando grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, principalmente CO2; sin embargo, que este incremento no corresponde a las emisiones totales de estos gases. La cantidad de CO2 está regulada en la atmósfera por los intercambios, más o menos rápidos, que ocurren entre los diferentes reservorios de este gas. 54
  • 55. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Las cifras que aparecen en la imagen corresponden a gigatoneladas por año (1 gigatonelada Gt es igual a 109 toneladas) Al estudiar el efecto del aumento de gases invernadero en los bosques se ha encontrado que estos ecosistemas son capaces de amortiguar el efecto del incremento de esos gases, producidos por actividades humanas al quemar combustibles fósiles y en la producción de ciertos productos industriales, utilizando parte del CO2 emitido en la fotosíntesis. Se estima que en la atmósfera flota casi la mitad de los gases emitidos ¿a dónde ha ido a parar el otro 50%? ¿Podrán los bosques llevar a cabo esta función indefinidamente? Al analizar la situación se ha considerado que los bosques, al contar con cantidades casi ilimitadas de CO2, se desarrollan más rápido que la velocidad con que se descomponen los desechos orgánicos que produce. Es decir, que la rapidez descomposición y fermentación de la materia orgánica en el suelo generada por las bacterias, hongos y otros microorganismos no es capaz lograr el equilibrio entre la producción del CO2 y su fijación por la fotosíntesis. Si en la atmósfera se está produciendo una alteración y el efecto invernadero se está incrementando, entonces la temperatura global asciende y el ciclo hidrológico se altera, generando sequías en unos sitios y lluvias torrenciales en otros, ya que es un fenómeno muy susceptible al efecto de otras actividades humanas. La sequía puede afectar seriamente a los bosques, favoreciendo los incendios que destruyen a los árboles y liberan rápidamente a la atmósfera grandes cantidades de CO2, no sobreviven fácilmente y se transforman en pastizal o sabana. 55
  • 56. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Un bosque incendiado, además de perder la mayor parte de su flora y fauna, libera el CO2 que había fijado en la fotosíntesis, elevando drásticamente su concentración en la atmósfera. Esto incrementa el efecto invernadero y desequilibra aún más el ciclo hidrológico y el resultado es probablemente un aumento dramático de la temperatura. Por otra parte, los ríos arrastran constantemente materia orgánica que finalmente llega al mar. Estos sedimentos son refugio de una gran cantidad de microorganismos muchos de los cuales sintetizan su alimento a partir de ese sustrato orgánico. En su metabolismo producen importantes cantidades de metano que bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, permanece en estado sólido en el fondo de las cuencas. Si la temperatura del agua de las regiones costeras aumenta significativamente, este metano se sublima y asciende a la atmósfera, acrecentando el efecto invernadero. Estos planteamientos que parecieran especulaciones, actualmente tienen un importante sustento científico. FUENTES DE METANO PRODUCIDO POR ACTIVIDADES HUMANAS (millones de toneladas al año) Al estudiar núcleos de hielo en la Antártida para corroborar la composición atmosférica en tiempos remotos, se ha encontrado una interesante correlación en la concentración de CO2 y la temperatura ambiental. Se ha podido estimar una variación casi cíclica de la temperatura en la Tierra, que produce un cambio importante en un período de alrededor de 100 a 300 años. Se han estudiado núcleos de sedimentos marinos y, por la composición de las cubiertas calcáreas de microorganismos como los foraminíferos, se ha encontrado la misma correlación de variaciones climáticas. 56
  • 57. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL El problema mayor en nuestros días es que, a diferencia de las variaciones encontradas en los núcleos de hielo y sedimentos, las variaciones que han observado actualmente son mucho más rápidas. Si los bosques sufren períodos de sequía mayores a los que están adaptados, se perderá gran parte de ellos y de pronto liberarán grandes cantidades de gases invernadero, al aumentar la temperatura ambiental mucho del metano que se encuentra atrapado en el fondo de los litorales, también de pronto se liberarán, generándose un ciclo destructivo. Hay muchas personas que opinan que no hay riesgo de un calentamiento global y que las emisiones de gases invernadero no son tan nocivas, pero muchos de ellas, están comprometidos con algún ciclo productivo, con los grandes capitales o forman parte de un grupo político dominante y ven en la limitación de ciertas actividades humanas, un peligro para sus capitales. Casi nadie podría negar que las cosas están cambiando. Las sequías han sido año con año más drásticas y prolongadas, las lluvias torrenciales, las grandes inundaciones afectan hoy regiones que se pensaba exentas de estos efectos. Las imágenes del efecto de la elevación en el nivel de los ríos en Europa y República Checa, han sorprendido a cualquiera en el planeta. Si los científicos tienen razón y los bosques pueden dejar de amortiguar el efecto de las emisiones de gases invernadero, de un día para otro. Todos tenemos que preocuparnos. El problema de la disponibilidad y calidad del agua, la calidad del suelo, la pureza de la atmósfera, la desaparición de la biodiversidad, son sólo algunos de los elementos que nos deben llevar a la toma de conciencia a todos niveles. 57
  • 58. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL Reuniones internacionales para el acuerdo y aplicación de medidas no deben quedar sólo como eventos políticos. Deben de permitir la búsqueda colectiva de condiciones para frenar el deterioro y lograr mejores condiciones ambientales. Es importante también, que los ciudadanos tomen conciencia y entiendan que su bienestar y confort personal inmediato no son lo único que importa ni lo más importante. Nuestros gobernantes deben entender que sin ambiente, sin suelo, sin agua, no hay prosperidad económica que dure ni dominio que valga la pena. Concentración de gases invernadero en la atmósfera Como puede observarse, la concentración de gases en la atmósfera ha cambiado en el tiempo. En un período de 1765 a 1990 la relación de CO2 y metano se ha incrementado significativamente. Son muchas las reuniones internacionales que se han realizado con el fin de unificar esfuerzos, sin embargo, los resultados han sido más débiles de lo que se necesita. El protocolo de Kioto para la reducción de actividades que producen gases contaminantes no ha logrado interesar a algunos países que más contaminan. Estados Unidos de Norteamérica desprecia estos intentos, como algunos otros, y desestima el valor del esfuerzo que se puede hacer. La reunión de Johannesburgo (2002) sobre desarrollo sustentable, parece interesar a muchos pero enfrenta serios obstáculos para que las naciones participantes lleguen al acuerdo de acciones concretas, no obstante, esperemos que a corto plazo pueda producir efectos mejores que los que surgieron de la Cumbre de Brasil. 58
  • 59. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL 59
  • 60. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL  En el desarrollo del presente trabajo investigativo nos hemos aproximado a las prestaciones y bondades que nos ofrece la naturaleza  El sol es una estrella y es la más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz.  El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor. Sin ella no podría haber vida sobre nuestro planeta.  El sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.  Así como el sol tiene sus bondades, también el exceso nos puede hacer daño, debido a los efectos de la radiación ultravioleta. 60
  • 61. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL 61
  • 62. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL  Sería una muy buena alternativa implementar sistemas generadores de energía en nuestra provincia proporcionados por los rayos solares para de esta manera contribuir con la conservación del medio ambiente.  Es muy importante protegernos del sol en las horas de más peligro y sobre todo usar productos destinados a la protección solar.  No observar directamente al sol, porque puede provocar severos daños a la vista. 62
  • 63. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL 63
  • 64. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS  COLEÓPTILO Envoltura que rodea y protege el brote en el embrión y plántula de las Gramineas  INDOLACÉTICO Es un ácido que actúa a nivel de los ápices, en los que hay tejido meristemático, el cual es indeferenciado, sus funciones son: Inhibir el desarrollo de las yemas axiales, dando origen a un fenònemo que se conoce como dominancia apical Promover el fototropismo positivo. Promover el desarrollo de raíces laterales y adeventicial. Provocar la supresión de las acción de las hojas. Estimula el desarrollo de los frutos. la influencia de este en las yemas depende del ángulo de crecimiento de la rama ya que la distribución de esta hormona presenta sentido basipeto  AUXINAS Las auxinas son un grupo de fitohormonas que funcionan como reguladoras del crecimiento vegetal. Esencialmente provocan la elongación de las células. Se sintetizan en las regiones meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente de concentración. Este movimiento se realiza a través del parénquima que rodea a los haces vasculares. 64
  • 65. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL La síntesis de auxinas se ha identificado en diversos organismos como plantas superiores, hongos, bacterias y algas, y casi siempre están relacionadas con etapas de intenso crecimiento.  ELONGACIÓN Es el ángulo entre el Sol y un planeta visto desde la Tierra.  FOTÓNICO A diferencia de la electrónica, que funciona con corrientes de electrones, la fotónica lo hace con corrientes de partículas luminosas llamadas fotones, es decir, con luz.  CONVECCIÓN La convección es una de las tres formas de transferencia de calor y se caracteriza porque se produce por intermedio de un fluido (aire, agua) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales fluidos. Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto, disminuyen su densidad y ascienden desplazando el fluido que se encuentra en la parte superior y que está a menor temperatura. Lo que se llama convección en sí, es el transporte de calor por medio de las corrientes ascendente y descendente del fluido.  HELIOSISMOLOGÍA La heliosismología es el estudio de las oscilaciones que se producen en la superficie del Sol o de cualquier estrella en general. Se trata de ondas de presión generadas por la turbulencia de la superficie solar y amplificadas por medio de interferencias constructivas. Las oscilaciones solares pueden estudiarse por medio del efecto Doppler de las líneas de emisión de la fotosfera 65
  • 66. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL solar. Los cambios en la propagación de estas ondas de presión permiten revelar información sobre la estructura de densidad del interior solar. Dada la geometría esférica del Sol los modos de vibración solares pueden expresarse matemáticamente por medio de armónicos esféricos.  FOTOSFERA La fotosfera de una estrella es la superficie luminosa que delimita dicho objeto, o mejor dicho la región de la estrella de la que proviene la luz que vemos. Clásicamente se habla de la fotosfera del Sol y de las estrellas. En el caso del Sol la temperatura fotoesférica es alrededor de 5.800 kelvin. No es sólida, sino que es una capa de plasma de aproximadamente 300 km de espesor, que emite la luz y el calor que recibimos. En el caso de otras estrellas la temperatura fotosférica o superficial es mayor o menor y por tanto la luz emitida es, en promedio de otro color. Las estrellas más frías son rojas y las estrellas más calientes son azules.  UMBRA En un eclipse, parte de la Luna o de la sombra de la Tierra con respecto a la cual el disco solar está completamente escondido. También se aplica a la porción interna más oscura de una mancha solar. 66
  • 67. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL 67
  • 68. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL  http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_solar  http://www.astromia.com/solar/sol.htm  http://www.solarviews.com/span/homepage.htm  http://www.solarviews.com/span/solarsys.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Solar  http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA =103615  http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA =103615  http://www.ibizasolarium.com.ar/index_archivos/page0001.htm  http://www.todoterapias.com/articulo.php?id=76  http://caminar-mas.blogspot.com/2005/06/los-beneficios-del- sol.html  http://www.arrebatadora.com/consejos-de-belleza/los-beneficios- de-tomar-el-sol  http://www.soloentreamigas.com.mx/articulo.php?ID=197&Perjuic ios_del_sol_sobre_la_piel  http://www.caq.org.ar/shop/detallenot.asp?notid=2033  http://ar.vlex.com/vid/gil-noya-manuel-sol-publicidad-ord- 34579942  http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1749  http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/06/04/0003_6875722.ht m  http://www.energiaysol.com/?tag=utilidades 68
  • 69. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL  http://enhy.fotolibre.net/seccion/programas-y-utilidades/  http://www.galiciacad.com/info/info.php3?idbcad=1060  http://www.maikelnai.es/2006/12/09/las-10-cosas-que-deberias- saber-sobre-el-sol/  http://www.todoelsistemasolar.com.ar/sol.htm  http://biblioteca.hola.com/belleza/caraycuerpo/20070830508/bib/ sol/test/1/  http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/mythology/planets/sun.s p.html  http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2005/05may_solarmyth.htm 69
  • 70. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL 70
  • 71. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL CERTIFICACIÓN I AUTORÍA II AGRADECIMIENTO III DEDICATORIA IV INTRODUCCION V CAPÍTULO 1 1 EL SOL 2 EL SOL EN NÚMEROS 3 COMPONENTES QUÍMICOS PRINCIPALES 3 NACIMIENTO Y MUERTE DEL SOL 4 ESTRUCTURA DEL SOL 6 NÚCLEO 7 ZONA RADIANTE 10 ZONA CONVECTIVA 10 FOTOSFERA 11 CROMOSFERA 14 CORONA SOLAR 15 SISTEMA SOLAR 17 CAPITULO 2 19 INFLUENCIA DE LA LUZ SOLAR EN LOS SERES VIVOS 20 71
  • 72. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL LAS PLANTAS 20 FALTA DE LUZ 24 EXCESO DE LUZ 25 EL SOL COMO VITAMINA D PARA EL SER HUMANO 25 CAPITULO 3 26 EL SOL COMO ENERGÍA 27 TRANSFORMACIÓN NATURAL DE LA ENERGÍA SOLAR 27 IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA 28 RECOGIDA DIRECTA DE LA ENERGÍA SOLAR 29 COLECTORES DE PLACA PLANA 29 COLECTORES DE CONCENTRACIÓN 30 HORNOS SOLARES 31 RECEPTORES CENTRALES 32 ENFRIAMIENTO SOLAR 32 ELECTRICIDAD FOTOVOLTAICA 33 ENERGÍA SOLAR EN EL ESPACIO 34 DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR 35 APLICACIONES DE LA CLIMATIZACIÓN SOLAR 36 CAPITULO 4 41 USOS DEL SOL 42 72
  • 73. Carlos Miguel Carrión Ochoa UTPL SECADEROS 44 GRANJAS 45 PISCICULTURA 47 DESALINIZACIÓN DEL AGUA DE MAR 48 PISCINAS 48 ABSORCIÓN Y EMISIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA 50 TIERRA. FUENTES DE METANO PRODUCIDO POR ACTIVIDADES 55 HUMANAS CONCLUSIONES 58 RECOMENDACIONES 60 ANEXOS 62 GLOSARIO DE TERMINOS 63 BIBLIOGRAFIA 66 INDICE 69 73